Está en la página 1de 26

c

CODIGO ORGANICO DE LA FUNCION JUDICIAL


2 créditos

Profesora Autora:
Ab. Carlos Alfredo Zambrano Navarrete Mgs.

Titulaciones Semestre

• Abogado CUARTO

Tutorías: El profesor asignado se publicará en el entorno virtual de aprendizaje


online.utm.edu.ec), y sus horarios de conferencias se indicarán en la sección CAFETERÍA
VIRTUAL.

PERÍODO MAYO 2022 / SEPTIEMBRE 2022


UNIDAD 4

OBJETIVO: Comprender la estructura legal de la Función Judicial y sus componentes.

1.- LA FISCALIA GENERAL DEL ESTADO.


La Fiscalía General es un órgano autónomo de la Función Judicial y, de acuerdo con nuestra
Constitución, es único e indivisible, funciona de manera desconcentrada, y tiene autonomía
administrativa, económica y financiera, lo que lo diferencia de los juzgados y tribunales.
Entre sus funciones, destacan: dirigir las investigaciones preprocesales o investigación
previa, realizar instrucciones fiscales y de ser el caso acusar a los responsables de delitos, así
como proteger a las víctimas y garantizar los derechos humanos.
Conforme el Art. 194 de la Constitución de la República del Ecuador, la Fiscalía General es
única e indivisible, por lo que a nivel provincial existen fiscalías provinciales totalmente
dependientes de ella.
La máxima autoridad este órgano es el Fiscal General del Estado, quien es designado vía
concurso de méritos y oposición regulado por el Consejo de Participación Ciudadana y
Control Social, y finalmente nombrado por la Asamblea Nacional; el segundo lugar del
concurso ocupa el cargo de Fiscal Subrogante.

1.1 ORGANIZACIÓN.- La Fiscalía General del Estado está conformada por el Fiscal
General, Fiscales Provinciales y Agentes Fiscales. Además, existe un Fiscal General
Subrogante y Fiscales Adjuntos en las diferentes Provincias del país, quienes colaboran con
el Fiscal titular en el proceso de investigación.
Los Agentes Fiscales cuentan con el apoyo del personal auxiliar: Secretarios y asistentes de
fiscales.
Según el Art. 195 de la Constitución de la República la Fiscalía General del Estado:
Dirigirá de oficio o a petición de parte, la investigación preprocesal y procesal penal;
Durante el proceso ejercerá la acción pública con sujeción a los principios de oportunidad y
mínima intervención penal, con especial atención al interés público y a los derechos de las
víctimas.
De hallar mérito acusará a los presuntos infractores ante el Juez competente, e impulsará la
acusación en la sustanciación penal.
Para cumplir sus funciones, la Fiscalía organizará y dirigirá un sistema especializado
integral de investigación, dé medicina legal y ciencias forenses, que incluirá un personal de
investigación civil y policial,
Dirigirá el sistema de protección y asistencia a víctimas, testigos y participantes en el proceso
penal; y,
Cumplirá con las demás atribuciones establecidas en la ley.

La Fiscalía General del Estado es una institución autónoma, que dirige la investigación
preprocesal y procesal penal, procurando el acceso a la justicia con sujeción a los principios
de oportunidad y mínima intervención penal, con especial atención al interés público y a los
derechos de las víctimas.

Tiene como visión ser una institución integrada por personal especializado y comprometido
en la procuración de la justicia reconocida por su lucha contra el crimen y la inseguridad,
mediante la innovación de procesos y operaciones, la transparencia de la gestión y la
efectividad en la reducción de la impunidad.
1.2.- EJES DE LA GESTIÓN.-

Transparencia.- Garantizar el libre acceso a la información de forma completa, veraz y


oportuna, a través de una continua y permanente evolución de resultados en la
administración, en pro de mejorar nuestros servicios, a fin de satisfacer las necesidades de la
ciudadanía, apegados a la Constitución, leyes y reglamentos.
Efectividad.- Cumplir con los procesos de gestión, en la búsqueda del acceso a la justicia, a
través de un trabajo coordinado para llegar a la verdad procesal y la reducción de la
impunidad, optimizando recursos.
Innovación.- Reestructurar los procesos administrativos y misionales para generar cambios
en los procedimientos, con el fin de brindar un mejor servicio y atención oportuna a la
ciudadanía.
1.3.- FUNCIONES.- Según el Art. 282 del Código Orgánico de la Función Judicial, a la
Fiscalía General del Estado le corresponde:
• Dirigir y promover, de oficio o a petición de parte, la investigación pre procesal y
procesal penal, de acuerdo con el Código de Procedimiento Penal y demás leyes, en
casos de acción penal pública; de hallar mérito acusar a los presuntos infractores
ante el Juez competente e impulsar la acusación en la sustanciación del juicio penal;
• Dirigir y coordinar las actuaciones de la Policía Judicial en las indagaciones previas
en las etapas del proceso penal;
• Garantizar la intervención de la defensa de los imputados o procesados, en las
indagaciones previas y las investigaciones procesales por delitos de acción pública,
quienes deberán ser citados y notificados para los efectos de intervenir en las
diligencias probatorias y aportar pruebas de descargo, cualquier actuación que viole
esta disposición carecerá de eficacia probatoria;
• Dirigir, coordinar y supervisar las funciones de intercambio de la información y
pruebas sobre nacionales o extranjeros implicados en delitos cometidos en el
exterior, cuando así lo prevean los acuerdos y tratados internacionales;
• Dirigir y coordinar el Sistema Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses que
contará con la ayuda de organismos gubernamentales y no gubernamentales con el
fin de establecer, de manera técnica y científica, procedimientos estandarizados para
la práctica de la pericia médico legal;
• Conceder y revocar las correspondientes habilitaciones o acreditaciones, al personal
de la Policía Judicial;
• Expedir en coordinación con la Policía Nacional los manuales de procedimiento y
normas técnicas para el desempeño de las funciones de la Policía Judicial;
• Apoyar técnicamente a las personas que hacen sus prácticas pre profesionales en la
Fiscalía General del Estado;
• Organizar y dirigir el sistema de protección de víctimas, testigos y otros participantes
del proceso penal; y,
• Las demás determinadas en la Constitución y la ley
1.4.- REQUISITOS PARA SER FISCAL GENERAL DE LA NACIÓN.-
Según el Art. 196 de la Constitución, la Fiscal o el Fiscal General del Estado reunirá los
siguientes requisitos:
1. Ser ecuatoriana o ecuatoriano y estar en goce de los derechos políticos.
2. Tener título de tercer nivel en Derecho legalmente reconocido en el país y
conocimientos en gestión administrativa.
3. Haber ejercido con idoneidad y probidad notorias la profesión de abogada o abogado,
la judicatura o la docencia universitaria en materia penal por un lapso mínimo de diez
años.
La Fiscal o el Fiscal General del Estado desempeñará sus funciones durante seis años y
no podrá ser reelegido; rendirá un informe anual a la Asamblea Nacional. La designación
se realizará de acuerdo con el procedimiento establecido en la Constitución y en la ley.

El Art. 46 del Código de la materia, tiene las CATEGORIAS EN LA CARRERA FISCAL,


indica que la Carrera Fiscal las categorías se gradúan en orden ascendente, desde el número
uno hasta el diez.

El ingreso a la carrera fiscal se hará a la categoría uno, de agente fiscal o fiscal de


adolescentes infractores.La designación de los representantes de la Fiscalía en cada sección
territorial se realizará previo concurso en el cual tendrán derecho a intervenir los fiscales que
se hallen por lo menos en la tercera categoría de la carrera.

El Art. 47 de la misma norma, indica, el REGIMEN ESPECIAL DE LA FISCAL O EL


FISCAL SUBROGANTE.- “La Fiscal o el Fiscal Subrogante, sustituirá a la Fiscal o el Fiscal
General del Estado, en caso de ausencia temporal y justificada, y ejercerá las mismas
funciones que el titular. Será designado al momento de la elección de la Fiscal o el Fiscal
General del Estado; durará en sus funciones el mismo tiempo que su titular; será nombrada
o nombrado quien ostente el más alto puntaje y categoría de la carrera de fiscal. En caso de
ausencia definitiva de la Fiscal o el Fiscal General del Estado, se procederá a llenar esta
vacante en forma inmediata.”.
2.- DEFENSORIA PUBLICA

El Artículo 11, numeral 9 de la Constitución de la República del Ecuador, establece que el


más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos garantizados en
la Constitución. El Artículo 75 de la Constitución de la República del Ecuador, establece que
toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y
expedita de sus derechos e intereses, y que en ningún caso quedará en indefensión. El
Artículo 76, numeral 7, literal a) de la Constitución de la República del Ecuador, establece
que nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del
procedimiento; y, en el literal g) el mismo Artículo garantiza a toda persona el derecho a ser
asistida en los procedimientos judiciales por una abogada o abogado de su elección, o por
defensora o defensor público.

El Artículo 191 de la Constitución de la República del Ecuador, establece que la Defensoría


Pública es un órgano autónomo de la Función Judicial, cuyo fin es garantizar el pleno e igual
acceso a la justicia de las personas que, por su estado de indefensión o condición económica,
social o cultural, no puedan contratar los servicios de defensa legal para la protección de sus
derechos. Prestará un servicio legal, técnico, oportuno, eficiente, eficaz y gratuito, en el
patrocinio y asesoría jurídica de los derechos de las personas, en todas las materias e
instancias. Además, que la Defensoría Pública es indivisible y funcionará de forma
desconcentrada con autonomía administrativa, económica y financiera, estará representada
por la Defensora Pública o el Defensor Público General, y contará con recursos humanos,
materiales y condiciones laborales equivalentes a las de la Fiscalía General del Estado.

En concordancia con la referida norma constitucional, el artículo 285 del Código Orgánico
de la Función Judicial expresa que la Defensoría Pública es un organismo autónomo de la
Función Judicial, con autonomía económica, financiera y administrativa.

El artículo 177 de la Constitución estipula que la Función Judicial se compone de órganos


jurisdiccionales, órganos administrativos, órganos auxiliares y órganos autónomos.
El artículo 178 den el primer inciso enumera cuales son los órganos jurisdiccionales y el
segundo inciso determina que el Consejo de la Judicatura es el órgano de gobierno,
administración, vigilancia y disciplina de la Función Judicial pero refiriéndose
exclusivamente a los órganos jurisdiccionales y auxiliares pues, de manera expresa el inciso
cuarto dispone “La Defensoría Pública y la Fiscalía General del Estado son órganos
autónomos del a Función Judicial”, autonomía que es ratificada en el Artículo 181 que
determina que el Consejo de la Judicatura debe conocer y aprobar la proforma presupuestaria
de la Función Judicial, “con excepción de los órganos autónomos”.

El Artículo 286 del Código Orgánico de la Función Judicial determina que a la Defensoría
Pública le corresponde:
1. La prestación gratuita y oportuna de servicios de orientación, asistencia, asesoría y
representación judicial, conforme lo previsto en este código, a las personas que no puedan
contar con ellos en razón de su situación económica o social;
2. Garantizar el derecho a una defensa de calidad, integral, ininterrumpida, técnica y
competente; 3.La prestación de la defensa penal a las personas que carezcan de abogada o
abogado, a petición de parte interesada o por designación del tribunal, jueza o juez
competente;
4. Instruir a la persona acusada, imputada o presunta infractora sobre su derecho a elegir una
defensa privada. En los demás casos, los servicios se prestarán cuando, conforme a lo
establecido en el reglamento respectivo, se constate que la situación económica o social de
quien los solicite justifica la intervención de la Defensoría Pública;
5. Garantizar que las personas que tengan a su cargo la defensa pública brinden orientación,
asistencia, asesoría y representación judicial a las personas cuyos casos se les haya asignado,
intervengan en las diligencias administrativas o judiciales y velen por el respeto a los
derechos de las personas a las que patrocinen.
En todo caso primará la orientación a los intereses de la persona defendida;
6. Garantizar la defensa pública especializada para las mujeres, niños, niñas y adolescentes,
víctimas de violencia, nacionalidades, pueblos, comunidades y comunas indígenas;
7. Garantizar la libertad de escoger la defensa de la persona interesada y solicitar, de ser
necesario, una nueva designación a la Defensoría Pública.
8. Contratar profesionales en derecho particulares para la atención de asuntos que requieran
patrocinio especializado, aplicando para el efecto el régimen especial previsto por la Ley del
Sistema Nacional de Contratación Pública, y el procedimiento que se establezca en el
reglamento que dicte el Defensor Público General;
9. Autorizar y supervisar el funcionamiento de los servicios jurídicos prestados en beneficio
de personas de escasos recursos económicos o grupos que requieran atención prioritaria por
parte de personas o instituciones distintas de la Defensoría Pública;
10. Establecer los estándares de calidad y normas de funcionamiento para la prestación de
servicios de defensa pública por personas o instituciones distintas de la Defensoría Pública y
realizar evaluaciones periódicas de los mismos. Las observaciones que haga la Defensoría
Pública son de cumplimiento obligatorio;
11.Apoyar técnicamente a las personas que hacen sus prácticas pre profesionales en la
Defensoría Pública; y,
12. Las demás determinadas en la Constitución y la ley.

En concordancia con la referida norma constitucional, el artículo 285 del Código Orgánico
de la Función Judicial expresa que la Defensoría Pública es un organismo autónomo de la
Función Judicial, con autonomía económica, financiera y administrativa.

La Disposición Transitoria Décima de la Constitución de la República del Ecuador, establece


qué en el periodo de transición, el servicio de defensa penal seguirá a cargo del Ministerio de
Justicia, a través de la Unidad Transitoria de Gestión de Defensoría Pública Penal, sobre cuya
base técnica se organizará la Defensoría Pública.

El numeral 5 del artículo 42 del Código Orgánico de la Función Judicial establece: 'Las
servidoras y servidores de la Función Judicial que pertenece a la carrera judicial, de acuerdo
a la siguiente clasificación: (...) 5. Quienes prestan sus servicios como defensores públicos
pertenecen a la carrera de la defensoría";

El artículo 43 del Código Orgánico de la Función Judicial, respecto al régimen legal de las
diversas carreras, señala: "Quienes pertenecen a las carreras judicial, fiscal o de la defensoría
pública se rigen por las normas que establecen este Código, el Estatuto Orgánico
Administrativo de la Función Judicial y los reglamentos...";

El artículo 48 del Código Orgánico de la Función Judicial determina: "En la Carrera de


Defensoría Pública las categorías se gradúan en orden ascendente, desde el número uno hasta
el diez...":

El artículo 49 del Código Orgánico de la Función Judicial dispone lo siguiente: "La


Defensora o el Defensor Público General Subrogante, sustituirá a la Defensora o al Defensor
Público General del Estado; en caso de ausencia temporal, ejercerá /as mismas funciones que
el titular. Será designado al momento de la elección de la Defensora o el Defensor Público;
durará en sus funciones el mismo tiempo que su titular; será nombrada o nombrado quien
ostente e/ más alto puntaje y categoría de la carrera de defensor público. En caso de ausencia
definitiva de la Defensoría o del Defensor Público General del Estado, se procederá a llenar
está vacante en forma inmediata.

El artículo 50 del Código Orgánico de la Función Judicial dispone: “La servidora o el servidor
de la Función Judicial de las carreras judicial jurisdiccional, fiscal y de defensoría
permanecerá en cada categoría por un período de tres años...".

Se concluye que, la Defensoría Pública del Ecuador es un organismo autónomo que forma
parte de la Función Judicial, cuya principal función es garantizar el acceso a la justicia de las
personas que no pueden contratar los servicios de una defensa legal para la protección de sus
derechos. Es un organismo con autonomía administrativa, económica y financiera. De
acuerdo con la Constitución del Ecuador, la Defensoría cuenta con recursos humanos,
materiales y condiciones laborales equivalentes a los de la Fiscalía General del Estado.
3. JUZGADOS DE PAZ.

La Constitución de la República del Ecuador: Art. 189.- Las juezas y jueces de paz
resolverán en equidad y tendrán competencia exclusiva y obligatoria para conocer aquellos
conflictos individuales, comunitarios, vecinales y contravenciones, que sean sometidos a
su jurisdicción, de conformidad con la ley. En ningún caso podrá disponer la privación de
la libertad ni prevalecerá sobre la justicia indígena.

Las juezas y jueces de paz utilizarán mecanismos de conciliación, diálogo, acuerdo


amistoso y otros practicados por la comunidad para adoptar sus resoluciones, que
garantizarán y respetarán los derechos reconocidos por la Constitución. No será necesario
el patrocinio de abogada o abogado.

Código Orgánico de la Función Judicial: Art. 249.- Jurisdicción y competencia.- Habrá


juezas y jueces de paz en aquellas parroquias rurales en que lo soliciten los respectivos
gobiernos parroquiales. En los barrios, recintos, anejos, comunidades y vecindades rurales,
habrá juezas y jueces de paz cuando lo soliciten conforme con las disposiciones dictadas
por el Consejo de la Judicatura. Asimismo, el Consejo de la Judicatura determinará la
circunscripción territorial en la cual ejercerán sus funciones las juezas y jueces de paz, así
como su organización. Las juezas y jueces de paz deberán tener su domicilio permanente
en el lugar donde ejerzan su competencia y contar con el respeto, consideración y apoyo
de la comunidad. Serán elegidos por su comunidad, mediante un proceso cuya
responsabilidad corresponde al Consejo de la Judicatura y permanecerán en funciones
hasta que la propia comunidad decida su remoción, de acuerdo con la ley. Para ser jueza o
juez de paz no se requerirá ser profesional en Derecho.

3.1.- ¿Cómo resuelve los conflictos la Justicia de Paz?

Es una instancia de administración de justicia, reconocida en la Constitución de la


República del Ecuador (Art. 189) y en el Código Orgánico de la Función Judicial (Arts.
247 – 252) y se orienta a garantizar el acceso rápido y efectivo a los servicios de justicia
por parte de los ciudadanos que habitan en áreas rurales y urbano marginales del país.

3.2.- JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.- Conforme el Art. 249. C.O.F. J, “Habrá


juezas y jueces de paz en aquellas parroquias rurales en que lo soliciten los respectivos
gobiernos parroquiales. En los barrios, recintos, anejos, comunidades y vecindades rurales,
habrá juezas y jueces de paz cuando lo soliciten conforme con las disposiciones dictadas
por el Consejo de la Judicatura. Asimismo, el Consejo de la Judicatura determinará la
circunscripción territorial en la cual ejercerán sus funciones las juezas y jueces de paz, así
como su organización.”

3.3.- OBJETIVO DE LA JUSTICIA DE PAZ.

La Justicia de Paz tiene como objetivo fundamental el garantizar el derecho al acceso a la


justicia de las y los ciudadanos que habitan en áreas rurales y urbanas marginales del país.
En ese sentido, las jueces de paz, como operadores del Sistema de Justicia de Paz, facilitan
la resolución de conflictos a través de mecanismos de solución pacífica como la
conciliación, el diálogo, los acuerdos amistosos y otros métodos tradicionales practicados
por las comunidades, los que contribuyen a poner fin a las controversias de forma directa
entre las partes. De no lograrse un acuerdo entre las partes, las y los jueces de paz tienen
la facultad para resolver las controversias con base en criterios de equidad. Estas decisiones
buscan solucionar el conflicto sin afectar los derechos fundamentales de ninguna de las
partes.

Pueden acceder al servicio de Justicia de Paz, los habitantes de las zonas rurales y urbano
marginales del país. Tratan conflictos individuales, comunitarios y vecinales, así como
aquellas contravenciones que no impliquen privación de libertad. En el caso de
obligaciones patrimoniales (contratos, deudas, daños), únicamente hasta cinco salarios
básicos unificados.
3.4.- La Justicia de Paz promociona y ejecuta la conciliación y la resolución en
equidad.

CONCILIACIÓN: La Justicia de Paz intenta resolver conflictos por medio de mecanismos


de solución pacífica como la conciliación, el diálogo, los acuerdos amistosos y otros
métodos tradicionales practicados por las comunidades y que contribuyen a dar solución
a las controversias de forma directa entre las partes.

RESOLUCIÓN EN EQUIDAD: De no lograr acuerdos mediante la conciliación, las juezas


y jueces de paz tienen la facultad de resolver el conflicto con base en criterios de equidad,
tomando en cuenta aspectos culturales concretos que, sin ir en contra de la ley, no están
explícitos en normas o documentos legales. Estas resoluciones buscarán poner fin al
conflicto de manera tal que ninguna de las partes se vea afectada en sus derechos
constitucionales.
Art. 248.- Voluntariado social.- Las o los jueces de paz desempeñarán sus funciones como
un voluntariado para el servicio de la comunidad. El Consejo de la Judicatura establecerá
un sistema de incentivos para las y los jueces de paz tales como, cursos de capacitación,
becas para estudios en el país o en el extranjero, reconocimiento público por el buen
desempeño, entre otros.

Según el Código Orgánico de la Función Judicial (Art. 250), las juezas y jueces de paz son
elegidos por sus propias comunidades, con base en el respeto, consideración y apoyo que
la población deposita en ellos.

3.5.- CARACTERÍSTICAS DE LAS JUEZAS Y JUECES DE PAZ.

• Mujeres y hombres que gozan de gran respeto, apoyo y legitimidad por parte de los
pobladores de las comunidades a las que pertenecen; además de cercanía geográfica
y cultural con los usuarios de este tipo de justicia.
• Se caracterizan por ser esencialmente conciliadores; saben escuchar y dialogar.
• Tienen domicilio permanente en la parroquia o han vivido durante los últimos tres
años en ella.
• Las juezas y jueces de paz realizan un trabajo comunitario y voluntario. El Consejo
de la Judicatura mantiene sistemas de incentivos, apoyo y respaldo permanente para
el desempeño de sus funciones.

Art. 251.- INCOMPATIBILIDADES Y PROHIBICIONES JUECES DE PAZ


• 1. Ejercer los cargos públicos de prefecta o prefecto, alcaldesa o alcalde, consejera o
consejero, concejala o concejal, miembro de la junta parroquial, gobernador o
miembro de las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional;
• 2. Ausentarse del ámbito territorial donde ejerce la judicatura por tres meses o más,
o en forma reiterada;
• 3. Ser cónyuge o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad de la prefecta o prefecto provincial o de la alcaldesa o alcalde del cantón al
que pertenezca la parroquia; y,
• 4. Conocer controversias en las que estén comprendidos el mismo, su cónyuge o sus
parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

3.6.- REQUISITOS PARA SER JUEZA O JUEZ.

Conforme el Art. 134.- REQUISITOS GENERALES PARA SER JUEZA O JUEZ.-


….(….(….). Para ser jueza o juez de paz no se requiere ser abogada o abogado sino
acreditar que cuenta con el respeto, consideración y apoyo de la comunidad y haber
aprobado los cursos de preparación que, para el efecto, impartirá el Consejo de la
Judicatura. La jueza o juez de paz deberá tener su domicilio permanente en el lugar donde
ejerza su competencia. Sin perjuicio de los requisitos establecidos en este Código, el
tiempo de ejercicio profesional de abogado por parte de los servidores judiciales de la
carrera administrativa será equivalente al exigido a los abogados en el libre ejercicio como
requisito para los cargos y funciones previstos en este cuerpo legal.

El Consejo de la Judicatura, a través de la Resolución 252-2014, ha establecido el sistema


de elección y designación de las juezas y jueces de paz.
Art. 250.- REQUISITOS PARA SER JUEZA O JUEZ DE PAZ.-

• 1. Ser mayor de edad y hallarse en goce de los derechos de participación política;


• 2. Tener como mínimo instrucción primaria completa;
• 3. Hablar los idiomas predominantes en la parroquia;
• 4. Tener domicilio permanente en la parroquia, comunidad, barrio, recinto, anejo o vecindad
donde se va a ejercer el cargo, con una residencia ininterrumpida no menor a tres años; y,
• 5. Gozar del respeto, consideración y apoyo de la parroquia, comunidad, barrio, recinto, anejo o
vecindad en que va a ejercer el cargo.
• Para ser jueza o juez de paz no se requiere ser profesional en derecho.
• "El Consejo de la Judicatura" establecerá el sistema de elección y designación de las juezas y
jueces de paz.

3.7.- ATRIBUCIONES Y DEBERES DE LOS JUECES DE PAZ.- De acuerdo a la


Constitución de la República del Ecuador (Art. 189) y el Código Orgánico de la Función
Judicial (Art. 253), la Justicia de Paz puede resolver conflictos individuales, comunitarios
y vecinales, así como aquellas contravenciones que no impliquen privación de libertad. En
el caso de obligaciones patrimoniales (contratos, deudas, daños), únicamente hasta el
patrocinio de un abogado.
• 1. Conocer y resolver, sobre la base de la conciliación y
la equidad, los conflictos individuales, comunitarios,
vecinales y obligaciones patrimoniales de hasta cinco
salarios básicos unificados del trabajador en general,
que se sometan a su conocimiento, de conformidad
con lo previsto en la ley de la materia.
• 2. Serán competentes para conocer las
contravenciones que no impliquen privación de la
libertad.
• 3. En casos de violencia contra mujeres, niños, niñas y
Art. 253.- adolescentes los jueces y juezas de paz remitirán el
Atribuciones y deberes.- expediente al juez o autoridad competente de su
respectiva jurisdicción. En ningún caso conocerán ni
resolverán sobre los mismos.
• 4. Si en el transcurso del proceso una de las partes
pone en conocimiento de la jueza o juez de paz que el
caso materia del conflicto se halla ya en conocimiento
de las autoridades de una comunidad, pueblo o
nacionalidad indígena se procederá de conformidad
con lo dispuesto en los artículos 344 y 345 de este
Código.La justicia de paz no prevalecerá sobre la
justicia indígena.
CASOS QUE PUEDEN RESOLVERSE EN LA JUSTICIA DE PAZ.-

CONOCE CASOS DE:

• Obligaciones patrimoniales de hasta 5 salarios miimos


• Arrendamientos
• Contratos
• Deudas
• Conflictos laboralesRuidos, basuras y otras situaciones que afecten la sana convivencia entre
vecinos
• Conflitoscomunitarios
• Linderos
• Ambientales
• Temas de agua
• Problemas Familiares

El Consejo de la Judicatura acompaña en el proceso de elección y capacitación de sus


respectivas juezas y jueces de paz a las diversas parroquias rurales, barrios, recintos,
anejos, comunidades o vecindades rurales que lo soliciten.
CASOS QUE NO PUEDEN RESOLVERSE EN LA JUSTICIA DE PAZ

No puede resolver

• Violación de derechos fundamentales


• Delitos
• Contravenciones de implica provacion de libertad.
• Pensiones alimenticias
• Violaciones intrafamiliar
• Violencia intrafamiliar
• Obligaciones patrimolniales superior a los 5 salarios mínimos
• Asuntos que deben resolverse a través de la Justicia indigena
• Adolescentes infractores
Pasos para implementar el proceso de Justicia de Paz.

Fuente Consejo de la Judicatura-Manabí.


4.- JUSTICIA INDIGENA

El artículo 171 de la norma suprema preceptúa que las autoridades de la justicia indígena
"ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho
propio, dentro de su ámbito territorial. Los límites a la aplicación del derecho indígena son
la Constitución y los instrumentos internacionales de los derechos humanos.

La justicia indígena no debe ser asimilada a la justicia estatal porque ambas tienen sistemas
jurídicos diferenciados. Las fuentes, las autoridades, las normas son distintas en cada sistema
jurídico. La propuesta propone "estatizar la justicia indígena en los términos de un Estado
nacional y esta propuesta podría subordinar la justicia indígena a la justicia estatal. En ese
sentido, este tipo de medidas de asimilación institucional constituyen una disconformidad
con "la esencia misma del respeto a las diversas manifestaciones jurídicas de cada
comunidad" y "no fortalecerían las justicias indígenas, sino que las privarían de su autonomía
al ser absorbidas por instituciones ajenas a su Derecho e instituciones propias"1

En un Estado plurinacional, como lo establece el artículo 1 de la Constitución, existen tantos


sistemas jurídicos cuantos pueblos y nacionalidades indígenas coexisten en el territorio
ecuatoriano.

La justicia es el vínculo de las sociedades humanas; las leyes emanadas de la justicia son el
alma del pueblo. La Justicia Indígena surge como un mecanismo para afianzar y garantizar
los valores y principios de los aborígenes; velar por el cumplimiento de los deberes y
derechos de los nativos; y, mantener el respeto y la armonía entre los seres humanos.

4.1.- Fundamentos. La Justicia Indígena tiene los siguientes fundamentos:

El artículo 171 de la Constitución es del tenor siguiente: Las autoridades de las comunidades,
pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en sus

1
Corte Constitucional de Ecuador, Dictamen No. 5-19-RC/I9 de 4 de septiembre de 2019, párr. 33
tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su ámbito territorial, con garantías de
participación y decisión de las mujeres. Las autoridades aplicarán normas y procedimientos
propios para la solución de sus conflictos internos, y que no sean contrarios a la Constitución
y a los derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales.

El Estado garantizará que las decisiones de la jurisdicción indígena sean respetadas por
las instituciones y autoridades públicas. Dichas decisiones estarán sujetas al control de
constitucionalidad. La ley establecerá los mecanismos de coordinación y cooperación entre
la jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria.

4.2.- Control de constitucionalidad.

El Derecho es un sistema de normas para regular la vida humana; es la fuerza ordenada; y, la


expresión de un valor jurídico.

Una norma es válida si es creada en la forma dispuesta también por una norma, por lo que la
una es el fundamento de validez de la otra. De aquí surge la norma superior y
otra inferior, subordinada a la primera, dando lugar a un orden jurídico.

El orden jurídico tiene una estructura jerárquica con normas distribuidas en estratos
superpuestos. Este orden jurídico tiene unidad en cuanto la creación y validez de una norma
está determinada por otra norma, creada y determinada por otra norma jurídica.

La validez del orden jurídico depende de la norma fundamental, la Constitución, norma de


grado superior del orden jurídico nacional, que tiene como función definir los
órganos que deben crear las normas generales y fijar el procedimiento para dicha creación.
El control constitucional se fundamenta en la supremacía constitucional y en su fuerza
normativa, como pilares jurídicos del Estado. Este control busca que los principios de
supremacía constitucional y su fuerza normativa se cumplan fielmente. Por lo tanto, el control
constitucional es el mecanismo mediante el cual se verifica si las leyes se hallan en armonía
con la Constitución, para lograr que la jerarquía asegure el cumplimiento de las normas
constitucionales, garantizando y afirmando el principio de supremacía constitucional, a fin
de que el orden jurídico tenga certeza y coherencia.

4.3.- Garantía a la dignidad del ser humano.

El artículo 84 de la invocada Constitución preceptúa lo siguiente: La Asamblea Nacional y


todo órgano con potestad normativa tendrá la obligación de adecuar, formal y materialmente,
las leyes y las demás normas jurídicas a los derechos previstos en la Constitución y los
tratados internacionales, y los que sean necesarios para garantizar la dignidad del ser
humanos o de las comunidades, pueblos y nacionalidades. En ningún caso, la reforma de la
Constitución, las leyes, otras normas jurídicas ni los actos del poder público atentarán contra
los derechos que reconoce la Constitución.

Para garantizar la dignidad del ser humano, pueblos y nacionalidades es necesario


adecuar las leyes y normas jurídicas a los derechos consagrados en la Constitución.

Uno de esos derechos según lo preceptuado en el artículo 171 de la Constitución vigente es


que las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán
funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su Derecho propio.

4.4 Respeto a las resoluciones de la Justicia Indígena.

El artículo 76, numeral 7, letra i) de la referida Constitución consagra lo siguiente:


Nadie podrá ser juzgado más de una vez por la misma causa y materia. Los casos
resueltos por la justicia indígena deberán ser considerados para este efecto.
Este artículo consagra el principio non bis in ídem, señalando que las resoluciones de la
justicia indígena causan ejecutoria y son de última y definitiva instancia.

Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas. El 13 de septiembre de 2007, la


Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó, con ciento cuarenta y tres votos a favor,
cuatro en contra y once abstenciones, la Declaración de Derechos de los Pueblos
Indígenas. (Australia, Canadá, Estados Unidos de Norte América y Nueva Zelanda votaron
en contra.).

Esta declaración consagra el reconocimiento de las leyes, tradiciones, costumbres y sistemas


de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas; el derecho a determinar las estructuras y a
elegir la composición de sus instituciones de conformidad con sus propios procedimientos;
el derecho a promover, desarrollar y mantener sus estructuras institucionales y sus propias
costumbres, espiritualidad, tradiciones, procedimientos y prácticas y, cuando existan,
costumbres o sistemas jurídicos, de conformidad con las normas internacionales de derechos
humanos.
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT, que contiene las
normas sobre administración de Justicia Indígena. (Valores, principios, costumbres, usos y
tradiciones indígenas; además, de Instrumentos Internacionales sobre Justicia Indígena.).

4.4.- UNIDAD JURISDICCIONAL.

El artículo 168, numeral 3 de la Constitución vigente establece que En virtud de la unidad


jurisdiccional, ninguna autoridad de las demás funciones del Estado podrá
desempeñar funciones de administración de justicia ordinaria, sin perjuicio de
las potestades jurisdiccionales reconocidas por las Constitución.

La Justicia Indígena es un sistema de elementos, disposiciones, órganos jurisdiccionales y


procedimientos de los pueblos indígenas para acceder a la jurisdicción del Estado en materia
de justicia, teniendo como base los usos, costumbres y tradiciones de su comunidad; y,
restablecer el orden y la paz social.

Los elementos, normas y procedimientos están relacionados con la vigencia y


aplicación de normas de origen consuetudinario, en orden a mantener la armonía
y paz social.
La autoridad indígena es responsable de cumplir y hacer cumplir las normas, valores y
principios de la comunidad.

No hay que olvidar que son principios de las comunidades indígenas: ama killa, ama llula
y ama shua.

4.5 ELEMENTOS DE APLICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA


INDÍGENA.

Son los principios y valores; normas; mecanismos y procedimientos según la cosmovisión


indígena; y, las autoridades.

En este sentido, la Corte Constitucional ha entendido, con relación a concebir la justicia


indígena como institución pública única, que por más que "la Constitución se refiere a la
justicia indígena en singular, esta no constituye un sistema unitario, al contrario, la justicia
indígena se caracteriza por una alta heterogeneidad” Corte Constitucional de Ecuador,
Dictamen No. 5-19-RC/19 de 4 de septiembre de 2019, párr. 29

4.6.- CARACTERÍSTICAS DE LA JUSTICIA INDÍGENA.

La Justicia Indígena es: pública; sus autoridades son personas de la comunidad, pueblo o
nacionalidad que no perciben remuneración alguna; celeridad en el procedimiento; la
asamblea decide el conflicto; es gratuita, directa, cultural, y eficiente; la sanción es de
carácter público, curativo y orientada a reincorporar a la comunidad a las personas; las
normas comunitarias se basan en las costumbres y usos de cada comunidad; las autoridades
indígenas tienen competencia en todas las materias; aplica principios propios y se
fundamenta en el respeto a la palabra, la vida, la armonía, el bien común, orden, perdón,
respeto a los mayores y tolerancia.

4.7.- JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.- La jurisdicción es especial y la


competencia es de carácter colectivo, material y territorial.
1. Los indígenas administran justicia en sus comunidades, pueblos y nacionalidades desde
siempre, lo que presupone la existencia del Derecho Indígena, que se imparte en varios
establecimientos de educación superior.
2. Como el Derecho es un producto cultural, el artículo 171 de la Constitución vigente
dispone que Las autoridades de la comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas
ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su
derecho propio, dentro de su ámbito territorial, con garantía de participación y decisión de
las mujeres.
Es importante resaltar la frase dentro de su ámbito territorial ya que delimita el espacio en el
cual las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercen
funciones jurisdiccionales.
3. Se debe respetar, preservar, recuperar, promover y difundir los conocimientos ancestrales
indígenas y su derecho propio.
4. La humanidad debe reconocer el valor de la defensa indígena de sus culturas, territorio,
ecosistema, biodiversidad alimentaria y medicinal.
5. La Justicia Indígena es un derecho consagrado en la Constitución vigente; una realidad
indiscutible y hecho que vive.
6. La Justicia Indígena se inspira en sus principios, cultura tradiciones y realidades.
7. La Justicia Indígena no busca llenar las cárceles con seres humanos, porque su finalidad
es reinsertar a las personas en la comunidad.
8. La Justicia Indígena combate la corrupción y, como es participativa y comunitaria, no
permite la impunidad.
9. La Asamblea Nacional, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 171 de la
Constitución actual, debe expedir la ley correspondiente estableciendo los mecanismos de
coordinación y cooperación entre la jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria.
10. La referida ley garantizara el respeto a las decisiones de la jurisdicción indígena, con base
en sus tradiciones ancestrales y su propio derecho.
Dentro de lo ya mencionado el Estado debe garantizar la aplicación de la justicia en cada
jurisdicción.
4.9.- RELACIONES DE LA JURISDICCION INDIGENA CON LA
JURISDICCION ORDINARIA.
Art. 343.- AMBITO DE LA JURISDICCION INDIGENA.- Las autoridades de las
comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales, con
base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio o consuetudinario, dentro de su
ámbito territorial, con garantía de participación y decisión de las mujeres. Las autoridades
aplicarán normas y procedimientos propios para la solución de sus conflictos internos, y que
no sean contrarios a la Constitución y a los derechos humanos reconocidos en instrumentos
internacionales. No se podrá alegar derecho propio o consuetudinario para justificar o dejar
de sancionar la violación de derechos de las mujeres.

4.10.- PRINCIPIOS DE LA JUSTICIA INTERCULTURAL.- (Art. 344 C.O.F. J)


La actuación y decisiones de los jueces y juezas, fiscales, defensores y otros servidores
judiciales, policías y demás funcionarias y funcionarios públicos, observarán en los procesos
los siguientes principios:

a) Diversidad.- Han de tener en cuenta el derecho propio, costumbres y prácticas ancestrales


de las personas y pueblos indígenas, con el fin de garantizar el óptimo reconocimiento y
realización plena de la diversidad cultural;
b) Igualdad.- La autoridad tomará las medidas necesarias para garantizar la comprensión de
las normas, procedimientos, y consecuencias jurídicas de lo decidido en el proceso en el que
intervengan personas y colectividades indígenas. Por lo tanto, dispondrán, entre otras
medidas, la intervención procesal de traductores, peritos antropólogos y especialistas en
derecho indígena.
c) Non bis in idem.- Lo actuado por las autoridades de la justicia indígena no podrá ser
juzgado ni revisado por los jueces y juezas de la Función Judicial ni por autoridad
administrativa alguna, en ningún estado de las causas puestas a su conocimiento, sin perjuicio
del control constitucional;
d) Pro jurisdicción indígena.- En caso de duda entre la jurisdicción ordinaria y la
jurisdicción indígena, se preferirá esta última, de tal manera que se asegure su mayor
autonomía y la menor intervención posible; y,
e) Interpretación intercultural.- En el caso de la comparecencia de personas o
colectividades indígenas, al momento de su actuación y decisión judiciales, interpretarán
interculturalmente los derechos controvertidos en el litigio. En consecuencia, se procurará
tomar elementos culturales relacionados con las costumbres, prácticas ancestrales, normas,
procedimientos del derecho propio de los pueblos, nacionalidades, comunas y comunidades
indígenas, con el fin de aplicar los derechos establecidos en la Constitución y los
instrumentos internacionales.

4.11.- DECLINACION DE COMPETENCIA.- (Art. 345). Los jueces y juezas que


conozcan de la existencia de un proceso sometido al conocimiento de las autoridades
indígenas, declinarán su competencia, siempre que exista petición de la autoridad indígena
en tal sentido. A tal efecto se abrirá un término probatorio de tres días en el que se demostrará
sumariamente la pertinencia de tal invocación, bajo juramento de la autoridad indígena de
ser tal. Aceptada la alegación la jueza o el juez ordenará el archivo de la causa y remitirá el
proceso a la jurisdicción indígena.

4.12.- PROMOCION DE LA JUSTICIA INTERCULTURAL.- (Art. 346). El Consejo


de la Judicatura determinará los recursos humanos, económicos y de cualquier naturaleza que
sean necesarios para establecer mecanismos eficientes de coordinación y cooperación entre
la jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria.

En este sentido, se debe capacitar a las servidoras y servidores de la Función Judicial que
deban realizar actuaciones en el ámbito de su competencia en territorios donde existe
predominio de personas indígenas, con la finalidad de que conozcan la cultura, el idioma y
las costumbres, prácticas ancestrales, normas y procedimientos del derecho propio o
consuetudinario de los pueblos indígenas.
El Consejo de la Judicatura no ejercerá ningún tipo de atribución, gobierno o administración
respecto de la jurisdicción indígena.

4.13.- PROCEDIMIENTO O ETAPAS.- La administración de justicia indígena se realiza


mediante las siguientes etapas:
PROCEDIMIENTO JUSTICIA INDIGENA.

Tantanakushpa
Tapukuna Kishpichirina
• conocimiento del • encontrar la verdad • cumplir con la cushirina
caso en la palabra de los sanción
• averiguacion de los responsables • determinación por • solución del
hechos las sanciones conflicto y la etapa
de la amistad,
perdón y
prerrogativas
Willachina Chimbapurana Packtachina

1. Willachina o aviso o demanda, para llevar a conocimiento de la autoridad el hecho


producido y los posibles responsables.
2. Tapuykuna o investigación, que se cumple en varias diligencias, como inspección ocular;
testimonios; versiones y documentos.
3. Chimbapurana, es la confrontación entre acusado y acusador, que comienza con la
instalación de la asamblea e información de los hechos, aclaración entre las partes y
presentación de todas las pruebas.
4. Killpichirina o sanción, adoptada por la asamblea.
5. Pakachina o ejecución de la sanción de ser el caso, ya que puede decidirse el perdón.
6. Tantanakushpa cushirina, es el gozo por la solución del conflicto y la etapa de la
amistad, perdón y prerrogativas. (ver: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r35496.pdf)

De esta manera, en cuanto a las sanciones y los tipos de conflictos en las comunidades se
suscitan muchas acciones negativas que causan intranquilidad, enemistades entre las familias
y mucha preocupación a la organización comunitaria, que conducen como resultado final a
“la tristeza de las personas”. Situaciones generadoras de llaki.

En referencia a los tipos de sanciones podemos mencionar que el primer es el consejo


(amashina), se trata de una práctica acompaña al proceso de juzgamiento en sus diversas
etapas y es el mecanismo más utilizado para la transmisión de prácticas y valores propias de
la cultura Kichwa.

El segundo está relacionado con la imposición de sanciones económicas, a más del valor
propiamente económico de reposición de algún bien material perdido, robado o destruido, o
algún daño físico a la persona. El tercer tipo de penalidad está determinado con la imposición
de castigos físicos, se utiliza el azote con látigo de cuero ovino, el baño en agua fría,
transporte de piedras en la espalda y la denominada “ortigada” o azotaina con ortiga. Otro
castigo con fuerte carga moral es la expulsión física de la comunidad por un cierto tiempo o
en forma definitiva, muchos hablan de una especie de “muerte social” (Serrano, 2012).

Comparto criterios en que la justicia y la legislación ecuatoriana protege a todo el colectivo


social a nivel nacional otorgándole la facultad de acceder y estar protegido por la ley estatal
y difundir en áreas públicas sus expresiones ancestrales y culturales, intercambiando sus
creencias y practicas ancestrales sin limitación alguna de aplicar su justicia.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.gob.ec/cj/tramites/designacion-juez-paz
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r35496.pdf
La administración de justicia indígena en Ecuador, un enfoque desde su cosmovisión
https://doi.org/10.35290/rcui.v7n2.2020.266
CODIGO ORGANICO DE LA FUNCION JUDICIAL
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR.

También podría gustarte