Está en la página 1de 8

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Corrupción en el Perú

Autor (es):

Ishuiza Ojanasta, Jhoaly


Perez Quintos, Jhon Carlos
Asesor (a)

Lic. Saavedra Tuesta Manuela

TARAPOTO
2023
ÍNDICE:
2

Corrupción en el Perú
I. INTRODUCCIÓN:........................................................................................................................3
II. ARGUMENTACIÓN:....................................................................................................................4
III. CONCLUSIONES:.........................................................................................................................5
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:................................................................................................6
ANEXOS..............................................................................................................................................7
I. INTRODUCCIÓN:
3

La introducción le indica al lector el propósito del escritor, el acercamiento al tema y


la organización que seguirá el ensayo. Identificar nítidamente el problema y
encuadrarlo en el momento actual (recomendable hacerlo de manera interrogativa).
La introducción debe considerar los aspectos siguientes:
Primero, un breve preámbulo general al tema.
En segundo lugar, la realidad problemática, la cual indicará la interpretación de
las implicancias de la pregunta.
Comunica en forma clara los objetivos
Expone brevemente los contenidos más relevantes.
Destaca la importancia del tema
Justifica las razones por las que se realiza la investigación
Formula hipótesis (si lo requiere).
II. ARGUMENTACIÓN:
4

Es importante partir con algunos conceptos básicos y analizando algunos puntos de


vista de distintos personajes que a lo largo de la historia se han ido manifestando
acerca del tema.
Corrupción:
Se presentan las tesis que sustentan el problema de investigación a través del
análisis de los juicios que giran en torno a las posturas que tienden a defender la
argumentación científica. En esta sección tiene lugar el tratamiento de los aspectos
que se indicaron en la introducción. Por lo general, cada aspecto mencionado en la
argumentación científica ocupará un párrafo del ensayo. Esta sección del ensayo es
muy importante ya que demuestra la capacidad de organización y argumentación
del escritor. Así pues, son cruciales en esta sección, el uso adecuado de transiciones
y el buen manejo de la lógica.
III. CONCLUSIONES:
5
Las conclusiones deben seguir una secuencia lógica mencionando los puntos
relevantes, incluso aquellos contrarios al problema de investigación.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
6
Es la relación de documentos bibliográficos, hemerográficos y audiovisuales,
impresos o electrónicos, citados en el ensayo. Las referencias bibliográficas
consultadas, pero no citadas en el texto, no se incluyen en este listado. Las
referencias deben ser de diverso tipo de fuentes y serán presentadas siguiendo las
normas APA.
ANEXOS 7
Son documentos de apoyo para que el ensayo presentado sea de mayor comprensión; pueden ser
fotografías, figuras, cuadros, mapas, deben estar con el nombre respectivo, la fuente y un breve
resumen de descripción; debidamente enumerado y máximo 2 anexos por hoja. De 5 a 7 páginas.

Título 1: Grupo 1 de aventuras en los gélidos de los países bajos

Fuente: Recopilado de web https://www.ecosia.org/images?q=turismo%20de


%20aventura#id=11ADCDC843F2D555438AF62D6EDD13A951302DEF

Nota; se tomará en cuenta esta rúbrica para el día de la evaluación


8

También podría gustarte