Está en la página 1de 4

UN NUEVO MODELO DE JUSTICIA.

(Gladys Álvarez)
Las quejas generalizadas contra el sistema de justicia se centran en la falta de eficacia, eficiencia y efectividad del
sistema. El modelo de justicia instituido en el siglo pasado demostró ser ineficiente y no responder a las necesidades
de la sociedad actual.
La resolución alternativa de disputas (RAD) promueve la resolución de conflictos por métodos alternativos al litigio,
siendo una apertura hacia nuevas posibilidades de atender la conflictividad social a través de un conjunto de
procesos no jurisdiccionales. La ampliación del servicio de justicia acentúa la participación de los interesados y
dueños del conflicto, para que encuentren una solución extrajudicial a sus controversias, otorgándoles una prioridad
en el tratamiento de sus asuntos y en el logro de un resultado mutuamente satisfactorio.
Al incorporar formas alternativas al juicio formal, la RAD tiene un lugar destacado dentro de los movimientos de
resolución de conflictos, y tiene un reconocimiento importante por el aporte que hace al poder judicial.
Hay una gama de métodos diseñados que se aplican fuera de los tribunales. Los mas conocidos son:

OM
- Negociación colaborativa
- Mediación
- Conciliación
- Facilitación
- Arbitraje
Todos menos el arbitraje son de naturaleza no adversarial por respaldarse en el fundamento de la solución conjunta

.C
de controversias. El arbitraje es un proceso donde las partes se enfrentan y sus esfuerzos se dirigen a que un tercero
les otorgue un laudo favorable. Más allá del carácter adversarial del arbitraje y de la falta de autonomía de las
partes, el arbitraje muestra utilidad cuando logra terminar la disputa sin recurrir al juicio formal.
DD
Los métodos alternativos conforman un amplio abanico de recursos y técnicas destinados a asistir a las partes en la
solución de problemas, apartándolas del paradigma adversarial y fomentando el paradigma de la colaboración y la
solución conjunta de problemas, mediante su participación activa.
La RAD ha acentuado el aspecto externo implementando servicios de resolución de disputas desde el Poder Judicial
para la sociedad. Esto obedece a la modernización de la justicia y para brindar un mejor servicio.
LA

Lo que pretende la RAD es otorgarle poder a la gente para que resuelva sus propios conflictos ganando autonomía
decisional y en el cumplimiento de ese objetivo.
La expresión “administración de justicia” en el nuevo modelo comprende el servicio formal de justicia y también
mecanismos de resolución de conflictos: negociación, mediación, conciliación u otros mecanismos. No se identifica
el acceso a la justicia solamente con acceso a la jurisdicción; sino que implica que sus conflictos sean solucionados
FI

adecuadamente y en forma oportuna por mecanismos no jurisdiccionales. Su definición es más amplia que en el
modelo tradicional y alude al protagonismo de las partes de solucionar sus propios conflictos.
Rol del juez: las funciones tradicionales que por definición le competen al juez es resolver conforme a derecho los
casos que se le someten a su decisión. En el nuevo modelo, se requiere un rol activo para ayudar a la gente a


resolver sus conflictos. Necesita saber leer el conflicto, individualizar las personas involucradas y el problema en
cuestión. Para esto, la capacitación judicial debe incluir la teoría y práctica de adquisición de habilidades necesarias
para ayudar a la gente a resolver conflictos.
La mediación en la administración de justicia: la mediación ha sido receptada en la mayoría de los países
latinoamericanos. Es un proceso de negociación entre las partes a cargo de un tercero neutral (mediador) quien
facilita la negociación sin tener poder de decisión sobre el resultado del acuerdo.
La incorporación de la mediación prejudicial obligatoria en la justicia argentina bajó los costos de resolución de
disputas: costo económico; conformidad mutua de las partes con el resultado, y la creencia de que este es justo; el
efecto que produce la solución arribada; la recurrencia del conflicto.
La mediación a cargo de jueces: en algunos países consideran que los jueces median cuando intercambiando los
casos con otro juez, ayudan a las partes y sus abogados a negociar un acuerdo. En los tribunales norteamericanos se
denomina “Settlement conference” a cargo de un magistrate judge, o de otro juez que no va a decidir sobre el caso.
En esta reunión de las partes y abogados, el juez emplea técnicas de mediación para mejorar la comunicación entre
partes y también puede proponer soluciones y emitir opiniones sobre las posiciones legales de las partes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En la provincia de Rio Negro la legislación permite a los jueces actuar como mediador ad hoc en los Centros
Judiciales de Mediación cuando el caso tramita con BLSG y no puede corresponderle a su actividad jurisdiccional.
Necesidad de políticas de estado: para instalar este modelo de justicia son necesarias políticas de estado para el
Poder Judicial, para promover el acceso efectivo a la justicia, institucionalización de la resolución alternativa de
disputas y la descentralización y desjudicialización de los servicios de justicia.

LA MEDIACIÓN Y EL ACCESO A LA JUSTICIA caps II y III (Gladys Alvarez)


El acceso a la justicia
Se sostiene la necesidad de aludir a esta temática haciendo referencia al acceso a la justicia con el objeto del ampliar
en enfoque de ese derecho. Esta mirada amplia se relaciona con el concepto de administración de justicia, entendida
como la oferta de servicios de tutela que incluyan jurisdicción estatal y también mecanismos alternativos de
resolución de disputas.

OM
Uno de los principales puntos es el acceso efectivo a la justicia, siendo éste un derecho que tiene lugar primordial
entre los nuevos derechos individuales, siendo fundamental y siendo necesario garantizarlo y no solamente
proclamarlo.
El acceso a la justicia implica que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos y también que sus conflictos sean
solucionados adecuada y oportunamente. Entonces, supone: 1) fomentad una red de resolución de conflictos amplia

.C
y 2) acceder a un procedimiento efectivo dentro de la estructura jurisdiccional del estado.
La puesta en funcionamiento del sistema esperado producirá descongestionamiento jurisdiccional; menos casos
ingresando al sistema; liberación de tiempo del juez; acortamiento de la duración del proceso; mejor calidad de
prestación judicial.
DD
Características del sistema adversarial:
- Las decisiones judiciales producen soluciones de “suma cero” que generan insatisfacción
- Se producen escaladas en el conflicto, aumentando la intensidad del diferendo y desviando el objetivo
originario
- Se produce un desajuste entre la verdad real y la verdad del expediente, que para el magistrado es la imagen
LA

de los hechos.
- Los juicios se demoran y se acumulan
Existe una tendencia al rechazo psicológico del sistema judicial, formada por experiencias negativas que han tenido
los justiciables por una justicia carente de medios, desprestigiada, lenta, cara, con creciente desconfianza. Esto
FI

genera un descreimiento en el sistema judicial.


Obstáculos: Una forma de medir el acceso a la justicia es identificar las barreras u obstáculos. La falta de un acceso
fluido a la justicia genera costos elevados para el individuo y para la sociedad. Una sociedad sin acceso a la justicia es
injusta.
Barreras económicas: las múltiples desigualdades generan aumento en la pobreza. La pobreza es causa de falta de


acceso a la justicia a través de:


- Requerimiento de asistencia letrada, por tener que requerir a servicios profesionales de un abogado que
para la clase media baja resulta difícil de disponer. Se ha intentado paliar esta deficiencia con el
fortalecimiento de las defensorías públicas y las asistencias jurídicas gratuitas.
- Los costos directos del proceso. La existencia de los beneficios de litigar sin gastos es un remedio apropiado
pero no suficiente.
- El tiempo que demora el fallo judicial es una barrera económica, porque no todos los justiciables están en
condiciones de esperar el dictado del fallo. El no respeto del tiempo razonable genera una justicia
inaccesible para muchos
- Diferencia de poder entre los litigantes. Las personas u organizaciones con recursos económicos tienen
ventajas para defender sus derechos, por poder afrontar los gastos de la asistencia letrada y porque pueden
esperar la decisión judicial.
Barreras culturales, psicológicas y lingüísticas: son los obstáculos que tienen al elemento no económico como
impedimento, aunque se conecten indirectamente con él. Diferenciamos los siguientes:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Cuando hay una marcada imposibilidad de reconocer los derechos y ausencia de disponibilidad psíquica
necesaria para hacerlos valer legalmente. Implica dificultad de acceso a la información legal, complejidad de
la ley y su vocabulario. La solución que se propone es la incorporación de centros de atención jurídica
comunitaria y la simplificación de las leyes.
- La violencia de género y violencia doméstica.
- Imposibilidad de comunicarse debido al diferente lenguaje, como sucede con comunidades indígenas o
minorías étnicas.
Barreras contra los niños, ancianos, discapacitados, víctimas: son los sujetos olvidados del derecho. Se sostiene que
los niños, ancianos, discapacitados no tienen la suficiente representación en el sistema judicial.
La conflictividad social
La preocupación por una resolución productiva de los conflictos nació a principios de 1900, donde Follett planteó la
necesidad de buscar soluciones integradoras para resolver situaciones conflictivas. Sus ideas llevaron a establecer los

OM
principios de la negociación integrativa que permite satisfacer los intereses subyacentes de las partes. El tránsito
desde un paradigma adversarial de resolución de conflictos hacia uno de pacificación y cooperación se convirtió en
un ideal democrático a alcanzar.
El conflicto existe desde siempre, es natural al hombre y parte de las sociedades humanas. Nos afecta a todos en
todos los ámbitos, y cuando no están bien resueltos, se comprometen los proyectos o patrimonio de los individuos,
grupos o comunidades. El conflicto se verbaliza bajo la forma de argumentos o posiciones, con los cuales se

.C
racionalizan actitudes y pretensiones bajo la forma de justificaciones. La situación de enfrentamiento personal y la
argumentación conduce a lo que llamamos la cristalización del conflicto.
La cultura afecta al conflicto de tres formas: en el modo de concebirlo, en el modo de conducirlo y en el modo de
DD
resolverlo.
Muchas veces se le otorga al conflicto un sentido negativo, pero no toda controversia puede producir un efecto tal.
Es necesario reconocer los aspectos positivos de las situaciones de conflicto, tomándolo como fuerza impulsora y
motivadora. Puede motivarnos a desarrollar respuestas y soluciones creativas, y se encuentra en la raíz del cambio
personal y social.
LA

Los conflictos tienen su propio ciclo de vida y puede pasar un considerable lapso de tiempo hasta que el conflicto se
disuelve. Se lo consideró como el choque de poder que se manifiesta en la búsqueda de todas las cosas, o como un
proceso o acontecimiento. Podemos dividir su ciclo de vida en 5 fases:
1) Conflicto latente
2) La iniciación del conflicto
FI

3) Búsqueda del equilibrio del poder


4) Equilibrio del poder
5) Ruptura del equilibrio
Las fases se dan como una espiral continua,


Los elementos del conflicto: es una construcción de Lederach, que lo grafica como un triángulo en cuyos vértices se
articulan tres aspectos claves: personas, problema y proceso.
-Las personas: puede darse en un individuo; entre dos o más individuos; dentro de un grupo u organización; o entre
dos o más grupos u organizaciones. También puede darse dentro de una cultura o atravesado dos o más.
En la mirada hacia las personas físicas es necesario tomar en cuenta quienes son, cual es su cultura de pertenencia,
sus emociones, sentimientos, cual es el problema que las afecta, cómo valoran la relación con la otra parte. Son
aspectos humanos, culturales y psicológicos experimentados por ellos que se ponen de relieve en una situación
conflictiva. En el caso de grupos u organizaciones, es necesario tener en cuenta la dinámica de la comunicación, la
estructura y funciones del grupo y la toma de decisiones.
-El problema: el problema refiere a las diferencias esenciales que separan a las personas, lo que llamaremos el
conflicto real. Hay conflicto cuando hay acciones que se oponen. Es importante hacer desaparecer los conflictos
aparentes para concentrarse en la parte genuina del mismo, es decir, las diferencias esenciales y puntos concretos
de incompatibilidad: intereses, necesidades, deseos, diferentes opiniones, criterio para tomar decisiones.
La comprensión del problema tiene distintas fases:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Asuntos que muestran las incompatibilidades, expresados a través de las posiciones que cada actor fija. Son
la postura inicial comúnmente adoptada, que define lo que ellas creen que quieren.
- Los intereses, que son el por qué o para qué, ocultos por debajo de las posiciones. Es lo que importa a las
personas.
- Las necesidades constituyen el contexto amplio dentro del cual existen los intereses.
La jerarquía de necesidades conocida como la pirámide de Maslow sirve como guía para preguntarse qué
necesidades personales u organizacionales subyacen el conflicto.
Se puede graficar al conflicto como un iceberg, donde la punta son las posiciones (parte visible) y lo que está debajo
de la superficie son los intereses. Cuando una persona solamente expresa su posición no permite ver los intereses.
Lo que las partes piensan también integran el mapa del conflicto.
-El proceso: es el modo en el que el conflicto se desarrolla, la manera que la gente tiene de resolverlo. También
tiene que ver con el giro que toma conflicto, siendo una cadena cíclica formada por fases.

OM
Podemos dividirlo en tres fases: escalada, estancamiento y desescalada.
La escalada implica un movimiento hacia magnitudes mayores de conducta conflictiva; la desescalada configura un
desplazamiento hacia magnitudes menores. Si los conflictos escalan se producen transformaciones que aumentan su
intensidad. El estancamiento implica encaminarse hacia el fin del conflicto por medio de la solución del problema, de
la retirada, el ceder total o la inacción.
El conflicto escala hasta un cierto punto y por determinado tiempo. Al final de todo llega al punto muerto: el

.C
estancamiento del conflicto.
En el caso de la desescalada se enumeran algunas maneras de reducir el conflicto, a saber: aumentar la
individualización; trabajar sobre la comunicación; impulsar la pacificación; crear nuevas bases para la cooperación;
DD
mantenerse firme sobre los fines pero flexible sobre los medios.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte