Está en la página 1de 16

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

ESCUELA PRIMARIA “RAQUEL DZIB CICERO”


CICLO ESCOLAR 2022 – 2023
ZONA ESCOLAR: 018 SECTOR: 02
Plan de actividades: Semana del 07 al 11 de septiembre.
Grado: 6º
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
DIMENSIÓN Autoconocimiento
HABILIDAD ASOCIADA Atención.
Conciencia de las propias emociones.
INDICADORES DE LOGRO
Evalúa la influencia que tiene en sí mismo y en los demás el tipo de interacciones que establece.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN 1
INICIO Solicitare a los niños se acomoden en postura de cuerpo de montaña, sin pensar en nada, ce-
rrar los ojos mientras escuchan la música, cuando esta se detenga completar la frase: “Algo
que me gusta hacer es…”
DESARROLLO Leerán la historia de “Francisco el malhumorado” que se encuentra en la actividad “Emocio-
nes”, contestarán las preguntas en su cuaderno.
Promoveré el que los niños compartan sus experiencias con ayuda de las siguientes pregun-
tas: ¿Qué emociones existen? ¿cómo se manifiestan? ¿cuál es el resultado de que su mente
no esté tranquila en ciertos momentos?, ¿favorece el bienestar o el malestar? Para estar bien,
¿ayuda el tener una mente tranquila?
CIERRE Explicare que pueden tener una mente más tranquila por medio de las prácticas de atención.
La atención es indispensable por ser la base de más habilidades socioemocionales.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Historia sobre Francisco el malhumorado. Reflexión sobre la historia de Francisco el malhumo-
rado.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
ESPAÑOL
ÁMBITO Estudio
TIPO DE TEXTO Descriptivo
PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE APRENDIZAJES ESPERADOS
Elaborar guías de autoestudio para la resolución de exámenes. Elabora guías de estudio con base en las características que identifica en exámenes
y cuestionarios.
Identifica distintos formatos de preguntas en exámenes y cuestionarios.
Identifica las formas de responder más adecuadas en función del tipo de información
que se solicita.
TEMAS DE REFLEXIÓN
Comprensión e interpretación
Propósitos de los diferentes tipos de reactivos en exámenes y cuestionarios.
Forma de respuesta requerida en exámenes y cuestionarios (explicaciones, descripciones, relaciones causa-efecto).
Estrategias para resolver ambigüedades en preguntas y respuestas.
Propiedades y tipos de textos
Características y funciones de los diferentes tipos de exámenes.
Propósitos de las preguntas en exámenes y cuestionarios.
Formatos de cuestionarios y exámenes.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
Acentos gráficos para distinguir palabras que introducen preguntas y uso de acentos diacríticos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN 1
INICIO Indagare lo que conocen los niños sobre los tipos de exámenes y su
utilización. Página 9 del libro de texto. Comentar con los niños ¿qué tipo
de exámenes han contestado?, ¿cómo hacen para estudiar?, ¿usan una
guía de estudio?, ¿cómo resuelven esa guía de estudio?
DESARROLLO En equipos, leerán la página 10 del libro de texto, ver qué tipo de reactivos
tiene el ejemplo y cuál es el propósito de cada uno, compartir sus
observaciones.
CIERRE Inventarán un ejemplo de cada uno de los reactivos analizados.
SESIÓN 2
INICIO Compartirán las preguntas que redactaron la sesión anterior e identificarán
el tipo de reactivo.
DESARROLLO Leerán la página 11 del libro de texto, analizar la diferencia entre las
preguntas abiertas y las preguntas cerradas. Recordemos que las
preguntas abiertas tienen una respuesta amplia y con muchas
posibilidades de respuesta, mientras que las cerradas son de respuesta
corta o exacta, pues no tiene muchas opciones. 
Redactarán tres preguntas abiertas y tres cerradas sobre un mismo tema.
Reflexionaran: ¿cuál tipo de pregunta es más adecuada para un examen?
CIERRE Buscarán exámenes de ciclos anteriores.
SESIÓN 3
INICIO Recordarán los tipos de reactivos que se pueden encontrar en un examen.

DESARROLLO Organizados en equipos, analizarán los exámenes que buscaron de ciclos


anteriores, con ayuda de las siguientes preguntas (página 12 del libro de
texto):
¿Sobre qué temas cuestionan?
¿Qué tipo de preguntas contienen?
¿Cuáles son sus semejanzas y diferencias?
¿Cómo saber qué se necesita para responder cada pregunta?
¿Qué tipo de pregunta te sería más útil para elaborar una guía de estudio?
¿por qué?
Escribirán las respuestas en el cuaderno.
CIERRE Compartirán con el grupo sus respuestas y obtendrán conclusiones.

SESIÓN 4
Escribirán la siguiente pregunta en el pintarrón y preguntarles a los niños
INICIO si es correcto o qué le haría falta:  que desayunaste el día de hoy?
DESARROLLO Revisarán si las preguntas tienen signos de interrogación y que las
palabras qué, cuál, cómo, quién, dónde lleven su acento. Página 12 del
libro de texto.
Realizaran la actividad sugerida. (Anexo 08 del material de apoyo)

CIERRE

SESIÓN 5
INICIO Escribirán en el cuaderno cómo se preparan para un examen: ¿Qué es lo
que regularmente hacen?, ¿es lo correcto?, ¿qué sugieren se haga antes,
durante y después? Página 13 del libro de texto.
DESARROLLO Intercambiarán sus textos con un compañero para compartir sus
estrategias de estudio.
Elegirán las estrategias que les parezcan más convenientes para sus
necesidades e incluirlas en su texto.
CIERRE Reformularán o enriquecer las estrategias elegidas con ayuda del
esquema de la página 13 de su libro de texto.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto páginas 9 a la 12. Análisis de cuestionarios y reactivos con diferentes
Exámenes de ciclos anteriores. formatos y temáticas.
Cuadernillo de Ejercicios. Clasificación de los diferentes tipos de preguntas en
función de su estructura y propósitos (abierta,
cerrada, opción múltiple).
Sistematización de las características de cada uno,
identificando la información y los procedimientos que
se requieren para responderlos.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
MATEMÁTICAS
EJE Sentido numérico y BLOQUE 1
pensamiento algebraico
DESAFÍOS 4. ¿Qué pasa después del punto?
5. La figura escondida. 
6. Vamos a completar.
CONTENIDO APRENDIZAJES ESPERADOS
Lectura, escritura y comparación de números Resuelve problemas que impliquen leer, escribir y comparar
naturales, fraccionarios y decimales. números naturales, fraccionarios y decimales, explicitando los
Problemas aditivos criterios de comparación.
Resolución de problemas aditivos con números Resuelve problemas aditivos con números naturales, decimales
naturales, decimales y fraccionarios, variando la y fraccionarios que implican dos o más transformaciones.
estructura de los problemas. Estudio o reafirma-
ción de los algoritmos convencionales.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN 1
INICIO Preguntare cómo se leen las siguientes cantidades: .09, .4 y .014
DESARROLLO Escribirán en el cuaderno 0. __, __, ___   enseguida lanzar un dado tres veces, de acuerdo con
los números que salieron se deberán escribir de mayor a menor de izquierda a derecha. Supo-
niendo que los números que salieron son 5, 3 y 7, se acomodan 0. 753. Con base en lo anterior
preguntar a los niños ¿cuántos décimos tenemos?, ¿cuántos centésimos? y ¿cuántos milési-
mos?
Lanzarán el dado de nuevo tres veces y escribir la cantidad, enseguida comparar las dos canti-
dades ¿cuál es mayor?, ¿cómo lo saben?
Realizarán más ejercicios como el anterior, variando la cantidad de veces en lanzamiento, siem-
pre para comparar dos cantidades o más.
CIERRE Aclarare las dudas.
SESIÓN 2
INICIO Preguntare a los niños qué es menor cinco décimos o cinco centésimos. Argumentaran sus res-
puestas.
DESARROLLO Realizaran la actividad sugerida. (Anexo 17 del material de apoyo)

CIERRE Compartirán los resultados y las diferentes estrategias que emplearon para obtener sus resulta-
dos.
SESIÓN 3
INICIO Preguntare cómo se representa la cantidad cincuenta y décimos en número y fracción.
Escucharán comentarios y obtendrán conclusiones.

En parejas, resolverán el desafío 4 donde se pretende que desechen el criterio de “mayor


número de cifras decimales, más grande es el número”, teniendo en consideración que de-
DESARROLLO
ben iniciar con décimos, centésimos, milésimos. Página 13 del libro de texto.

CIERRE Socializarán resultados y aclarare las dudas que se presenten


SESIÓN 4
INICIO Con ayuda de una cinta métrica, medirán la altura de cinco niños, pedir que los ordenen en
el cuaderno de mayor a menor y escriban como se lee cada medida.

DESARROLLO Individualmente, resolverán el desafío 5 donde deberán reafirmar la habilidad para comparar
y ordenarán números decimales iniciando por el 0.001 siguiendo el orden ascendente. Pági-
na 14 del libro de texto.
Al final revisar que tengan la figura correcta en su libro (estrella). 
Colorearán la figura para mejor presentación.

CIERRE Practicarán con más ejercicios en la libreta para reforzar el tema escribiendo más ceros al
lado derecho de un décimo para que los niños noten que eso no indica que sea mayor que
otro. Por ejemplo: 0.5 = 0.5000
SESIÓN 5
INICIO Plantearles lo siguiente: si Juan, Marisela y Víctor van al cine y a cada uno le tocó pagar 1/3
del total de un combo de palomitas y refrescos que cuesta 240 pesos, ¿cuánto le corres-
pondió pagar a cada uno?
Compartirán respuestas.
DESARROLLO Harán más planteamientos como el anterior, pero con mayor dificultad, dando diferentes
fracciones a cada uno, por ejemplo: Mi familia y yo fuimos al circo y nos cooperamos para la
entrada que fue $235. Si mi hermana dio 1/5 del total, mientras yo di 4/10 y mi padre dio el
resto, ¿cuánto dinero aportó cada quién? Revisar las respuestas.
Realizarán las operaciones.
CIERRE Compartirán los resultados de manera grupal.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto, páginas 13 y 14.  Observación y análisis de las participaciones y
Cinta métrica. estrategias utilizadas por los alumnos en la reali-
zación de las actividades. 
Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los erro-
res más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice
para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué
cambios debo de hacer para lograr los aprendi-
zajes esperados y mejorar las actividades?
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
CIENCIAS NATURALES
BLOQUE 1    ¿Cómo mantener la salud? Desarrollo de una vida saludable.
TEMA ¿Cómo mantener un estilo de vida saludable? (No incluido en el libro de texto).
Coordinación y defensa del cuerpo humano.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Analiza las ventajas de preferir el consumo Toma de decisiones de manera personal, informada, libre y
de agua simple potable en lugar de bebidas responsable para practicar hábitos orientados hacia un estilo de
azucaradas. vida saludable.
Explica el funcionamiento integral del cuerpo ¿Cómo funciona mi cuerpo?
humano a partir de las interacciones entre di- Participación de distintos sistemas en el funcionamiento integral
ferentes sistemas. del cuerpo: el nervioso en la coordinación; el inmunológico en la
defensa; el respiratorio en el intercambio de gases; el digestivo
en la nutrición; el circulatorio en el transporte; el excretor en la
eliminación, y el locomotor en el movimiento.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN 1
INICIO Preguntare si saben cuánto tiempo puede durar el ser humano sin tomar agua.
Escuchare comentarios y explicar que una persona sólo puede durar de 3 a 5 días
sin tomar agua, por lo que este líquido vital es muy importante para nuestra subsis-
tencia.

DESARROLLO Realizaran la actividad sugerida. (Anexo 21 del material de apoyo)

CIERRE Reflexionaran y escribirán la respuesta en el cuaderno a la siguiente pregunta: ¿A


qué nos referimos cuando decimos que tenemos un estilo de vida saludable?
SESIÓN 2
INICIO Reflexionarán de manera grupal: ¿Cuánto tiempo dedicas a hacer ejercicio?, ¿qué
tanto duermes?, ¿descansas y te diviertes sanamente al aire libre?, ¿por qué?.
DESARROLLO Revisaran la página 25 del libro de texto y leerán sobre el plato del bien comer.
CIERRE Escribirán en el cuaderno cinco recomendaciones para una vida saludable.
SESIÓN 3
INICIO Daré respuesta en el cuaderno a las siguientes preguntas ¿qué es el sistema ner-
vioso?, ¿cuál es su función? y ¿qué órganos lo integran?
DESARROLLO Leerán las páginas 11 a la 15 del libro de texto relacionado con el sistema
nervioso.  
CIERRE Retomaran las preguntas que contestaron al inicio de la sesión y contrastaran sus
respuestas con la información estudiada, corregirlas y/o ampliarlas.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto, páginas 11 a la 15 Recomendaciones para una vida saludable.  
Observación y análisis de las participaciones, producciones y
desarrollo de las actividades.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES


GEOGRAFÍA
BLOQUE 1    El estudio de la Tierra.
EJE TEMÁTICO Espacio geográfico y mapas. LECCIÓN Representaciones de la Tierra, Atlas de Geografía.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Reconoce la utilidad de diferentes representaciones Representaciones de la Tierra a lo largo del
cartográficas de la Tierra. tiempo.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN 1
INICIO Preguntare a los niños ¿saben lo que es un globo terráqueo?, ¿para qué sirve?, ¿desde
cuándo se usa?
DESARROLLO Revisaran la página 18 del Atlas de Geografía acerca de la historia sobre el globo terráqueo,
los mapas, puntos, círculos y líneas imaginarias de la Tierra. 
Harán un breve resumen de lo leído.
CIERRE Para reforzar el tema verán el siguiente video y complementar su resumen: https://youtu.be/
iVcuzmbDOpQ
SESIÓN 2
INICIO Preguntare a los niños si saben ¿qué son las coordenadas geográficas?, ¿a qué se refiere
latitud, longitud y altitud?
DESARROLLO En equipos y con apoyo de las siguientes imágenes, definirán en el cuaderno qué es latitud,
longitud y altitud. Pegaran o dibujaran las siguientes imágenes en el concepto
correspondiente:

Leerán la página 19 del Atlas de Geografía sobre las coordenadas geográficas y los husos
horarios. Compararan sus definiciones con las del libro, hacer las correcciones necesarias.
CIERRE Realizaran la actividad sugerida. (Anexo 22 del material de apoyo)

SESIÓN 3
INICIO Preguntare ¿qué es una representación o proyección cartográfica?, ¿para qué nos sirve?
DESARROLLO Revisaran las páginas 20 y 21 del Atlas de Geografía sobre las diferentes proyecciones
cartográficas.
Harán un mapa conceptual, cuadro sinóptico, resumen o tabla sobre los diferentes tipos de
proyecciones. Realizaran sus dibujos correspondientes.
CIERRE Identificaran mapas en el Atlas que tengan características de los anteriores.

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Atlas de Geografía del mundo, página 18. Resumen. 
Atlas de Geografía del mundo, página 19. Definición de latitud, altitud y longitud.
Atlas de Geografía del mundo, páginas 20 y 21.  Mapa conceptual.
Cuaderno. Observación y análisis de las participaciones de los
Colores. alumnos en la realización de las actividades.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES


HISTORIA
BLOQUE 1    La prehistoria. De los primeros seres humanos a las primeras sociedades urbanas.
TEMA La vida de los primeros cazadores-recolectores. La fabricación de instrumentos.  
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Explica la evolución del ser humano y la relación con La vida de los primeros cazadores-recolectores. 
la naturaleza durante la prehistoria. La fabricación de instrumentos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN 1
INICIO Contestarán la actividad “Comprendo y aplico” de la página 20 de libro de texto, en el que
tienen que reflexionar si las teorías propuestas son correctas o incorrectas respecto al uso
de las figurillas femeninas.

DESARROLLO Harán un dibujo sobre cómo se imaginan que era la vida de los primeros pobladores, las
actividades a las que se dedicaban y las armas que empleaban.

CIERRE Leerán el tema: La vida de los primeros pobladores y, los instrumentos y armas utilizadas
en la época prehistórica, páginas 20 a la 22 del libro de texto. 
Contrastaran su dibujo con la información leída. Comentaran cuáles fueron sus aciertos y
errores.

SESIÓN 2
INICIO Preguntare a los niños lo siguiente: ¿Cómo creen que fue el poblamiento de los
continentes, ¿cuánto tiempo creen que duró?, ¿de qué manera llegaron los primeros
humanos al continente americano?

DESARROLLO En binas leerán las páginas 22 a la 23 del libro de texto acerca del poblamiento de los
continentes, subrayar lo más importante.
De manera grupal, analizarán el mapa de la página 24 del libro de texto con relación a las
teorías del poblamiento de América.
Contrastarán la información que acaban de revisar, con las respuestas que dieron al inicio
de la clase.
CIERRE Realizaran la actividad sugerida. (Anexo 15 del material de apoyo)

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Libro de texto, páginas 20 a la 24 Preguntas de reflexión. 
Cuaderno. Observación y análisis de las participaciones,
producciones y desarrollo de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
BLOQUE 1      Actúo en libertad por el bien común
EJE Identidad personal, ejercicio de la libertad y derechos humanos.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Argumenta, con autonomía, sus decisiones ante situaciones dilemáticas cotidianas, con base en el respeto a su
integridad y dignidad y las de otras personas.
SECUENCIA 1 Principios para decidir ante un dilema.
SESIÓN 1  Elegir puede ser un dilema (Analizar un dilema).
2 Herramientas para decidir (Principios para tomar decisiones).
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN 1
INICIO Harán la lectura "Tengo sed" de la página 10 del libro de texto y reflexionarán el contenido
con ayuda de las preguntas de la página 11.
DESARROLLO Leerán el apartado "Analizar un dilema" página 12 del libro de texto acerca de las
prioridades y lo importante que es tomar la mejor decisión, ya que esto afectará el futuro
lejano o cercano. 
Imaginaran que un compañero es molestado por amigos ¿qué harías? Reflexionarán y
verán los pros y los contras. Página 13 del libro de texto. 
Escribirán en la libreta de notas un relato de una situación donde estuvieron en un dilema.
CIERRE Realizaran una breve conclusión en la libreta de notas respecto a los dilemas y cómo se
nos presentan opciones que nos benefician, pero también debemos pensar en los
sentimientos y las necesidades de los demás.
SESIÓN 2
INICIO Analizaran los pasos a seguir en caso de presentarse un dilema de la página 14 del libro
de texto.
DESARROLLO De manera grupal, leer el caso de "La fiesta del año" de la página 15 del libro de texto y
analizarlo aplicando los 7 pasos a seguir en un dilema de la página 14 del libro de texto.
Retomaran el caso de la fiesta del año, revisar algunas decisiones y principios
relacionados, hacer una lista como el ejemplo de la página 16.
Concluir que los principios éticos son reglas o normas que orientan la acción de las
personas. Leer principios éticos en la página 17 del libro de texto y encerrar con azul los
que conozcan.
CIERRE Reflexionaran acerca de los dilemas que enfrentan en su vida diaria. 
Revisaran cómo hacer un diario filosófico en las páginas 6 a la 11 del Cuaderno de
Aprendizaje, para llevarlo a cabo si es posible.
MATERIAL Y RECURSOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
DIDÁCTICOS
Libreta de notas. Conclusión sobre los dilemas.
Libro de texto páginas 10 a la 13 Reflexión de los principios éticos.
Libro de texto páginas 14 a la 17. Conclusión sobre cómo afrontar dilemas en su vida diaria.
Cuaderno de Aprendizaje páginas 6 a la
11.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES GENERALES

También podría gustarte