Está en la página 1de 6

SISTEMAS DE SALUD MODELOS DE ORGANIZACIÓN Y

FINANCIAMIENTO

I. INTRODUCCION

En la región latinoamericana durante la última década se ha asistido a cambios


importantes en relación con el perfil demográfico y epidemiológico de la
población y a transformaciones en la gestión y financiamiento de los programas
de salud nacionales. Por lo tanto, en este texto se examina esos grandes
cambios, así como la situación de salud de la población y los programas de
atención de salud de los países latinoamericanos, sobre la base de la
información de las respuestas de los Ministerios de Salud de los respectivos
países a la encuesta que sobre el tema efectuó CEPAL. Se sintetizan las
respuestas recibidas de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile,
Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay,
Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

El hecho de que grandes sectores de la población de la mayoría de los países


de América sigan sin tener un acceso real a los servicios de salud y que este
déficit de cobertura se produzca en medio de una restricción considerables de
los recursos disponibles para el sector, presenta un gran desafío para la
capacidad de organización y gestión de los sistemas nacionales de salud. Es
por ello que se ha venido insistiendo en que para reducir los efectos de la crisis
económica, resulta de vital importancia que los países utilicen de la manera
más eficiente sus recursos para la atención integral de la salud y que, al mismo
tiempo, se produzca una intensa movilización de recursos nacionales,
complementada por una movilización de recursos externos para lograr la
transformación de los sistemas de salud que permita atender las necesidades
crecientes de la población.

El financiamiento de los sistemas de salud es un componente esencial de los


procesos de reforma sectorial en las Américas. Una de las razones que
justifican este tipo de análisis es que a lo largo del tiempo los objetivos
explícitos de la reforma en materia de financiamiento han pasado de buscar
exclusivamente la sostenibilidad financiera a procurar simultáneamente el logro
del acceso equitativo a servicios de calidad

II. DESARROLLO

CRISIS DE LOS SISTEMAS DE SALUD EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

En América Latina, con respecto al desarrollo de la práctica médica, los


resultados de la misma permiten afirmar que ésta se ha adelantado bajo una
concepción asistencialista de la salud, dentro de un sistema de administración
que funciona con base a deficientes procesos de planificación, organización y
control de los recursos asignados al sub-sector público salud, que no está en
capacidad de dar respuesta a la complejidad de la relación gobierno-gestión,
sobre todo en un sector atravesado por tantos conflictos de poder.

Esta situación, junto a otros problemas, han conducido a la crisis de


gobernabilidad que el sector salud experimenta en la actualidad, en América
Latina; donde los entes gubernamentales encargados de la gerencia y
administración de la salud, han manifestado su incapacidad para solucionar los
problemas de funcionamiento interno y satisfacer las demandas de salud de la
población.

Se evidencia el colapso de los Sistemas de Salud públicos de la región, tanto


por las tendencias negativas de los indicadores de salud, como por los
problemas de eficiencia, eficacia, cobertura, accesibilidad y legitimidad que
confrontan las instituciones encargadas de la prestación de los servicios
médico-asistenciales; manifestándose la pérdida de capacidad para gobernar el
sector y dar solución a los innumerables problemas que se presentan hoy en
día, y que atentan no sólo contra la salud de la población, sino además contra
la estabilidad del sistema político existente en cada uno de los países
latinoamericanos.
DESPUES DE DOS AÑOS DE PANDEMIA EN AMERICA LATINA Y EL
CAFRIBE

A dos años de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara la


pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), los países de América
Latina y el Caribe continúan viéndose afectados por una profunda crisis
sanitaria, social y económica. La región ha mostrado ser particularmente
vulnerable a la pandemia; sus problemas estructurales se han agudizado y han
quedado al descubierto las debilidades y brechas de los sistemas de salud y de
protección social. El análisis de la evolución de la pandemia realizado en este
documento contribuye a visibilizar la centralidad de la salud para el desarrollo
social inclusivo y el desarrollo sostenible de las sociedades, así como la
interdependencia que existe entre las dimensiones social, económica y
ambiental del desarrollo sostenible. Asimismo, se destaca cómo la pandemia
constituye una oportunidad para poner énfasis en la urgencia de invertir en
sistemas de salud universales, integrales, sostenibles y resilientes ante las
crisis que puedan surgir en el futuro, en estrecha articulación con los demás
sectores y, en particular, con los sistemas de protección social.

REFORMA DEL SISTEMA DE SALUD DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

La velocidad y el contenido de las reformas del sistema de salud variaron en


los países estudiados, al igual que la forma en que la cobertura universal de
salud fue creada e implementada. Analizamos las similitudes y los rasgos
distintivos de estas reformas para cada función del sistema de salud
organización y gobernación, financiamiento, gestión de recursos, y prestación
de servicios destacando los cambios claves en los países con ejemplos, y
describiendo brevemente los cambios en cada país.
Organización y gobernanza En América Latina, existían cuatro áreas
fundamentales de cambio en la organización y en la gobernanza de los
sistemas de salud.

 La primera involucró la reorganización de los sistemas de salud para


abordar la fragmentación estructural.
 La segunda involucró la descentralización de la toma de decisiones en
los niveles de gobiernos provinciales, de Estado, y gobiernos
municipales.
 La tercera hizo énfasis en el mejoramiento de las funciones regulatorias.
 La cuarta involucró la separación de las funciones de financiamiento
(ejemplo, del comprador) y del proveedor para mejorar la eficiencia del
sistema de salud.
La primera área de cambio fue especialmente importante en América Latina,
donde sólo Brasil, Cuba y Costa Rica han unificado los sistemas de salud y la
mayoría de los sistemas de salud están organizados como varios subsistemas
paralelos. Al principio de la década de 1990, los países sin sistemas unificados
introdujeron programas de seguro y prestación de servicios de salud
financiados por el gobierno para cubrir a los pobres y a los trabajadores
informales.

La segunda área de cambio involucró la descentralización de las funciones


del sistema de salud a los niveles de los gobiernos locales. La
descentralización fue motivada por el deseo de fortalecer la gobernanza local,
delinear las funciones a los niveles de gobierno central y local, y fortalecer las
capacidades y el desempeño en cada nivel.

En Brasil, Colombia, Perú, Uruguay y Venezuela, la sociedad civil dio impulso a


la descentralización, que también se utilizó como un mecanismo para
profundizar la democratización y la ciudadanía mediante el fortalecimiento de la
participación social.

La tercera área de cambio involucró el desarrollo de las funciones


regulatorias, en especial la regulación sanitaria, y la regulación de los servicios
personales de salud, la organización del seguro, y de los proveedores de
atención de salud.

Los países estudiados también han introducido regulaciones para mejorar la


calidad de los medicamentos utilizados en los sistemas de salud. Sin embargo,
en América Latina, la regulación eficaz de las aseguradoras de salud y de los
proveedores en los sectores público y privado han sido un desafío. Las
aseguradoras privadas practican los llamados procesos de descreme
inscribiendo a los segmentos de la población de bajo riesgo y alto ingreso, con
efectos adversos para la equidad, el costo, la calidad del servicio y la idoneidad
en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, y Perú.
La cuarta área de cambio, la cual involucra la separación de los roles del
comprador y del proveedor, fue tal vez la más controversial, debido a que
muchos miembros y profesionales de los servicios de salud pública lo
asociaron con la privatización de los sistemas de salud.

En Colombia, Costa Rica y Perú, la separación de las funciones del comprador


y del proveedor permitieron la introducción de la contratación entre las
aseguradoras y los proveedores, con incentivos para mejorar el rendimiento.
En México, un objetivo fundamental fue introducir la transferibilidad entre las
diferentes aseguradoras públicas y sus respectivas instalaciones, aunque
limitada a los servicios obstétricos de emergencia. Mientras Cuba mantuvo un
financiamiento público y brindó un sistema de salud integrado, Chile y
Venezuela fueron objeto de reformas radicales del mercado por las dictaduras
militares, con subsidios para fomentar la inscripción con las asegurado.

III. CONCLUSIONES

 Se afirma que se han registrado en América Latina, importantes y


trascendentales procesos y experiencias dirigidas a mejorar la eficiencia,
calidad y equidad de los Sistemas públicos de Salud en la región.
 En Latinoamérica se evidencian avances positivos en cuanto a la
descentralización y participación en salud, pues en muchos países
ambas estrategias se han logrado implantar y actualmente se registran
cambios significativos en cuanto a la administración y gerencia de los
servicios de salud.
 La implantación de la descentralización y la participación en salud, en
América Latina es considerada muy positiva en función de mejorar el
funcionamiento de los Sistemas de Salud en la región. Si bien tales
procesos enfrentan muchos obstáculos de diversa índole para su puesta
en marcha y desarrollo, es difícil pensar que después que en una
realidad se desatan las fuerzas de algunas estrategias que estimulan la
participación y la descentralización –independientemente de la fortaleza
de su anclaje político– se les pueda imprimir otra dirección que anule
totalmente la marcha de estos procesos.
 Por supuesto, la descentralización y la participación, en tanto procesos
políticos, inevitablemente generan el aumento de los conflictos y de la
resistencia al cambio por parte de muchos actores presentes en el
sector salud, lo que complejiza aún más el proceso de reforma y
transformación que tanto requieren los Sistemas de Salud de América
Latina.
 En este contexto, el mejoramiento del funcionamiento de tales sistemas,
que experimentan significativas transformaciones en la actualidad, debe
ser observado con atención pues el éxito o fracaso de los esfuerzos
orientados en esta dirección sólo se podrá reconocer a mediano y largo
plazo si las estrategias implantadas logran profundizarse y consolidarse
de manera definitiva.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Alcántara Sáez, Manuel (1995). Gobernabilidad, Crisis y Cambio.


Elementos para el estudio de la gobernabilidad de los sistemas políticos
en épocas de crisis y cambio. Fondo de Cultura Económica. México.
 Arroyo, Juan (2000). “La reforma del sector salud en el Perú 1990-98. En
busca de nuevos modelos de políticas sociales”. En Revista de Ciencias
Sociales. Vol. VI Nº 2. Mayo-Agosto 2000. Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia. Maracaibo,
Venezuela.
 Rifat Atun, et al (2014). La reforma de los sistemas de salud y la
cobertura universal de salud en América Latina. Cuba. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(14)61646-9
 Jesús, Lechuga Montenegro, et al (2014). Las reformas de salud en
América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México.
OMS (2000). Informe sobre la salud en el mundo 2000. Ginebra: OMS.
Recuperado de http://www.who.int/whr/2000

También podría gustarte