Está en la página 1de 25

ANTOLOGÍA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

LICENCIATURA EN CIENCIA CRIMINOLÓGICAS Y


CRIMINALÍSTICAS ADVERSARIALES

LICENCIATURA

ELABORADO POR:
TONATIUH GÓNZALEZ CASTILLO
Contenido
UNIDAD I................................................................................................................. 202
Características del método cuantitativo...............................................................202
Selección del tema de investigación....................................................................202
Técnicas de recolección de datos........................................................................204
Tipos de investigación cuantitativas.....................................................................204
Investigaciones experimentales........................................................................204
Investigaciones cuasiexperimentales...............................................................204
No experimental................................................................................................205
Construcción de datos.............................................................................................205
¿Cómo construir los datos?.................................................................................205
Tipos de datos......................................................................................................206
Muestras.............................................................................................................. 207
Variables.............................................................................................................. 208
Elección del proceso de medición...........................................................................209
Media................................................................................................................... 210
Moda.................................................................................................................... 210
Mediana............................................................................................................... 210
Puntuaciones Z.................................................................................................... 211
Varianza............................................................................................................... 211
Frecuencias..........................................................................................................211
Gráficas................................................................................................................212
Análisis de datos estadísticos..................................................................................213
Codificación de datos...........................................................................................213
Distribución de puntajes.......................................................................................213
Medidas de tendencia central..............................................................................214
Representación gráfica........................................................................................ 215
Diseño de instrumentos de medición.......................................................................216
Encuesta.............................................................................................................. 216
El Cuestionario.....................................................................................................217
Modelo de informe de la investigación cuantitativa..................................................218
Sección preliminar................................................................................................218
Cuerpo del informe...............................................................................................219
Sección de referencias.........................................................................................219
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................220
INTRODUCCIÓN
La presente antología tiene el objetivo de ser una herramienta de estudios para los
alumnos de la carrera de la Licenciatura en Ciencias Criminológicas y Criminalísticas
Adversariales de la Universidad Más Educación y Enseñanza que estén cursando la
asignatura de Metodología de la Investigación II.

La correcta construcción de una investigación es altamente importante para los alumnos


que pertenecen a las ciencias sociales y que se dedicarán a trabajar con las personas
dentro de la sociedad, demostrando la capacidad de su concentración para la indagación
de hechos o comportamientos, así como recomendaciones y propuestas con bases en un
documento apegado a una investigación.

Es cierto que el sistema nos ha dejado una mala experiencia de materias como
metodología de la investigación por difícil, pero lo que en verdad es, estructurada, con
rigor, y con cuidado, cosa que podría resultar tediosa.

Para dejar de lado los obstáculos que el alumnado encuentra para esta asignatura, lo
importante será vincular temas de su interés para desarrollar una investigación, y, en el
caso particular de este curso, que las ideas principales entorno a la metodología de un
trabajo investigativo, queden en su mente, aludiendo a la brevedad y concisión de los
tópicos que enmarca el programa de estudio.

Con este curso, se pretende eliminar la mayor cantidad de fallas en torno a la realización
de un proyecto de investigación para alcanzar calidades óptimas en las obras, pero con los
criterios claros de lo que es la metodología.
UNIDAD I
Características del método cuantitativo
¿Qué es?
En el estudio e investigación de fenómenos sociales, se designa por método cuantitativo al
procedimiento utilizado para explicar eventos a través de una gran cantidad de datos.

Breve Perspectiva
Se origina en las ciencias sociales se en los trabajos de Augusto Comte y Emile Durkheim.

1950: apogeo; encuestas, experimentos, revistas, diseños, etc. Desarrollo de máquinas:


calificar pruebas y computadora.

1960: Donald T. Campbell y Julian Stanley generan una tipología sobre los estudios
experimentales.

En la última década del siglo XX surgen mediciones y análisis más complejos.

1.1 Características del método cuantitativo


El método y la investigación cuantitativa se fundamentan en el positivismo y en el
neopositivismo.

Tiene como base epistemológica el positivismo y el funcionalismo.

La investigación social cuantitativa se basa en el paradigma explicativo.

Pretende determinar y explicar relaciones causales a través de recolección de grandes


cantidades de datos que permitan fundamentar sólidamente una hipótesis.

Datos a través de la aplicación de encuestas y sondeos a un universo o a una muestra.


El método busca acercar, a través de la gestión de grandes cantidades de datos
estadísticos, a las disciplinas sociales y las ciencias exactas; los números pueden
pronosticarse.1

Selección del tema de investigación


Elección del Tema Para ello deberá de formularse preguntas:
 ¿Qué se va a investigar?
 ¿Cómo se realizará la investigación?
 ¿Por qué es importante la temática a investigar?

1
Briones, G. (2006). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. (4ª edición). Ciudad de
México, México: Trillas
Hernández, Roberto. Metodología de la investigación Editorial Mc.Graw-Hill México 1996
Las preguntas cómo, por qué, cuándo y dónde explican el surgimiento de un tema de
investigación.
Identificación personal con el tema para facilitar la investigación.

Problema y Objeto de estudio


Problema: “cuestión que se trata de resolver por medio de procedimientos científicos”

El inicio de la investigación es el Problema


Planteamiento del problema: “presentación clara y directa de la relación entre dos o
más variables contenidas en el problema, que se pueden comprobar empíricamente
y que permiten encontrar las vías de solución o respuestas”.

Un objeto de estudio es aquello que se quiere conocer. El sujeto define el objeto de estudio

Criterios para plantear el problema:


1.- Debe expresar una relación entre dos o más variables
2.- Debe estar formulado claramente y sin ambigüedades como pregunta
3.- Debe implicar la posibilidad de realizar una prueba observable en la realidad

Tema de Investigación
Una vez seleccionado el Tema de Investigación, se debe de enunciar la problemática de la
investigación. Se buscará las alternativas de solución a través de las diferentes disciplinas
del conocimiento científico o de la que corresponda dependiendo del problema a investigar.

Enunciación de la problemática de la investigación

Plantear un problema es minimizar todos sus efectos y relaciones fundamentales. Entre más
particular sea el problema a investigar, se facilita el proceso de la investigación. Si es muy
general, la investigación pierde el rumbo, porque existirán diferentes líneas de
investigación.

En el planteamiento del problema existen tres aspectos básicos que se deben de reflexionar,
analizar y conceptualizar
1.- Descripción del problema de investigación
2.- Elementos del problema de investigación
3.- Formulación del problema de investigación

Descripción del Problema de investigación.- Describir de manera objetiva la realidad del


problema que se investiga. En la descripción se señalan todas las características de la
problemática. Se describen los hechos y los acontecimientos que están en entorno social del
problema a investigar. Se debe mencionar los antecedentes bibliográficos del problema
(antecedentes e investigaciones realizadas por otros).

El proceso de formulación o delimitación del problema concluye con el enunciado del título
de la investigación.2

2
Rojas Soriano, Raul. Guía para realizar investigaciones sociales. Edit. Trillas, México 1996.
Reza Becerril, Fernando. Ciencia, Metodología e Investigación. Edit. Alhambra, México 1997.
Técnicas de recolección de datos
Recopilar los datos sobre una situación existente y ayudar a asegurar una investigación.

LA ENTREVISTA
Se usa para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone
el analista. Proporcionarán datos, obtener información sobre necesidades.
LA ENCUESTA
Se usa frecuentemente para obtener información de una muestra de individuos. Esta
"muestra" es usualmente sólo una fracción de la población bajo estudio.
EL CUESTIONARIO
Proporcionan una alternativa a la entrevista; sin embargo, existen ciertas
características que pueden ser apropiada en algunas situaciones e inapropiadas en
otra; deben diseñarse cuidadosamente para una máxima efectividad.
LA OBSERVACIÓN
Observar a las personas cuando efectúan su trabajo. Estudia a la gente en sus
actividades de grupo. Permite al analista determinar qué se está haciendo, cómo se
está haciendo, quién lo hace, cuándo se lleva a cabo, cuánto tiempo toma, dónde se
hace y por qué se hace.
DIAGRAMA DE FLUJO
Es una representación pictórica de los pasos en proceso. Determina cómo funciona
el proceso para producir un resultado. Puede descubrir las fuentes de problemas
potenciales.3

Tipos de investigación cuantitativas

Investigaciones experimentales
El investigador tiene el control de la variable independiente.
Tiene control de la conformación de los grupos que necesita para su estudio.
Permiten determinar el efecto de una variable independiente sobre una variable
dependiente.
Los efectos de dos o más modalidades de variables independientes sobre una dependiente
El efecto conjunto de dos o más variables independientes sobre otra.4

Investigaciones cuasiexperimentales
El término cuasi significa casi por lo que un diseño cuasiexperimental casi alcanza el nivel
de experimental, el criterio que le falta para llegar a este nivel es que no existe ningún tipo
de aleatorización, es decir, no hay manera de asegurar la equivalencia inicial de los grupos
experimental y control. Se toman grupos que ya están integrados por lo que las unidades de
análisis no se asignan al azar ni por pareamiento aleatorio.

La carencia de aleatorización implica la presencia de posibles problemas de validez tanto


interna como externa. La validez interna se ve afectada por el fenómeno de selección, la
regresión estadística y el proceso de maduración. La validez externa se ve afectada por la
3
Briones, G. (2006). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. (4ª edición). Ciudad de
México, México: Trillas
Hernández, Roberto. Metodología de la investigación Editorial Mc.Graw-Hill México 1996
4
Ídem
variable población, es decir, resulta difícil determinar a qué población pertenecen los grupos.
La estructura de los diseños cuasiexperimentales implica usar un diseño solo con posprueba
o uno con preprueba-posprueba.
En los Diseños Cuasi-experimentales el experimentador no puede hacer la asignación al
azar de los sujetos a los grupos experimentales y de control. Y si puede controlar: cuándo
llevar a cabo las observaciones, cuándo aplicar la variable independiente o tratamiento y
cuál de los grupos recibirá el tratamiento.

Aunque estos diseños no garantizan un nivel de validez interna y externa como en los
experimentales, ofrece un grado de validez suficiente, lo que hace muy viable su uso en el
campo de la educación y de la psicología.

Estos diseños se subdividen en:


a) Diseño con grupo de control no equivalente y pretest,
b) Diseño de series temporales, y
c) Diseño compensado.5

No experimental
Son aquellas en las cuales el investigador no tiene el control sobre la variable
independiente. Tampoco conforma a los grupos del estudio. También se conoce como
expost-facto. En la investigación no experimental observamos los fenómenos tal y como se
dan en su contexto natural, para después analizarlos.

En un estudio no experimental no se construye ninguna situación; se observan situaciones


ya existentes no provocadas por el investigador. Las variables independientes ya ocurrieron;
no pueden ser manipuladas, no hay control sobre ellas, no se puede influir porque ya
sucedieron, al igual que sus efectos.6

UNIDAD II

Construcción de datos
¿Cómo construir los datos?
La investigación cuantitativa se dedica a recoger, procesar y analizar datos cuantitativos o
numéricos sobre variables previamente determinadas. Esto ya lo hace darle una
connotación que va más allá de un mero listado de datos organizados como resultado; pues
estos datos que se muestran en el informe final, están en total consonancia con las variables
que se declararon desde el principio y los resultados obtenidos van a brindar una realidad
específica a la que estos están sujetos. 7

5
http://www.monografias.com/trabajos63/investigacion-cuantitativa/investigacion-cuantitativa2.shtml
6
Hernández, Sampieri Roberto, Fernández C. Baptista L. P. (2007). Metodología de la
Investigación. México. Ed. Mc Graw Hill
7
http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol33_3_07/spu20207.htm
Tipos de datos
Datos Cuantitativos

Son aquellos que pueden medirse o cuantificarse (que pueden ser contados). Pueden ser de
dos tipos:

 Datos cuantitativos continuos: Existe un continuo de valores posibles de la variable,


que no se restringe a valores enteros (aunque pueden ser reducidos a valores
enteros –discretos- por aproximación). Los valores se “miden” en vez de contarse.

Ejemplos:

Presión arterial.
Edad.
Colesterolemia.

La mayoría de las veces, al analizarlas en un grupo de individuos, estas variables se


expresan en términos del valor promedio de la variable en el grupo:

Promedio de edad: 25,3 años.


Colesterolemia: 158,1 mg/dl.

En ocasiones, por convenciones previas o por iniciativa del investigador (ej. para
facilitar el análisis de los datos), datos de naturaleza continua son agrupados en
categorías según sus valores se encuentren dentro de ciertos rangos, o sobre o bajo
un umbral determinado, siendo tratados como variables discretas:

Variable presión arterial expresada en forma dicotómica: Normotensión /


Hipertensión.
Variable edad expresada como datos categóricos: Adulto joven / Adulto / Adulto
mayor.

 Datos cuantitativos discretos: No admiten valores intermedios. Se enumeran


(cuentan) más que se “miden”. Suelen tomar solamente valores enteros (número de
hijos, número de partos, número de hermanos, etc).

La mayoría de las veces, al analizarlas en un grupo de individuos, estas variables se


expresan también en términos del valor promedio de la variable en el grupo.

Datos cualitativos
Son aquellos que no se pueden expresar numéricamente. Representan una cualidad o
atributo que clasifica a cada sujeto en una de varias categorías. Entre ellos es posible
distinguir:

 Datos binarios (dicotómicos). Son aquellos que no se pueden expresar


numéricamente. Representan una cualidad o atributo que clasifica a cada sujeto en
una de varias categorías. Entre ellos es posible distinguir:
Vivo/muerto: este es el ejemplo más claro (por lo menos no se conocen
muchos casos de estados intermedios entre la vida y la muerte).
Sano/enfermo: requiere una definición para la condición de enfermo.
Fumador/no fumador.
Respuesta a tratamiento (+)/ (-): se cumplieron o no los criterios de éxito
terapéutico.
Hombre/mujer.

Los valores para grupos de individuos generalmente se tabulan utilizando tablas de


contingencia:

Y se expresan en términos de proporciones o porcentajes:

Proporción de fallecidos.
Porcentaje de fumadores.

 Datos categóricos (multicotómicos). Existe un número acotado pero mayor de dos de


valores posibles. Las categorías pueden ser a su vez:

- Nominales: no existe un orden inherente entre las categorías, por ejemplo:

Raza: Negro, blanco, asiático, latino.


Grupo sanguíneo: A, B, O, AB.

- Ordinales: los valores posibles de los datos tienen un orden, precedencia o jerarquía
(ya sea natural, o asignada según alguna preferencia); generalmente se expresan
como escalas:

Estadio tumoral: I, II, III, IV.


Severidad de la depresión: leve, moderada, severa.8

Muestras
Una de las primeras decisiones a tomar en cualquier investigación es la definición de la
población que se va a analizar. Esto depende del problema y los objetivos principales de la
investigación. Una vez definida la población se procede al diseño de la muestra, que
comienza con la búsqueda y selección de unidades de dicha población que constituya una
representación a pequeña escala de la población a la que pertenece.

Hay dos tipos principales de muestras, las probabilísticas y las no probabilísticas. Las
muestras probabilísticas, o muestras al azar, son aquellas en las cuales todas y cada una de
las unidades de la población tienen una probabilidad conocida, distinta de cero, de ser
incluida en la muestra.

Muestras probabilísticas
Muestra aleatoria simple: En esta muestra, todas y cada una de las unidades del
universo tienen la misma probabilidad de ser incluidas en la muestra.

8
http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Series/mbe01/4981
Después de que cada unidad ha sido numerada: 0001, 0002 0010, 0325 ... 0988 ...
1000, para un universo de 1.000 unidades, se procede a la selección del número de
unidades señaladas por el tamaño de la muestra y utilizando una tabla de número al
azar o mediante la generación de números aleatorios por el computador.

Muestra estratificada proporcional: Antes de tomar la muestra, las unidades de la


población se distribuyen en estratos en cada uno de los cuales se seleccionan las
unidades de la muestra, aplicando la misma fracción de muestreo.

Por ejemplo, si tenemos 2.000 alumnos de un colegio de los cuales 1.200 son
hombres y 800 mujeres y se decide tomar una muestra estratificada proporcional de
100 alumnos como, la fracción de muestreo es de 100/2.000 = 1/ 20. Si aplicamos
esa fracción a cada estrato, hay que seleccionar 60 hombres y 40 mujeres.
En cada estrato, el total de personas se elige al azar, con el mismo procedimiento
que se utiliza en la muestra aleatoria simple o con una muestra sistemática.

Muestra sistemática: Se hace también un listado completo de las unidades que


integran el universo. Después se calcula la constante que resulta de dividir el número
total de unidades que componen el universo, por el número de unidades que
integrará la muestra.
N
K = ----------
n
Una vez calculada la constante, se efectúa un sorteo para elegir un número que sea
inferior a ella o igual a su valor.

Muestras no probabilísticas
Son muestras que no han sido seleccionadas al azar. La ventaja práctica de tales
muestras es su bajo costo.

La muestra de este tipo más utilizada es la muestra por cuotas. En ella, se define el
número de unidades (personas, habitualmente) que deben ser entrevistadas en cada
una de las categorías que interesan en el estudio; edad, sexo, ocupación, ingreso,
entre las más utilizadas.9

Variables
El término variable se puede definir como toda aquella característica o cualidad que
identifica a una realidad y que se puede medir, controlar y estudiar mediante un proceso de
investigación.

La posibilidad de poder medir, controlar o estudiar una variable, es decir una característica
de la realidad es por el hecho que esta característica varía, y esa variación se puede
observar, medir y estudiar. Por lo tanto, es importante, antes de iniciar una investigación,

9
Briones, G. (2006). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. (4ª edición). Ciudad de
México, México: Trillas
Hernández, Roberto. Metodología de la investigación Editorial Mc.Graw-Hill México 1996
saber cuáles son las variables que se desean medir y la manera en que se hará. Una
variable puede tomar diferentes valores dependiendo del enfoque, que le dé, el investigador.

Estos valores pueden ser desde el enfoque cuantitativo o desde el enfoque cualitativo.
Desde el inicio de la investigación es necesario saber cuáles son los tipos, de variables o
clases de variables que existen. En la práctica existen tres tipos de variables. Existen las
variables independientes y las variables dependientes.

- Variable independiente es aquella propiedad, cualidad o característica de una


realidad, evento o fenómeno, que tiene la capacidad para influir, incidir o afectar a
otras variables. Se llama independiente, porque esta variable no depende de otros
factores para estar presente en esa realidad en estudio. Algunos ejemplos de
variables independientes son; el sexo, la raza, la edad, entre otros.
- Variable dependiente; es aquella característica, propiedad o cualidad de una
realidad o evento que estamos investigando. Es el objeto de estudio, sobre la cual se
centra la investigación en general. También la variable independiente es manipulada
por el investigador, porque el investigador él puede variar los factores para
determinar el comportamiento de la variable.10

UNIDAD III

Elección del proceso de medición


Bajo la perspectiva cuantitativa, la recolección de datos es equivalente a medir.
De acuerdo con la definición clásica del término, medir significa asignar números a objetos y
eventos de acuerdo a ciertas reglas. Muchas veces el concepto se hace observable a través
de referentes empíricos asociados a él.

Los estudios de corte cuantitativo pretenden la explicación de una realidad social vista
desde una perspectiva externa y objetiva.

Su intención es buscar la exactitud de mediciones o indicadores sociales con el fin


de generalizar sus resultados a poblaciones o situaciones amplias. Trabajan
fundamentalmente con el número, el dato cuantificable

Análisis de los Datos


Existen 3 factores:
A- Nivel de medición de la variable
B- Como se formularon las hipótesis u objetivos
C- Interés del investigador

El análisis descriptivo final es sobre las variables del estudio. La estadística no es un fin en
sí misma sino una herramienta para evaluar datos.

Medidas de Tendencia Central

10
http://elaboratumonografiapasoapaso.com/blog/variable-dependiente-e-independiente/#sthash.XSI0HKIv.dpuf
Son Valores medios o centrales de una distribución que sirven para ubicarla dentro de la
escala de medición, estas son: moda, mediana y media.

El nivel de medición de la variable determina cual es la medida de tendencia central


apropiada.

Medidas de la Variabilidad
Son intervalos que indican la dispersión de los datos en la escala de medición, las medidas
de variabilidad más utilizadas son rango, desviación estándar y varianza.

Rango= extensión total de los datos


Desviación estándar= promedio de desviación de las puntuaciones con respecto a la
media
Varianza = Desviación estándar elevada al cuadrado y se utiliza en análisis
inferenciales11

Media
Es el promedio aritmético de una distribución y es la medida de tendencia central más
utilizada.

Es la suma de todos los valores dividida entre el número de casos, se utiliza en mediciones
por intervalos o de razón, carece de sentido para variables medidas en nominal u ordinal.

Moda
Es la categoría o puntuación que se presenta con mayor frecuencia.

Para averiguar la moda en un grupo de números:


Ordena los números según su tamaño.
Determina la cantidad de veces de cada valor numérico.
El valor numérico que más se repite es la moda.
Puede haber más de una moda cuando dos o más números se repiten la misma
cantidad de veces y además este es el máximo número de veces del conjunto.
No hay moda si ningún número se repite más de una vez.12

Mediana
Es el valor que divide la distribución por la mitad. La mediana refleja la posición intermedia
de la distribución.

Se utiliza en niveles de medición ordinal, intervalos y razón no utilizar en nominal porque no


hay jerarquías y tampoco noción de encima o debajo.

11
Hernández, Sampieri Roberto, Fernández C. Baptista L. P. (2007). Metodología de la
Investigación. México. Ed. Mc Graw Hill
12
http://www.aaamatematicas.com/sta418x3.htm
Puntuaciones Z
Es la medida que indica la dirección y el grado en que un valor individual se aleja de la
media, en una escala de unidades de desviación estándar.13

Varianza
Es aquella medida de dispersión que ostenta una variable aleatoria respecto a su
esperanza. La varianza se relaciona con la desviación típica o desviación estándar, la cual
se denota a través de la letra griega denominada sigma y que será la raíz cuadrada de la
varianza.

Para calcular la varianza será necesario seguir los siguientes pasos: primero deberemos
calcular la media, es decir, el promedio de los números, luego, por cada número, deberemos
restar la media y elevar el resultado al cuadrado y finalmente la media de esas diferencias al
cuadrado.

La principal función y utilidad que se le puede encontrar a la varianza es que nos permite
saber y determinar qué es normal, qué es grande, qué es pequeño, aquello que es extra
grande o bien aquello que es extra pequeño.14

Frecuencias
La frecuencia es la cantidad de veces que se repite un suceso en un rango de un espacio
muestral dado.

TIPOS DE FRECUENCIAS
De lo expuesto hasta ahora se ha mostrado el concepto de frecuencia, sin embargo
existen más de una manera de estudiar la información que nos proporciona la
frecuencia estadística. Estos son los tipos de frecuencia; frecuencia absoluta,
frecuencia acumulada, frecuencia relativa y frecuencia relativa acumulada.

FRECUENCIA ABSOLUTA NI
Es la frecuencia ya aplicada en la primera tabla, que corresponde al número de
veces que se repite un dato dentro un rango dado, según sea definido previamente.
En el caso ejemplificado, son 35 alumnos, donde cada clase o rango corresponde a
una posición dentro de la tabla. De este modo se define los ni para i de 1 a 7.

FRECUENCIA ABSOLUTA ACUMULADA (NI)


Es el número de veces ni en la muestra de N, con un valor igual o menor al de la
variable. La última frecuencia absoluta acumulada deberá ser igual a N.

FRECUENCIA RELATIVA (FI)


Es el cociente entre la frecuencia absoluta y el tamaño de la muestra (N), para cada
valor de i en la tabla, según la fórmula: fi = ni / N

13
Hernández, Sampieri Roberto, Fernández C. Baptista L. P. (2007). Metodología de la
Investigación. México. Ed. Mc Graw Hill

14
http://www.definicionabc.com/general/varianza.php
FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA (FI)
Es el cociente entre la frecuencia absoluta acumulada y el número total de datos, N.
Es decir, Fi = Ni / N.15

Gráficas
A la hora de analizar las frecuencias, puede ser interesante representar las tablas de una
manera más visual, para lo que se dispone de diferentes tipos de representaciones gráficas.

El diagrama de barras se suele utilizar para presentar las frecuencias de variables


cualitativas. Para cada valor que puede tomar la variable, se construye una barra o columna
de altura proporcional a la frecuencia con la que ha aparecido. Se puede hacer a partir de
una tabla de frecuencias, tanto relativas o porcentuales como absolutas. Aunque no es muy
común, se pueden usar también frecuencias acumuladas.

El diagrama de sectores (más popularmente conocido como tarta) representa la frecuencia


observada mediante el área de los sectores de un círculo.

Para variables cuantitativas, resulta más interesante utilizar un histograma. A partir de una
tabla de frecuencias simple (para cuantitativas discretas) o agrupada (para cuantitativas
discretas y continuas), se elabora una representación gráfica en forma de columnas, cuyas
alturas son proporcionales a la frecuencia (relativa o absoluta) de los valores representados.
Es muy parecido a un diagrama de barras, con la diferencia de que el eje horizontal también
tiene escala; es como si fuese una regla, con intervalos proporcionales numerados. Como
se ve en el ejemplo más abajo, para frecuencias agrupadas las barras se sitúan en la mitad
del intervalo. Se le puede añadir una línea (en azul en el ejemplo) para formar lo que se
conoce como el polígono de frecuencias.

Análogamente se pueden elaborar histogramas y polígonos de frecuencias acumuladas.

Cuando la variable es continua y la muestra es lo bastante grande, se podría hacer un


histograma con las frecuencias sin agrupar. En realidad estaríamos hablando una
distribución de frecuencias continuas. En el eje horizontal aparecen los valores que puede
tomar la variable y en el eje vertical la frecuencia (relativa) con la que aparece.

Las distribuciones son muy útiles para visualizar rápidamente cómo se reparten los distintos
valores en la muestra, aunque no suelen ser prácticas para encuestas de tamaño medio o
pequeño.

Por otro lado, es muy importante comprender el concepto de la distribución en sí, pues hay
distintos modelos teóricos de distribuciones que son útiles para entender diversos
fenómenos o para calcular, por ejemplo, el tamaño de muestra necesario.

Así encontraremos tipos de variables que se distribuyen de forma simétrica, otras de forma
asimétrica, etc.

15
http://www.escolares.net/matematicas/frecuencia-estadistica/
Otras variables pueden dar otro tipo de distribuciones.

Cuando la muestra es muy homogénea, las distribuciones son más bien apuntadas,
mostrando mucha concentración de los datos alrededor de la media. Es decir, si en una
ciudad no hay ni ricos ni pobres, todos los habitantes tendrán una renta parecida, que
coincidirá con el valor que se sitúa bajo la cima de la curva, al representar ésta el valor más
observado.

Hay también distribuciones asimétricas negativas, distribuciones simétricas que no son


normales, etc. Más adelante se profundizará en esto, pero es vital entender bien el concepto
de distribución y lo que representa para avanzar en este tema, por lo que se recomienda
releer este apartado hasta que quede claro.

A modo de resumen, recordar que las distribuciones son curvas que representan la
proporción (frecuencia relativa) con que se observan los distintos valores de una
determinada variable obtenidos de una muestra. Nos facilitan de un vistazo información
sobre la posición (¿dónde se sitúa la mayoría?) y dispersión (¿están concentrados o hay
muchas diferencias?).16

Unidad IV

Análisis de datos estadísticos


Codificación de datos
Una de las fases del análisis de los datos es la preparación de los mismos para ser
introducidos en el ordenador. Si el volumen de datos es pequeño, podemos realizar los
cálculos manualmente o con ayuda de una calculadora, en cuyo caso esta fase no será
precisa. Sin embargo, hoy día es frecuente realizar más de un análisis diferente sobre un
mismo conjunto de datos.

Es necesario realizar una serie de operaciones preliminares con nuestros datos. La primera
de ellas es la de codificación. Con este nombre se entiende el proceso de asignar un
número u otro símbolo, de forma unívoca, a cada uno de los valores posibles de las
variables que estamos utilizando, y transcribir nuestras observaciones, con un formato
especialmente diseñado, a unos impresos preparados con tal fin que se conocen como
hojas de codificación. Este proceso es necesario para la organización informática de
nuestros datos.

Distribución de puntajes
Una vez realizadas algunas representaciones gráficas realizadas en el proceso de medición,
el siguiente paso del análisis de datos es el cálculo de una serie de valores, llamados

16
Andrés Hueso González, Mª Josep Cascant i Sempere. Metodología y Técnicas Cuantitativas de Investigación.
Ed. Universitat Politécnica de Valencia. 2012. Documento Web
estadísticos, que nos proporcionan un resumen acerca de cómo se distribuyen los datos.
Estos estadísticos o características las podemos clasificar de la siguiente forma:

- Características de posición o tendencia central: Son los valores alrededor de los


cuales se agrupan los datos. Dentro de esta clase se incluye a la media, mediana y
la moda

Características de dispersión: Nos proporcionan una medida de la desviación de los datos


con respecto a los valores de tendencia central (recorrido, varianza,...)

Características de forma: Nos proporcionan una medida de la forma gráfica de la distribución


(simetría, asimetría, etc...)

Medidas de tendencia central


La principal medida de tendencia central es la media aritmética. La media de una muestra se
representa por x y se calcula mediante la expresión:

N es el número de valores observados, xi cada uno de los valores observados y fi la


frecuencia con que se presenta el valor xi

Para calcular la media basta aplicar la fórmula. En caso de que los datos se presenten en
una tabla de valores agrupados en intervalos, se aplica la misma fórmula, siendo xi los
valores de las marcas de clase. La agrupación de los valores de la variable implica una
pérdida de información sobre dichos valores. Esto se traduce en el hecho de que los
estadísticos calculados a partir de valores agrupados están afectados por el error de
agrupamiento. Por este motivo, y siempre que sea posible han de calcularse los estadísticos
a partir de los datos originales, utilizando las fórmulas para datos no agrupados.

No obstante, puede suceder a veces, que no tengamos los valores individuales de las
observaciones sino, por el contrario, dispongamos tan solo de una tabla de frecuencias. En
este caso conviene recordar que los valores obtenidos son sólo aproximados.

LA MODA
Cuando la variable es cualitativa no podemos calcular la media,. Para describir un
grupo podemos, entonces usar la moda Mo, que es el valor de la variable que tiene
mayor frecuencia. En una distribución puede haber más de una moda. Si existe una
sola moda se llama unimodal, si existen dos bimodal, si hay más de dos se llamará
multimodal. Podemos también calcular la moda en variables numéricas y
distinguiremos para su cálculo dos casos:

Variable cualitativa o numérica discreta: Su cálculo es sumamente sencillo, pues


basta hallar en la tabla de frecuencias el valor de la variable que presenta frecuencia
máxima.
Cuando la variable está agrupada en intervalos de clases (intervalos), la moda se
encontrará en la clase de mayor frecuencia, pudiendo calcular su valor por medio de

la expresión donde Mo, representa la moda, Ei, es el límite


inferior real de la clase modal, di, representa la diferencia entre la frecuencia absoluta
de la clase modal y la clase anterior, d i+1, representa la diferencia entre la frecuencia
absoluta de la clase modal y la siguiente a i, representa la amplitud del intervalo de la
clase modal. De una forma aproximada podemos tomar como moda el centro del
intervalo modal (intervalo de mayor frecuencia).

MEDIANA Y ESTADISTICOS DE ORDEN


Son aquellos valores numéricos tales que nos indican su posición en el conjunto de
datos ordenados, pues una fracción dada de los datos presenta un valor de la
variable menor o igual que el estadístico. El más importante es la mediana, que
también es una medida de posición central.

La mediana
Si suponemos ordenados de menor a mayor todos los valores de una variable
estadística, se llama mediana al número tal que existen tantos valores de la variable
superiores o iguales como inferiores o iguales a él. La representaremos por Me. Para
el cálculo de la mediana, distinguiremos entre datos no agrupados y agrupados en
clases.

Representación gráfica
Datos presentados en forma de lista. Si el número de valores es impar la mediana es el
valor del centro de la tabla, cuando los datos están ordenados.

Datos presentados en una tabla de frecuencias. Si los valores se presentan en una tabla de
frecuencias, es útil calcular las frecuencias acumuladas para hallar la mediana. El cálculo de
la mediana se puede hacer en este caso gráficamente a partir del diagrama acumulativo de
frecuencias. Una vez realizada la gráfica, procedemos al cálculo de la mediana. Para ello
basta tener en cuenta que la frecuencia acumulada que corresponde a la mediana ha de ser
igual a n/2, o bien, que la frecuencia relativa acumulada es igual a ½.

Datos agrupados en clases. Si los datos están agrupados en clases, se calculan las
frecuencias acumuladas de las clases, comenzando el proceso obteniendo la clase
mediana. Una vez calculadas estas frecuencias, se representa el polígono acumulativo de
frecuencias y, mediante éste, se determina, gráfica o analíticamente, el valor de la variable
cuya frecuencia acumulada es n/2

Se determina la clase mediana a partir de las frecuencias absolutas acumuladas o de las


frecuencias acumuladas y por interpolación lineal se obtiene la mediana.

Datos presentados en un diagrama de tronco. Si los datos se encuentran representados en


un diagrama de tronco, se efectúa un recuento desde el tallo menor (arriba), anotando el
número de hojas de cada tallo y acumulándolo a los anteriores, hasta que se supere el valor
de N/2, siendo N el número total de datos; en ese momento se comienza el mismo recuento
empezando por el tallo mayor (abajo) hasta llegar al tallo en que nos detuvimos antes.

La mediana se encontrará en el tallo cuyo recuento supera el valor de N/2, y sólo habrá que
buscar el dato central de los valores de la distribución que se encuentra en este tallo. Si el
número de datos el impar, la mediana será el valor que ocupa exactamente la posición
central; mientras que si el número de datos es par, la mediana será la media aritmética de
los dos valores que se encuentren exactamente en el centro de los datos.17

UNIDAD V

Diseño de instrumentos de medición


Encuesta
La Encuesta es una técnica de recogida de información por medio de preguntas escritas
organizadas en un cuestionario impreso.

Se emplea para investigar hechos o fenómenos de forma general y no particular.

La encuesta a diferencia de la entrevista, el encuestado lee previamente el cuestionario y lo


responde por escrito, sin la intervención directa de persona alguna de las que colaboran en
la investigación.

La encuesta, una vez confeccionado el cuestionario no requiere de personal calificado a la


hora de hacerla llegar al encuestado. A diferencia de la entrevista la encuesta cuenta con
una estructura lógica, rígida que permanece inalterable a lo largo de todo el proceso
investigativo.

Las repuestas se recogen de modo especial y se determinan del mismo modo las posibles
variantes de respuestas estándares, lo que facilita la evaluación de los resultados por
métodos estadísticos.

Según su estructura las encuestas pueden ser:


- Estandarizadas
- Semi estandarizadas
- No estandarizadas

Según las vías de obtención de la información:


- Directa: Se aplica directa al sujeto.
- Indirecta: Se aplica por correo, teléfono, etc.
17
ANÁLISIS DE DATOS Y SU DIDÁCTICA. Carmen Batanero y Juan D. Godino. Departamento de Didáctica
de la Matemática Universidad de Granada 2001
http://www.pucrs.br/famat/viali/graduacao/matematica/material/referencias/Apuntes.pdf
Pasos fundamentales al elaborar una encuesta:
- Determinación de los objetivos específicos.
- Selección del tipo de encuesta.
- Diseño del cuestionario.
- Pilotaje del cuestionario.

Condiciones indispensables para su realización:


- Aplicación del instrumento a la muestra.
- Evaluación de la muestra recogida.

El Cuestionario
El cuestionario es uno de los instrumentos que sirven de guía o ayuda para obtener
la información deseada, sobre todo a escala masiva.

El mismo está destinado a obtener respuestas a las preguntas previamente elaboradas que
son significativas para la investigación social que se realiza y se aplica al universo, o
a muestra, utilizando para ello un formulario impreso, que los individuos responden por sí
mismos.

Mediante el cuestionario se aspira a conocer las opiniones, las actitudes, valores y hechos
respecto a un grupo de personas en específico.

El cuestionario es en fin un instrumento básico de observación en la encuesta y en la


entrevista; en este se formulan unas series de preguntas que permiten medir una o
más variables, posibilitando observar los hechos a través de la valoración que hace de los
mismos el encuestado o el entrevistado, limitándose la investigación a las valoraciones
subjetivas de este.

No obstante, a que este instrumento se limita a la observación simple del entrevistador o del
encuestado, puede ser masivamente aplicado a comunidades y otros grupos sociales;
pudiéndose obtener información sobre una amplia gama de aspectos o problemas definidos.
La estructura y el carácter del cuestionario lo definen el contenido y la forma de las
preguntas que se les formula a los interrogados.

Aspectos que debemos conocer sobre el diseño del cuestionario:


La consigna o demanda de cooperación (debe ser honesto, directo y concreto)

Preguntas a hacer según su función:


De contenido: Está relacionada con el objeto de investigación.
De control: Comprueba la consistencia y veracidad de la respuesta del sujeto.
De filtro: Permite al investigador saber si el sujeto conoce o no acerca de la temática.
De colchón: Es para bajar el nivel de ansiedad, tranquilidad y confianza. Se hace al
principio.

Según el grado de libertad:


Abierta: Es cuando la respuesta no da límites.
Cerrada: Respuesta limitada (Sí o No) puede ser dicotómica o politómica.
Según el grado de coincidencia entre objetivo y contenido:
Directa: Coincide el objetivo de la pregunta con el objetivo.
Indirecta: No se corresponde el objetivo con el contenido.

Según la correspondencia de la realidad concreta del sujeto.


Condicional: Se indaga opiniones del sujeto respecto a las situaciones que manejaría
el contenido progresivo.
Incondicional: Se refiere a situaciones reales que vive el experimento del sujeto y a
sus ideas, opiniones, etc.

Para la secuencia de las preguntas se debe utilizar la teoría del embudo, ir de lo más simple
a lo más complejo.

Algunos procedimientos para aplicar el cuestionario


 Asegure las condiciones indispensables del local. Preséntese oportunamente.
 Explique los propósitos del cuestionario y atienda dudas y objeciones.
 Distribuya los cuestionarios y otros aseguramientos requeridos.
 Lea detenidamente las instrucciones y de un ejemplo si resulta pertinente. Pregunte
a los sujetos si han comprendido las indicaciones.
 Supervisa el trabajo del grupo y auxilia quienes lo requieran.
 Recoja los cuestionarios y de las gracias al grupo.
 Algunas recomendaciones para aplicar un cuestionario
 Plantee preguntas que estén al nivel de conocimientos de los sujetos.
 No utilice un lenguaje rebuscado; presente preguntas directas y sin términos de difícil
comprensión.
 Auxilie a quienes tienen dificultades para escribir sus respuestas.
 Estimule a los sujetos que no se enfrentan con entusiasmo al cuestionario.
 Revise los cuestionarios a la hora de recogerlos y pídale a las personas que
omitieron datos que esperen durante unos minutos más.
 No debe ser extenso en cuanto a cantidad de preguntas.

UNIDAD VI

Modelo de informe de la investigación


cuantitativa
Sección preliminar
Portada: incluye el título de la investigación, el nombre del autor, la institución que patrocina
el estudio y la fecha.
Índice: incluye títulos y subtítulos, con el nº de página respectivo. (Debe ser una ayuda para
encontrar los contenidos tocados)

Resumen o abstrac: constituye el contenido esencial del informe, es una breve reseña de
cada una de las etapas de la investigación.

Cuerpo del informe


Introducción: incluye el planteamiento o formulación del problema (objetivos, preguntas,
justificación), el contexto general de la investigación (dónde y cómo se realizó), los
conceptos centrales usados en la investigación, sus limitaciones y la estructura (capítulos)
en que se presenta el informe.

Marco teórico: marco de referencia o revisión de la literatura, lleva las citas bibliográficas y
los resúmenes de la teoría existente.

Metodología: es la parte del informe que detalla cómo se hizo la investigación, es decir aquí
se sitúa el diseño de la investigación; incluye hipótesis, variables, tipo de estudio, diseño
utilizado, muestra, instrumentos de recolección, procedimientos.

Resultados: se presentan los datos extraídos y su análisis, generalmente es un resumen de


los mismos y su respectivo tratamiento estadístico. Incluye las tablas.

Conclusiones: aquí se incluyen un resumen de todo lo realizado, los hallazgos más


importantes del proyecto, las recomendaciones para proyectos futuros, el cumplimiento de
los objetivos iniciales y una evaluación (aciertos, fallas, facilitadores y obstaculizadores del
proyecto)

Sección de referencias
Bibliografía: son las referencias utilizadas en el estudio, ordenadas alfabéticamente.
Libro: incluye autor, título, edición, lugar de la edición, fecha de la edición y
pág.

Apuntes de clase: profesor, asignatura, semestre, año e institución.

Internet: título, dirección, fecha en que fue leído.

Anexos o apéndices: corresponde toda la información que ayuda a profundizar y que sirvió
de apoyo en el tema.

Ej.: el instrumento de recolección de datos utilizado,


fotografías, gráficos, organigrama etc. Se colocan al final para
no distraer la lectura del texto principal o porque rompen el
formato del informe.18

18
Hernández, Sampieri Roberto, Fernández C. Baptista L. P. (2007). Metodología de la Investigación. México. Ed. Mc
Graw Hill
BIBLIOGRAFIA
LIBROS

 Briones, G. (2006). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales.


(4ª edición). Ciudad de México, México: Trillas

 Hernández, Roberto. Metodología de la investigación Editorial Mc.Graw-Hill


México 1996

 Rojas Soriano, Raul. Guía para realizar investigaciones sociales. Edit. Trillas, México
1996.

 Reza Becerril, Fernando. Ciencia, Metodología e Investigación. Edit. Alhambra,


México 1997.

 Hernández, Sampieri Roberto, Fernández C. Baptista L. P. (2007). Metodología de la


Investigación. México. Ed. Mc Graw Hill

DOCUMENTO WEB

 ANÁLISIS DE DATOS Y SU DIDÁCTICA. Carmen Batanero y Juan D. Godino.


Departamento de Didáctica de la Matemática Universidad de Granada 2001
http://www.pucrs.br/famat/viali/graduacao/matematica/material/referencias/
Apuntes.pdf

 http://elaboratumonografiapasoapaso.com/blog/variable-dependiente-e-
independiente/#sthash.XSI0HKIv.dpuf

 Andrés Hueso González, Mª Josep Cascant i Sempere. Metodología y Técnicas


Cuantitativas de Investigación. Ed. Universitat Politécnica de Valencia. 2012.
Documento Web

PÁGINAS DE INTERNET

 http://www.monografias.com/trabajos63/investigacion-cuantitativa/investigacion-
cuantitativa2.shtml

 http://www.aaamatematicas.com/sta418x3.htm

 http://www.definicionabc.com/general/varianza.php
 http://www.escolares.net/matematicas/frecuencia-estadistica/

 http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol33_3_07/spu20207.htm

 http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Series/mbe01/4981

También podría gustarte