Está en la página 1de 17

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA I

CONCEPTOS Y MODELOS

La constante en la evaluación son una serie de actividades de exploración, medida o análisis de comportamientos o
fenómenos psicológicos, relativos a un sujeto o a un grupo, que se realizan mediante:

- Un proceso de indagación: se refiere a la evaluación (assessment), al proceso y herramientas en el análisis


psicológico de un sujeto o un grupo de sujetos. Etapa previa de recogida de datos y organizarlos de forma
interpretable.
- Toma de decisiones: la valoración (evaluation) es el conjunto de actividades por las que se llega a establecer
el mérito, valor o eficacia de “algo”, referido a programas o intervenciones. Juicio sobre la calidad del proceso
producto de la evaluación.

Reseña histórica: constitución

Wilhem Wundt: en el 1879 funda el primer laboratorio psicológico.

Francis Galton (1822-1911) Alfred Binet (1857-1911) McKeen Cattell (1860-1944)


Padre de la psicología diferencial. Interesado en las funciones sensoriales Estudió los tiempos de reacción con
Responsable del inicio del movimiento superiores. Wundt, perfeccionando sus pruebas.
psicométrico. Primera prueba moderna de 1890: acuña test mental o prueba
Describe y mide características inteligencia. mental.
humanas. Establece los requisitos de las pruebas Dimensiones positivas y negativas.
Laboratorio antropométrico. de medida (sencillas, breves, Rechaza la introspección.
Evaluaciones sensoriales, perceptivas y contrastables). Primero en proponer baterías de
motoras (campo conductual y físico). Primero en conceptualizar el pruebas para la evaluación psicológica.
diagnóstico psicológico.
Primer test de inteligencia.

Fisiognomía: evaluar las características psicológicas de un individuo por sus rasgos físicos. La fisiognomía aristotélica
influyó en los trabajos de Krestschmer y Sheldon, quienes evaluaban las características psicológicas a través de las
características somáticas.

Wissler: quería demostrar que los resultados en unos test mentales podían pronosticar el desempeño académico,
pero no lo consiguió.

Witmer: interesado en la aplicación práctica de los conocimientos psicológicos. En el 1896 fundó la primera clínica
psicológica, y acuñó el término psicología clínica. Es el antecesor de la evaluación conductual al evaluar conductas
específicas para poder tratarlas.

Edward Spearman: aplicó métodos correlacionales a la investigación de la inteligencia (aportación metodológica).


Autor de la primera gran teoría de la inteligencia, la teoria de los dos factores: hay un factor general y varios factores
específicos.

Woodworth (1914): creó la prueba de personalidad Personal Data Sheet. Quería detectar soldados susceptibles a
cuadros neuróticos. Antecedente del rasgo.

Yerkes (1918): creó el Army Alpha (funcionamiento medio o superior) y el Army Beta (no verbal, analfabetos y
personas que no hablaban inglés), dos pruebas colectivas para soldados de la primera guerra mundial.

Durante la segunda guerra mundial se desarrollaron las pruebas de aptitud, que miden capacidades más específicas y
delimitadas que las de la inteligencia.

H. Rorschach: influenciado por el pensamiento jungiano y psicoanalítico, diseñó un instrumento para evaluar la
personalidad que revelaba conflictos inconscientes. Creó el concepto de psicodiagnóstico, ya que tituló
Psychodiagnostik al manual que publicó para describir su técnica. Parte de la tradición médica y fue un pionero del
modelo dinámico.

Vygotsky (1935) habló de la zona de desarrollo próximo y es antecedente del modelo dinámico cognitivo.
Wechsler (1939) publicó el Wechsler-Bellevue Intelligence Scale, para adultos.

En el 1947 se sientan las bases de la neuropsicología, con Halstead y su “Brain and Intelligence” y Luria y su
“Restauración de la función tras una lesión cerebral”.

La Oficina de Servicios Estratégicos publicó, el 1948, el Assessment of Men, definiendo el concepto de evaluación por
primera vez: es el arte científico de llegar a conclusiones suficientes con insuficientes datos. Esta publicación es el
antecedente de la evaluación conductual y de los assessment centers (situación laboral).

B. Shapiro (1950) publicó “An experimental approach to diagnostic testing”, que fue un antecedente del proceso de
evaluación.

Kelly publicó el REP (Prueba de Repertorio de Constructos de roles) en el 1955.

En el 1963, Staats escribe el “Complex Human Behavior”, fusionando el modelo tradicional y el conductual.

Evolución de la terminología en evaluación psicológica

Testología o psicotecnia: JM Cattell acuñó el término “test”. Para él los test mentales eran sistemas normalizados de
procedimientos para obtener información objetiva respecto el rendimiento de las personas al hacer una tarea.
Características de los test:

- Un test psicológico es una muestra de conducta, que debe de ser representativa.


- La muestra de conductas se obtiene bajo condiciones estandarizadas. La estandarización es la uniformidad en
el procedimiento de administración y puntuación del test.
- Establece una puntuación, proporcionando información cuantitativa. Además, esta información es objetiva,
siendo sus resultados claramente observables y verificables por cualquier persona.
- Las puntuaciones deben estar normalizadas. El test está tipificado, comparando la puntuación de dos o más
personas y requiriendo una interpretación normativa (énfasis nomotético).

Psicodiagnóstico: asociado a técnicas proyectivas y al modelo médico y psicodinámico de evaluación psicológica. Este
término sigue usándose cuando el objetivo de evaluación es del diagnóstico psicopatológico (establecer la clasificación
del sujeto en estudio con fines clínicos).

Evaluación psicológica (psychological assessment): en el libro Assessment of Men se describen los procedimientos
para seleccionar individuos especialmente cualificados para misiones especiales. Defiende el uso del término
“evaluación”, alegando que pone énfasis en los aspectos positivos de la conducta humana, mientras que
“psicodiagnóstico” se centra en la detección de patologías. La evaluación psicológica engloba los test, pero es mucho
más amplia. Este proceso incluye la clarificación de los papeles, seleccionar estrategias e integrar los datos en un
informe. La evaluación psicológica es la disciplina de la psicología científica que se ocupa de la exploración y análisis
del comportamiento de un sujeto o grupo de sujetos, con objetivos básicos o aplicados, a través de un proceso de
toma de decisiones en el que se requiere aplicar diferentes dispositivos, test y técnicas de medida.

Valoración psicológica (evaluation): mientras que la evaluación se refiere a la exploración psicológica de sujetos,
grupos o condiciones ambientales, la valoración se refiere a explorar o examinar objetos.

Evaluación conductual: el análisis y el tratamiento se basan en métodos del condicionamiento operante. Pone énfasis
en los antecedentes y consecuentes, sin aceptar cogniciones ni estados mediacionales. Desde esta perspectiva surge
en término “análisis funcional de la conducta”.

Medida psicológica (measurement): proceso de asignar números a personas de forma que alguno de los atributos
medidos sean fielmente reflejados por algunas propiedades de los números.

Examen psicológico: tiene su antecedente en la obra de Huarte de San Juan, pero casi nunca se sua este término.
Evaluación tradicional vs. Evaluación conductual

Tradicional Conductual
C=fP, C=fC C=fA, C=fAxP
Constructos (rasgos, factores, dimensiones) Estímulos y respuestas (motoras, fisiológicas y cognitivas)
Consistencia de la conducta Especificidad de la conducta
Altos niveles de inferencia Bajos niveles de inferencia
Cuestionarios Observación
Test referidos a normas (interindividuales) Test referidos a criterios (intraindividuales)
Diagnóstico Cambio, control y valoración

Características de la evaluación conductual:

- Evaluación dirigida al cambio de conducta. Hay una relación directa, interactiva y continua entre la evaluación
y el tratamiento.
- Énfasis en la determinación ambiental de la conducta. No rechaza potencialmente las variables biológicas
explicativas o coadyuvantes, pero parte de la relevancia de las condiciones ambientales.
- Multicausalidad de la conducta anormal, que se puede explicar funcionalmente en base a la historia de
aprendizaje, condiciones biológicas, ambientales, e interacciones entre las mismas. La evaluación del sujeto
es específica.
- Idiografismo (a pesar de que no olvida principios nomotéticos que rigen los fenómenos conductuales o
psicológicos).
- Bajo nivel de inferencia de las variables relevantes. Se entienden como correlaciones.
- Triple sistema de respuesta como vía de análisis del problema. La técnica básica de la evaluación conductual
es la observación directa. El problema se operativiza desde la modalidad motora, psicofisiológica y cognitiva.
Un problema en relación a este triple sistema de respuesta es la falta de concordancia sincrónica y diacrónica
entre las diferentes modalidades de respuesta (fraccionamiento de respuesta).
- Recomendación multimetódica. El método científico-positivo se articula en la aproximación experimental y
correlacional.

Resumen de la historia de la evaluación psicológica

Orígenes Evaluación de la inteligencia


Wundt: primer laboratorio psicológico Binet: primera prueba de inteligencia.
Galton: diferencias individuales. Movimiento Stern: cociente mental.
psicométrico. Terman: popularizó la prueba de Binet en EEUU
McKeen Cattell: test psicológico. (Stanford-Binet). Cociente intelectual.
Wechsler: puntuaciones típicas (WAIS).
Evaluación de la inteligencia y aptitudes Evaluación de la personalidad (pruebas colectivas)
(pruebas individuales) Woodworth: 1ª prueba de personalidad (PDS).
Yerkes (1ª guerra mundial): army alfa y army beta. Pruebas proyectivas:
Bennet: 1ª batería de aptitudes diferenciales (DAT). - Rorschach: psicodiagnóstico.
Potencia. - Murray: TAT.
Thurstone: aptitudes primarias (PMA). Velocidad. - Machover: DFH.
CONCEPTOS Y MODELOS BÁSICOS

Modelos en evaluación psicológica

Los modelos se diferencian entre ellos en la importancia que dan a las variables endógenas (organismo, persona) y
exógenas (situación, ambiente, estímulo) en la determinación de la conducta, y en el nivel de inferencia que ejercen
sobre los datos recogidos en la evaluación.

Mientras el modelo dinámico pretende un estudio molar del sujeto, el modelo conductual estudia al individuo de
forma molecular.

Modelo del atributo o psicométrico

La conducta depende de variables intrínsecas, que se evalúan directamente a través de su manifestación conductual.
Ej. la introversión de un niño explica el comportamiento de timidez. Se analizan las variables intrapsíquicas, que se han
obtenido mediante procedimientos tipificados construidos con criterios empíricos, factoriales o racionales, para
estudiar la personalidad de forma molecular y objetiva. Se conoce la posición relativa del sujeto con referencia al grupo
normativo. Trata de medir y describir cuantitativamente la personalidad del individuo. Los ámbitos de aplicación con
las tareas de orientación escolar y el ámbito de las organizaciones.

Modelo Tipo de variable Técnicas Objetivos


Descripción
Rasgos
Test de ejecución Predicción
Factores
Atributo/Psicométrico Test Pseudoexplicación
Dimensiones
Cuestionarios Clasificación
Características
Comparación

Modelo dinámico

Considera que el comportamiento se puede explicar en base a construcciones teóricas internas que conforman la
estructura de la personalidad y determinan la conducta. Se pretende el estudio molar de la personalidad en base a
conceptos dinámicos y el comportamiento manifiesto. Sus supuestos teóricos se basan en el método clínico a partir
de observaciones cualitativas. El objetivo es explicar la conducta en base a la vida mental inconsciente. Se aplica en el
ámbito clínico.

Modelo Tipo de variable Técnicas Objetivos


Construcciones intrapsíquicas Descripción
Inconsciente Predicción
Dinámico Técnicas proyectivas
Estructuras Explicación
Mecanismos Clasificación

Modelo médico

Trata de conocer la etiqueta o entidad nosológica aplicable a alguien que tiene un trastorno conductual, además de
estudiar si presenta alteraciones biológicas subyacentes. La conducta está determinada por condiciones biológicas o
personales. Quiere alcanzar un diagnóstico basado en una etiología específica. Se aplica en el ámbito clínico.

Modelo Tipo de variable Técnicas Objetivos


Descripción
Test de ejecución Predicción
Entidades nosológicas Exámenes Explicación
Médico
Trastornos neurobiológicos Aparatos Clasificación
Escalas de observación Pronóstico
Rehabilitación
Modelo conductual

El comportamiento se explica a través de variables ambientales. En su versión radical quiere estudiar, a nivel molecular
y mecanicista, las respuestas del individuo y los estímulos que las mantienen. Se centra en la identificación de las
condiciones que controlan la conducta, realizando un análisis funcional. Se aplica en todo tipo de ámbitos: escolar,
organizaciones, clínico, laboratorio, evaluación y modificación del ambiente.

Modelo Tipo de variable Técnicas Objetivos


Descripción
Ambiente Autoinformes
Predicción
Conductual Conducta (motora, cognitiva, fisiológica) Técnicas de observación (+ usadas)
Explicación funcional
Persona Registros fisiológicos
Control

Modelo cognitivo

La conducta se explica a través de procesos y estructuras mentales internas. Se utilizan técnicas muy diversas, que van
desde autoinformes a tareas tipificadas. Se usa en laboratorios y en el ámbito educativo.

Modelo Tipo de variable Técnicas Objetivos


Representaciones Descripción
Pensamientos en voz alta
Esquemas Predicción
Cognitivo Ejecuciones ante tareas cognitivas (tiempo de reacción,
Estrategias Explicación
aciertos y errores)
Procesos Control

Modelo constructivista

Evalúa las construcciones que usa el sujeto para describir el mundo en el que vive. Se han usado técnicas cualitativas
como el test de los constructos personales. El ámbito de aplicación es clínico.

Modelo Tipo de variable Técnicas Objetivos


Narrativa Descripción
Planes
Autobiografía Predicción (indirectamente)
Constructivista Significados
Técnicas subjetivas Explicación (indirectamente)
Conocimiento construido
Documentos personales Control (indirectamente)

Niveles de inferencia en evaluación psicológica

Nivel 1: la conducta = muestra del comportamiento que queremos evaluar. Mínimo nivel de inferencia. Cuantificación
de la conducta, hecho representativo. Ej. registro que muestra que una persona duerme 3h/día.

Nivel 2: relación, correlato o inferencia. Lo evaluado se asocia con otras conductas o categorías conductuales. Solo
nos interesa la conducta evaluada porque se relaciona con la categoría conductual que queremos medir. Ej. un sujeto
que se levanta 32 veces durante 20’, es hiperactivo.

Nivel 3: conducta = expresión de un atributo subyacente. A partir de las conductas accedemos al rasgo que queremos
evaluar. Relación causa – efecto (porqué, debido a). Relación entre una conducta y su causa, que es un constructo
hipotético. Lo usan el modelo atributo, médico, dinámico y cognitivo. Ej. el sujeto tiene una conducta delictiva por su
extraversión.

Nivel 4: los rasgos o atributos subyacentes se integran en una teoria completa, que incluye mecanismos explicativos
sobre la génesis de dichos rasgos o atributos. Máximo nivel de inferencia. Ej. la pulsión del sujeto se basa en un Édipo
mal resuelto.
Conceptos básicos en la evaluación psicológica

Idiográfico Nomotético
Fenómenos individuales Principios generales
Los objetivos de la evaluación son idiográficos, al basarse La evaluación psicológica se basa en hallazgos generales
en el comportamiento de un sujeto de la psicologia para plantear hipótesis sobre un caso
concreto
Pruebas psicométricas y métodos
Cualitativo Cuantitativo, numérica, actuarial
Análisis global e impresivo del sujeto Medición de las respuestas ante situaciones
estandarizadas
Molar Molecular
Unidad en si misma Toma un segmento, fragmento, separado de la totalidad
No necesita ser reducida a otro nivel del sujeto y la situación específica
Se usa en el modelo dinámico (estructura de la Modelo conductual
personalidad desde una perspectiva global)

La evaluación conductual

Modelos sincrónicos y diacrónicos

Los modelos sincrónicos postulan que la conducta a estudiar se explica en función de las condiciones actuales,
controlando la conducta desde estímulos ambientales observables presentes en la situación.

Usa el modelo ABC (antecedentes – conducta – consecuentes). Son secuenciales, analizando elementos encadenados
en la situación actual. Son moleculares, al establecer elementos conductuales y ambientales observables
operativizados según determinados parámetros.

Actualmente se han añadido las variables organismo y persona, con antecedentes y consecuentes tanto ambientales
como intrapsíquicos (Kanfer y Phillips). Además, cualquier tipo de respuesta puede ser operativizada según una triple
modalidad: motora, cognitiva y psicofisiológica.

Los modelos diacrónicos (Staats) contemplan elementos actuales y condiciones históricas. Se tiene en cuenta
condiciones ambientales históricas responsables del aprendizaje y constitución de la personalidad, repertorios básicos
de conducta o constelaciones de conducta aprendidas a través de un aprendizaje acumulativo – jerárquico,
condiciones biológicas y ambientales actuales, y la conducta objeto estudio.

Mientras que los repertorios básicos de conducta son generalizables en el tiempo y en las situaciones, la conducta
presenta especificidad situacional y temporal. La relación funcional entre conducta y repertorio básico de conducta se
basa en que la conducta es lo que se pretende explicar, y el repertorio básico de conducta lo que explica. La conducta
es la variable dependiente, y el repertorio básico de conducta es la variable independiente.
EL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Introducción

Criterios de calidad científica en el proceso de evaluación:

- Proceso sistematizado de recogida de información.


- Evaluar contenidos adecuados y relevantes a los objetivos e hipótesis de la evaluación.
- Selección adecuada de métodos de evaluación y fuentes informantes para contrastar las hipótesis: evaluación
multimétodo y multifuente.
- Coste, sensibilidad y especificidad para combinar e integrar los instrumentos.
- Restricción y control de los sesgos del evaluador.

Proceso de evaluación psicológica

Fernández – Ballesteros Del Barrio Muñoz


1. Análisis descriptivo:
- Exploración inicial
1. Primera recogida de información:
- Identificar los problemas
- Especificar la demanda.
- Secuencias de cada problema
- Fijar los objetivos del caso.
- Desarrollar cada problema y
- Establecer las condiciones 1. Recogida de información:
esquema narrativo del caso
históricas relevantes. - Análisis de la demanda (quién hace
- Variables de la persona y del
la petición, posibilidad de atención
contexto
y adecuación de la demanda).
2. Primera formulación de hipótesis y
- Formular la hipótesis y deducción
deducción de enunciados verificables:
de enunciados verificables
- Plantear supuesto (inducción) 2. Diagnóstico (CIE o DSM)
(cuantificar, semejanza, asociación
- Deducciones verificables sobre el
predictiva y funcional)
caso (deducción)
- Explorar el problema (evaluación
3. Contraste inicial de hipótesis
dinámica y estadística)
formuladas anteriormente
3. Análisis funcional y formulación,
4. Comunicar los resultados
además de generar y contrastar
5. formular hipótesis funcionales:
hipótesis para cada problema
- Establecer supuestos funcionales
- Deducir predicciones verificables
4. Diseño del tratamiento:
- Seleccionar objetivos y variables
6. Recogida de datos pertinentes a las
independientes
hipótesis funcionales (planificar y
- Considerar factores temporales y
aplicar el tratamiento)
estrategias para la intervención
2. Elaboración de los datos:
- Plan de tratamiento individualizado
- Valoración e integración de los
7. Valorar los resultados:
resultados
- Segunda evaluación de las
- Elaboración diagnóstica
conductas problema y los objetivos
- Comprobar si se han alcanzado las 5. Evaluación del cambio y seguimiento
medidas de las VI
- Comprobar si se avalan las hipótesis
funcionales
8. Comunicación de los resultados
después de la aplicación del tratamiento
6. Devolución de información e
9. Seguimiento: nueva recogida de datos 3. Comunicación de los resultados
informes
y comprobar si se mantienen los
resultados del tratamiento

Características principales de la evaluación: toma de decisiones y formular/contrastar hipótesis. El proceso de


evaluación empieza con la demanda a un profesional. Las categorías son: diagnóstico, orientación, selección y
tratamiento/cambio. Existen dos procesos secuenciados:

- Descriptivo-predictivo/correlacional/preevaluación/formulación del caso: diagnóstico, orientación, selección.


- Interventivo-valorativo/experimental: tratamiento, cambio.
Proceso descriptivo – predictivo (preevaluación) Proceso interventivo - valorativo
El evaluador diagnostica, orienta y selecciona Los objetivos son de intervención y cambio
1. Recogida de información
2. Formulación de hipótesis y deducción de enunciados contrastables y verificables (cuantificación, semejanza,
asociación predictiva y asociación funcional)
3. Contrastación (administrar test y otras técnicas de evaluación)
4. Comunicar los resultados: el informe. Las operaciones pueden ser básicas (describir, clasificar y predecir), o
aplicadas (diagnosticar, orientar y seleccionar).
5. Plan de tratamiento y valoración
6. Diseño y aplicación del tratamiento
7. Valoración y seguimiento

Enfoque descriptivo – predictivo

F1. Primera recogida de información

Se especifica la demanda y se fijan los objetivos del caso. Durante los primeros minutos de la entrevista se establece
el rapport: cooperación del paciente, su interés por la tarea y su motivación para seguir las instrucciones. Se usa la
observación, la conversación y la exploración.

Especificar las condiciones históricas y actuales potencialmente relevantes al caso.

El análisis de la demanda se da por concluido cuando el evaluador tiene claro quién hace la petición, cuál es la petición,
por qué y para qué se solicita la evaluación, y si esta demanda es asumida ética y profesionalmente por el evaluador.

F2: Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables

Formulación de hipótesis: momento inductivo. En el modelo cognitivo-conductual se pretende comprobar los datos
desde unos supuestos determinados:

- Cuantificación: establecer la ocurrencia de una conducta. Determinar que el fenómeno se da y en qué medida.
- Semejanza: ver si presenta los criterios establecidos para situarlo en una entidad nosológica de un sistema de
clasificación.
- Asociación predictiva: relaciones entre variables psicológicas y otros eventos externos. Suponer que, si se trata de
una determinada alteración, se darán otras conductas que no se incluyen en los criterios pero que guardan relación
con el hipotético problema.
- Asociación funcional: relaciones explicativas entre variables. Establecer qué tipo de secuencias de sucesos o
comportamientos habitualmente está asociado a la aparición de la conducta problema. Orientado a el tratamiento
o cambio.

Tanto la cuantificación y como la semejanza forman parte del diagnóstico. La cuantificación y la asociación predictiva
forman parte de la orientación y la selección.

En esta fase también se hace la deducción de enunciados verificables: realizar el listado de variables implicadas y
seleccionar los test o técnicas concretas con los que se van a evaluar.

F3: Contrastación: administración de test y otras técnicas de evaluación

Preparación y planificación de los instrumentos a utilizar. Así, falsamos o confirmamos la hipótesis.

Administración de los test y análisis de resultados.

F4: Comunicación de resultados: el informe

Integración de resultados.

El informe oral y/o escrito.


Enfoque interventivo-valorativo

F5: Plan de tratamiento y de su valoración

Teoría sobre el caso:

- Selección de VD y VI.
- Decisión sobre:
o Los criterios: en consonancia con las demandas del sujeto, realistas, temporalizadas (cuándo, orden para
alcanzarlas).
o Características de calidad: fiabilidad, validez, utilidad (sensibles y eficientes).

Selección de técnicas de intervención y variables potencialmente contaminadoras,

Selección del diseño de valoración.

F6: Tratamiento

Diseño y administración.

Evaluación continua (n=1).

En la evaluación tras la intervención debemos distinguir estos conceptos:

Eficaz (eficacia) Efectivo (efectividad) Eficiente (eficiencia)


Validez interna (los cambios en la VD Validez eterna (generalizar los Estudio de los resultados en
se deben a la VI) resultados, del laboratorio a la vida comparación con los recursos
Alcanzar los objetivos establecidos real) invertidos
Valoración subjetiva del paciente de
la intervención independientemente
de que los resultados sean
originados por la intervención
Se usa para cosas que producen el Se aplica a la cosa, “medio” o Se aplica a lo que realiza
efecto o prestan el servicio al que “remedio” que produce el efecto (ej. cumplidamente la función a la que
están destinados produce otros resultados positivos) está destinado

F7: Valoración (informe) y seguimiento

Cuestiones a plantear:

- El tratamiento ha servida adecuadamente para manipular las VI.


- Se han obtenido los objetivos de cambio.
- No han aparecido otros problemas.

Requisitos que debe cumplir todo informe:

- Servir de vehículo de comunicación, tanto oral como escrita.


- Relevante en cuanto a contenido y objeto.
- Necesario, no elaborarse por rutina.
- Indicar técnicas y pruebas psicológicas practicadas.
- Referirse personalizadamente al sujeto y objeto de estudio.
- Abierto a la perspectiva interdisciplinar.
- Debe permitir ser replicado y contrastado.
Tipos de informe y características:

BASADOS EN LA DESCRIPCIÓN DEL LOS RESULTADOS DE LOS TEST Y TÉCNICAS O PROCEDIMIENTOS EMPLEADOS
Resultados ordenados según los tests y técnicas administradas. Redacción sencilla, no existe el esfuerzo de
organización ni síntesis de los resultados.
Datos incongruentes no tienen por qué justificarse.
Utilizado por neófitos o cuando un sujeto es remitido para la administración de un test.
Inconveniente: Incomprensible para no psicólogos.
Es el más replicable y extendido.
BASADOS EN EL PROBLEMA U OBJETIVO DEL SUJETO
Diseñado en función de las cuestiones planteadas por el remitente. Explicita tanto los problemas como su
tratamiento. Facilitan la toma de decisiones o intervención.
Visión muy limitada del sujeto (NO incluye aspectos positivos). Dificultad de homologación, difícil conseguir una
definicion sobre “problema” o “anormal”.
Es el más útil.
BASADOS EN LA TEORÍA
Eligen y ordenan la exposición en base a un sistema teórico. Detrás de cada evaluador existe una teoría de la
conducta humana. Si el evaluador y la persona a la que se dirige el informe tienen el mismo enfoque teórico,
entonces bien.
Desventaja: restricción de la comunicación, y por lo tanto incumplimiento de la utilidad. También pueden tener la
tendencia a usar afirmaciones genéricas (efecto Barnum), o manipular los datos para hacerlos convenientes a las
hipótesis derivadas del modelo teórico.
Inevitable.

El informe tiene que ser estrictamente científico y ajustado a la deontología profesional y a las Guías del Proceso de
Evaluación Psicológica GAP.

Es un testimonio archivable y duradero.

Excelente fuente de información en la contrastación de las hipótesis formuladas. Convierte la evaluación en replicable.

Necesario a la hora de comunicar los resultados, tanto oral como escrita.

El informe escrito se puede considerar un documento potencialmente legal, se pueden apoyar decisiones jurídicas.

Es un rastro de conducta (fuente de medidas no contaminadas).

Las características esenciales del código deontológico son las relativas a:

- La confidencialidad y el secreto profesional: derecho de intimidad y privacidad de los pacientes.


- Consentimiento informado: autorización mediante la cual el paciente permite ser atendido y evaluado, que las
personas de las cuales es responsable legal sean atendidas o evaluadas. Debe ser escrito.
- Invasión de la personalidad: para no incurrir en un exceso de intromisión en la vida privada de la persona, la
investigación debe regirse por los principios de adecuación (evaluar e informar de forma pertinente y ajustada a
los motivos y finalidades de la exploración) y consentimiento con conocimiento.
- Competencia y rigor científico.
- Protección de datos personales y documentación.

Además, la actuación del evaluador debe regirse por los principios éticos generales recogidos en el código
deontológico: beneficiencia (realizar el trabajo de forma correcta), no maleficiencia (evitar causar prejuicio al cliente
o a la comunidad), respeto, honestidad, lealtad interprofesional, etc. Se debe informar de los derechos del sujeto a
conocer el informe, a no ser que se deriven de ellos males mayores.
Otras características del informe:

- Se trata de un documento científico, realizado por un experto que asume la responsabilidad de todas sus acciones.
Lo más importante es que sea contrastable y replicable. Apartados:
1. Datos de identificación del evaluador.
2. Datos de identificación del sujeto evaluado.
3. Datos de identificación del cliente.
4. Descripción de la demanda y objetivos de la evaluación.
5. Fechas de la evaluación.
6. Tests, técnicas o aparatos de medición usados en la recogida de información.
7. Procedimiento seguido.
8. Resultados cuantitativos.
9. Integración de resultados.
10. Conclusiones y recomendaciones.
11. Diseño y valoración de la intervención realizada.

- El informe es un vehículo de comunicación, y por lo tanto tiene que ser comprensible. Funciones comunicativas:
dejar constancia de los resultados de la evaluación, supone un testimonio archivable sobre la tarea realizada por
el evaluador (pudiendo rescatar los resultados de esta evaluación de forma sintetizada y analizada), puede ser
considerado un documento legal en la medida en que supone una fuente de información sobre un sujeto
procedente de un momento concreto de la vida de éste (pueden apoyarse decisiones jurídicas) y, por último, el
informe escrito supone un rastro de conducta, tanto del cliente como del evaluador. Tal documente puede ser
usado con posterioridad como fuente de medidas no contaminadas.

- Condiciones para hacer comprensible un informe: lenguaje claro y comprensible, que la persona a quien va dirigido
lo pueda entender, evitando etiquetas devaluativas o discriminatorias, aclarar afirmaciones técnicas para que sean
comprensibles, dejar claro cuando una información es descriptiva, comparativa o interpretativa, no dejar al lector
la interpretación de los datos, y presentar las concusiones de forma clara y señalar cualquier inferencia tentativa.

- Finalmente, el informe también tiene que ser útil (orientación a la acción). Se deben formular recomendaciones
prácticas y concretas en torno a los objetivos planteados. Debemos evitar el efecto Barnum o efecto Forer
(validación subjetiva o validación personal), que son descripciones triviales con aseveraciones aplicables a todos
los sujetos.
PRINCIPIOS PSICOMÉTRICOS DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Criterios de calidad más importantes en evaluación psicológica

Test: procedimiento sistemático para observar la conducta y describirla con ayuda de escalas numéricas o categorías
establecidas. El evaluador recoge información, preguntando y observando a todas las personas en situaciones
comparables.

Fiabilidad (coeficiente de estabilidad, función de información)

Spearman introdujo el término. Se refiere a la estabilidad y la precisión en la medición, la precisión con la que mide la
prueba. Grado en el que los instrumentos están libres de errores de medida (a menor error, mayor fiabilidad y más
exacto o preciso es el test).

A más fiabilidad, mayor es la proporción de variabilidad que se debe a la variabilidad de las puntuaciones verdaderas
(vs. Error). La fiabilidad es alta si es superior a 0’9, moderada cuando está entre 0’75-0’85, y baja si es menor de 0’65.

Las condiciones de las medidas, para que sean fiables, es que sean replicables.

La garantía básica de la fiabilidad es la objetividad.

A continuación, formas para calcular el grado de fiabilidad de una prueba:

Coeficiente o fiabilidad interjueces


Fiabilidad test-retest o Consistencia interna u
(interevaluadores) u
estabilidad temporal del test homogeneidad
objetividad del test
Lo obtenido por un observador es similar a
otro.
Es la más importante en sistemas de Coherencia, covariación u
clasificación diagnóstica. Se ha obtenido con homogeneidad entre elementos,
formas paralelas o alternativas (superior en inter-ítem o fiabilidad de las dos
Distintas medidas, en distintos
el eje I que en el eje II). Puede ser: mitades.
momentos, son iguales.
- Cuantitativa: coeficiente de kappa, α de Cronbach, K20, K21,
coeficiente intraclase (ANOVA). Lambda, método de la división
- Cualitativa: concordancia consensuada por mitades, Kuder-Richardson.
(ponerse de acuerdo sobre lo que se
observará).
Generalizabilidad temporal. Generalizabilidad de las puntuaciones. Generalizabilidad de elementos.
Validez

Medir la variable que realmente se pretende medir. Es lo más importante en elaborar y evaluar los test.

Constructo, estructural, conceptual o


Criterial o empírica Contenido o teórica
factual
Es la validez más relevante para detectar Relevancia y representatividad de los Grado en que realmente se mide un
trastornos mentales (usar diferentes ítems (no en las interpretaciones que se determinado rasgo o constructo.
sistemas para un diagnóstico hacen). Ver si un test cubre una muestra Clarifica en qué medida la respuesta
determinado). representativa de conductas del observada en los test tiene un
Correlación de una medida con un dominio que queremos medir. determinado significado, valorando el
criterio independiente de la misma Validez interna. grado en que la relación empírica de las
variable. Ej. ítems de todos los criterios del DSM pruebas es consistente con ese
Enfatiza la estructura externa del test y de la depresión. significado.
sus relaciones con el criterio. Eficacia en Viene dado por las relaciones entre las
la predicción de comportamientos variables observadas y algun constructo
futuros en situaciones específicas. teórico o variable latente de interés.
Grado en que las puntuaciones en una Calidad de interpretación de los datos.
variable (predictor) pueden usarse para Expresa la teoría que subyace al test.
inferirle rendimiento en una variable Subsume y da por supuesto la validez de
diferente y operacionalmente contenido y de criterio.
independiente (criterio). Asegura una mejor calidad del proceso
de evaluación psicológica clínica.
Retrospectiva. Generaliza elementos. Generaliza dimensiones.
Concurrente: medidas simultáneas (dos Aparente: se establece a través del juicio Convergente.
exámenes en un día). Las medidas del subjetivo tras examinar un test a simple Discriminante.
test y del criterio se toman el mismo día, vista.
en momentos contiguos. Lógica o muestral: definir el dominio de
Predictiva: predice el desempeño comportamientos que será medido por
futuro. Transcurre un tiempo entre la el test, y diseño lógico de los ítems para
medición del predictor (el test) y el cubrir todas las áreas importantes de
criterio, y en este periodo se produce este dominio.
algun tipo de intervención en los sujetos.

Actualmente se considera que existen 6 fuentes de evidencias en la validez, siendo el CONSTRUCTO el eje central:

- Contenido: incluye relevancia, representatividad y calidad técnica. Dentro está la validez aparente.
- Externa: relación del test con otras variables. Incluye validez concurrente y/o convergente, validez
discriminante, validez predictiva y validez diagnóstica.
- Estructural: estructura interna mediante el Análisis Factorial.
- Sustantiva: procesos de respuesta. Valorar el ajuste entre el constructo y la respuesta real de los examinados.
TRI.
- Generalizable: si las puntuaciones son generalizables a grupos, contextos y tareas. Relaciones test-criterio.
Cronbach:
o Puntuaciones: fiabilidad interjueces, objetividad.
o Elementos: validez de contenido, consistencia interna.
o Temporal: test-retest.
o Situaciones: comportamiento, validez ecológica.
o Métodos: validez concurrente y convergente.
o Dimensiones: validez de constructo.
- Consecuencial: consecuencias del uso del test (previstas y no previstas, positivas y negativas).
o Validez social: aceptabilidad, relevancia social.
o Utilidad: características del proceso, no técnica. Tipos:
▪ Sensibilidad: probabilidad de identificar la presencia de un trastorno.
▪ Eficacia para identificar un componente objetivo del tratamiento.
▪ Grado en que la técnica mejora el resultado del tratamiento.
▪ Especificidad: probabilidad de identificar la ausencia de trastorno.

La validez nunca es medida, sino que es inferida. Cuantas más evidencias, más me acerco a la validez.
Alzheimer No Alzheimer
Detecta Sensible, verdadero positivo Falsa alarma, falso positivo, comisión
Falso negativo, omisión
No detecta (aumento de riesgo en instrumentos con Especificidad, verdadero negativo
un punto de corte muy elevado)

Una prueba está estandarizada cuando tiene instrucciones fijas para su aplicación y calificación, y se aplica a un grupo
representativo de la población para quienes está dirigida. Proporcionan normas o estándares. Las puntuaciones se
suelen interpretar comparándolas con la muestra de estandarización, que es representativa de la población a la que
se dirige la prueba. Facilita la replicación. Agregado = estandarizado. Ej. WAIS, WISC.

Baremar significa que haya puntuaciones escalares de cada grupo de edad. Las pruebas proyectivas, por ejemplo, no
están baremadas.

La equiparación es establecer la correspondencia entre puntuaciones de diferentes test.

Calibrar significa comparar valores de un instrumento de medición con la medida correspondiente de un patrón de
referencia.

Escalas de medida (Stevens)

Se tiene que diferenciar entre:

- Operaciones empíricas básicas necesarias para crear las escalas.


- Tipo de transformación requerida para dejar las escalas invariantes.

Nominal: igualdad, permutación. DSM, CIE. “Desadaptado”. (“no mutis”).

Ordinal: grado de magnitud (ordenar puntuaciones), isotónica. “Siempre”. (“ordena una tònica”).

Intervalo: igualdad de intervalos o de diferencias. Transformación lineal. “Puntuación T, escala MMPI, CI”.

Razón: igualdad de razones, geométrica. No suelen existir puntuaciones en evaluación psicológica con este tipo de
escalas.

Código deontológico

Conjunto de normas (directrices, estándares, guías), que se dirige fundamentalmente a regular la psicologia aplicada,
distinguiéndose de la americana, más interesada en la protección de los derechos de los sujetos de investigación, sean
humanos y/o animales (y en incorporar el ordenador -informalización de los test- en la psicologia aplicada).

El código deontológico actual protege la práctica profesional mediante el uso de instrumentos contrastados, sobre los
cuales debemos informar al sujeto o tutores, que hagan informes claros, rigurosos e inteligibles donde se recojan
técnicas y su grado de certidumbre. Proteger la intimidad y el secreto profesional.
Puntuaciones utilizadas

La ventana de medida es el periodo al cual se refiere una medida.

Puntuaciones directas, brutas o naturales: suma de puntuaciones. Dan poca información, y la información que
proporcionan es muy relativa. Solo adquieren significado si las comparamos.

Ej. en un inventario de síntomas nos ofrece el nº absoluto o relativo de síntomas que presenta alguien.

Puntuaciones referidas a criterios: puntuaciones interpretables en términos de un estándar de ejecución o


conocimiento bien definido y especificado de antemano. El criterio de logros u objetivos es el marco de referencia
frente al cual hay que interpretar la puntuación. Informa acerca del dominio que tiene un individuo en una habilidad
en particular. No transforma las puntuaciones.

Ej. un examen, el MMSE o el inventario de depresión de Beck.

Puntuaciones referidas a normas/normativas: el marco de referencia es un grupo, comparándolo con éste. Se busca
un grupo de referencia o normativo y se transforma la puntuación directa. No tiene valor interpretativo propio, sino
que debe relacionarse con la norma que sustenta la medida. Ejemplos:

Percentiles: porcentaje del grupo al que se sobrepasa u obtiene puntuaciones inferiores. Posición del sujeto, no del
grado en que posee lo evaluado ni la diferencia entre dos personas. Ordena sujetos, pero no ponen de manifiesto la
diferencia cuantitativa que existe entre los sujetos al no operar con unidades constantes. No permiten explicar las
diferencias entre percentiles, ni comparar los percentiles obtenidos por un sujeto en distintos instrumentos de
evaluación.

Ej. test de matrices progresivas de Raven.

Puntuaciones típicas/tipificados o estándar o puntuaciones z: indica cuánto se separa el sujeto de la medida del grupo
en relación con lo que se separan los demás. Transformación lineal de la puntuación directa, con el inconveniente que
tiene decimales y negativos.

(x-X)/δ

Puntuaciones típicas/tipificadas derivadas: transformación lineal de las puntuaciones típicas para eliminar los
negativos y decimales (se multiplica por un número y se suma otro), eligiendo por media y desviación típica los valores
que el evaluador desee. La distribución original no varía.

Ej:

- Escala T = media 50, desviación típica 10.


- Enatipo o estantino = media 5, desviación típica 2, rango 1-9.
- Decatipo = media: 5’5, desviación típica 2, rango 1-10. Fácil de interpretar, positivo.

Puntuaciones típicas normalizadas: cambia la distribución para ajustarlo a la curva normal. Permite comparar
diferentes pruebas que tienen distribuciones diferentes, y expresar las diferencias cuantitativas sobre los sujetos, al
ser constante la diferencia entre puntuaciones correlativas. Transformación a percentiles de las puntuaciones directas
y, usando la tabla de la curva normal, se averigua la puntuación típica normalizada que corresponde a cada uno de los
percentiles.

Ej: CI (100, 15).

Puntuación cronológica: permiten interpretar la puntuación de un sujeto en función de su edad. Se suelen emplear en
poblaciones infantiles y en test de inteligencia general.

Ej.

- Edad mental: puntuación media que obtiene en una prueba el conjunto de población de una edad concreta. El
problema es que la distancia que va de un año al siguiente disminuye con la edad.
- Cociente intelectual: razón entre la edad mental y la edad cronológica multiplicada por 100.
Ejemplo de distribución no homogénea: notas PIR →

Desarrollo de los inventarios de intereses

Son mediadas para la orientación vocacional y profesional en población general. Su raíz está en Thorndike, quien
estudió las tendencias de desarrollo de intereses de estudiantes. Yoakum desarrolló la primera prueba de evaluación
de intereses vocacionales, el Inventario Carneige de Intereses.

K. Strong creó el Strong Vocational Interest Bank, también para orientar profesionalmente. Su versión moderna es el
Strong Interest Inventory, que todavía se usa.

El Registro de preferencias de Kuder era una prueba ipsativa: comparaba la relativa fortaleza de los intereses dentro
del individuo, en vez de comparar las respuestas con otros grupos profesionales.

También podría gustarte