Está en la página 1de 103

República Dominicana

Universidad Autónoma de Santo Domingo


Recinto Santiago
Facultad de Humanidades
Dirección de Postgrado
Escuela de Psicología
Programa de Maestría en Psicología Escolar

Técnicas, Hábitos, Actitudes Hacia el Estudio y Rendimiento Académico de


Estudiantes Casadas del Nivel Secundario. Caso: Centro Educativo Max
Henríquez Ureña de Distrito Municipal de Cenoví, San Francisco de
Macorís, Año Escolar 2019-2020.

Proyecto de Tesis para Optar al Título de Maestría en Psicología Escolar

Maestrante:
Liseily Natividad Martínez Genao.

Asesora:
Dra. Gladys Estela Núñez

Santiago de Los Caballeros.


República Dominicana
2020
República Dominicana
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Recinto Santiago
Facultad de Humanidades
Dirección de Postgrado
Escuela de Psicología
Programa de Maestría en Psicología Escolar

Técnicas, Hábitos, Actitudes Hacia el Estudio y Rendimiento Académico de


Estudiantes Casadas del Nivel Secundario. Caso: Centro Educativo Max
Henríquez Ureña del Distrito Municipal de la Bomba de Cenoví, San
Francisco de Macorís, año escolar 2019-2020.

Proyecto de Tesis para Optar al Título de Maestría en Psicología Escolar

Maestrante:
Liseily N. Martínez Genao.

Las opiniones contenidas


en el presente informe
final de investigación son
de exclusiva
responsabilidad de sus
Asesor: autores.
Dra. Gladys Estela Núñez

Santiago de Los Caballeros,


República Dominicana
2020

ii
Contenido

Agradecimientos .................................................................................................... xii


Dedicatoria ............................................................................................................ xiii
Resumen ejecutivo ................................................................................................. xv
Introducción .......................................................................................................... xvi

Capítulo 1. Aspectos generales


Planteamiento y formulación del problema. .............................................................. 1
Objetivos de investigación ........................................................................................ 3
Objetivo general: ....................................................................................................... 3
Objetivos específicos: ................................................................................................ 3
Antecedentes del estudio ........................................................................................... 3
Justificación e importancia ........................................................................................ 6
Marco contextual. ...................................................................................................... 8
Matriz de variable .................................................................................................... 10

Capítulo 2. Marco teórico


Las técnicas de estudio y su concepto ..................................................................... 11
Tipos de técnicas de estudio .................................................................................... 12
Hábitos de estudio: Concepto de Habito de Estudio ............................................... 14
Hábitos de Estudio y Motivación para el aprendizaje ............................................. 24
Las actitudes ............................................................................................................ 25
Concepto de actitud: ................................................................................................ 25
Componentes de las actitudes:................................................................................. 26
Teorías relacionadas a las actitudes ......................................................................... 28
Rendimiento académico .......................................................................................... 29
Concepto de rendimiento académico: ..................................................................... 29
Indicadores de rendimiento académico: .................................................................. 30
Factores internos y externos que influyen en el rendimiento académico: ............... 31
Efectos de las actitudes en el rendimiento académico: ........................................... 32
La adolescencia y su definición. .............................................................................. 33
Características de la adolescencia: .......................................................................... 34
Teorías del Desarrollo en la adolescencia ............................................................... 36
Matrimonio infantil ................................................................................................. 37

Capítulo 3. Metodología
Enfoque de investigación ........................................................................................ 39
Tipo de investigación. ............................................................................................. 39
Métodos y técnicas. ................................................................................................. 40
Población y muestra. ............................................................................................... 41

iii
Descripción de Instrumentos. .................................................................................. 41
Validez y confiabilidad............................................................................................ 43
Plan de análisis. ....................................................................................................... 43

Capítulo 4. Presentación de datos y análisis de resultados.


Descripción de tablas por variables ......................................................................... 44
Presentación de resultados ....................................................................................... 50
Análisis de los datos ................................................................................................ 70

Capítulo 5. Conclusiones y recomendaciones


Conclusiones .............................................................................................................. 77
Recomendaciones ...................................................................................................... 79

Referencias................................................................................................................ 81
Apéndice A: Instrumento aplicado .......................................................................... 86
Apéndice B: Constancia de No Plagio .................................................................... 91

iv
Tablas

1 Matriz de variables………………………………………………............... 10
2 Edad de los encuestados…………………………………………………... 50
3 Grado académico de los encuestados ……………………………………. 50
4 Frecuencia y porcentaje con relación a si las estudiantes casadas toman
apuntes de las explicaciones de los profesores……………………………. 51
5 Frecuencia y porcentajes con relación a si las estudiantes casadas
repasan los apuntes frecuentemente………………………………………. 51
6 Frecuencia y porcentaje con relación a si las estudiantes casadas subrayan
el material de estudio …………………………………………... 52
7 Frecuencia y porcentaje con relación a si las estudiantes casadas hacen
esquemas del material a estudiar …………………………………………. 52
8 Frecuencia y porcentaje con relación a si las estudiantes casadas realizan
un resumen de cada uno de los temas a estudiar …………………………. 53
9 Frecuencia y porcentaje con relación a si las estudiantes casadas hacen
mapas conceptuales de los temas de cada una de las materias para
estudiar posteriormente …………………………………………………… 53
10 Frecuencia y porcentaje con relación a si las estudiantes casadas realizan
cuadros sinópticos como forma de resumir los temas a estudiar …………. 54
11 Frecuencia y porcentaje con relación a si las estudiantes casadas realizan
gráficos como constelaciones de ideas para dividir los elementos de un
tema……………………………………………………………………….. 54
12 Frecuencia y porcentaje con relación a si las estudiantes casadas
memorizan los apuntes que tienen del día anterior cuando van a tomar
un examen…………………………………………………………………. 55
13 Frecuencia y porcentaje con relación a si las estudiantes casadas
mantienen por separado los apuntes de cada materia y los organiza
cuidadosamente siguiendo un orden planeado……………………………. 55
14 Frecuencia y porcentaje con relación a si las estudiantes casadas cuentan
con un lugar limpio y ordenado donde estudian en casa …………………. 56
15 Frecuencia y porcentaje con relación a si las estudiantes casadas cuando
estudian en casa las interrupciones les distrae de sus estudios……………. 56
16 Frecuencia y porcentaje con relación a si las estudiantes casadas a si le
toma mucho tiempo ponerse en ambiente para comenzar a estudiar……... 57
17 Frecuencia y porcentaje con relación a si las estudiantes casadas dejan la
realización de las tareas escritas para último momento…………………… 57
18 Frecuencia y porcentaje con relación a si las estudiantes casadas al
sentarse a estudiar se encuentran muy cansadas, aburridas o con sueño
para estudiar bien………………………………………………………….. 58
19 Frecuencia y porcentaje con relación a si las estudiantes casadas pierden
demasiado tiempo conversando, viendo la televisión, escuchando la radio,
yendo a pasear, etc., en perjuicio de sus estudios…………………………. 58
20 Frecuencia y porcentaje con relación a si las estudiantes casadas al
estudiar en casa, lo hacen de forma lenta y sin planearlo…………………. 59
21 Frecuencia y porcentaje con relación a si las estudiantes casadas al
leer una tarea muy larga, se detienen para tratar de recordar lo que han
leído……………………………………………………………………….. 59
22 Frecuencia y porcentaje con relación a si las estudiantes casadas terminan
a tiempo los trabajos asignados…………………………………………… 60

v
23 Frecuencia y porcentaje con relación a si las estudiantes casadas les
gusta tener la radio o televisor prendido cuando estudian………………… 60
24 Frecuencia y porcentaje con relación a si las estudiantes casadas estudian
cada día una hora o más fuera de la escuela………………………………. 61
25 Frecuencia y porcentaje con relación a si las estudiantes casadas al
empezar a estudiar, planean su trabajo para aprovechar mejor su tiempo... 61
26 Frecuencia y porcentaje con relación a si las estudiantes casadas la
antipatía o desagrado por algunos profesores les hacen estudiar menos….. 62
27 Frecuencia y porcentaje con relación a si las estudiantes casadas creen
que los profesores desean realmente que sus estudiantes sientan simpatía
por ellos…………………………………………………………………… 62
28 Frecuencia y porcentaje con relación a si las estudiantes casadas pese a
que una materia no le guste, trabajan fuertemente por obtener una buena
calificación ………………………………………………………………... 63
29 Frecuencia y porcentaje con relación a si las estudiantes casadas después
de los primeros días de clases, pierden el interés en sus estudios……….... 63
30 Frecuencia y porcentaje con relación a si las estudiantes casadas piensan
que los profesores esperan que los alumnos estudien demasiado fuera de
la hora de clase……………………………………………………………. 64
31 Frecuencia y porcentaje con relación a si las estudiantes casadas a menos
que una materia les guste de verdad, creen que solamente hay que
estudiar lo suficiente para pasar de curso…………………………………. 64
32 Frecuencia y porcentaje con relación a si las estudiantes casadas creen
que pasar un buen rato y obtener el mejor provecho de la vida
divirtiéndose es mejor que estudiar ………………………………………. 65
33 Frecuencia y porcentaje con relación a si las estudiantes casadas les
parece que sus calificaciones muestran lo que verdaderamente puedo
hacer……………………………………………………………………….. 65
34 Frecuencia y porcentaje con relación a si las estudiantes casadas les
parece que no vale la pena gastar tiempo, dinero y esfuerzo en obtener
una educación universitaria ………………………………………………. 66
35 Frecuencia y porcentaje con relación a si las estudiantes casadas les
parece que están tomando materias que no les servirán de nada 66
36 Frecuencia y porcentaje con relación a si las estudiantes casadas tratan de
interesarse verdaderamente en cada asignatura que
toman……………………………………………………………………… 67
37 Frecuencia y porcentaje con relación a si las estudiantes casadas les
parece que es casi imposible para el estudiante promedio hacer todos los
deberes asignados ………………………………………………………… 67
38 Frecuencia y porcentaje con relación a si las estudiantes casadas
consideran que la tarea principal de las escuelas es enseñar cosas a los
estudiantes que les puedan ayudar a ganarse la vida …………………….. 68
39 Frecuencia y porcentaje con relación a si las estudiantes casadas
calificaciones promedio finales…………………………………………… 68
40 Frecuencia y porcentaje de las técnicas, hábitos, actitudes hacia el estudio
x rendimiento académico …………………………………………… 69

vi
Agradecimientos

A Dios Todopoderoso

Debo darte gracias a ti, mi Señor, porque durante este largo proceso no me has abandonado ni

un minuto, y en medio de todas las difíciles pruebas que se me presentaron, tú siempre has

sido mi fortaleza.

Gracias mi Señor!

A la Universidad autónoma de Santo Domingo y a al Centro Universitario Regional de

Santiago

Por abrirme las puertas de su prestigiosa casa de estudio, dándome la oportunidad de alcanzar

mayores conocimientos y superación personal, todo de la mano de maestros de gran

trayectoria y preparación.

¡Muchas gracias!

A mi asesora Gladys Estela Núñez Núñez

Por su disposición y entrega en beneficio de esta investigación, ofreciendo su vasto

conocimiento para que este sea un trabajo de calidad que pueda hacer un aporte a las

investigaciones futuras.

¡Mil gracias!

A la Coordinadora Mtra. Aide Guzmán

Por su motivación y seguimiento de todo el proceso investigación, realizando un trabajo de

coordinación a la altura de este programa de maestría, siempre estando a la disposición de

orientarnos en todo momento.

¡Muchas gracias!

xii
Dedicatoria

A mis amados padre y madre, Genaro Martínez y Fe Altagracia Genao

Por ser las personas que me dieron la vida y han estado conmigo siempre, cuidándome y

educándome en valores, resaltando la importancia de la preparación académica para mi

futuro. Se que siempre puedo contar con su apoyo, pues siempre han hecho todo lo que ha

estado en sus manos para que yo pueda ser la persona que soy hoy.

A mi amado esposo Alberto Luis Acosta Burgos

Quien me ha apoyado desde el primer día en que inicie este proyecto y sé que lo volverías a

hacer. Asumiste con responsabilidad tu rol de padre para darme el tiempo necesario para

dedicar a mis estudios, además de siempre prestarme con amor tus hombros y oídos

permitiéndome aliviar el estrés que en ocasiones era demasiado.

A mis amadas hijas, Soleil Marie Acosta Martínez y Leah Marie Acosta Martínez

Porque son la fuente de energía que me han impulsado a querer cumplir mis proyectos, a ser

mejor persona y a retarme a mi misma. Espero ser ejemplo e inspiración para ustedes y que

mis logros las hagan sentir que ustedes pueden alcanzar sus sueños.

A mis hermanos, Ismelda Martínez Genao y Genaro Manuel Martínez Genao

Porque gracias a las experiencias vividas con ustedes aprendí el valor de compartir, de nunca

rendirme. Agradezco que estén en mi vida como los guías que han sido para mí,

compartiendo conmigo todos mis momentos.

A mis compañeras y colegas, Benedicta Robles, Milady Bonifacio, María I. Tavares,

Damilka Herrera y Jacinta Villa.

xiii
Con ustedes inicié este proyecto donde compartimos una verdadera aventura que nos ha

unido más allá de ser solo compañeras, son mis amigas y por eso la experiencia se volvió

única y siempre recordaré con una sonrisa, este logro lo comparto con ustedes.

xiv
Resumen ejecutivo

Este estudio llevó por objetivo determinar la relación de las técnicas, hábitos y actitudes hacia
el estudio con el rendimiento académico de estudiantes casadas del Centro Educativo Max
Henríquez Ureña del Distrito Municipal de la Bomba de Cenoví, San Francisco de Macorís.
Esta investigación fue de tipo correlacional, descriptiva y de campo. De carácter no
experimental, porque se observó tal cual sucedieron las cosas sin necesidad de usar un
laboratorio, el enfoque fue cuantitativo, porque resultados obtenidos, fueron cuantificados y
comparados por variables, el método deductivo, ya que parte de lo general a lo particular, la
técnica utilizada fue la observación, la encuesta y bibliografía, el instrumento fue la
adaptación del test Encuesta de Hábitos y Actitudes Hacia el Estudio de William F. Brown y
Wayne H. Holtzman. La población general se constituyó de 542 estudiantes, de los cuales se
seleccionaron 38 como muestra objeto de estudio. Los resultados más relevantes evidencian
que las participantes en un 38.7% a veces toman apuntes de las explicaciones de los
profesores, n un 32.3% a veces hacen esquemas del material utilizado para estudiar,
realizando gráficos como constelaciones de ideas para dividir los elementos de un temas en
un 38.7% y en un 64.5% memorizan los apuntes que tienen del día anterior cuando van a
tomar un examen. En un 77.4% nunca la antipatía o desagrado por algunos profesores les
hacen estudiar menos, un 61.3% trabajan fuertemente por obtener una buena calificación se
encontró con relación a la calificación promedio finales un 32.3% tienen una calificación
muy buena, mientras un 25.8%. Se evidencia que las participantes con relación a la
integración de técnicas, hábitos, actitudes hacia el estudio evidencian una tendencia positiva
(+) de un 35.48% como dato significativo. Por lo cual se concluye que acorde con los datos
evidenciados respecto a la correlación de las técnicas, hábitos y actitudes hacia el estudio con
el rendimiento académico, los participantes se han adaptado al proceso de estudio, donde en
su mayoría cumplen con las responsabilidades asignadas por el sistema educativo,
desarrollando una práctica educativa diaria en casa, preparando las asignaciones, contando
con espacios de estudios adecuados, y dedicando tiempo para comprender y memorizar las
enseñanzas recibidas, permitiéndoles estas prácticas diarias alcanzar resultados positivos para
contar con un rendimiento académico adecuado a la media.

Palabras claves: técnicas, hábitos, actitudes, rendimiento académico, estudiantes casadas.

xv
Introducción

De acuerdo con Plan International República Dominicana (2017), República

Dominicana ocupa, junto a Nicaragua, el primer lugar de niñas y adolescentes que en

América Latina y el Caribe están casadas o unidas. Este es un dato alarmante, puesto que el

matrimonio a temprana edad repercute en la vida del adolescente a nivel, social, económico,

de salud; y en especial, académicamente. Son muchos los adolescentes que abandonan la

escuela para trabajar, en el caso de los varones, y para atender el hogar, en el caso de las

hembras, aunque otras permanecen en el centro educativo haciendo un esfuerzo mayor para

sobrellevar la vida de esposa con los estudios.

El presente trabajo es un anteproyecto de investigación de maestría en Psicología

Escolar, que trata sobre las técnicas, hábitos y actitudes hacia el estudio y su relación con el

rendimiento académico de estudiantes casadas. Este estudio tiene como objetivo general

determinar las técnicas, hábitos y actitudes hacia el estudio y su relación con el rendimiento

académico de estudiantes casadas del Centro Educativo Max Henríquez Ureña del Distrito

Municipal de la Bomba de Cenoví, San Francisco de Macorís.

El mismo está estructurado en cinco capítulos divididos por secciones. En el capítulo

uno se encuentran los aspectos generales de la investigación. Este contiene el planteamiento y

formulación del problema, los objetivos de la investigación, los antecedentes del estudio, así

como la justificación y la matriz operativa de las variables. También se encuentra una

descripción detallada del contexto donde se realizará el estudio.

En el capítulo dos contiene el marco teórico de la investigación, este recoge la

revisión bibliográfica de las variables de estudio. Se continua con el capítulo tres en el cual se

encuentran los aspectos metodológicos del estudio, aquí se especifican el tipo de estudio, la

población y muestra, el proceso de selección de la muestra, las técnicas empleadas en el

proceso investigativo, así como los instrumentos y los métodos de investigación, además de

xvi
los procedimientos empleados en el trabajo de campo, presentación y análisis de los

resultados.

Los capítulos cuatro y cinco corresponden a la presentación de datos y análisis de

resultados, contiene, además; la discusión y comprobación de objetivos respectivamente. En

las páginas siguientes se encuentra la bibliografía consultada para esta propuesta de

investigación.

xvii
1

Capítulo 1. Aspectos generales

El presente capitulo contiene el planteamiento y formulación del problema, seguido

por los objetivos de la investigación tanto el general como los específicos. En este capítulo

también se encuentran los antecedentes del estudio, así como la justificación y la matriz de

variables.

Planteamiento y formulación del problema.

Estudiar es un proceso consciente y voluntario que requiere la inversión de tiempo y

esfuerzo por parte del estudiante que busca conectarse con un contenido por medio de la

asimilación de hechos, conceptos, procedimientos, relaciones, entre otros; y que está dirigido

a la obtención de metas o a la consecución de objetivos preestablecidos. Para llevar a cabo

esta actividad, el estudiante se vale del manejo de técnicas de estudio que puede o no utilizar

de forma intencionada con el objetivo de mejorar el proceso de estudiar.

Otros componentes que se podrían considerar claves para el éxito en el estudio es la

actitud ante el mismo y la creación de hábitos de estudio adecuados. La integración de cada

uno de estos aspectos juega un papel importante en el rendimiento académico del estudiante,

sin embargo; existen otros factores que pueden influir en el mismo como lo es la motivación,

los estilos de aprendizaje, factores económicos, factores familiares, la objetividad del

profesor, además de factores personales como puede ser el caso de las estudiantes

adolescentes que deciden casarse a su corta edad.

En el Centro Educativo Max Henríquez Ureña del Distrito Municipal de la Bomba de

Cenoví, San Francisco de Macorís, se ha observado una significativa ocurrencia de casos de

adolescentes que deciden casarse a su corta edad. Un alto porcentaje de las estudiantes que se

casan abandona la escuela; mientras que otras permanecen en los centros educativos haciendo

esfuerzos por sobrellevar las nuevas responsabilidades adquiridas de esposa y, en la mayoría

de los casos de madre, con la vida de escolar.


2

A sabiendas de que estudiar es una actividad que requiere una gran cantidad de

esfuerzo, motivación y dedicación, para obtener éxito; y que las técnicas y los hábitos de

estudio pueden constituir aspectos importantes que deben tomar en consideración las

estudiantes casadas para que obtengan los aprendizajes esperados, es de gran importancia

conocer si estos aspectos pueden ser determinantes para obtener un buen rendimiento

académico. Así como también, es de gran interés conocer si la actitud que estas estudiantes

asuman en cuanto al estudio, igualmente tiene alguna influencia en su éxito académico.

Si los hábitos de estudio que poseen las estudiantes casadas son adecuados y se valen

de técnicas que se ajustan a sus características particulares, es posible que posean una actitud

positiva hacia el estudio que se traduzca en un alto rendimiento académico. Debido a lo

anteriormente planteado, se hace pertinente formular las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la relación de las técnicas, hábitos y actitudes hacia el estudio con el rendimiento

académico de las estudiantes casadas del Centro Educativo Max Henríquez Ureña del Distrito

Municipal de la Bomba de Cenoví, San Francisco de Macorís?

2. ¿Cuáles son las técnicas de estudio utilizadas por las estudiantes casadas del referido Centro

Educativo?

3. ¿Cuáles hábitos de estudio poseen las estudiantes casadas del Centro Educativo Max Henríquez

Ureña?

4. ¿Cuáles son las actitudes hacia el estudio que poseen las estudiantes casadas de este Centro

Educativo?

5. ¿Cuál es el nivel de rendimiento académico de las estudiantes objeto del presente estudio?
3

Objetivos de investigación

Objetivo general:

Determinar la relación de las técnicas, hábitos y actitudes hacia el estudio con el rendimiento

académico de estudiantes casadas del Centro Educativo Max Henríquez Ureña del Distrito

Municipal de la Bomba de Cenoví, San Francisco de Macorís.

Objetivos específicos:

1. Identificar las técnicas de estudio utilizadas por las estudiantes casadas del referido Centro
Educativo.

2. Identificar los hábitos de estudio poseen las estudiantes casadas del Centro Educativo Max
Henríquez Ureña.

3. Identificar las actitudes hacia el estudio que poseen las estudiantes casadas este Centro
Educativo.

4. Verificar el nivel de rendimiento académico de las estudiantes objeto del presente estudio.

Antecedentes del estudio

En la investigación realizada por Cruz (2011), en la ciudad de Veracruz, México;

titulada: Hábitos de estudio, actitudes y autoestima relacionados con rendimiento académico

en estudiantes de enfermería; se perseguía como objetivo general determinar la relación que

existe entre hábitos de estudio, actitudes y autoestima con el rendimiento académico de los

estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana, durante el periodo

Febrero – Julio, 2010.

La población estuvo constituida por 377 estudiantes inscritos durante el periodo Febrero –

Julio, 2010, de la cual, a través de un muestreo probabilístico estratificado, se obtuvo una

muestra de 79 estudiantes. Es estudio se basó en un diseño de investigación descriptivo,

correlacional, del cual se concluyó que 85% de los estudiantes que conformaban la muestra
4

era del género femenino (de ellos, el 57% con un rango de edad de 19 y 20 años). El 83% de

los estudiantes posee hábitos de estudio adecuados.

En cuanto a las actitudes, se detectó que en el 68% de los estudiantes son inadecuadas.

Respecto al nivel de autoestima se detectó que el 97% de los estudiantes posee un nivel “alto”

o “medio” y el 3% de los participantes presentó un nivel “bajo” de autoestima. Se observó

que el nivel de rendimiento académico fue “excelente” o “bueno” en el 65% de los

estudiantes; “regular” en el 20% y “bajo” en el 14% lo que demuestra que existe una relación

positiva y significativa entre los hábitos, las actitudes hacia el estudio y la autoestima, con el

rendimiento académico.

Barradas y Martínez (2007), realizaron en México, D.F., la tesis de investigación

titulada: Los hábitos y actitudes hacia el estudio, su relación con el rendimiento académico

escolar a nivel bachillerato, la cual perseguía como objetivo general, analizar la relación

entre los hábitos y actitudes ante el estudio con el rendimiento escolar. el estudio de tipo

correlacional conto con una muestra compuesta por 131 estudiantes del nivel medio superior,

los cuales constituían el total de la población. Con esta investigación se obtuvo como

resultado un 95% de correlación estadísticamente significativa, concluyendo que, si el

estudiante tiene buenos hábitos de estudio, y las actitudes positivas hacia sus profesores y

hacia la educación aumentan, el rendimiento escolar, reflejado en el promedio escolar

también aumenta.

En el estudio realizado por Tineo (2017), a través del Plan Internacional Republica

Dominicana, titulado: Niñas Esposadas: Caracterización del matrimonio forzado de niñas y

adolescentes en las provincias de Azua, Barahona, Pedernales, Elías Piña Y San Juan; se

pretendía explorar las motivaciones y los valores socioculturales que permean las decisiones

afectivas de las niñas y adolescentes, de sus familias, de los hombres adultos que establecen

matrimonios o uniones de hecho con ellas; así como la concepción de esta problemática
5

desde las instituciones públicas, la comunidad y medios de comunicación. El estudio conto

con una metodología de tipo mixta, utilizando técnicas cuantitativas (sondeo de hogar) y

cualitativas (entrevistas a profundidad, entrevistas grupales y observación participante). La

muestra por conveniencia del estudio estuvo integrada por trescientos veintisiete

participantes.

En la investigación antes mencionada, se obtuvieron los siguientes resultados: el 12.5

% de las dominicanas entre 20 y 49 años se casaron o unieron antes de los 15 años y el 37 %

antes de los 18 años, el 90% de las niñas y adolescentes entrevistadas dicen que han visto

casos en la escuela de menores que han dejado los estudios por casarse, el 38% indica que

son las propias niñas y adolescentes que “deciden” dejar los estudios por voluntad propia,

porque no son un buen ejemplo, si estudian descuidarían sus nuevas responsabilidades de

madres y/o esposas y también por vergüenza con las amigas compañeras de estudios. La

investigación presentada también señala que el 71% de los hombres encuestados dijeron que

al momento de iniciar la relación sus parejas tenían entre los 12 y 17 años.

Hernández, Rodríguez y Vargas (2012) realizaron la investigación titulada: Los

hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje de los alumnos de tres carreras de

ingeniería en México, Distrito Federal, entre octubre y noviembre de 2011. El estudio conto

con una población de 818 alumnos, de los cuales se obtuvo una muestra de 414 estudiantes de

las carreras de Ingeniería en Gestión Empresarial, Ingeniería en Logística e ingeniería en

tecnologías de la información y comunicaciones. La investigación consistió en un estudio

comparativo por carrera sobre los hábitos y motivaciones que influyen en la vida académica

de los estudiantes universitarios. Los resultados que se obtuvieron reflejan que los alumnos

tienen problemas para la organización y planeación del estudio, las técnicas de

memorización, la comprensión de lectura, el estudiar en casa y la carencia de estrategias para

incrementar la motivación y la autoestima.


6

Choque y Zanga (2011) llevaron a cabo en Colombia el estudio titulado: Técnicas de

estudio y rendimiento académico, el cual tomo como muestra a 396 estudiantes de distintas

carreras y que tenía como objetivo general determinar la relación que existe entre los tipos de

técnicas de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes sobresalientes y los

estudiantes regulares de la Universidad Adventista de Bolivia. El estudio de tipo descriptivo-

correlacional, determinó que existe una relación estrecha entre las variables debido a que los

estudiantes utilizan las técnicas de estudio; sin embargo, aquellos con rendimiento

sobresaliente lo hacen de manera más efectiva. Además, se identificó que los hábitos

adquiridos en la familia, y sus primeros años de formación repercuten significativamente en

el rendimiento.

Justificación e importancia

El matrimonio infantil o a temprana edad se ha convertido en una partica que en la

Republica Dominicana se percibe como normal. Es común que las adolescentes menores de

18 años se ¨casen¨ con hombres mayores que ellas, teniendo que asumir un rol de esposa para

el que, en la mayoría de las veces, no están preparadas. De acuerdo con la Encuesta

Demográfica y de Salud (ENDESA, 2013) el 20% de las adolescentes entre los 15-19 años

está en unión libre.

Aunque el matrimonio infantil puede ser una causa de abandono escolar, existe una

gran cantidad de adolescentes casadas que permanecen en los centros educativos, las cuales

enfrentan dificultades para cumplir adecuadamente con los requisitos del proceso de

enseñanza y aprendizaje; puesto que los conflictos de pareja, embarazos, precariedades

económicas, inmadurez, conflictos familiares, entre otras situaciones que trae consigo un

matrimonio a temprana edad, pueden influir en el rendimiento académico de estas estudiantes

y alterar las actitudes hacia el estudio que estas tengan.


7

De acuerdo con un estudio realizado por Plan International RD (2017) el 38% indica

que son las propias niñas y adolescentes que “deciden” dejar los estudios por voluntad propia,

porque no son un buen ejemplo, si estudian descuidarían sus nuevas responsabilidades de

madres y/o esposas y también por vergüenza con las amigas compañeras de estudios. Las

técnicas y hábitos de estudio de las estudiantes casadas pueden o no ser distintas de las demás

estudiantes que están casadas y su efectividad podrían demostrarse a través del rendimiento

académico que logren obtener estas estudiantes.

La presente investigación se enfoca en estudiar las técnicas, hábitos y actitudes hacia

el estudio y su relación con el rendimiento académico de las estudiantes casadas del Centro

Educativo Max Henríquez Ureña. Este estudio reviste una gran importancia para las

estudiantes casadas, puesto que les permitirá determinar si las estrategias de estudios

utilizadas, así como los hábitos y actitudes hacia el estudio que posean, ejercen una relación

positiva en su rendimiento académico, dándole la posibilidad de modificarlos o cambiarlos en

caso de ser necesario para mejorar su desempeño académico.

El presente estudio también será importante para el centro educativo, ya que ofrecerá

datos relevantes que permitirán desarrollar estrategias educativas para proporcionar técnicas

de estudio que se adecuen a la realidad de las estudiantes casadas; así como educar en la

creación de hábitos efectivos que logren actitudes positivas frente al estudio y disminuir los

índices de abandono escolar. Tiene importancia para las familias de las estudiantes casadas,

dado que sus hijas obtendrán oportunidad de desarrollo intelectual y académico.

Esta propuesta de investigación arrojará información que permitirá ofrecer mejores

oportunidades para las estudiantes que por distintas razones deciden casarse a una edad muy

temprana. Estas informaciones permitirán desarrollar estrategias por parte de las instituciones

educativas, para asegurar la permanencia de estas estudiantes en el centro, proporcionando

técnicas de estudio eficaces y poniéndolas en práctica, propiciando la creación de hábitos de


8

estudio adecuados, además de promover actitudes positivas hacia el estudio, el centro

educativo y el profesorado.

La presente investigación tiene un carácter inédito, por lo que se pretende establecer

un punto de partida para futuras investigaciones, puesto que, si bien lo ideal es erradicar el

matrimonio infantil, no podemos negar la realidad social en la que viven muchas adolescentes

que ya tomaron la decisión y que ahora cargan con nuevas responsabilidades. Así mismo, los

resultados de este estudio contribuirán a crear una mayor conciencia sobre las dificultades

académicas que enfrentan estas estudiantes, que en la mayoría de los casos terminan

desertando de la escuela.

El interés investigativo del presente estudio nace del esfuerzo humano y profesional

de indagar y proponer posibles soluciones a la problemática plateada, el cual es viable puesto

que se cuenta con la asesoría de un profesional capacitado en la materia y aprobado por la

universidad, además, se cuenta con autorización del centro educativo objeto de estudio, a

través de una solicitud por escrito para realizar dicha investigación. La investigación también

cuenta con una población de estudiantes femeninas que cumple con las características para

formar parte del estudio; así como también se cuenta con recursos financieros propios del

investigador, por lo que no se requiere de un financiamiento mayor o auspicio de alguna

institución.

Marco contextual.

Historia y descripción del Centro Educativo Max Henríquez Ureña.

Según el Proyecto Educativo de Centro (2016) del Liceo Max Henríquez Ureña, este

centro está ubicado en el Distrito Municipal de Cenoví, la cual es una zona mayormente

agrícola en donde su principal actividad es la producción de arroz, entre otros productos


9

como la yuca y el plátano. Es una zona muy fértil y prospera en dónde; además, se han

desarrollado pequeñas y medianas empresas.

Esta institución está ubicada en la calle Pedro Mir de la Bomba de Cenoví, Distrito

Municipal de Cenoví, perteneciente a la Regional 07, Distrito Educativo 06, San Francisco de

Macorís. Limita al Norte una finca arrocera, al Este la Urbanización Acosta, al Oeste la calle

Los Maestros y al Sur la calle Pedro Mir.

De acuerdo con este documento, el centro educativo surgió el 1 de octubre del año

1981 como resultado de la demanda hecha por un grupo de jóvenes quienes formaron un

comité de lucha pro-liceo encabezado por Andrés Acosta, uniéndose a este comité los

diversos grupos populares del momento. Esta institución inició con la modalidad Media

General en tanda matutina y su primer director fue el profesor Nelson Joaquín Polanco Alma,

en ese momento el centro contaba con 6 docentes, 165 estudiantes y 2 conserjes. Debido al

crecimiento de la población estudiantil en esta institución se hizo necesario la creación de la

tanda vespertina el 17 de octubre del 1995, ya para el año escolar 2013-2014 se comenzó a

implementar el programa de Jornada Escolar Extendida.

Actualmente, el Centro Educativo cuenta con una planta física en excelentes

condiciones compuesta por 20 salones de clases, así como laboratorios de informática y

ciencias, biblioteca, salón de actos, cancha, cafetería y un Departamento de Orientación y

Psicología. Cuenta con un personal docente compuesto por 25 profesores y 8 administrativos

divididos entre director, subdirector, coordinador académico y secretarias.

El centro educativo labora en Jornada Escolar Extendida en horario de 8:00 am a 4:00

PM, con una población de 470 estudiantes divididos en 10 secciones.


10

Tabla 1

Matriz de variable

Objetivo general: Determinar la relación de las técnicas, hábitos y actitudes hacia el estudio

con el rendimiento académico de estudiantes casadas del Centro Educativo Max Henríquez

Ureña del Distrito Municipal de la Bomba de Cenoví, San Francisco de Macorís.

Objetivos Variables Dimensión Indicadores Técnicas/ Fuente


específicos
Instrumentos

Identificar las Técnicas de Académica, Lugar y Encuesta de Estudiantes


técnicas de estudio psicopedagógica condiciones de Hábitos y
estudio utilizadas por estudio. Actitudes hacia
utilizadas por las Organización del el Estudio de
las estudiantes estudiantes estudio. William F.
casadas de casadas. Estrategias de Brown y Wayne
ambos centros aprendizaje. H. Holtzman
educativos.
Identificar los Hábitos de Académica, Prontitud para Encuesta de Estudiantes
hábitos de estudio que psicopedagógica completar. Hábitos y
estudio que poseen estas Método de trabajo. Actitudes hacia
poseen estas estudiantes. Hábitos de estudio. el Estudio de
estudiantes. Actitud hacia el William F.
profesorado. Brown y Wayne
Actitud hacia el H. Holtzman
sistema educativo.
Actitud hacia el
estudio.
Orientación en el
estudio.
Identificar las Actitudes Académica, Calificaciones Registro de Estudiantes
actitudes hacia hacia el psicopedagógica obtenidas en el año grado
el estudio que estudio que escolar 2017-2018.
poseen. poseen
Verificar el Nivel de Académica Hábitos y actitudes Encuesta de Libro de
nivel de rendimiento hacia el estudio de Hábitos y registro.
rendimiento académico de las estudiantes. Actitudes hacia
académico de las Promedio de el Estudio de
las estudiantes estudiantes calificaciones de William F.
casadas de casadas. las estudiantes. Brown y Wayne
dichos centros H. Holtzman
educativos.
Fuente: Datos elaborados por la evaluadora.
11

Capítulo 2. Marco teórico

El presente capitulo contiene la revisión de teorías y conceptos relacionados a las

técnicas, hábitos y actitudes hacia el estudio; así como el concepto de rendimiento

académico, su relación con el éxito en la escuela.

Las técnicas de estudio y su concepto

A continuación, se abordan las técnicas de estudio partiendo de los aportes teóricos de

diversos autores que han aportado información de relevancia al respecto.

Según Caballero (2010, citado en Pulla, 2013), las técnicas de estudio son aquellas

prácticas y acciones que se puede utilizar de manera automática, que se aprenden mediante la

práctica, como leer, hacer mapas mentales, el subrayado y establecer unos horarios de

estudio. Por su parte, para Tenorio (2016), las técnicas de estudio son métodos o

procedimientos empleados para facilitar el aprendizaje, ayudando a facilitar el proceso de

comprensión, memorización y rendimiento académico.

Para Achig & Balarezo (citado en Acosta y Centeno, 2017) establecen que las

técnicas de estudio son sistemas que permiten operacionalizar los métodos de estudio, lo cual

ayuda a mejorar y potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje. La correcta aplicación de

las técnicas de estudio estimula la curiosidad de los estudiantes y ayuda a despertar el deseo

de obtener más información; favorece a conservar una buena voluntad a aprender más

conocimientos (Acosta y Centeno, 2017)

Las técnicas es un conjunto de destrezas, habilidades, fases a recorrer, que posibilitan

el logro de resultados que se espera. Esto significa la existencia de eficacia, pues con la

práctica y las fases que recorremos podemos conseguir un objetivo, mayores resultados y

mejores calificaciones. (Pulla, 2013)


12

“Las técnicas de estudio permiten distinguir y localizar las ideas centrales, las frases

trascendentales y las palabras claves del texto. Es decir, descubrir lo esencial del mensaje,

interpretar lo que el autor destaca de su pensamiento, y tener una idea de lo que se narra en

el texto”, (Cárdenas, 2012, p. 11 citado en Acosta y Centeno, 2017).

Tipos de técnicas de estudio

En este acápite se tratan los tipos de técnicas implementados para fines de estudios,

siendo descritos en orden de relevancia y desde la óptica de varios autores.

Las técnicas de estudio tienen diversas clasificaciones según los distintos autores.

Según Cárdenas (2012, citado en Acosta y Centeno, 2017), para aprender a pensar y aprender

a aprender, las técnicas de estudio más convenientes son las siguientes: Subrayado, esquema,

resumen, cuadro sinóptico, constelación de ideas, mapa conceptual y ensayo. A continuación,

estas se describen de la siguiente manera:

1) Subrayado: destaca los contenidos claves de un texto, porque clasifica y prioriza lo más

importante a través de la colocación de líneas en la base del texto. Esta técnica requiere

identificar las ideas principales que demuestran lo fundamental del pensamiento que se

expone, y las ideas secundarias que complementan el significado de las ideas principales.

Cárdenas (2012, citado en Acosta y Centeno, 2017), plantea que, para realizar la

técnica del subrayado, primero es necesario hacer una lectura exploratoria, luego una segunda

lectura de carácter comprensivo, y finalmente cuando se haya comprendido todo el texto se

procede a subrayar, no obstante, es importante, releer todo el texto que se está trabajando

hasta comprender el tema y el contexto, para así evitar confusiones al momento de

interpretar lo que se ha subrayado.


13

2) Esquema: una representación gráfica que recoge las ideas centrales de un texto,

organizándolas de manera jerárquica según su importancia y subordinación. Se inicia desde

una lectura exploratoria, luego la lectura comprensiva, y después la identificación de las

ideas principales y secundarias subrayándolas de distinto color, para finalmente elaborar

un esquema de acuerdo a las necesidades del tema que se trabaja. Para clasificar un esquema

se puede utilizar sistemas numéricos, letras, llaves y gráficos.

3) Resumen: Consiste en expresar con pocas, precisas y propias palabras lo más importante.

Deberá constituir un extracto de las ideas básicas. Para hacer el resumen, se rellena 19 con

las propias palabras el esquema, desarrollando idea por idea y estableciendo la relación

entre las mismas. Elaborar resúmenes ayuda a ser más ordenados, a distinguir lo

fundamental y favorece la comprensión (Palacios, 2012 citado en Alonzo, 2015).

4) Cuadro sinóptico: una forma de resumen que presenta el contenido de un texto de manera

condensada, esquematizada y precisa, especificando jerarquía y organización entre sus

elementos. Se realiza al escribir el tema en la primera parte con letras mayúsculas, además,

se puede hacer de forma horizontal o vertical, y se dibuja una llave que encierre el contenido

del texto. Utilizando guiones, se escriben los subtemas en la segunda franja, las llaves

pequeñas se las dispone frente a cada subtema y frente a estos se coloca otra llave con las

ideas secundarias.

5) Constelación de ideas: es una representación gráfica que posibilita el análisis de las ideas

fundamentales se encuentran relacionadas entre sí en un determinado tema de estudio. Esta

actividad puede favorecer en la capacidad de jerarquizar y clasificar los diferentes

conceptos que el estudiante recibe en clase.

6) Mapa conceptual: es una representación gráfica que facilita la organización de la

información a través de palabras de enlace y conceptos claves que permiten estructurar un

esquema.
14

Los mapas conceptuales están formados de elementos tales como: los conceptos,

palabras-enlace y la proposición. Los conceptos, son considerados como la palabra que

genera una imagen en la mente de una persona, son las cualidades, objetos, animales y

acontecimientos a los que se refieren en un tema. Dentro del mapa conceptual, se escriben

con mayúsculas el concepto, y este puede aparecer solo una vez. Están fuera de los términos

de concepto los verbos, nombre, adjetivos y las fechas.

Las palabras enlace conectan dos o más conceptos, con la finalidad de formar

oraciones lógicas. Utilizando palabras de enlace y se escriben en minúscula, tales como: “es”,

“son”, “para”, “puede ser”. La proposición, está formada por dos o más conceptos y

representa una idea que permite formar una oración.

7) Ensayo: es la expresión clara y precisa sobre temas relacionados con aspectos filosóficos,

históricos, económicos, sociales, políticos, literarios, educativos, culturales, deportivos,

etc., que se presentan en un texto escrito correcta y ordenadamente, como resultado de un

proceso de investigación.

Hábitos de estudio: Concepto de Habito de Estudio

En este apartado se desglosa el concepto de los hábitos de estudios, en donde se

comprenden desde su definición más simple y práctica a fin de garantizar su comprensión.

De acuerdo a la Real Academia Española (2016, citado por Palacio, 2017), “Un hábito

es un modo especial de proceder, adquirido por repetición de actos iguales o semejantes,

originado por tendencias instintivas; es decir se adquiere el hábito cuando se repite una y otra

vez una acción determinada, lo cual termina por convertirse en una posesión permanente del

individuo que lo ha adquirido, de modo que por él se regula de una manera inmediata su

conducta”. Por lo que, desde el punto de vista educativo, el hábito en el estudiante se

adquiere a través de las repeticiones por lo que facilitan el proceso de aprendizaje pues
15

generan en el estudiante acciones que lo transfieren a la adquisición del proceso de

aprendizaje (Palacios, 2017).

Por otro lado, el estudio se refiere al “esfuerzo que pone el entendimiento aplicándose

a conocer alguna cosa” (Real Academia Española, 2016, citado por Palacios Agurto, 2017, p

18). Es decir, el estudio “Es proceso consciente y deliberado, por lo tanto, requiere de tiempo

y esfuerzo, e implica la adquisición de conceptos, hechos, principios, relaciones y

procedimientos. Sin embargo, depende del contexto, de las condiciones y las tareas de

aprendizaje” (Palacios, 2017, p 18-19)

Al definir el concepto completo de habito de estudio, por su lado, Cronbach (1965,

p.120 citado por Palacios, 2017), refiere que “son las conductas adquiridas de aprender

permanentemente leyendo las materias académicas, favoreciendo de esta manera la actividad

intelectual”. Asimismo, Poves (2001, citado por Palacios, 2017) señala que “el hábito de

estudio es una acción que se realiza todos los días aproximadamente a la misma hora, la

reiteración de esta conducta en el tiempo va generando un mecanismo inconsciente que hace

más fácil y efectiva”

Por otro lado, Cartagena (2008), infiere que los hábitos de estudio “son los métodos y

estrategias que acostumbra a usar el estudiante para asimilar unidades de aprendizaje, su

aptitud para evitar distracciones, su atención al material específico y los esfuerzos que realiza

a lo largo de todo el proceso” (Palacios, 2017).

Dimensiones de los hábitos de estudio

En este acápite se integran la estructura dimensional de los hábitos de estudio, a fin de

proveer una idea clara y precisa de su composición.

Ortega (2012, citado por Palacios, 2017), refiere que la variable hábitos de estudio se

encuadra en 5 dimensiones que se deben tomar en cuenta al momento de ser evaluado:


16

1) “La primera compete a la forma de estudio que trata acerca del procedimiento

empleado en el momento de estudiar y la forma cómo se retiene información.

2) “La segunda es la resolución de tareas referidas a las actitudes y acciones que se

realizan en casa, para cumplir con las tareas académicas”.

3) “La tercera es la preparación de exámenes; la cual consiste en la organización del

tiempo, recursos e información necesaria para la planificación y rendición de exámenes”.

4) “La cuarta es la forma de escuchar la clase; que viene hacer las acciones

involucradas en el registro de información en clase, es decir tomar y ordenar información que

es dictada en el salón de clases”.

5) “La última es el acompañamiento al estudio que son los elementos externos que

influyen en el estudio” (Palacios, 2017).

Teorías relacionadas con el Hábito de Estudio

A continuación, se describen las diversas teóricas que abarcan y regulan los hábitos de

estudio, partiendo de los fundamentos teóricos esenciales de las mismas.

Los fundamentos teóricos que sustentan los hábitos de estudios están contenidos en

los aportes sobre el aprendizaje realizados por psicólogos como Jean Piaget y otros

exponentes de los paradigmas conductistas y constructivistas. Estas teorías ofrecen

aportaciones relevantes para la comprensión de los hábitos de estudio en el contexto de los

aprendizajes.
17

Teorías del Aprendizaje de Piaget

El desarrollo de esta teoría se centra en la formulación de Piaget, siendo mostrada a

continuación.

De acuerdo a Piaget (2001, citado por Parra Hamann, 2013), en el niño preescolar se

desarrollan aspectos de importancia relativa al pensamiento lógico matemático, por lo que la

construcción de nuevos conocimientos se realiza sin ser percibidos, pero proviene de una

base de conocimiento preexistente que se denomina estructura.

Por lo que se formulan los siguientes conceptos: En primer lugar el esquema que

representa lo que se repite y se generaliza en base a una acción; en segundo lugar la

estructura, que es el conjunto de respuestas que luego de que el sujeto ha adquirido

elementos del exterior y se construye en la cabeza del individuo, por medio de los esquemas

de acción; en tercer lugar, la organización que es una particularidad de la inteligencia y está

compuesta por las etapas del conocimiento, que conllevan a distintas situaciones específicas;

en cuarto lugar, la adaptación que se da a través de la asimilación y la acomodación; en

quinto lugar, el equilibrio que se refiere a la unidad de organización, estos regulan las

interacciones del individuo con la realidad, que funcionan como asimiladores de la nueva

información que es incorporada en la persona (Parra, 2013).

De acuerdo a Piaget existen cuatro estadios en el desarrollo cognitivo:

En este sub-apartado se identifican las etapas que componen el desarrollo cognitivo, desde la

óptica de Piaget.

Etapa Sensoriomotora: “La conducta del niño es esencialmente motora, no hay

representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos. Se

presenta desde el nacimiento hasta 24 meses de nacido (Parra, 2013).


18

Etapa preoperacional: “Se da desde los 2 a 4 años con el estadio preconceptual y de

4 a 7 años en el estadio intuitivo. Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su

capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos,

imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado” (Parra, 2013).

Etapa de operaciones concretas: “Los procesos de razonamiento se vuelven lógicos

y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño se convierte

ahora en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de

seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad,

espacio, tiempo y velocidad. Se presenta desde los 7 a 11 años” (Parra, 2013).

Etapa de las operaciones formales: “va desde los 11 años de edad, en esta etapa el

adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten

emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo, además desarrolla sentimientos

idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los

conceptos morales” (Parra, 2013).

De acuerdo con Palacios (2017), la teoría cognitiva de Piaget es importante ya que

explica el aprendizaje como producto de la actividad o acción del individuo, es decir, el

aprendiz tiene que utilizar una serie de recursos que lo lleven a obtener el aprendizaje; por lo

que para mejorar la actividad de estudio se hace necesario desarrollar operaciones cognitivas

como pensar y analizar, debido a que el estudio es un proceso activo, donde se realizan

diversas actividades como subrayar, analizar, leer, elaborar mapas, etc. Por lo que los hábitos

de estudios y el manejo de técnicas hace posible el aprendizaje, porque se lleva a cabo de

forma activa, de modo que otorgan un sentido a su mundo al adquirir y organizar la


19

información de manera activa, con objetos e individuos, donde intercede la inteligencia y la

herencia biológica. (Palacios, 2017).

Teoría del Procesamiento de la Información

En la descripción presentada a continuación se centra en la teoría que se enfoca en la

información y la manera en que esta es procesada.

Basada en la corriente científica-cognitiva, y tiene influencia cognitiva-conductista.

De Acuerdo a Gimeno y Pérez (1993), citado por Palacios (2017), esta teoría se basa en que

el ser humano es un procesador de información, en el que la actividad fundamental es percibir

información, procesarla y luego actuar por medio de la misma, es decir, el hombre es un

procesador de la experiencia por medio del complejo, donde la información es recibida,

procesada, acumulada, rescatada y utilizada (Palacios, 2017).

En el proceso de estudio, la información es procesada cuando leemos, comprendemos,

asimilamos y revisamos los contenidos, además es más efectivo cuando se realiza por medio

de análisis o síntesis que se han ido adquiriendo a través del hábito de estudio (Palacios,

2017).

Teoría conductista:

A continuación se describe la teoría conductista, la cual se centra en los esfuerzos que

dirigen el aprendizaje para la capacitación del individuo.

Esta teoría es una de las más adecuadas para lograr los hábitos de estudio; debido a

que se debe realizar esfuerzos para crear los estímulos que le permitan dedicar la mayor parte

del tiempo en su capacitación. Parra Hamann (2013) refiere que, si las condiciones del medio
20

crean la confianza necesaria, el refuerzo motivador permitirá la repetición de la conducta

cada vez que sea estimulada (Parra, 2013).

Asimismo, Parra (2013) refiere que “Las interacciones que siguen al comportamiento,

como los efectos de los incentivos o las recompensas y los castigos, y las condiciones que

prevalecen sobre la conducta, tales como el estrés prolongado o las carencias intensas y

persistentes”.

Según Martínez-Otero y Torres (2005) se considera el estudio como una compleja

secuencia de acciones: elección del tema, organización del material, lectura del texto y

adquisición de contenidos. Lo que se busca es conocer las situaciones antecedentes de la

conducta de estudio y utilizar refuerzos apropiados que permitan obtener rendimientos

satisfactorios. Algunas de las consideraciones ofrecidas por este paradigma respecto al

estudio son:

· Las condiciones del estudio deben ser apropiadas: temperatura, ventilación,

mobiliario, iluminación, organización de materiales, tiempo de estudio, horarios, etc.

· Hay que dar a conocer al alumno técnicas de estudio: diferenciación entre ideas

principales y secundarias, realización de esquemas y resúmenes, utilización de diccionarios,

manejo de ficheros, etc.

· Estructurar la tarea de estudio, dividiéndola en sus componentes específicos y

desarrollando el aprendizaje gradualmente.

· Tener en cuenta la curva de aprendizaje: precalentamiento, ascenso, meseta,

descenso y fatiga.

· Incluir períodos de descanso que permitan disminuir el cansancio y potenciar el

aprendizaje.

· Potenciar la motivación del alumno por el estudio.


21

· Utilizar refuerzos que faciliten y consoliden los hábitos y técnicas de estudio. (p.2)

Desde esta perspectiva se quieren promover hábitos y técnicas de estudio que mejoren

con la práctica, pero se soslayan los mecanismos internos de la adquisición y de la

elaboración informativa. A este paradigma se le critica el eficientismo, la algoritmización y la

limitación de la libertad del alumno al estudiar, ya que no se tiene en cuenta la

intencionalidad del comportamiento (Martínez-Otero y Torres, 2005)

Teoría Constructivista:

Este paradigma considera al cerebro como una entidad que permite la construcción de

la experiencia y el conocimiento, además los ordena y le da forma, por lo que cuando se

adaptada a la velocidad y la asimilación de la información en los campos científicos, que

permite responder con calidad en la producción servicios y bienes, además de la optimización

de recursos (Parra, 2013).

Este modelo se centra en la persona, sus experiencias previas y realiza nuevas

construcciones mentales. Esta construcción se produce de las siguientes maneras: en primer

lugar, cuando el individuo interactúa con el objeto del conocimiento; en segundo lugar,

cuando realiza interacción con otros y, en tercer lugar, cuando es significativo para el

individuo (Parra, 2013).

Teoría cognitiva:

De acuerdo con Martínez-Otero y Torres (2005), esta teoría se centra sobre todo en el

aprendizaje de contenidos y, por tanto, enfatiza la importancia de la memoria, la codificación

y la recuperación informativa. Las principales aportaciones son:


22

· La memorización de contenidos informativos representa el proceso más

característico de la conducta de estudio.

· Hay un interés especial por las estructuras y procesos cognitivos más relevantes:

almacenes informativos, representaciones mentales, relación entre informaciones viejas y

nuevas, leyes del olvido, etc.

· La mente es un “sistema constructor” de la información.

· La estructura del texto se corresponde con las estructuras mentales. De acuerdo con

este principio, el texto es un medio extraordinario para comprender el funcionamiento de la

mente humana y la actividad de estudiar.

· Para mejorar el estudio es imprescindible desarrollar ciertas operaciones cognitivas.

· Las técnicas de trabajo intelectual adquieren especial importancia en el estudio,

porque permiten entrenar al alumno en determinadas estrategias de atención, elaboración y

organización de la información, al tiempo que se favorece la metacognición o regulación de

los propios procesos de pensamiento y de aprendizaje.

Este paradigma se interesa principalmente por los procesos mentales, la comprensión

de textos y la metacognición. Tiene el inconveniente de desatender aspectos no cognitivos

que pueden influir en el estudio y en los logros escolares (Martínez-Otero y Torres, 2005)

Factores influyentes en el hábito de estudio

A continuación, se describen los diversos factores que inciden en el desarrollo de

hábitos de estudios en el estudiante.

Al momento de estudiar intervienen diversos factores que el individuo puede o no controlar

en aras de establecer hábitos de estudios adecuados. Estos factores pueden ser propios del

individuo (psicológicos e instrumentales) o depender del ambiente. A continuación, Palacio

(2017) describe estos factores de acuerdo con diferentes autores.


23

Factores psicológicos: Homa (2001, citado por Palacios, 2017), refiere que, en torno

al aspecto psicológico, intervienen la actitud positiva del individuo, condiciones personales,

su salud sea física o mental, sin embargo, estos no pueden controlarse, pero si pueden

mejorar, donde las personas pueden tener buenos hábitos alimenticios, actividad física,

sueños suficientes, entre otros. Asimismo, refiere el mismo autor que la mentalidad del sujeto

de tener que estudiar diariamente es una parte muy importante, y esto no está determinado

por las horas dedicadas solamente, sino también se debe ver la necesidad de analizar los

temas que resulten más problemáticos o difíciles, cuales son prioritarios (trabajos, exámenes,

presentaciones, etc.), además de la creación de un horario diario (Palacios, 2017).

Factores instrumentales: Homa (2001, citado por Palacios, 2017), propone en qué

condiciones instrumentales convencionales que tienen que ver con el método de estudio, en el

que se empieza a aprender y practicar, añadiéndolo al esquema de conducta de los estudiantes

y la base para aprender a estudiar. Por lo que el alumno será capaz de sentirse complacido

con el estudio, lo que le permitirá retener y utilizar en el momento preciso (Palacios, 2017).

Factores ambientales: Este factor se refiere al ambiente en que se desarrolle el

estudio, permitiendo una mejor formación del mismo, entre los que se mencionan:

1) Tener un sitio y tiempo fijo de estudio, lo que permite acondicionar al estudiante y

lo internalice como propio (Soto, 2004, citado por Palacios, 2017).

2) La planificación del tiempo, es decir cuando se estudiará y cuanto se descansará,

tomando en cuenta el rendimiento de la persona, se debe trabajar una hora y cinco minutos de
24

descanso, luego 45 minutos de trabajo y 10 de descanso, etc. (Gómez (S.F), citado por Palacios,

2017).

Hábitos de Estudio y Motivación para el aprendizaje

A continuación, se describen desde una perspectiva teórica los hábitos de estudios y

como estos se relacionan con la motivación con el aprendizaje.

De acuerdo con Parra Hamann (2013), refiere que cuando el aprendizaje no tiene una

motivación para el estudiante, no le permitirá aprender, por lo que es importante entender los

estilos de aprendizaje. Tres tipos de motivación para aprender sugiere que existen este autor:

extrínseca, intrínseca y motivación condicional.

Gómez y Valiente (1991, citado por Parra, 2013), refieren por su lado que la

motivación intrínseca, es la potencia impulsora que viene del aprendizaje social diario, razón

por la que el niño juega, los adolescentes se sumergen en modos de vida específicos y los

profesionales inviernen mucho tiempo en el trabajo. Asimismo, la motivación extrínseca,

enfatiza la educación como medio para lograr un propósito y la motivación condicional,

enfatiza que el aprendizaje no tiene mucho placer, pero le da la oportunidad para conocer

otras personas y lograr diversión durante el aprendizaje.

Por otro lado, la teoría humanista del aprendizaje refiere que cuando el aprendizaje se

convierte en el mismo propósito, le permite lograr su potencial, por lo que mira el aprendizaje

como una autorrealización. Refiere además que este puede ser posible tales como el

pensamiento crítico, reflexión y la creación de una síntesis atrae a los estudiantes (Alonso,

2001 citado por Parra, 2013).


25

Esta teoría también refiere que el nivel de motivación interna puede ser estimulado

por medio de consejería dirigida, donde el consejero no interviene directamente en el

pensamiento de creatividad de los aprendices, sin embargo, lo apoya desafiándolo a pensar

más fuerte, repitiendo los pasos esenciales en su pensamiento y estimulándolo a seguir

adelante. Por otro lado, la teoría constructivista social, formulan reglas para propiciar un

pensamiento reflexivo y critico (Parra, 2013).

Las actitudes

Las actitudes forman parte del área personal del individuo que se relaciona al interés y

motivación, así como a los pensamientos y sentimientos que posea la persona frente a

diversos aspectos de la vida, como lo puede ser el estudio. Las actitudes poseen gran

influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, puesto que se aprende aquello que atrae o

produce mayor agrado.

Concepto de actitud:

De acuerdo a Mendoza y González (2004, citado por Barradas Solís y Martínez

Barradas, 2007), las actitudes nacen de imágenes que crean sentimientos como la voluntad,

por lo que tenían un valor motivacional y este obtenía respuestas de aproximación o

evitación. Por su lado, McLeod (1993, citado en Mato y de la Torre, 2009) al usar el término

actitud es para referirse a respuestas afectivas que incluyen sentimientos positivos o negativos

de intensidad moderada y estabilidad razonable.

Sallán (1991), define las actitudes como que nos predisponen y dirigen sobre los

hechos de la realidad, representando una síntesis personal que filtra nuestras percepciones y

orienta nuestro pensamiento, facilitando la adaptación de la persona al contexto.


26

Se han planteado distintas clasificaciones funcionales de las actitudes, sin embargo;

Mendoza y González (2004, citado por Barradas y Martínez, 2007), refieren cinco funciones

de las actitudes:

a. Función de valor: la actitud representa la expresión de valores personales y

sociales del individuo.

b. Función de consistencia: refleja el grado en el cual la actitud es consistente con

la forma de reacción característica de la persona.

c. Función de significado: hace que el mundo sea predecible y ordenado, que el

conocimiento y la experiencia sean estables e integrados.

d. Función de gratificación: representa la relación más directa entre la actitud y la

satisfacción de la necesidad básica subyacente.

e. Función de conformidad: facilita la identificación del individuo con personas

valoradas porque le subyace una necesidad básica de aprobación y aceptación.

Cook y Seltiz, (1964, citados por Barradas y Martínez, 2007, p. 44), refieren que las

actitudes “son una disposición fundamental que interviene junto con otras influencias en la

determinación de una diversidad de conductas hacia un objeto, las cuales incluyen

declaraciones de creencias y sentimientos acerca del objeto y acciones de aproximación-

evasión con respecto a él”. Asimismo, García (1998), cita que las actitudes son aprendidas,

son el resultado de experiencias pasadas, que se aprenden de procesos complejos, pueden ser

funcionales para la persona.

Componentes de las actitudes:

Zanna y Rempel (1988, citados por Morales et al 2007) platearon una concepción

tripartita de las actitudes


27

1. Componente Cognitivo: Incluye los pensamientos y creencias de la persona acerca del

objeto de actitud.

2. Componente Afectivo: Agrupa los sentimientos y emociones asociados al objeto de

actitud.

3. Componente Conductual: Recoge las intenciones o disposiciones a la acción, así como

los comportamientos dirigidos hacia el objeto de actitud.

Todo lo anterior se refiere a que si se desea que el alumno actúe de forma favorable

hacia el estudio debe pasar por todas las implicaciones de interacción, conocimiento,

sentimientos emotivos y realizar acciones que lo conduzcan al éxito escolar. Alvarado et al

(2003), citado por Barradas y Martínez (2007) concluyen que “cuando los estudiantes tienen

respuestas emocionales (afectivas), en las que muestran sus sentimientos en favor o contra el

estudio, tienen conocimiento (cognitivas) hacia la escuela, los profesores, la curricula y los

objetivos académicos, a través de diversos medios (familiares, amigos, maestros y medios de

comunicación) que no siempre son reales y el componente conductual reflejado en el

rendimiento escolar de los alumnos”.

De acuerdo con Morales et al (2007), el sentido común nos indica que nuestras

actitudes están directamente relacionadas con los pensamientos o creencias que desarrollamos

sobre el objeto de actitud vinculado a ellas. Así, basamos nuestros juicios sobre lo que nos

gusta, o con lo que estamos de acuerdo, en función de lo que pensemos acerca de las

cualidades positivas o negativas que posea el objeto de actitud o bien, de cómo puede

ayudarnos a conseguir nuestras metas.


28

Teorías relacionadas a las actitudes

Existen diversos modelos teóricos que podemos mencionar aquí, los cuales se refieren

a la formación de las actitudes, así como otros que especifican la relación de las creencias con

las actitudes, y, en definitiva, con la conducta. Estos son: el condicionamiento clásico de las

actitudes, condicionamiento instrumental de las actitudes, Teoría de la acción razonada y la

Teoría de la acción planeada.

Condicionamiento clásico de las actitudes: El condicionamiento clásico plantea que

un estímulo neutral no capaz de elicitar una determinada respuesta, adquiere esta capacidad

gracias a la asociación de éste, de forma repetida, con un estímulo que provoca dicha

respuesta (Páez et al., 2004). Según el condicionamiento clásico, la respuesta actitudinal es

debida a la mera asociación entre el estímulo condicionado y el incondicionado. (Páez et al.,

2004).

Condicionamiento instrumental de las actitudes: Según el paradigma del

condicionamiento instrumental una respuesta que forma parte del repertorio comportamental

del sujeto puede ser reforzada. Así, aquellas respuestas que vengan acompañadas de

consecuencias positivas para el sujeto tenderán a ser repetidas en mayor medida que aquellas

que eliciten consecuencias negativas (Stroebe y Jonas, 1996 citados en Páez et al, 2004).

Teoría de la Acción Razonada: está basada en el modelo más general de expectativa-

valor y parte de la premisa de que las actitudes están determinadas por las creencias que

tenemos acerca del objeto actitudinal (Morales et al, 2007).

Teoría de la acción planeada: este se trata de una ampliación del modelo de acción

razonada en el cual se introduce una nueva variable, el control percibido, o expectativa que la

persona tiene de la existencia de determinados factores que dificultan la realización de la

conducta. Así, cuantos más factores cree la persona que dificultan la realización de la
29

conducta, disminuye el control percibido y, por lo tanto, la relación entre actitud y conducta

(Morales et al, 2007).

Rendimiento académico

El proceso de enseñanza y aprendizaje posee diversos elementos que lo conforman,

como es el caso del rendimiento académico. Éste está relacionado con las partes cognitivas y

afectivas del estudiante, pero también está fuertemente influenciado por otros factores como

podrían ser el socioeconómico, personales, institucionales, entre otros; que hacen del

rendimiento académico un fenómeno muy complejo desde su conceptualización.

Concepto de rendimiento académico:

De acuerdo con Sánchez (2002, citado por Mondragón, Cardoso y Bobadilla, 2007),

describe que el rendimiento académico se refiere al nivel de conocimiento de un alumno

medido en una prueba de evaluación, en el que intervienen el nivel intelectual, la

personalidad y motivaciones y esta modulada por factores como nivel de escolaridad, sexo y

aptitud. Otras variables que influyen en el rendimiento académico son los intereses, hábitos

de estudio, relación profesor-alumno, autoestima.

Asimismo, Borrego (1985, citado por Barradas y Martínez, 2007) infiere que el

rendimiento académico es el logro del aprendizaje obtenido por el estudiante a través de las

diferentes actividades planificadas por el profesor en relación con los objetivos proyectados

previamente. Por su lado, Navarro (2003, citado en Solano, 2015) dice que el rendimiento

académico es un constructo susceptible de adoptar valores cuantitativos y cualitativos, a

través de los cuales existe una aproximación a la evidencia y dimensión del perfil de
30

habilidades, conocimientos, actitudes y valores desarrollados por el alumno en el proceso de

enseñanza aprendizaje.

Indicadores de rendimiento académico:

De acuerdo a Gimeno (1985, citado por Barradas y Martínez, 2007) refiere las

calificaciones escolares, son una muestra del rendimiento escolar, que se desarrolla en una

determinada institución escolar, por lo tanto, es el producto de evaluaciones realizadas en el

transcurso del año escolar, implementada por el maestro.

Barradas y Martínez (2007), infiere que, en el proceso de enseñanza, se hace

necesario comprender los discursos orales, descripción, argumento o procedimiento de un

tema, lo que permite que el estudiante reafirme lo que aprendió y comprendió. Estas

actividades como la exposición, el alumno le permite ver las dificultades que tiene para

organizar sus ideas, por lo que le ayuda a manejar su discurso de forma coherente y

comprender los significados del tema.

De acuerdo como se establece en el Registro de Grado del Ministerio de Educación de

la Republica Dominicana (MINERD, 2019), al logro de los indicadores de rendimiento se le

asigna un valor en base a 100 puntos el cual se tomará de la siguiente manera:

 Insuficiente: correspondiente a calificaciones de 0-69 puntos.

 Bueno: correspondiente a calificaciones promedio de 70-79 puntos.

 Muy Bueno: correspondiente a calificaciones de 80-89 puntos.

 Excelente: correspondiente a calificaciones de 90-100 puntos.


31

Factores internos y externos que influyen en el rendimiento académico:

En el rendimiento académico intervienen factores como el nivel intelectual, la

personalidad, la motivación, las aptitudes, los intereses, los hábitos de estudio, la autoestima

o la relación profesor-alumno (Marti, 2003 citado por Lamas, 2015). De acuerdo con

Kerlinger (1988, citado por Barradas y Martínez, 2007), pueden intervenir las características

del alumno en torno a las actitudes, inteligencia, gustos, hábitos, carácter del profesor,

metodología, formación profesional, el sistema educativo, ambiente familiar y otros factores

sociales.

En torno a los factores internos que influyen en el rendimiento, Barradas y Martínez

(2007) mencionan los siguientes:

Salud y Alimentación: Esta influyen considerablemente, ya que el sueño y

alimentación que son funciones vitales, proporciona las sustancias para subsistir y mejorar el

desarrollo. Debido a que tanto la salud como la alimentación son predictores significativos

del rendimiento, el estudio es una actividad que exige un gran esfuerzo y para rendir al

máximo se hace indispensable tener un descanso que solo el sueño puede restaurar.

Inteligencia y memoria: estas se desarrollan a través de las actividades que se realizan

al cursar las distintas asignaturas como el análisis, la síntesis, la abstracción, la reflexión, la

integración y la acomodación.

Desarrollo emocional del alumno: si este es bueno, le permitirá al alumno sentirse

integrado en el ambiente escolar, manteniendo relaciones favorables con sus compañeros y


32

maestros; evitando tener problemas de conducta, angustia, ansiedad, falta de atención, que en

general, se verá reflejado en su aprendizaje y, por consiguiente, en su rendimiento académico.

En cuanto a los factores externos que influyen en el rendimiento académico, que si

bien se encuentran algunos se encuentran fuera del sistema educativo, ejercen gran influencia

en el proceso de aprendizaje de los alumnos, Barradas y Martínez (2007) mencionan la

familia, el nivel socioeconómico, la influencia del grupo de iguales, escuela, plan de estudios

y profesorado.

Efectos de las actitudes en el rendimiento académico:

Sommer y Sommer (2001, citado por citado por Barradas y Martínez, 2007), refieren

los efectos de las actitudes durante el proceso que la escuela los enfrenta: en primer lugar,

interpretación y explicación que se refiere al uso que los estudiantes les dan a los eventos

escolares, donde los califica de acuerdo a las atribuciones internas y externas en base a sus

propias expectativas. En segundo lugar, efecto de halo, en el que dependiendo de la

impresión que tengan los estudiantes de sus maestros, sesgará las expectativas que se tenga

sobre los mismos, lo que puede beneficiar en las expectativas y actitudes que el estudiante

tenga hacia el estudio (Barradas y Martínez, 2007).

En tercer lugar, el efecto de razonamiento silogístico, la actitud que tenga hacia la

conclusión puede influir para determinar si es válido. En cuarto lugar, la respuesta a la

comunicación persuasiva, que significa que los sujetos cuando tienen una opinión negativa

hacia lo que están estudiando, trata de hacer razonamientos o argumentos en contra, contrario

a si tiene una actitud favorable hacia dicho tema (Barradas y Martínez, 2007).
33

En quinto lugar, atracción interpersonal, es decir que, si las actitudes son compartidas

con los profesores, mayor será el atractivo hacia la escuela. En sexto lugar, el juicio de

estímulos, donde la actitud facilita la referencia para juzgar los estímulos educativos, si todo

lo que implica el mismo les parece adecuado al alumno, podrá hacer un juicio favorable del

sistema escolar y por lo tanto la educación le parecerá atractiva. En séptimo lugar, falso

consenso de opinión, es decir, muestra que el falso consenso puede beneficiar las funciones

actitudinales que se relacionan con él, por lo que, si se siente aceptado, se moverá con mayor

confianza (Barradas y Martínez, 2007).

La adolescencia y su definición.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020) la adolescencia se define

como la etapa de crecimiento y desarrollo que ocurre entre la niñez y la adultez,

aproximadamente entre los 10 y los 19/21 años. Es una etapa de transición donde se

comienza a imaginar la vida a futuro y se da importancia al área física y social; por lo que

quiere dar uso de su autonomía para la elección de quien conformará el entorno inmediato,

situación favorable para el sujeto, sin embargo, también se presenta un exceso de

preocupación del área social que puede generar dificultades en el aspecto familiar (León y

Peralta, 2017).

Por otro lado, Buelga et al (2009, citado en León y Peralta, 2017), infiere que en esta

etapa se dan cambios a nivel cognitivos, conductuales, sociales, afectivos; en el cual se ajusta

el área psicosocial del adolescente; asimismo se presenta la adquisición de la identidad

estable. A su vez, Craig y Baucum (2009), consideran la adolescencia como un periodo de


34

ensimismamiento y reflexión sobre sí mismo en el que el adolescente puede llegar a sentirse

terriblemente solo y creer que nadie ha pensado ni se ha sentido como él.

Características de la adolescencia:

La adolescencia es una etapa de transición que abarca importantes cambios a nivel

físico, emocional, cognitivo y social, la cual puede adoptar distintas formas de manifestarse

de acuerdo a los diferentes escenarios culturales y sociales.

En la etapa de la adolescencia se dan cuatro áreas de desarrollo:

a) Aspecto físico. Las características biológicas de la adolescencia, iniciando en la

pubertad, son un notable aumento de la rapidez de crecimiento, un desarrollo acelerado de los

órganos reproductores y la aparición de rasgos sexuales secundarios como el vello corporal,

el incremento de la grasa y de los músculos, agrandamiento y maduración de los órganos

sexuales. Algunos cambios son iguales en ambos sexos como el aumento de tamaño, mayor

fuerza y vigor, pero en general se trata de cambios específicos de cada sexo (Craig y Baucum,

2009).

En el caso de los varones se presenta una mayor musculatura en la parte superior del

cuerpo, cambio en la voz, crecimiento del vello púbico. En las hembras se presenta la primera

menstruación o menarquia alrededor de los 10 a 18 años de edad, aumento del tejido graso en

ambos sexos, ensanchamiento de la pelvis, cambio en los tejidos blandos, entre otros

(Iglesias, 2013; citado por León y Peralta, 2017).

b) Aspecto emocional. Se experimentan situaciones que le van ayudando en la toma de

decisiones, búsqueda del yo, independencia, rebeldía, crisis familiares, crisis de personalidad,

crisis religiosas; lo que les permite discernir entre las cosas buenas y malas, de acuerdo a la
35

conveniencia, tienen la capacidad de tomar decisiones morales, aunque consideran correcto

desobedecerlas, cuando la sienten injustas para sí mismos, se dejan influenciar y tienden a ser

vulnerables, ya que se está formando su autoestima (León y Peralta, 2017).

c) Aspecto cognitivo. Los adolescentes entran en lo que Piaget denominó el nivel más

alto del desarrollo cognoscitivo, las operaciones formales, cuando perfeccionan la capacidad

de pensamiento abstracto donde pueden utilizar símbolos para representar otros símbolos,

apreciar mejor las metáforas y alegorías, pensar en términos de lo que podría ser y no solo de

lo que es e imaginar posibilidades y formar y probar hipótesis (Papalia y Martorell, 2015).

d) Aspecto social. De acuerdo con Iglesias (2013 citado por León y Peralta, 2017)

aquí se presentan cuatro dificultades o luchas; en primer lugar, lucha de dependencia-

independencia, importancia de la imagen corporal, desarrollo de la identidad, relación con los

pares. De modo que los adolescentes, buscan ser independientes, alejándose de los

progenitores, que les ocasiona discusiones con los mismos.

En la adolescencia ocurre el fenómeno de competencia social el cual se basa en la

capacidad de hacer comparaciones sociales que permiten que el adolescente se cree una

identidad personal y evalúe los rasgos de otras personas. A partir de estas evaluaciones, el

adolescente elige los amigos íntimos y entre los grupos que forman parte de su ambiente,

además, debe analizar los valores a menudo antagónicos de sus compañeros, de sus padres y

de otros (Craig y Baucum, 2009).


36

Teorías del Desarrollo en la adolescencia

De acuerdo con Piaget citado por Rodríguez (2018), los niños y adolescentes pasan

por distintas etapas conforme a su intelecto y capacidad de percibir que tienen un orden

lógico y fijo que no varía en las culturas, sino que puede variar de un niño a otro, en los

cuales se produce la capacidad para percibir relaciones maduras. De acuerdo a la misma

autora, en las teorías de Piaget, refieren que los adolescentes de 11 años pasan a las

operaciones formales, el cual se caracteriza por la adquisición del razonamiento lógico y

abstracto en todas las actividades de su vida, en el que puede realizar hipótesis de algo que no

han aprendido antes de forma concreta, estos empiezan a establecer el aprendizaje como un

todo.

Freud (1979, citado por Sarmiento et al, 2010) explicó que los adolescentes no

presentan un equilibrio estable en esta etapa, sino que todo debe verse como normal, ya que

es difícil establecer un límite entre lo anormal y normal, por los constantes cambios de este

periodo de la vida. Para Sarmiento et al (2010), los adolescentes adoptan conductas de riesgo,

ya que no perciben el riesgo como tal, debido a unas características evolutivas propias de la

edad; en esta presentan fantasías de historias personales, que no se perciben expuestos a

peligro, sino que experimentan una sensación de invulnerabilidad.

Teoría psicoanalítica de Freud consideró que los jóvenes de 12 años en adelante se

encuentran en una etapa genital, la que perdura hasta la muerte, y se caracteriza por un fuerte

interés hacia el sexo opuesto y las relaciones sexuales, en esta crece la necesidad de bienestar

por los demás, en el que el objetivo es establecer el equilibro entre las diversas áreas de la

vida (Guerri, 2016).


37

Teoría del desarrollo psicosocial Por su lado, Ericskson desarrollo ocho etapas en los

seres humanos; donde sitúa al adolescente en la quinta de las mismas, que denomina como

identidad frente confusión de identidad; en esta se presenta la tarea para el joven de resolver

estos conflictos. Asimismo, menciona los estadios psicosociales de esta etapa, donde el sujeto

presenta deseos de relacionarse con otros, definir quién es, lo que hace y sus objetivos. De

modo que debe desarrollar de manera saludable para desarrollar una identidad significativa o

positiva (Papalia, 2009; citado por León y Peralta, 2017).

Por su lado Vygotsky, hace referencia a la teoría cognitiva sociocultural, donde toma

en cuenta el análisis evolutivo del lenguaje y las relaciones sociales. Dicha teoría se

desarrolla de la siguiente manera: en primer lugar, se presentan las habilidades cognitivas,

donde se analizan los cambios desde aspectos tempranos del discurso que median las

habilidades; en segundo lugar, las palabras e ideas como forma del discurso, que median las

habilidades y ayudan al niño a mediar, planificar y resolver problemas; en la tercera idea, se

refiere a las habilidades cognitivas que tienen origen en las relaciones sociales, por lo que el

desarrollo cognitivo no va separado de las actividades sociales (Tappan, 1998; citado por

León y Peralta, 2017).

Matrimonio infantil

Las consecuencias que acarrea el matrimonio infantil para las adolescentes están

vinculadas al inicio temprano de las relaciones sexuales, riesgos de un embarazo a temprana

edad, trabajos forzados, violencia en sus diferentes expresiones, separación de la familia y

amigos, así como, la pérdida de oportunidades de educación e ingresos; puesto que es más

probable que una adolescente casada abandone la escuela o complete menos años de

educación que una adolescente que no se casa a corta edad.


38

De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF por sus

siglas en inglés, (2017) el matrimonio infantil se define como un matrimonio formal o unión

informal antes de los 18 años. El matrimonio puede ser formal, cuando se celebra legalmente

ante un oficial de registro civil, o informal, cuando la pareja vive junta sin el acto legal, a lo

que se le denomina unión temprana. En ambos casos, estas adolescentes se consideran ¨niñas

casadas¨.

Según los datos de la encuesta ENHOGAR MICS (2014) El 11.7 % de las

dominicanas entre 20 y 49 años se casaron o unieron antes de los 15 años y el 37.1 % antes

de los 18 años. Una de cada 5 adolescentes (23.4%) entre 15 y 19 años está actualmente

casada o unida con un hombre 10 años mayor.

De acuerdo con las cifras anteriores, República Dominicana ocupa, junto a Nicaragua,

el primer lugar de niñas y adolescentes que en América Latina y el Caribe están casadas o

unidas (Greene, Lauro & Taylor, 2015)

Las consecuencias que acarrea el matrimonio infantil para las adolescentes están

vinculadas al inicio temprano de las relaciones sexuales, riesgos de un embarazo a temprana

edad, trabajos forzados, violencia en sus diferentes expresiones, separación de la familia y

amigos, así como, la perdida de oportunidades de educación e ingresos; puesto que es más

probable que una adolescente casada abandone la escuela o complete menos años de

educación que una adolescente que no se casa a corta edad.


39

Capítulo 3. Metodología

En el presente capítulo se describe el tipo de investigación que se realizara, así como

la población y muestra de estudio. Este capítulo describe, además, los procedimientos para la

selección de la muestra, y las técnicas que serán utilizadas en el proceso investigación. En las

páginas posteriores se describen los instrumentos, los métodos de investigación a utilizar, los

procedimientos empleados en el trabajo de campo, presentación y análisis de los resultados y

la descripción del contexto donde se realizará la investigación.

Enfoque de investigación

La presente investigación posee un enfoque cuantitativo, transversal y no

experimental; puesto que se apoya del método deductivo, ya que a partir de las teorías que lo

fundamentan, se le dará respuestas a las preguntas que surgen de la problemática particular

que es objeto de estudio y sus resultados serán presentados de forma numérica a través de

técnicas estadísticas. Desde la perspectiva del tratamiento asignado a los datos, el enfoque fue

cuantitativo; que en opinión de Gómez (2006), “es el tipo en el cual se miden las magnitudes

del problema, para valorar sus características”. (p.97)

Tipo de investigación.

La presente investigación es de tipo correlacional, ya que, se procedió a valorar

cuantitativamente la relación entre las variables, conforme a los datos obtenidos. También es

de tipo descriptiva, ya que la investigación descriptiva es un tipo de investigación responsable

de describir la población, situación o fenómeno alrededor del cual se centra su estudio. En

este estudio se realizó una descripción de las técnicas, hábitos, actitudes hacia el estudio y

rendimiento académico de las estudiantes femeninas que estudian en el Centro Educativo

Max Henríquez Ureña.


40

Esta investigación es también de campo, puesto que los datos fueron obtenidos desde

la realidad, a través de la aplicación de dos instrumentos de diferentes ítems con el propósito

de validar técnicas, hábitos, actitudes hacia el estudio y rendimiento académico de estudiantes

casadas. En ese sentido, el presente estudio midió y analizó las variables desde el punto de

vista de la incidencia que tienen en la problemática objeto de estudio.

Desde la perspectiva temporal, la investigación tiene un enfoque transversal, puesto

que en su delimitación hizo un corte en el espacio y en el tiempo, ya que se limitó al periodo

escolar 2019-2020.

Métodos y técnicas.

Para el presente estudio se implementó el método deductivo, a través del cual se

analizaron las variables que convergen en el estudio a partir de la problemática identificada,

siendo estos contrastados con las respectivas teóricas existentes. El método utilizado en este

estudio es deductivo, ya que según Hernández et al. (2014) el investigador plantea su

problema de investigación definiendo su objetivo y su pregunta, es decir, lo que quiere hacer

y lo que quiere saber. Además, el método deductivo analiza el problema auxiliándose de la

sustentación teórica de las variables, con la finalidad de buscar respuestas coherentes en la

sede del estudio.

Para la presente investigación se emplearon como técnicas de recolección de datos la

encuesta, la revisión documental y bibliográfica.

Para la obtención de los datos requeridos a los participantes se les aplicó una

adaptación del test Encuesta de Hábitos y Actitudes Hacia el Estudio de William F. Brown y

Wayne H. Holtzman. Para la aplicación de estos instrumentos previamente se solicitó

permiso a la institución a través de la dirección del centro, el cual fue concedido. La encuesta
41

se realizó a través de la herramienta de Formulario de Google, para lo cual se compartió el

enlace de la misma a través de una lista de difusión de WhatsApp con los números de

teléfonos de las participantes.

Para la revisión documental, se utilizaron los registros de grado que contienen las

calificaciones de las estudiantes. Como fuentes secundarias se utilizaron libros de texto

físicos y digital, tesis, investigaciones y publicaciones de revistas online; todos ellos

relacionados a las variables del presente estudio.

Población y muestra.

Para la presente investigación, la población considerada fue de 38 estudiantes que

cursaban los grados de 1ero, 2do, 3ero, 4to, 5to y 6to del nivel secundario en el Centro

Educativo Max Henríquez Ureña de La Bomba de Cenoví, San Francisco de Macorís,

Provincia Duarte. La muestra fue constituida por la totalidad de la población, ya que todos los

participantes cumplían con las características de ser estudiantes, de sexo femenino y estar

casadas, es decir, vivir en situación de pareja.

Descripción de Instrumentos.

Para la recogida de información se empleó una adaptación de la Encuesta de Hábitos

y Actitudes hacia el Estudio de William F. Brown y Wayne H. Holtzman, la cual consta de

100 preguntas que se refieren a los hábitos y actitudes del estudiante con respecto a los

estudios, el centro educativo y el profesorado en general.

Para el presente estudio, la encuesta se adaptó a un cuestionario de tipo Likert con 35

enunciados que el sujeto deberá responder eligiendo entre una de las posibles opciones que se

presentan: Nunca, Casi nunca, A veces, Casi siempre y Siempre. Este cuestionario recogió

información sobre las técnicas utilizadas por las estudiantes a la hora de estudiar, así como
42

también los hábitos y actitudes del estudiante con respecto a los estudios, el centro educativo

y el profesorado en general.

También se utilizó el Registro de grado, este consiste en un registro elaborado por el

Ministerio de Educación Dominicano para asentar las evaluaciones de las distintas

competencias que contempla cada nivel educativo para el apoyo del trabajo en el salón de

clases, acorde a la ordenanza 03-2013 que modifica la estructura académica del sistema

educativo dominicano y las ordenanzas 1-2017 y22-2017. Se estable mediante el uso del

diseño curricular que orienta los procesos pedagógicos y participativos (Educando, 2021).

El registro de grado permite visualizar los avances de los estudiantes durante su

proceso de formación en las siguientes asignaturas: Lengua Española, Matemáticas, Ciencias

Sociales, Ciencias Naturales, Formación Integral, Humana y Religiosa, Educación Artística,

Lenguas Extranjeras (Inglés y Francés); además, contempla cuatro salidas optativas para los

centros educativos de Modalidad Académica, las cuales son: Ciencias Sociales y

Humanidades, Matemática y Tecnología, Ciencia y Tecnología y Lenguas Modernas. Los

docentes plasman en el registro de grado los resultados de los estudiantes haciendo énfasis en

la evaluación formativa y sumativa desde el desarrollo de las competencias específicas y los

indicadores de logro de las distintas asignaturas, seleccionados del diseño curricular

(Educando, 2021).

El docente encargado de la asignatura en cada sección es el responsable de reportar la

asistencia y de registrar la evaluación formativa y sumativa en el registro de grado.

Para el presente estudio, se tomó del registro de grado, los resultados del promedio de

calificación de las asignaturas de Lengua Española, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias

Naturales.
43

Validez y confiabilidad

Para la Encuesta de Hábitos y Actitudes Hacia el Estudio, Brown y Holtzman (1967)

reportaron coeficientes de fiabilidad para test-retest de 0.95, 0.93 y 0.94. Los coeficientes de

validez entre la encuesta y las calificaciones escolares iban de .31 a .85 con una media de

0,55.

La adaptación para Republica Dominicana se realizó por el Centro de Psicología

Aplicada CPA, bajo la dirección del Dr. José Vicente Díaz. Para el presente estudio, re

realizó una adaptación de la Encuesta la cual contó con la validación y aprobación de una

experta en el área.

Plan de análisis.

Los resultados obtenidos serán presentados por escrito, expresados en gráficos y

tablas de frecuencia de los porcentajes para la organización e interpretación de estos, así

como para determinar la relación entre las variables. Los cuales fueron confeccionados

auxiliándose de varios softwares, en donde para los fines de tabulación se implementó el

programa estadístico SPSS de IBM Statistics en su versión 21, para la confección de las

tablas se usó el programa de Microsoft Excel y Microsoft Word.

Para realizar el cruce de variables con el fin de especificar la relación existente se

implementó la herramienta estadística SPSS de IBM Statistics en su versión 21, la cual

facilitó la comparación en función de los indicadores de lugar a través de la prueba de chi

cuadrado de Pearson.
44

Capítulo 4. Presentación de datos y análisis de resultados.


En este capítulo se presentan y analizan los resultados alcanzados de la investigación,

los mismo han sido organizados en tablas de frecuencia y porcentajes para facilitar su

interpretación.

Descripción de tablas por variables

Respecto a los datos generales (sociodemográficos se evidenció que con respecto a la

edad de los encuestados se evidencio que el 29% posee una edad de 16 años, el otro 29% de

17 años, un 16.1% de 15 años, otro 16.1% 19 años y el 9.7% restante 18 años.

Al tomar en cuenta el grado académico de los encuestados se refleja que el 45,2%

pertenecen al sexto grado, el 22,6% a cuarto grado, un 16.1% a tercer grado y el otro 16.1%

restante al quinto grado.

Respecto a los resultados asociados a la variable técnica de estudio se encontró que:

1. Las estudiantes casadas toman apuntes de las explicaciones de los profesores en

un 38.7% a veces, un 32.3% que casi siempre, un 25.8% siempre y un 3.2% casi

nunca.

2. Con respecto si las estudiantes casadas repasan los apuntes frecuentemente, se

encontró que un 35.5% expresó que a veces, un 25.8% siempre, un 22,6% casi

siempre, un 9.7% casi nunca y un 6.5% nunca.

3. Al tomar en cuenta si las estudiantes casadas subrayan el material de estudio, se

encontró que un 22.6% lo hace casi siempre, un 22.6% a veces, otro 22.6% a

nunca, un 16.1% siempre y un 9.7% casi nunca.

4. Sobre si las estudiantes casadas hacen esquemas del material a estudiar se

encontró que un 32.3% lo hace a veces, un 29% nunca lo hace, un 16.1% casi

siempre, un 12.9% casi nunca y un 9.7% siempre.


45

5. Sobre si las estudiantes casadas realizan un resumen de cada uno de los temas a

estudiar, los datos evidenciaron que un 35.5% siempre lo hacen, un 22.6% casi

siempre, un 19.4% a veces, un 16.1% nunca y el 6.5% restante casi nunca.

6. En referencia a si las estudiantes casadas hacen mapas conceptuales de los temas

de cada una de las materias para estudiar posteriormente, se encontró que un

32.3% nunca lo hace, un 25.8% lo hace a veces, un 16.1% casi siempre, en igual

medida 16.1% casi nunca y en un 9.7% siempre.

7. Al tomar en cuenta si realizan cuadros sinópticos como forma de resumir los

temas a estudiar, se encontró que un 38.7% nunca lo ha hecho, un 29% a veces, un

16.1% casi siempre y en igual medida 16.1% casi nunca.

8. Al tomar en cuenta si realizan gráficos como constelaciones de ideas para dividir

los elementos de un tema, se encontró que un 38.7% a veces lo hace, un 25.8%

nunca lo hace, un 16.1% casi nunca, solo en un 9.7% lo hace siempre y otro 9.7%

casi siempre.

9. En referencia a si memorizan los apuntes que tienen del día anterior cuando van a

tomar un examen, un 64.5% expresó que siempre lo hace, un 16.1% a veces, un

9.7% casi siempre y otro 9.7% casi nunca lo hace.

Con relación a los datos asociados a la variable hábitos de estudio, los resultados

arrojan que:

1. Al valorar si mantienen por separado los apuntes de cada materia y los organiza

cuidadosamente siguiendo un orden planeado, se encontró que un 58.1% siempre

lo hace, un 16.1% a veces, otro 16.1% casi nunca y un 9.7% casi siempre.

2. Al valorar si cuentan con un lugar limpio y ordenado donde estudian en casa, se

encontró que en un 96.8% siempre lo hace y en un 3.2% a veces.


46

3. En referencia a si cuando estudian en casa las interrupciones les distrae de sus

estudios, los datos evidencian que un 35.5% nunca lo hace, un 25.8% siempre, un

19.4% a veces, un 12.9% casi siempre y un 6.5% casi nunca.

4. A valorar si le toma mucho tiempo ponerse en ambiente para comenzar a estudiar,

se encontró que un 32.3% expresó que nunca, mientras que otro 32.3% a veces, un

19.45 manifestó que siempre, un 12.9% casi nunca y un 3.2% casi siempre.

5. Al tomar en cuenta si dejan la realización de las tareas escritas para último

momento, se evidencia que el 32.3% lo hace a veces, un 29% nunca, un 16.1%

casi nunca lo hace, un 12.9% casi siempre y en un 9.7% siempre.

6. Los datos recopilados evidencian que el 32.3% a veces al sentarse a estudiar se

encuentran muy cansadas, aburridas o con sueño para estudiar bien, el 22.6% casi

nunca le ha pasado, el 16.1% casi siempre, el 16.1% nunca y en un 12.9%

siempre.

7. Los datos evidenciaron que nunca en un 41.9% las estudiantes casadas pierden

demasiado tiempo conversando, viendo la televisión, escuchando la radio, yendo a

pasear, etc., en perjuicio de sus estudios, a veces en un 29%, casi nunca en un

12.9%, casi siempre en un 9.7% y siempre en un 6.5%.

8. Un 32.2% manifestó que a veces al estudiar en casa, lo hacen de forma lenta y sin

planearlo, en tanto que un 29% dijo que nunca, un 25.8% casi siempre, un 9.7%

siempre y un 3.2% casi nunca.

9. El 38.7% de las estudiantes casadas encuestados expresaron que siempre al leer

una tarea muy larga, se detienen para tratar de recordar lo que han leído, mientras

que el 25.8% dijo que a veces, el 16.1% casi siempre, el 9.7% casi nunca y otro

9.7% nunca.
47

10. En un 22.6% se evidenció que casi siempre terminan a tiempo los trabajos

asignados, en igual medida 22.6% a veces, otro 22.6% casi nunca, en un 16.1%

siempre y otro 16.1% nunca.

11. Al tomar en cuenta si les gusta tener la radio o televisor prendido cuando estudian,

se encontró que en un 71% nunca lo hace, mientras que en un 12.9% siempre, en

un 9.7% a veces y un 6.5% casi nunca.

12. Un 41.9% de las estudiantes casadas encuestadas manifestó que a veces estudian

cada día una hora o más fuera de la escuela, mientras un 22.6% dijo que siempre,

un 12.9% casi nunca, otro 12.9% nunca y en un 9.7% casi siempre.

13. Al tomar en cuenta si al empezar a estudiar, planean su trabajo para aprovechar

mejor su tiempo, un 29% expresó que siempre lo hace, en igual medida 29% casi

siempre, un 32.3% a veces, un 6.5% casi nunca y un 3.2% nunca.

Por último, en lo que respecta a la variable actitudes hacia el estudio los datos

levantados evidencian que:

1. El 77.4% de las encuestadas manifestó que nunca la antipatía o desagrado por

algunos profesores les hacen estudiar menos, mientras que el 9.7% dijo que casi

siempre, un 6.5% a veces, un 3.2% siempre y el igual medida 3.2% casi nunca.

2. El 45.2% de las encuestadas expresaron que siempre creen que los profesores

desean realmente que sus estudiantes sientan simpatía por ellos, mientras que el

22.6% dijo que casi siempre, otro 22.6% a veces, un 6.5% casi nunca y un 3.2%

nunca.

3. En un 61.3% se evidencio que las encuestadas siempre pese a que una materia no

le guste, trabajan fuertemente por obtener una buena calificación, en un 16.1% a

veces, en un 12.9% casi siempre, un 6.5% casi nunca y un 3.2% nunca.


48

4. Se evidenció en un 67.7% que las estudiantes encuestadas nunca después de los

primeros días de clases, pierden el interés en sus estudios, mientras que en un

12.9% casi nunca, en un 9.7% siempre, un 6.5% a veces y un 3.2% casi siempre.

5. El 32.3% de las encuestadas expresaron que a veces piensan que los profesores

esperan que los alumnos estudien demasiado fuera de la hora de clase, el 25.8%

casi siempre, el 16.1% nunca, el 12.9% siempre y en igual medida 12.9% casi

nunca.

6. El 38.7% de las encuestadas expresaron que siempre solamente hay que estudiar

lo suficiente para pasar de curso, el 25.8% a veces, el 25.8% nunca, el 6.5% casi

siempre y el 3.2% casi nunca.

7. El 74.2% de las encuestadas consideran que nunca creen que pasar un buen rato y

obtener el mejor provecho de la vida divirtiéndose es mejor que estudiar, en un

16.1% a veces, en un 6.5% casi siempre y en un 3.2% casi nunca.

8. El 54.8% de las estudiantes encuestadas expresó que siempre les parece que sus

calificaciones muestran lo que verdaderamente puedo hacer, el 19.4% expreso que

nunca, un 12.9% casi siempre y otro 12.9% a veces.

9. Según el 61.3% de las estudiantes encuestadas nunca les parece que no vale la

pena gastar tiempo, dinero y esfuerzo en obtener una educación universitaria, en

un 16.1% siempre les parece, en un 9.7% a veces, un 6.5% casi siempre y otro

6.5% casi nunca.

10. Según los datos recopilados, se evidencia que el 80.6% de las estudiantes

encuestadas nunca les parece que están tomando materias que no les servirán de

nada, mientras un 6.5% consideraron que siempre, el 9.7% a veces y el 3.2%

restante casi siempre.


49

11. El 54.8% de las jóvenes encuestadas expresaron que siempre tratan de interesarse

verdaderamente en cada asignatura que toman, mientras que en un 19.4%

consideran que casi siempre, otro 19.4% a veces, un 3.2% casi nunca y otro 3.2%

nunca.

12. El 32.3% de las estudiantes casadas expresaron que a veces les parece que es casi

imposible para el estudiante promedio hacer todos los deberes asignados, en un

25.8% nunca, en un 19.4% casi siempre, un 12.9% siempre y en un 9.7% casi

nunca.

13. El 74.2% de las encuestadas siempre consideran que la tarea principal de las

escuelas es enseñar cosas a los estudiantes que les puedan ayudar a ganarse la

vida, en un 12.9% casi siempre, en un 6.5% a veces y otro 6.5% nunca.

Al tomar en cuenta la variable sobre el nivel de rendimiento de las estudiantes

casadas, se encontró que con relación a la calificación promedio finales de las

estudiantes casadas se encontró que el 32.3% tienen una calificación muy bueno,

mientras el 25.8% son excelente, otro 25.8% presentan calificación insuficiente y el

16.1% restante bueno.


50

Presentación de resultados

A continuación, se presentan las tablas correspondientes a la investigación que busca

determinar la relación de las técnicas, hábitos y actitudes hacia el estudio con el rendimiento

académico de estudiantes casadas del Centro Educativo Max Henríquez Ureña del Distrito

Municipal de la Bomba de Cenoví, San Francisco de Macorís. Estás están diseñadas a partir

de frecuencias y porcentajes asociados con los respectivos indicadores que componen la

investigación.

Tabla 2
Edad de los encuestados
Opción Frecuencia Porcentaje
15 años 5 16,1
16 años 9 29,0
17 años 9 29,0
18 años 3 9,7
19 años 5 16,1
Total 31 100%
Fuente: Encuesta aplicada.

Tabla 3
Grado académico de los encuestados
Opción Frecuencia Porcentaje
Tercer grado 5 16.1
Cuarto grado 7 22.6
Quinto grado 5 16.1
Sexto grado 14 45.2
Total 31 100%
Fuente: Encuesta aplicada.
51

Tabla 4
Las estudiantes casadas toman apuntes de las explicaciones de los profesores
Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 8 25.8

Casi siempre 10 32.3

A veces 12 38.7

Casi Nunca 1 3.2

Nunca 0 0

Total 31 100%

Fuente: Encuesta aplicada.

Tabla 5
Las estudiantes casadas repasan los apuntes frecuentemente.
Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 8 25,8

Casi siempre 7 22,6

A veces 11 35,5

Casi nunca 3 9,7

Nunca 2 6,5

Total 31 100%

Fuente: Encuesta aplicada.


52

Tabla 6
Las estudiantes casadas subrayan el material de estudio
Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 5 16.1

Casi siempre 7 22.6

A veces 7 22.6

Casi nunca 3 9.7

Nunca 7 22.6

Total 31 100%

Fuente: Encuesta aplicada.

Tabla 7
Hacen esquemas del material a estudiar
Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 3 9.7

Casi siempre 5 16.1

A veces 10 32.3

Casi nunca 4 12,9

Nunca 9 29

Total 31 100%

Fuente: Encuesta aplicada.


53

Tabla 8
Realizan un resumen de cada uno de los temas a estudiar
Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 11 35.5

Casi siempre 7 22.6

A veces 6 19.4

Casi nunca 2 6.5

Nunca 5 16.1

Total 31 100%

Fuente: Encuesta aplicada.

Tabla 9
Hacen mapas conceptuales de los temas de cada una de las materias para estudiar
posteriormente
Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 3 9.7

Casi siempre 5 16.1

A veces 8 25.8

Casi nunca 5 16.1

Nunca 10 32.3

Total 31 100%

Fuente: Encuesta aplicada.


54

Tabla 10
Realizan cuadros sinópticos como forma de resumir los temas a estudiar
Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0

Casi siempre 5 16.1

A veces 9 29

Casi nunca 5 16.1

Nunca 12 38.7

Total 31 100%

Fuente: Encuesta aplicada.

Tabla 11
Realizan gráficos como constelaciones de ideas para dividir los elementos de un tema
Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 3 9.7

Casi siempre 3 9.7

A veces 12 38.7

Casi nunca 5 16.1

Nunca 8 25.8

Total 31 100%

Fuente: Encuesta aplicada.


55

Tabla 12
Las estudiantes casadas memorizan los apuntes que tienen del día anterior cuando van a tomar
un examen
Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 20 64.5

Casi siempre 3 9.7

A veces 5 16.1

Casi nunca 3 9.7

Nunca 0 0

Total 31 100%

Fuente: Encuesta aplicada.

Tabla 13
Mantienen por separado los apuntes de cada materia y los organiza cuidadosamente siguiendo
un orden planeado
Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 18 58.1

Casi siempre 3 9.7

A veces 5 16.1

Casi nunca 5 16.1

Nunca 0 0

Total 31 100%

Fuente: Encuesta aplicada.


56

Tabla 14
Las estudiantes cuentan con un lugar limpio y ordenado donde estudian en casa
Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 30 96.8

Casi siempre 0 0

A veces 1 3.2

Casi nunca 0 0

Nunca 0 0

Total 31 100%

Fuente: Encuesta aplicada.

Tabla 15
Las estudiantes casadas cuando estudian en casa las interrupciones les distraen de sus estudios
Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 8 25.8

Casi siempre 4 12.9

A veces 6 19.4

Casi nunca 2 6.5

Nunca 11 35.5

Total 31 100%

Fuente: Encuesta aplicada.


57

Tabla 16
Les toma mucho tiempo a las estudiantes ponerse en ambiente para comenzar a estudiar
Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 6 19.4

Casi siempre 1 3.2

A veces 10 32.3

Casi nunca 4 12.9

Nunca 10 32.3

Total 31 100%

Fuente: Encuesta aplicada.

Tabla 17
Dejan la realización de las tareas escritas para último momento
Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 3 9.7

Casi siempre 4 12.9

A veces 10 32.3

Casi nunca 5 16.1

Nunca 9 29

Total 31 100%

Fuente: Encuesta aplicada.


58

Tabla 18
Al sentarse a estudiar se encuentran muy cansadas, aburridas o con sueño para estudiar bien
Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 4 12.9

Casi siempre 5 16.1

A veces 10 32.3

Casi nunca 7 22.6

Nunca 5 16.1

Total 31 100%

Fuente: Encuesta aplicada.

Tabla 19
Pierden demasiado tiempo conversando, viendo la televisión, escuchando la radio, yendo a
pasear, etc., en perjuicio de sus estudios
Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 2 6.5

Casi siempre 3 9.7

A veces 9 29

Casi nunca 4 12.9

Nunca 13 41.9

Total 31 100%

Fuente: Encuesta aplicada.


59

Tabla 20
Al estudiar en casa, lo hacen de forma lenta y sin planearlo
Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 3 9.7

Casi siempre 8 25.8

A veces 10 32.2

Casi nunca 1 3.2

Nunca 9 29

Total 31 100%

Fuente: Encuesta aplicada.

Tabla 21
Las estudiantes al leer una tarea muy larga, se detienen para tratar de recordar lo que han
leído
Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 12 38.7

Casi siempre 5 16.1

A veces 8 25.8

Casi nunca 3 9.7

Nunca 3 9.7

Total 31 100%

Fuente: Encuesta aplicada.


60

Tabla 22
Terminan a tiempo los trabajos asignados
Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 5 16.1

Casi siempre 7 22.2

A veces 7 22.6

Casi nunca 7 22.6

Nunca 5 16.1

Total 31 100%

Fuente: Encuesta aplicada.

Tabla 23
A las estudiantes les gusta tener la radio o televisor prendido cuando estudian
Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 4 12.9

Casi siempre 0 0

A veces 3 9.7

Casi nunca 2 6.5

Nunca 22 71

Total 31 100%

Fuente: Encuesta aplicada.


61

Tabla 24
Estudian cada día una hora o más fuera de la escuela
Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 7 22.6

Casi siempre 3 9.7

A veces 13 41.9

Casi nunca 4 12.9

Nunca 4 12.9

Total 31 100%

Fuente: Encuesta aplicada.

Tabla 25
Al empezar a estudiar, planean su trabajo para aprovechar mejor su tiempo
Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 9 29

Casi siempre 9 29

A veces 10 32.3

Casi nunca 2 6.5

Nunca 1 3.2

Total 31 100%

Fuente: Encuesta aplicada.


62

Tabla 26
A las estudiantes, la antipatía o desagrado por algunos profesores les hacen estudiar menos
Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 1 3.2

Casi siempre 3 9.7

A veces 2 6.5

Casi nunca 1 3.2

Nunca 24 77.4

Total 31 100%

Fuente: Encuesta aplicada.

Tabla 27
Las estudiantes creen que los profesores desean realmente que sus estudiantes sientan simpatía
por ellos
Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 14 45.2

Casi siempre 7 22.6

A veces 7 22.6

Casi nunca 2 6.5

Nunca 1 3.2

Total 31 100%

Fuente: Encuesta aplicada.


63

Tabla 28
Las estudiantes, pese a que una materia no le guste, trabajan fuertemente por obtener una
buena calificación
Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 19 61.3

Casi siempre 4 12.9

A veces 5 16.1

Casi nunca 2 6.5

Nunca 1 3.2

Total 31 100%

Fuente: Encuesta aplicada.

Tabla 29
Después de los primeros días de clases, las estudiantes pierden el interés en sus estudios
Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 3 9.7

Casi siempre 1 3.2

A veces 2 6.5

Casi nunca 4 12.9

Nunca 21 67.7

Total 31 100%

Fuente: Encuesta aplicada.


64

Tabla 30
Piensan que los profesores esperan que los alumnos estudien demasiado fuera de la hora de
clase
Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 4 12.9

Casi siempre 8 25.8

A veces 10 32.3

Casi nunca 4 12.9

Nunca 5 16.1

Total 31 100%

Fuente: Encuesta aplicada.

Tabla 31
A menos que una materia les guste de verdad, creen que solamente hay que estudiar lo
suficiente para pasar de curso
Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 12 38.7

Casi siempre 2 6.5

A veces 8 25.8

Casi nunca 1 3.2

Nunca 8 25.8

Total 31 100%

Fuente: Encuesta aplicada.


65

Tabla 32
Las estudiantes creen que pasar un buen rato y obtener el mejor provecho de la vida
divirtiéndose es mejor que estudiar
Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0

Casi siempre 2 6.5

A veces 5 16.1

Casi nunca 1 3.2

Nunca 23 74.2

Total 31 100%

Fuente: Encuesta aplicada.

Tabla 33
A las estudiantes les parece que sus calificaciones muestran lo que verdaderamente puedo
hacer
Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 17 54.8

Casi siempre 4 12.9

A veces 4 12.9

Casi nunca 0 0

Nunca 6 19.4

Total 31 100%

Fuente: Encuesta aplicada.


66

Tabla 34
Les parece que no vale la pena gastar tiempo, dinero y esfuerzo en obtener una educación
universitaria
Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 5 16.1

Casi siempre 2 6.5

A veces 3 9.7

Casi nunca 2 6.5

Nunca 19 61.3

Total 31 100%

Fuente: Encuesta aplicada.

Tabla 35
A las estudiantes les parece que están tomando materias que no les servirán de nada
Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 2 6.5

Casi siempre 1 3.2

A veces 3 9.7

Casi nunca 0 0

Nunca 25 80.6

Total 31 100%

Fuente: Encuesta aplicada.


67

Tabla 36
Las estudiantes tratan de interesarse verdaderamente en cada asignatura que toman
Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 17 54.8

Casi siempre 6 19.4

A veces 6 19.4

Casi nunca 1 3.2

Nunca 1 3.2

Total 31 100%

Fuente: Encuesta aplicada.

Tabla 37
Les parece que es casi imposible para el estudiante promedio hacer todos los deberes
asignados
Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 4 12.9

Casi siempre 6 19.4

A veces 10 32.3

Casi nunca 3 9.7

Nunca 8 25.8

Total 31 100%

Fuente: Encuesta aplicada.


68

Tabla 38
Consideran que la tarea principal de las escuelas es enseñar cosas a los estudiantes que les
puedan ayudar a ganarse la vida
Opción Frecuencia Porcentaje

Siempre 23 74.2

Casi siempre 4 12.9

A veces 2 6.5

Casi nunca 0 0

Nunca 2 6.5

Total 31 100%

Fuente: Encuesta aplicada.

Tabla 39
Frecuencia y porcentaje de las calificaciones promedio finales de las estudiantes casadas
Opción Frecuencia Porcentaje

Excelente 8 25.8

Muy Bueno 10 32.3

Bueno 5 16.1

Insuficiente 8 25.8

Total 31 100%

Fuente: Encuesta aplicada.


69

Tabla 40
Frecuencia y porcentaje de las técnicas, hábitos, actitudes hacia el estudio x rendimiento
académico
Opción Técnicas, hábitos, actitudes hacia el estudio

Muy Negativo Tendencia Tendencia Positivo TOTAL


negativo (-) (+)
F % F % F % F % F % F %

Excelente 0 0% 0 0% 1 3.23% 4 12.90% 3 9.68% 8 25.81%

Muy Bueno 0 0% 1 3.23% 2 6.45% 5 16.13% 2 6.45% 10 32.26%

Bueno 1 3.23% 1 3.23% 1 3.23% 2 6.45% 0 0% 5 16.14%

Insuficiente 4 12.90% 3 9.68% 1 3.23% 0 0% 0 0% 8 25.81%

TOTAL 5 16.13% 5 16.13% 5 16.13% 11 35.48% 5 16.13% 31 100%

Fuente: SPSS de IBM Statistics


70

Análisis de los datos

En el siguiente apartado se realiza una discusión de los datos más relevantes

encontrados en la investigación, siendo abordados en orden de los objetivos perseguidos en la

investigación, lo que permite dar cumplimiento a los mismos.

Al tomar en cuenta el objetivo 1, que trata sobre Identificar las técnicas de estudio

utilizadas por las estudiantes casadas del referido Centro Educativo, en un 38.7% (tabla 4, p.

47) a veces toman apuntes de las explicaciones de los profesores es realizadas. En un 22.6%

(tabla 6, p. 48) a veces subrayan el material de estudio, en un 32.3% (tabla 7, p. 48) a veces

hacen esquemas del material utilizado para estudiar, realizando resumen de cada uno de los

temas a estudiar siempre en un 35.5% (tabla 8, p.49), pero es notorio que en un 32.3% (tabla

9, p. 49) nunca hacen mapas conceptuales de los temas de cada una de las materias para

estudiar posteriormente. En un 38.7% (tabla 10, p. 50) nunca realizan cuadros sinópticos

como forma de resumir los temas a estudiar. En un 38.7% (tabla 11, p. 50) realizan gráficos

como constelaciones de ideas para dividir los elementos de un tema y, por último, en un

64.5% (tabla 12, p.51) memorizan los apuntes que tienen del día anterior cuando van a tomar

un examen.

Estos resultados evidencian que las estudiantes casadas desarrollan una gran variedad

de actividades asociadas a las técnicas de estudios para el fortalecimiento de su aprendizaje

pero que deben mejorar la frecuencia en que las implementan, a fin de garantizar su

efectividad para la adquisición de los conocimientos prácticos, socializados en las clases

recibidas, ya que atendiendo a esto, Caballero (2010, citado en Pulla, 2013, p.13), expresa

que las técnicas de estudio son aquellas prácticas y acciones que se puede utilizar de manera

automática, que se aprenden mediante la práctica, como leer, hacer mapas mentales, el

subrayado y establecer unos horarios de estudio.


71

Con relación al objetivo 2 sobre Identificar los hábitos de estudio poseen las

estudiantes casadas del Centro Educativo Max Henríquez Ureña, los datos revelaron que en

un 58.1% las estudiantes casadas siempre mantienen por separado los apuntes de cada

materia y los organiza cuidadosamente siguiendo un orden planeado, siendo esto una

evidencia de los procesos del desarrollo de la inteligencia, tal como sugiere Parra (2013, p.

21-22) cuando expresa que la organización que es una particularidad de la inteligencia y está

compuesta por las etapas del conocimiento, que conllevan a distintas situaciones específicas.

Contando en un 96.8% (tabla 14, p. 52) siempre cuentan con un lugar limpio y

ordenado donde estudian en casa, en donde al estudiar en un 35.5% (tabla 15, p. 52)

expresaron que nunca se sienten interrumpidas. En un 32.3% (tabla 16, p. 53) expresaron que

nunca le toma mucho tiempo ponerse en ambiente para comenzar a estudiar. Estos datos

reflejan que, al momento de estudiar en casa, estas cuentan con la facultada para centrarse en

las clases a fin de garantizar el aprendizaje a través de la asimilación de los contenidos

estudiados. Evidenciando esto lo expresado según Palacios (2017, p. 21) cuando establece

que, en el proceso de estudio, la información es procesada cuando leemos, comprendemos,

asimilamos y revisamos los contenidos, además es más efectivo cuando se realiza por medio

de análisis o síntesis que se han ido adquiriendo a través del hábito de estudio.

En un 32.3% (tabla 17, p. 53) a veces dejan la realización de las tareas escritas para

último momento y al sentarse a estudiar se encuentran muy cansadas, aburridas o con sueño

para estudiar bien. Pero nunca en un 41.9% (tabla 19, p. 54) las estudiantes casadas pierden

demasiado tiempo conversando, viendo la televisión, escuchando la radio, yendo a pasear,

etc., en perjuicio de sus estudios. Un 32.2% (tabla 20, p. 55) manifestó que a veces al estudiar

en casa, lo hacen de forma lenta y sin planearlo. El 38.7% (tabla 21, p. 55) de las estudiantes

casadas encuestadas expresaron que siempre al leer una tarea muy larga, se detienen para

tratar de recordar lo que han leído. Estos resultados evidencian, que las estudiantes cuentan
72

con ambientes adecuados para estudiar, ya que revelan que estas no se distraen al momento

de dedicarle tiempo a sus estudios, prepararse para la lectura de los apuntes, permitiéndoles

asimilar los contenidos evaluados sin la interrupción externa. Evidenciando así la descripción

para hábitos de estudios dada por Palacios (2017, p. 17) cuando expresa que deben ser

considerado como el proceso consciente y deliberado, por lo tanto, requiere de tiempo y

esfuerzo, e implica la adquisición de conceptos, hechos, principios, relaciones y

procedimientos. Sin embargo, depende del contexto, de las condiciones y las tareas de

aprendizaje.

En un 22.6% (tabla 22, p. 56) se evidenció que casi siempre terminan a tiempo los

trabajos asignados, en igual medida 22.6% a veces. Se evidenció en un 71% (tabla 23, p. 56)

que nunca les gusta tener la radio o televisor prendido cuando estudian. Un 41.9% (tabla 24,

p. 57) de las estudiantes casadas encuestadas manifestó que a veces estudian cada día una

hora o más fuera de la escuela. Se encontró también que en un 29% (tabla 25, p. 57) las

estudiantes casadas siempre al empezar a estudiar, planean su trabajo para aprovechar mejor

el tiempo. Estos resultados revelan que las estudiantes casadas al momento de estudiar

cuentan con habilidades y competencias que les permite desarrollar la teoría cognitiva, ya que

la misma de acuerdo a Martínez-Otero y Torres (2005, p. 23), esta teoría se centra sobre todo

en el aprendizaje de contenidos y, por tanto, enfatiza la importancia de la memoria, la

codificación y la recuperación informativa.

En relación al objetivo 3 que busca Identificar las actitudes hacia el estudio que

poseen las estudiantes casadas este Centro Educativo, se evidenció a través de los resultados

que el 77.4% (tabla 26, p. 58) de las estudiantes manifestó que nunca la antipatía o desagrado

por algunos profesores les hacen estudiar menos. El 45.2% (tabla 27, p. 58) de las

encuestadas expresaron que siempre creen que los profesores desean realmente que sus

estudiantes sientan simpatía por ellos. En un 61.3% (tabla 28, p. 59) se evidencio que las
73

encuestadas siempre pese a que una materia no le guste, trabajan fuertemente por obtener una

buena calificación. También se evidenció en un 67.7% (tabla 29, p. 59) que las estudiantes

encuestadas nunca después de los primeros días de clases, pierden el interés en sus estudios.

El 32.3% (tabla 30, p. 60) de las encuestadas expresaron que a veces piensan que los

profesores esperan que los alumnos estudien demasiado fuera de la hora de clase. Estos datos

revelan que las estudiantes están adaptadas a su condición y situación de estudio durante la

pandemia, ya que se identificó que estas cuentan con las actitudes que les permite continuar

desarrollando el proceso de enseñanza y aprendizaje en el nuevo marco escolar de la

virtualidad, por lo que ponen de manifiesto lo expresado por Sallán (1991, p. 27), quien

define las actitudes como que nos predisponen y dirigen sobre los hechos de la realidad,

representando una síntesis personal que filtra nuestras percepciones y orienta nuestro

pensamiento, facilitando la adaptación de la persona al contexto.

El 38.7% (tabla 31, p. 60) de las encuestadas expresaron que siempre solamente hay

que estudiar lo suficiente para pasar de curso. El 74.2% (tabla 32, p. 62) de las encuestadas

consideran que nunca creen que pasar un buen rato y obtener el mejor provecho de la vida

divirtiéndose es mejor que estudiar. En tanto que el 54.8% (tabla 33, p. 62) considera que

siempre les parece que sus calificaciones muestran lo que verdaderamente puedo hacer. Y

consideran en un 61.3% (tabla 34, p. 62) que nunca les parece que no vale la pena gastar

tiempo, dinero y esfuerzo en obtener una educación universitaria. Así mismo en un 80.6%

(tabla 35, p. 62) revelaron que nunca les ha parecido que están tomando materias que no les

servirán de nada. Luego de analizar estos resultados se evidencian que las estudiantes cuentan

con actitudes que revelan los componentes cognitivos, afectivo y conductual en el desarrollo

de su plan de clases en casa al momento de tomar las clases, tal como sugiere Morales et al

(2007, p. 29) contando con esta tripartita concepción de las actitudes.


74

El 54.8% (tabla 36, p. 63) de las jóvenes encuestadas expresaron que siempre tratan

de interesarse verdaderamente en cada asignatura que toman. El 32.3% (tabla 37, p. 63) de las

estudiantes casadas expresaron que a veces les parece que es casi imposible para el estudiante

promedio hacer todos los deberes asignados. Y en un 74.2% (tabla 38, p. 64) de las

encuestadas siempre consideran que la tarea principal de las escuelas es enseñar cosas a los

estudiantes que les puedan ayudar a ganarse la vida. Se evidencia que las estudiantes cuentan

con una predisposición a continuar estudiando y preparándose, ya que su posición frente a las

actitudes positivas para el desarrollo de las clases en casa es productiva para el

enriquecimiento de su aprendizaje, siendo asociada con el conocimiento clásico para su

práctica diaria, tal como sugiere Páez et al., (2004, p. 30) cuando plantea que el

condicionamiento clásico plantea que un estímulo neutral no capaz de elicitar una

determinada respuesta, adquiere esta capacidad gracias a la asociación de éste, de forma

repetida, con un estímulo que provoca dicha respuesta.

Por último, al tomar en cuenta el objetivo 4 sobre Verificar el nivel de rendimiento

académico de las estudiantes objeto del presente estudio, se evidenció que con respecto a la

clasificación provista por el Ministerio de Educación de la República Dominicana

(MINERD) se encontró con relación a la calificación promedio finales un 32.3% (tabla 39, p.

64) tienen una calificación muy buena, mientras un 25.8% (tabla 39, p. 64) son excelente,

otro 25.8% (tabla 39, p. 64) presentan calificación insuficiente y un 16.1% (tabla 39, p. 64)

restante bueno. estos resultados ponen de manifiesto que las estudiantes evaluadas cuentan

con un nivel promedio bueno con respecto de las calificaciones generales, pero que cuentan

con un porcentaje con un nivel de calificación insuficiente que debe mejorar tales resultados a

través de la puesta en marcha de acciones de aprendizaje para el enriquecimiento de su índice

académico. Estos resultados se asocian con la descripción dada por Borrego (1985, citado

por Barradas y Martínez, 2007, p. 31) al inferir que el rendimiento académico es el logro del
75

aprendizaje obtenido por el estudiante a través de las diferentes actividades planificadas por

el profesor en relación con los objetivos proyectados previamente.

Al tomar en cuenta la relación existente entre las técnicas, hábitos y actitudes hacia el

estudio de los estudiantes con respecto a su rendimiento académico se encontró que la

relación existente para los rangos excelente se evidenció una tendencia (+) hacia las técnicas,

hábitos y actitudes hacia el estudio en un 12.90%, positiva en un 9.68% y en un 3.23%

negativo. En tanto con respecto al rendimiento académico muy bueno evidenciado por

estudiantes, se encontró en un 16.13% tendencia (+), en un 6.45% positivo, en igual medida

6.45% tendencia (-) y en un 3.23% negativa. Con respecto al rendimiento académico bueno

se evidenció una relación con la técnicas, hábitos y actitudes hacia el estudio con una

tendencia 6.45% tendencia (+), en un 3.23% se evidenció tendencia (-), en igual 3.23%

negativo y otro 3.23% muy negativo. Por último, con respecto al rendimiento académico

insuficiente evidenciado por los estudiantes se reveló que estos en un 12.90% se muestran

muy negativo con respecto a las técnicas, hábitos y actitudes hacia el estudio, en un 9.68%

negativo y en un 3.23% tendencia (-).

Estos resultados evidencian que existen diversos factores educativos respecto a las

técnicas, hábitos y actitudes hacia el estudio que impactan en el proceso de enseñanza y

aprendizaje de los estudiantes, en donde se revela que existe una correlación existente entre

los resultados académicos de los estudiantes y sus hábitos, tal como sugiere Martí, 2003

citado por Lamas (2015) cuando establece que el rendimiento académico intervienen factores

como el nivel intelectual, la personalidad, la motivación, las aptitudes, los intereses, los

hábitos de estudio, la autoestima o la relación profesor-alumno, y tal como expresa Kerlinger

(1988, citado por Barradas y Martínez, 2007), pueden intervenir las características del

alumno en torno a las actitudes, inteligencia, gustos, hábitos, carácter del profesor,
76

metodología, formación profesional, el sistema educativo, ambiente familiar y otros factores

sociales.
77

Capítulo 5. Conclusiones y recomendaciones

En este capítulo se presenta las respectivas conclusiones y recomendaciones a las

cuales llegó el estudio, las cuales fueron diseñadas a partir de los datos más relevantes de la

investigación realizada, siendo organizados en orden de los objetivos que caracterizaron la

investigación.

Conclusiones

A continuación, se presentan las respectivas conclusiones del presente estudio, las

mismas han sido diseñada a partir de los objetivos trazados en la investigación.

Al tomar en cuenta el objetivo que buscó Identificar las técnicas de estudio utilizadas

por las estudiantes casadas del referido Centro Educativo, se concluye que estas

implementan en su práctica diaria la toma de apuntes, el subrayado de material de estudio, la

realización de esquemas, realización de gráficas y la memorización de apuntes.

Con relación al objetivo que trató de Identificar los hábitos de estudio poseen las

estudiantes casadas del Centro Educativo Max Henríquez Ureña, se concluye que estas

cuentan con hábitos de organización de los apuntes de cada asignatura, espacios adecuados y

ordenados para estudiar en casa, integran la lectura de las asignaciones para su comprensión,

no cuentan con posibles distracciones mientras estudian en casas, y planifican lo que harán

para aprovechar mejor el tiempo.

Al dar respuesta al objetivo que busca Identificar las actitudes hacia el estudio que

poseen las estudiantes casadas este Centro Educativo, se concluye que estas trabajan

fuertemente para obtener una buena calificación, mantienen interés en los estudios, tratan de

estudiar lo necesario para cumplir con el curso y aceptan las calificaciones como los

resultados oficiales.

En referencia al objetivo que trata de Verificar el nivel de rendimiento académico de

las estudiantes objeto del presente estudio, se concluye que en su mayoría cuentan con
78

calificaciones que les permitirá cumplir con el año escolar (muy buena, excelente y bueno)

pero una cuarta parte de estas no cuentan con una calificación suficientemente aceptable para

aprobar el grado académico.

Al tomar en cuenta el objetivo general que busca Determinar la relación de las

técnicas, hábitos y actitudes hacia el estudio con el rendimiento académico de estudiantes

casadas del Centro Educativo Max Henríquez Ureña del Distrito Municipal de la Bomba de

Cenoví, San Francisco de Macorís, se concluye que acorde con los datos evidenciados estas

se han adaptado al proceso de estudio, donde en su mayoría cumplen con las

responsabilidades asignadas por el sistema educativo, desarrollando una práctica educativa

diaria en casa, preparando las asignaciones, contando con espacios de estudios adecuados, y

dedicando tiempo para comprender y memorizar las enseñanzas recibidas, permitiéndoles

estas prácticas diarias alcanzar resultados positivos para contar con un rendimiento

académico adecuado a la media.

También se encontró que para las estudiantes que cuentan con una baja aplicación de

técnicas, hábitos y actitudes de estudios, reflejan bajas calificaciones en su rendimiento

académico. Lo que denota que los estudiantes no poseen unas habilidades desarrolladas para

realizar de forma continua hábitos de estudios para el enriquecimiento de su saber.

Por lo cual se concluye que existe una relación entre las técnicas, hábitos y actitudes

hacia el estudio con el rendimiento académico de las estudiantes, ya que estas denotan

mejoras en su rendimiento en función de la aplicación de los procedimientos establecidos

para el desarrollo del año escolar bajo estudio. Siendo esto evidenciado por el cruce de

variables realizado con el programa estadístico SPSS Stadistic en su versión 22, para el

desarrollo de grupos con Chi cuadrado de Pearson.


79

Recomendaciones

Luego de completar la investigación que lleva por tema “Técnicas, Hábitos, Actitudes

Hacia el Estudio y Rendimiento Académico de Estudiantes Casadas del Nivel Secundario.

Caso: Centro Educativo Max Henríquez Ureña de Distrito Municipal de Cenoví, San

Francisco de Macorís, Año Escolar 2019-2020”, a continuación, se presentan una serie de

recomendaciones hechas en función de las debilidades que reflejaron los datos que aportó el

estudio, a fin de mejorar los procesos en que se incurren en el mismo.

Al equipo de gestión del centro educativo:

Desarrollar planes de seguimiento para mejorar la calidad de los procesos educativos

de las estudiantes, que permitan identificar las debilidades que estas presentan, a fin de

mejorar su participación en las clases y cumplimiento de tareas asignadas, a fin de que sean

entregadas a tiempo.

Promover la integración de diversos canales tecnológicos para mantener la

comunicación entre estudiantes y sus respectivos docentes, a fin de garantizar que estos

siempre tengan acceso a las explicaciones en tiempo oportuno.

Dotar de recursos a los docentes para el desarrollo de su práctica diaria, para que este

pueda desarrollar su plan de clases sin interrupciones o contratiempos.

A los docentes del Centro Educativo Max Henríquez Ureña de Distrito Municipal de

Cenoví:

Desarrollar un acompañamiento pedagógico al cumplimiento de las asignaciones

agendadas a las estudiantes, con la finalidad de fortalecer las debilidades evidenciadas

durante el cumplimiento del calendario de entrega.

Establecer mecanismos tecnológicos para que los estudiantes tengan acceso a las

explicaciones dadas en clases fuera del tiempo de clases, y así fortalecer sus aprendizajes, en

caso de no asimilar los contendidos trabajados durante la misma.


80

Crear programa de reforzamiento de los aprendizajes, para que las estudiantes cuenten

con la oportunidad de fortalecer sus aprendizajes y aclarar las lagunas que tengan respecto a

los temas trabajados en clases.

A las estudiantes del Centro Educativo Max Henríquez Ureña de Distrito Municipal de

Cenoví:

Se les recomienda continuar desarrollando su planificación de estudios en el hogar de

la forma en que lo hacen, e integrar las demás técnicas de aprendizajes disponibles para

garantizar que puedan desarrollar su aprendizaje y obtener excelentes calificaciones.

Planificar de forma eficiente los horarios que van a dedicar a estar en casa, para garantizar

que este sea efectivo durante su desarrollo, no contando con distracciones, a fin de que les sea

más fácil su concentración.


81

Referencias

Acosta y Centeno (2017). Las técnicas de estudio en el rendimiento académico. Propuesta:

página web interactiva. (Tesis de grado) Recuperado de file:///D:/Descargas/BFILO-

PIN-17P01.pdf http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/25530

Alonzo, R. (2015). Incidencia de las técnicas de estudio en el proceso de aprendizaje del

curso matemática en los estudiantes de cuarto grado de la carrera de perito en

administración de empresas, sección "c" del Instituto Diversificado por Cooperativa

de Enseñanza Coatepeque." (Tesis de grado) Recuperado de

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/86/Alonzo-Rosmery.pdf

Banco Mundial (agosto 24, 2017). Educar a las niñas, poner fin al matrimonio infantil.

Boletín Grupo Banco Mundial http://www.bancomundial.org/es/news/immersive-

story/2017/08/22/educating-girls-ending-child-marriage

Barradas Solís, M. S. y Martínez Barradas, T. (2007). Hábitos y actitudes hacia el estudio, su

relación con el rendimiento escolar a nivel bachillerato. (Tesis de grado inédita).

Universidad Pedagógica Nacional, Ajusco, México. Recuperado de

http://200.23.113.51/pdf/24989.pdf

Behar Rivero, D. S. (2008). Metodología de la investigación. Editorial Shalom. Recuperado

de https://drive.google.com/file/d/0B1sTcIvKGVSyN3E1NDVHQk11am8/view

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía,

humanidades y ciencias sociales. (3ra Ed.) Colombia: Pearson Educación.

Brown, W. F. y Holtzman, W. H. (1975). Encuesta de Hábitos y Actitudes Hacia el Estudio.

México: Editorial Trillas.

Choque, E. y Zanga, M. Técnicas de estudio y rendimiento académico. Revista de

Investigación Scientia [En línea]. 2011, vol.1, n.1, pp. 5-26. ISSN 2313-
82

0229. Recuperado de http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2313-

02292011000100002&script=sci_arttext

Cruz Núñez, F. (2011). Hábitos de estudio, actitudes y autoestima relacionados con

rendimiento académico en estudiantes de enfermería. (Tesis de grado inédita).

Universidad Veracruzana, Veracruz, México. Recuperado de

http://www.eumed.net/rev/ced/23/fcn.htm

Greene, M. Lauro, G & Taylor, A. (2015). Sí, el matrimonio infantil también existe en

Latinoamérica. [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://blogs.iadb.org/y-si-

hablamos-deigualdad/2015/07/09/si-el matrimonio-infantil-tambienexiste-en-america-

latina/

Hernández Herrera, C. A., Rodríguez Perego, N., Vargas Garza, A. E. Los hábitos de estudio

y motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres carreras de ingeniería.

Revista de la Educación Superior [en línea] 2012, XLI (3) (Julio-septiembre): [Fecha

de consulta: 26 de febrero de 2018] Recuperado de

<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60425380005> ISSN 0185-2760

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. P. (2014) Metodología

de la investigación. (6ta Ed.) México, DF: MacGraw Hill.

Lamas, H. (2015). Sobre el Rendimiento Escolar. Propósitos y Representaciones. 3 (1). 313-

386. DOI: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74

León, Y. & Peralta, R. (2017). Autoconcepto y Autocontrol en estudiantes del nivel

secundario de instituciones privadas de Lima sur, 2016 (Tesis para licenciatura).

Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Recuperado de

https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/378/Yulian_Tesis_bachiller_2

017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
83

Liceo Media General Max Henríquez Ureña (2016). Proyecto Educativo de Centro. San

Francisco de Macorís, Republica Dominicana.

Martínez-Otero Pérez, V., & Torres Barberis, L. (2005). Análisis de los hábitos de estudio en

una muestra de alumnos universitarios. Revista Iberoamericana De Educación, 36(7),

1-9. https://doi.org/10.35362/rie3672929

Mato, M. D., & de la Torre, E. (2009). Evaluación de las actitudes hacia las matemáticas y el

rendimiento académico. Recuperado de:

http://funes.uniandes.edu.co/1654/1/307_Mato2009Evaluacion_SEIEM13.pdf

Mondragón Albarrán, C.M.; Cardoso Jiménez, D. y Bobadilla Beltrán, S. (2017). Hábitos de

estudio y rendimiento académico. Caso estudiantes de la Licenciatura en

Administración de la Unidad Académica Profesional Tejupilco, 2016. Revista

Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, vol. 8, Num. 15.

DOI: 10.23913/ride.v8i15.315. Recuperado de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498154006024

Morales, J. F., Moya, M., Gaviria, E. & Cuadrado, I. (2007). Psicología social (3a. ed.).

Madrid: Mc Graw-Hill.

Oficina Nacional de Estadísticas (abril, 2015). Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos

Múltiples 2014. República Dominicana.

Oficina Nacional de Estadísticas (marzo 2014). Encuesta Demográfica y de Salud 2013.

República Dominicana. Centro de Estudios Sociales y Demográficos.

Organización Mundial de la Salud. (2020). Salud del adolescente. Desarrollo de la

adolescencia. Recuperado de

https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/#:~:text=U
84

n%20periodo%20de%20transici%C3%B3n%20de,10%20y%20los%2019%20a%C3

%B1os.

Palacios, S. (2017). Hábitos de estudio en estudiantes de tercer grado de educación

secundaria del Colegio de Alto Rendimiento de Piura durante el año escolar 2016

(Tesis de licenciatura en Educación, Nivel Primaria). Universidad de Piura. Facultad

de Ciencias de la Educación. Piura, Perú; revisión online; disponible en

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3062/EDUC_054.pdf?sequence=1

Papalia, D. E. y Martorell, G. (2015). Desarrollo Humano (13va. ed.) Mexico, D.F.:

McGraw-Hill.

Portal Educando (2021). Registros escolares Nivel Secundario. Recuperado de

http://www.educando.edu.do/portal/registros-del-nivel-secundario/

Sallán, J. G. (1991). Las actitudes en educación (Vol. 4). Marcombo.

Sarmiento, A., Puhl, S., Izcurdia, M. A., Siderakis, M., & Oteyza, G. (2010). Trastornos en el

apego y su vinculación con las conductas transgresoras en los adolescentes en

conflicto con la ley penal. Anuario de investigaciones, 17, 357-363. Recuperado en 27

de Octubre de 2019, de

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-

16862010000100036&lng=es&tlng=es

Solano Luengo, L.O. (2015). rendimiento Académico de los estudiantes de secundaria

obligatoria y su relación con las aptitudes mentales y las actitudes ante el estudio

(Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, España.

Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Educacion-Losolano
85

Tenorio, Juan (2016); Estrategias y técnicas de estudio; Manual Autoinformativo;

Universidad Continental.

Tineo, J. D. (2017). Niñas esposadas Caracterización del Matrimonio Infantil Forzado en las

provincias de Azua, Barahona, Pedernales, Elías Piña y San Juan. Planteamientos

(No. 2), 2518-895X. Recuperado de https://plan-

international.org/sites/files/plan/field/field_document/planteamientos_2_arte_final_pri

nt.pdf
86

Apéndice A: Instrumento aplicado


87

República Dominicana
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Recinto Santiago
Facultad de Humanidades
Dirección de Postgrado
Escuela de Psicología
Programa de Maestría en Psicología Escolar

Encuesta de Técnicas, Hábitos y Actitudes hacia el Estudio

La siguiente encuesta busca Determinar la relación de las técnicas, hábitos y actitudes hacia

el estudio con el rendimiento académico de estudiantes casadas del Centro Educativo Max

Henríquez Ureña del Distrito Municipal de la Bomba de Cenoví, San Francisco de Macorís.

Esta encuesta consta de 35 preguntas o enunciados que deberás responder eligiendo una de

las 5 respuestas posibles que aparecen: Nunca, Casi nunca, A veces, Casi siempre,

Siempre. No existen respuestas correctas o incorrectas para esta encuesta, pero debes

responder lo más honestamente posible; tus respuestas serán confidenciales.

¡Ahora puedes comenzar!

1. DATOS GENERALES
Nombres y

Apellidos

Edad

Grado
88

2. TECNICAS DE ESTUDIO

Nunca Casi A Casi Siempre


Nunca veces Siempre
1. Tomo apuntes de las
explicaciones de los profesores/as.
2. Repaso los apuntes
frecuentemente
3. Subrayo el material de estudio

4. Hago esquemas del material a


estudiar
5. Siempre realizo un resumen de
cada uno de los temas a estudiar
6. Hago mapas conceptuales de los
temas de cada una de las materias
para estudiar posteriormente
7. Suelo realizar cuadros sinópticos
como forma de resumir los temas a
estudiar.
8. Realizo gráficos como
constelaciones de ideas para dividir
los elementos de un tema.
9. Memorizo los apuntes que tengo
el día anterior cuando voy a tomar
un examen.

3. HABITOS DE ESTUDIO

Nunca Casi A Casi Siempre


Nunca Veces Siempre
10. Mantengo por separado los
apuntes de cada materia y los
organizo cuidadosamente siguiendo
un orden planeado.
11. El lugar donde estudio en casa
se mantiene limpio y ordenado.
12. Cuando estudio en casa, las
interrupciones me distraen de mis
estudios.
13. Me toma mucho tiempo
ponerme en ambiente para
comenzar a estudiar.
89

14. Dejo la realización de mis


tareas escritas para último
momento.
15. Cuando me siento a estudiar,
me encuentro muy cansado,
aburrido o con sueño para estudiar
bien.
16. Pierdo demasiado tiempo
conversando, viendo la televisión,
escuchando la radio, yendo a
pasear, etc., en perjuicio de mis
estudios.
17. Cuando estudio en casa, lo hago
en forma lenta y sin planearlo.
18. Cuando leo una tarea muy
larga, me detengo de vez en cuando
para tratar de recordar lo que he
leído.
19. Termino a tiempo mis trabajos
asignados.
20. Me gusta tener una radio o
televisor prendido cuando estudio.
21. Estudio cada día una hora o
más fuera de la escuela.
22. Cuando empiezo a estudiar,
planeo mi trabajo para aprovechar
mejor mi tiempo.

4. ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO

Nunca Casi A Casi Siempre


Nunca Veces Siempre
23. Mi antipatía o desagrado por
algunos profesores me hace
estudiar menos.
24. Creo que los profesores desean
realmente que sus estudiantes
sientan simpatía por ellos.
25. Aunque una materia no me
guste, trabajo fuertemente por
obtener una buena calificación.
90

26. Después de los primeros días


de clases, pierdo el interés en mis
estudios.
27. Pienso que los profesores
esperan que los alumnos estudien
demasiado fuera de la hora de
clase.
28. A menos que una materia me
guste de verdad, creo que
solamente hay que estudiar lo
suficiente para pasar de curso.
29. Creo que pasar un buen rato y
obtener el mejor provecho de la
vida divirtiéndome es mejor que
estudiar.
30. Me parece que mis
calificaciones muestran lo que
verdaderamente puedo hacer.
31. Me parece que no vale la pena
gastar tiempo, dinero y esfuerzo
en obtener una educación
universitaria.
32. Me parece que estoy tomando
materias que no me servirán de
nada.
33. Trato de interesarme
verdaderamente en cada materia
que tomo.
34. Me parece que es casi
imposible para el estudiante
promedio hacer todos los deberes
asignados.
35. Creo que la tarea principal de
las escuelas es enseñar cosas a los
estudiantes que les puedan ayudar
a ganarse la vida.
91

Apéndice B: Constancia de No Plagio

También podría gustarte