Está en la página 1de 12

TEMA 3

CITAS EN EL ESTUDIO UNIVERSITARIO

Curso: Iniciación a la Investigación


Docente: Mg. Luis Plaza Guerrero

Citas en el estudio universitario

El estudiante universitario debe poseer un conjunto de valores intelectuales, los cuales


deben ser adquiridos para el trabajo y la convivencia en la universidad. Cabe resaltar
que la humildad intelectual es un valor que todo estudiante debe poseer puesto que
conlleva a reconocer la moderada opinión de su propia excelencia académica, es por
ello que debe siempre respetar las ideas ajenas y tener tolerancia sobre las opiniones,
creencias y estilos y demás diferencias personales.
Es prudente advertir que antes de abordar sobre las citas se debe conocer acerca de lo
que significa la propiedad intelectual, el autor, los derechos de autor y finalmente el
plagio.

Propiedad intelectual
Es el talento que tiene toda persona y por lo tanto es la más importante de las
propiedades que posee. La Organización Mundial de Propiedad Intelectual la define
como la “creación de la mente humana, sean invenciones, obras literarias, obras
artísticas, símbolos, nombres, imágenes o diseños utilizados en el comercio” (SELA
2016, p.12).

Derecho de autor
Derecho que tiene todo autor a la protección de su producción científica, artística o
literaria. La Organización mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) señala que entre
las obras amparadas por el derecho de autor son : “novelas, poemas, obras de teatro,
documentos de referencia, periódicos, publicidades, programas informáticos, base de
datos, películas, composiciones musicales, coreografías, pinturas, dibujos, fotografías,
obras escultóricas, obras arquitectónicas, mapas y dibujos técnicos” (pp. 18 -19).

Autor
Es toda persona natural que realiza una creación intelectual, la cual es personal y
original que puede ser divulgada o reproducida en cualquier forma. La creación
intelectual puede ser de carácter literario, científico, técnico o meramente práctico
(obra literaria) y se expresa en un lenguaje determinado (Decreto 822, 1996, art. 2).
Plagio
Es presentar una frase, una idea, o un texto como propios cuando es producto del
pensamiento de otros y que fueron transmitidas por ellos ya sea escrito, oralmente o
mediante otras formas de comunicación. Plagiar significa cometer una infracción contra
el derecho de autor o copyright.

Quevedo (2014) manifiesta que los estudiantes universitarios cometen plagio porque
no valoran los trabajos encomendados por su profesor, porque no gestionan su tiempo,
porque en la universidad no existen políticas para sancionar el plagio severamente, por
desconocimiento de las normas para citar y por miedo. Aquí he de referirme también
que se comete plagio cuando se toma como propias ideas dichas verbalmente por otros
por ejemplo en una clase o en una conferencia sin hacer referencia a dichos eventos,
también se comete plagio cuando en una exposición oral se usa las ideas de otros y no
las mencionan, del mismo modo se comete plagio cuando se usan las ideas expresadas
gráficamente como por ejemplo cuadros, fotografías, obras musicales, escultóricas entre
otros. Siempre que se usa las ideas de otra persona y la hacemos pasar como nuestra
cometemos plagio.

Se debe evitar el plagio citando adecuadamente al autor, para ello el estudiante necesita
tener conocimiento sobre las citas y las normas de estilo de citación.

Cita
La Real Academia Española define a la cita como parte de un texto que se invoca para
prueba de lo que se dice y citar es referir, anotar o mencionar un autor, un texto, un
lugar que se alega en lo que se dice o escribe. Se debe citar todos los datos, cifras,
estadísticas, teorías o ideas específicas producidas por otras personas, cualquier
información específica que no sea de conocimiento público. Lo que es de conocimiento
común no necesita citarse.

4.1. NORMAS DE ESTILO DE CITACIÓN


Son un conjunto de reglas que se usan para uniformizar las citas, referencias y
bibliografías para facilitar al lector localizar las fuentes, determinar qué datos deben
considerarse en diversos documentos, tales como el orden y el formato general del
trabajo. Existen diferentes normas de estilos de citas para determinadas disciplinas y en
otros casos usadas en publicaciones concretas. Existen diversas normas de estilos de
citación: APA, VANCOUVER, CHICAGO, MLA entre otros.
a) Normas APA. Son normas cuyas siglas pertenecen a la American Psychological
Association (Asociación Americana de psicología), orientan la redacción para
publicar trabajos de investigación en una o varias disciplinas. Se utilizan en las
Ciencias sociales y de la conducta actualmente se ha ampliado en otras
disciplinas. Estas normas determinan los estándares para la difusión del
conocimiento científico de forma clara, precisa y uniforme, siguiendo los
principios éticos y legales del derecho de autor (APA, 2010).
En el estilo APA se utilizan paréntesis dentro del texto en lugar de notas al pie
de página o al final del texto, como en otros estilos. Se utiliza el sistema autor-
fecha.

b) NORMAS VANCOUVER. Son un conjunto de pautas para la presentación de


artículos en el ámbito de ciencias de la salud incluyendo las normas dedicadas a
la forma de realizar las referencias bibliográficas.(Parraguez, Chunga, Flores y
Romero, 2017)
c) NORMAS CHICAGO. El 6 de febrero de 2018, el manual de estilo Chicago en su
página web nos da a saber que, estas normas tienen dos formas de citar: Notas
y bibliografía y fecha-autor. El sistema de notas y bibliografía es usado en
humanidades, incluida la literatura, la historia y las artes, mientras que el
sistema autor fecha se utiliza en las ciencias y las ciencias sociales.
d) NORMAS MLA. The Modern Language Association of America (MLA), son normas
de estilo utilizadas ampliamente especialmente en el campo de Lengua y
Literatura, presenta requisitos para la redacción de textos académicos, formatos
de citas y referencias entre otros aspectos relacionados a la publicación
(Universidad Andrés Bello, 2016).

4.2. Estilo APA


4.2.1. Citas textuales o directas.
Son aquellas que reproducen al pie de la letra el material citado sin cambios o
agregados.
Ahora veamos algunos aspectos a tener en cuenta cuando se usan las citas
directas:
 Se encierra entre comillas si la cita tiene menos de 40 palabras.
 Al final de la cita, se añade entre paréntesis el autor, el año y la página, o
el número del párrafo cuando no está numerado el material.
 Si la cita tiene más de 40 palabras, se escribe el texto en bloque, sin
comillas, en una línea aparte, con sangría de ½ pulgada.
 En toda cita directa hay que reproducir textualmente lo que dice el
material citado, incluyendo la ortografía y puntuación.
 En las citas directas de un material en línea se indica el nombre del autor,
año y número de página entre paréntesis. La mayoría de fuentes
electrónicas no brindan los números de las páginas. En este caso si los
párrafos son visibles, se usan en lugar del número de la página. Se utiliza
la abreviatura (párr.). (APA, 2010).

a) Citas con menos de 40 palabras.


Son citas cortas y se escriben dentro del texto y entre comillas dobles, sin
cursiva. En los trabajos de investigación, hay formas de escribir las citas:
Citas basadas en el autor y citas basadas en el texto.

Ejemplo: Citas basadas en el autor

Referente al espíritu emprendedor, Robbins y Coulter (2005) afirman que


es “el proceso por el que un individuo o grupo de individuos empeña sus
esfuerzos organizados en la búsqueda de oportunidades de crear valor y
crecer satisfaciendo deseos y necesidades mediante la innovación y la
diferenciación” (p. 40).

Ejemplo: Citas basadas en el texto

El espíritu emprendedor es “el proceso por el que un individuo o grupo de


individuos empeña sus esfuerzos organizados en la búsqueda de
oportunidades de crear valor y crecer satisfaciendo deseos y necesidades
mediante la innovación y la diferenciación” (Robbins y Coulter, 2005, p.
40).

En la lista de referencias se debe registrar así:


Robbins, S. y Coulter, M. (2005). Administración (8a. ed.). (Trads. J.F. Dávila y M.A,
Sánchez). México: Pearson Educación.
b) Citas con más de 40 palabras.

Son citas que se escriben aparte del texto y sin comillas. Se escriben
en un nuevo renglón y se aplica en el margen izquierdo una sangría
de aproximadamente 2.54 cm., o cinco espacios del tabulador. Todas
las citas van en doble espacio. Al final del bloque de citas, se indica la
fuente y el número de página o párrafo dentro de un paréntesis. De
igual manera, la organización de los datos puede variar según donde
se ponga el énfasis, al igual que en el caso anterior.

Ejemplo: Cita basada en el autor

Para elaborar cualquier trabajo de investigación documental Gonzales (1990),


manifiesta que se tiene que seleccionar y delimitar el tema porque:
Escoger un tema de investigación no es tarea fácil, pues existen

muchísimos temas dignos de estudio. Lo importante es saber escoger


b. Citas paráfrasis
aquello que realmente interesa y que está dentro de las posibilidades del

investigador. Una vez que se tiene escogido el tema de manera general,

es preciso delimitarlo, concretarlo. (p. 143).


Ejemplo: Cita basada en el texto

Para elaborar cualquier trabajo de investigación documental se tiene que seleccionar y


delimitar el tema porque:
Escoger un tema de investigación no es tarea fácil, pues existen

muchísimos temas dignos de estudio. Lo importante es saber escoger

aquello que realmente interesa y que está dentro de las posibilidades del

investigador. Una vez que se tiene escogido el tema de manera general,

es preciso delimitarlo, concretarlo. (Gonzales, 1990, p. 143).

En la lista de referencias se debe registrar así:

Gonzales, R. (1990). Manual de redacción e investigación documental (4a. ed.).


México: Trillas.
Citas dentro de las citas textuales.
Cuando en la cita que se toma hay otra cita, se copia tal cual está y luego se indican
los datos de autor y título de la obra consultada.
Ejemplo:

“De acuerdo con la teoría de Van Dijk y Kintsch (1983), los resúmenes se elaboran aplicando
estratégicamente las macrorreglas de omisión, generalización y construcción y además
usando la supra estructura textual” (Díaz y Hernández, 2010, p. 5).

Citas de fuentes secundarias


“Este tipo de citas se deben emplear moderación. Por ejemplo, cuando el trabajo original
ya no se imprime, y no se puede encontrar a través de las fuentes habituales o no está
disponible en español” (APA 2010, p. 178).

Cross y Angelo, (Como se citó en Farro, 2004), afirman que el profesor que ve al alumno
como cliente pone un mayor énfasis en obtener de él un feedback sistemático en términos
de información útil y actualizada que permitan tomar las decisiones dentro del proceso.

En la lista de referencias se debe registrar así:


Farro, F. (2004). Evaluación y acreditación para universidades de calidad. Perú:
UDEGRAF S.A.

4.2.2. Cita paráfrasis.


En la cita paráfrasis se expresan en palabras propias, las ideas de un autor. Siguen las
normas de la citación textual, no se usan comillas, se recomienda señalar la página o párrafo
si el texto de donde se obtuvieron es extenso.
Ejemplo: Cita paráfrasis basada en el autor

Aburdene (2005) manifiesta que nos encontramos en la cima de un cambio


masivo en la conciencia corporativa, de él depende el futuro del capitalismo
y de la propiedad, una nueva versión del liderazgo va a transformar la
conciencia organizacional de las empresas donde el líder de hoy no sea el
que ocupa cargos de poder sino aquellas personas que calladamente
realizan su trabajo independientemente del puesto que ocupen en la
empresa. En el fondo hay una nueva mentalidad, de un punto de vista que es
natural, inspirador, afirmativo de la vida y que ya existe en toda clase de
compañías.
Ejemplo: Ejemplo: Cita paráfrasis basada en el texto.

Nos encontramos en la cima de un cambio masivo en la conciencia corporativa, de él


depende el futuro del capitalismo y de la propiedad, una nueva versión del liderazgo va
a transformar la conciencia organizacional de las empresas donde el líder de hoy no
sea el que ocupa cargos de poder sino aquellas personas que calladamente realizan su
trabajo independientemente del puesto que ocupen en la empresa. En el fondo hay una
nueva mentalidad, de un punto de vista que es natural, inspirador, afirmativo de la vida y
que ya existe en toda clase de compañías. (Aburdene, 2005, p. 82)

Aburdene, P. (2005). Dirigir desde el medio. En, Megatendencias 2010 Bogotá,


Colombia: Grupo Editorial Norma.

A continuación se precisan algunos aspectos a tener en cuenta:


 Cada referencia citada en el texto tiene que aparecer en la lista de referencias
ordenado alfabéticamente.
 Si la oración incluye el apellido del autor, solo se escribe la fecha entre
paréntesis.
 Si no se incluye el autor en la oración, se escribe entre paréntesis el apellido y
la fecha.
 Si la obra tiene uno o dos autores, se cita ambos apellidos todo el tiempo.
 Cuando tenga entre tres y cinco autores, por primera vez se mencionan a todos,
y en las citas siguientes, solo se escribe el apellido del primer autor, seguido de
la abreviatura et al. (sin cursivas y un punto después de al.).
 Si son más de seis autores, se utiliza et al. desde la primera mención. La Biblia y
el Corán, y las comunicaciones personales se citan dentro del texto pero no se
incluyen en la lista de referencias. (APA, 2010).

Formas de citar según el número de autores

a) Un solo autor
Se escribe el apellido del autor y el año de la publicación y se debe insertar en
el texto adecuadamente.

Ejemplo: Párrafo con cita resumen


Chiavenato (2009) refiere que las organizaciones están formadas por personas y
dependen de ellas para alcanzar sus objetivos y cumplir sus misiones. Y para las
personas es el medio que les permitirá alcanzar sus objetivos personales, con un costo
mínimo de tiempo, esfuerzo y dificultad (p. 5).

Las organizaciones están formadas por personas y dependen de ellas para alcanzar sus
objetivos y cumplir sus misiones. Y para las personas es el medio que les permitirá
alcanzar sus objetivos personales, con un costo mínimo de tiempo, esfuerzo y dificultad
(Chiavenato, 2009, p. 5).

En la lista de referencias se debe registrar así:

Chiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano (3a. Ed.). (Trad. P. Mascaró).
México: Mc Graw Hill.

b) Dos autores

Cuando son dos autores sus apellidos van separados por “y”, si se publica en inglés
por “&”.
Ejemplo:

Castillo y Cabrerizo (2003) sostienen que la historia de vida es una técnica que
“constituye un medio para que los sujetos sean conscientes de sus pensamientos,
sentimientos y vivencias a través de la narración de su propia vida” (p.229).

Castillo, S. y Cabrerizo, D. (2003). Evaluación educativa y promoción escolar. Madrid:


Pearson Prentice Hall.

c) De tres a cinco autores


Se citan los apellidos de todos los autores y el año la primera vez, luego en las
citas siguientes se incluye solamente el apellido del primer autor seguido de la
abreviatura et al. (con un punto después de al) y el año. (APA, 2010, p.175).

Ejemplo:

Moreno, Marthe y Rebolledo (2010) aseguran que la reseña “es un texto expositivo -
argumentativo escrito en el ámbito académico y en publicaciones periódicas como diarios
y revistas. Su propósito es analizar y emitir un juicio crítico o juicios de valor sobre la obra
o evento” (p. 26).

Moreno et al. (2010) afirman que “Un artículo científico es un informe escrito y publicado
que presenta los resultados de una investigación. Para considerar un artículo científico
como tal, debe ser difundido por una publicación válida” (p.44).
En la lista de referencias se debe registrar así:

Moreno, F., Marthe, N., y Rebolledo, L. A. (2010). Como escribir textos académicos
según normas internacionales. Colombia: Uninorte.

a) De seis o más autores

Cuando son seis o más autores se cita el apellido del primero seguido de et al., y el año,
desde la primera citación. . (Parraguez, Chunga, Flores y Romero, 2017, p. 178)

Ejemplo.

Para Capella et al. (2003) “las investigaciones en el área del aprendizaje y la memoria humana
muestran que se recuerda mejor una información cuando se procesa profunda y
elaborativamente” (p. 23).

Siguiente veces que se cita:


Capella et al. (2003) consideran asimismo que…

b) Cita de Autor Institución.

En el caso de que sea un autor corporativo se coloca el nombre de la organización en vez


del apellido. La primera vez se cita el nombre completo y entre el paréntesis se indica la
sigla. En adelante, se cita solamente con la sigla.

Ejemplo:

El Ministerio de Educación (MINEDU, 2017) afirma que el desempeño de las y los docentes y
directivos es influenciado por un conjunto de factores y condiciones, tanto de los diversos
actores educativos como de la escuela y la comunidad (p. 11).

La siguiente cita se escribe:

La investigación educativa ha mostrado la importancia de tomar en cuenta los aspectos


subjetivos de la temática para una adecuada comprensión de la complejidad del quehacer
educativo. (MINEDU, 2017, p.12).
4.3. Estilo VANCOUVER

Las citas al estilo Vancouver por lo general usan un sistema de secuencia numérica. Las
citas se enumeran de manera sucesiva en orden de aparición del texto. La cita se
identifica con números arábigos entre paréntesis (1), corchetes  1  o superíndice 1

4.3.1. Cita directa


La cita textual breve, de menos de cinco renglones se inserta dentro del texto entre
comillas y el número se coloca al final, después de las comillas y antes del signo de
puntuación.

Ejemplo:

“La anatomía clínica (aplicada) enfatiza aspectos de la estructura y función


corporales que son importantes en las prácticas de medicina, odontología y las
diferentes ciencias de la salud” (1).

1.3.1. Cita indirecta

Se escribe dentro del texto sin comillas, el número de la referencia se escribe después
del apellido del autor y antes de citar la idea.

Ejemplo:

Como señala Behrman2 los pediatras necesitan conocer el crecimiento y desarrollo, a


fin de vigilar el progreso de los niños, identificar los retrasos o anomalías, aconsejar a
los padres y prescribir el tratamiento adecuado.

Las referencias se ordenan según la aparición en el texto al final del trabajo tal como se
muestra en el siguiente ejemplo.
Los números 1, 7 y 11 significan que las citas son
respaldadas por un solo autor, en la referencias se
enumeran con 1,7 y 11

En el contexto del mundo globalizado, donde la ciencia, la tecnología y la información están


dentro del alcance de muchos, las profesiones, y específicamente la enfermería, enfrentan
la necesidad de perfeccionar sus procesos de trabajo con vistas a garantizar cuidados con
calidad a los pacientes(1). Las nuevas tecnologías en el cuidado de salud han aumentado los
costes del sector salud y las expectativas de la población con relación a los servicios
ofrecidos. Sin embargo, estudios indican fallas en la calidad y seguridad de la atención, con
ocurrencia de eventos indeseados, perjudicando la imagen de las organizaciones de salud
(2-4). Aunque diversos países presentan problemas en la calidad y seguridad de la atención
hospitalaria, esfuerzos han sido observados para mejorar su eficiencia y eficacia (5-6). Para
tanto, la Organización Mundial de Salud (7) recomendó que gestores consideraran las
expectativas de los ciudadanos en la toma de decisión y, desde entonces, varios estudios
sobre satisfacción del paciente han sido conducidos (8-10). La satisfacción del paciente es
importante en sí y, además, ha sido sugerida como indicador de calidad del cuidado en
países desarrollados (11).

El guion entre los números significa que


la cita es respaldada por tres autores que
en las referencias se enumeran con 8, 9 y
10 respectivamente.

Fuente: Santana J, Bauer AE, Minamisava R, Gómez M. Calidad de los cuidados de


enfermería y satisfacción del paciente atendido en un hospital de enseñanza. Latino Am
Internet. May – Junio 2014 Citado el 9 de febrero 2018; 22 (3): 454- 60. Disponible
en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v22n3/es_0104-1169-rlae-22-03-00454.pdf

REFERENCIAS

American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la American


Psychological Association. (3ª. Ed.). (Trad. M. Guerra). México: El Manual
Moderno (Trabajo original publicado en 2010 traducida a la sexta edición en
inglés).

Párraguez, S., Chunga, G., Flores, M. y Romero, R. (2017). El estudio y la investigación


documental: estrategias metodológicas y herramientas TIC. Chiclayo – Perú:
EMDECOSEGE S.A.

También podría gustarte