Está en la página 1de 54

INFORME DE DISEÑO DE MEZCLA A PARTIR DE AGREGADO

ALTERNATIVO.

BRIAN ALEJANDRO RODRÍGUEZ PÉREZ CÓD. 40181088

JORGE ANDRÉS CAMARGO SUAREZ CÓD. 40181043

SANTIAGO MENDOZA SANABRIA CÓD. 40181092

IVAN MORA

DOCENTE ACADÉMICO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTADAD DE INGENIERÍA CIVIL

MATERIALES & HORMIGON

BOGOTA D.C

2022-2
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1 INTRODUCCIÓN. ................................................................................................... 4

2 OBJETIVOS ............................................................................................................. 8

3 DESARROLLO ........................................................................................................ 9

4 RESULTADOS ........................................................................................................20

5 GRAFICOS ESFUERZO VS DEFORMACIÓN....................................................31

6 ANALISIS DE RESULTADOS ...............................................................................42

7 ANALISIS TIPOS DE FALLAS. ............................................................................43

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................53

9 REFERENCIAS .......................................................................................................54

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.
Figura 4–1. Porción de agregados para la mezcla. .............................................................29
Figura 4–2. Adición de los materiales al trompo mezclador. ..............................................29
Figura 4–3. Fundición de la mezcla de concreto en los moldes. .........................................30
Figura 4–4. Desencofrado de las probetas y viguetas. ........................................................30
Figura 4–5. Vigueta en prensa, previa a ser fallada. ............ ¡Error! Marcador no definido.
Figura 4–6. Vigueta fallada. ............................................... ¡Error! Marcador no definido.
Figura 4–7. Sección transversal de la vigueta alternativa fallada. ........¡Error! Marcador no
definido.
Figura 5–1 Probeta 1, (Alternativa) ...................................................................................31
2
Figura 5–2 Probeta 2, (Alternativa) ...................................................................................32
Figura 5–3 Probeta 3, (Alternativa) ...................................................................................32
Figura 5–4 Probeta 4, (Alternativa) ...................................................................................33
Figura 5–5 Probeta 5, (Alternativa) ...................................................................................33
Figura 5–6 Probeta 6, (Alternativa) ...................................................................................34
Figura 5–7 Probeta 7, (Alternativa) ...................................................................................34
Figura 5–8 Probeta 8, (Alternativa) ...................................................................................35
Figura 5–9 Probeta 8, (Alternativa) ...................................................................................35

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.
Tabla 1. Modificación de la resistencia a la compresión especificada. ..............................21
Tabla 2. Dependencia típica entre la relación agua-materiales cementoso y la resistencia a
la compresión del hormigón. ..................................................................................22
Tabla 3. Estimaciones del contenido de agua de la mezcla. ...............................................23
Tabla 4. Volumen de árido grueso por unidad de volumen de hormigón. ..........................24
Tabla 5. Recomendación de aireación ...............................................................................25
Tabla 5-1 Probeta 8, (Alternativa) .....................................................................................36

3
1 INTRODUCCIÓN.

El concreto es el material de construcción de mayor uso en la actualidad, y se emplea para la

gran mayoría de estructuras y elementos elaborados por la ingeniería civil. Por otro lado, es

el segundo recurso más empleado en todo el mundo con aproximadamente 20’000.000 de

toneladas solo superado por el agua. Sin embargo, la calidad final depende en forma muy

importante tanto de un profundo conocimiento y obtención del material como de la calidad

y conocimiento profesional del ingeniero.

El concreto tiene siete grandes características las cuales se deben definir previa y

adecuadamente en el diseño de la mezcla a trabajar:

• Naturaleza.

• Materiales

• Propiedades.

• Selección de las proporciones.

• Proceso de puesta en obra.

• Control de calidad e inspección.

• Tratamiento de los elementos estructurales.

La selección de las proporciones por unidad cúbica de concreto debe permitir obtener un

concreto con la facilidad de colocación, densidad, resistencia, durabilidad u otras propiedades

que se consideran necesarias para el caso particular de la mezcla diseñada.

4
Expertos en la materia mencionan que para validar el diseño de mezcla se deben realizar los

correspondientes ensayos de laboratorio como lo es el ensayo de resistencia a la compresión

para verificar las características, el cumplimiento del diseño y la durabilidad de la mezcla

elaborada.

El desarrollo de este proyecto fue elaborado a partir de la guía de diseño de mezclas de

concreto del capítulo 11 del libro Tecnología del Concreto y del Mortero, del cual se sigue

el paso a paso indicado a continuación y explicado más en profundidad en el capítulo

DESARROLLO de este documento:

• Selección de Asentamiento.

• Selección del Tamaño Máximo del Agregado.

• Estimación del Contenido del Aire.

• Estimación del Contenido de Agua de Mezclado.

• Determinación de la Resistencia de Diseño.

• Selección de la Relación Agua/Cemento (A/C)

• Cálculo del Contenido de Cemento.

• Estimación de las Proporciones de Agregados.

Por otro lado, conociendo los componentes del concreto que son respectivamente el cemento,

agua, agregados y alguna cantidad de aire. La cuantificación de estos es primordial para el

diseño adecuado de la mezcla. Además, se nos menciona en proporciones aproximadas en

porcentaje de cada uno de estos componentes, los rangos aproximados son los siguientes:

5
• Cemento: Aproximadamente entre el 7% y 15% del volumen de la mezcla.

• Agregados: Aproximadamente entre el 59% y 76% del volumen de la mezcla.

• Agua: Aproximadamente entre el 14% y 18% del volumen de la mezcla.

• Aire:

• Aire atrapado: Aproximadamente entre el 1% y 3% del volumen de la mezcla.

• Aire incluido intencionalmente: Aproximadamente entre el 1% y 7% del

volumen de la mezcla.

Finalmente, en algunos casos se añaden aditivos a la mezcla para mejorar una o más

propiedades del concreto, algunos de estos pueden ser:

• Incorporadores de aire:

• Su propósito en el diseño de mezcla es producir burbujas de aire microscópicas

para mejorar la resistencia a la compresión en ambientes donde se produce el

fenómeno de descongelamiento – congelamiento.

• Reductores de agua:

• Su propósito es reducir la cantidad de agua en su estado plástico y así aumentar

la resistencia a la compresión o por otro lado aumentar el asentamiento de la

mezcla sin agregar agua.

• Retardadores:

• Su propósito es retrasar el fraguado inicial del concreto. Generalmente

empleado en climas cálidos para contrarrestar el fraguado del concreto.


6
• Acelerantes:

• Su propósito es reducir el tiempo de fraguado del concreto obteniendo

resistencia en menores tiempos.

Durante el desarrollo de este proyecto, se buscó un material alternativo que proviniera de un

desecho industrial, por ende, escogimos el cartón de cajas donde se empacan los productos

en tiendas de cadena. A partir de este se remplazó un % del agregado grueso de la mezcla

diseñada.

7
2 OBJETIVOS

Objetivo General:

Realizar y analizar un diseño de mezcla de 24.6 Mpa. A partir de agregados

ordinarios y la incorporación de un agregado alternativo.

Objetivos Específicos:

Calcular las respectivas proporciones de cemento, agua, agregados y agua para un

diseño de mezcla de 24.6 Mpa.

Analizar a partir de la curva esfuerzo deformación la resistencia a la compresión de

la mezcla diseñada.

Identificar los tipos de fallas existentes en el proceso del desarrollo del ensayo de

resistencia a la compresión a partir de imágenes tomadas.

Definir la calidad y el comportamiento de la mezcla diseñada con el material

alternativo incorporado.

8
3 DESARROLLO

Para el desarrollo de este proyecto aplicado, inicialmente se realizaron los respectivos

ensayos previos para caracterizar los agregados empleados en el diseño de la mezcla. Estos

ensayos nos permitirían definir lo correspondiente a:

• Cemento Portland:

• Densidad de Cemento Blanco.

• Densidad de Cemento Gris.

Cemento Portland
Tipo Densidad Unidad
2,77 g/cm3
Blanco 3
2,62 g/cm
3
2,79 g/cm
Gris
2,73 g/cm3

Valores seleccionados
Tipo Densidad Unidad
Blanco 2,7 g/cm3
Gris 2,8 g/cm3

• Agregado Grueso:

• Masa Unitaria Suelta.

• Masa Unitaria Compacta.

• Densidad Aparente Seca.

• Absorción

• Humedad Natural.
Agregado Grueso
Dato Valor Unidad
Masa Unitaria Suelta 1579,29 33,44 Kg/m3
Masa Unitaria Compacta 1743,54 35,34 kg/m3
3
Densidad Aparente Seca 2,62 2,564 g/cm
Absorción 1,26 1,34 %
Humedad Natural 2,56 3,26 %

Valores seleccionados
Dato Valor Unidad
Masa Unitaria Suelta 1579,29 Kg/m3
Masa Unitaria Compacta 1743,54 kg/m3
Densidad Aparente Seca 2,62 g/cm3
Absorción 1,34 %
Humedad Natural 2,56 %

• Agregado Fino:

• Masa Unitaria Suelta.

• Masa Unitaria Compacta.

• Densidad Aparente.

• Absorción.

• Humedad.

• Contenido de Arcilla.

• Contenido de Materia Orgánica.

10
Agregado Fino
Dato Valor Unidad
Masa Unitaria Suelta 1476,6 1617,211 1608,85 Kg/m3
Masa Unitaria Compacta 1549,1 1818,47 1858,586 kg/m3
Densidad Aparente 2,76 2,89 2,3 g/cm3
Absorción 2,46 2,52 2,71 %
Humedad 20,1 15,5 13,028 %
Contenido de Arcilla 87,7 36,37 36,36 %
Contenido de Materia Organica - #1 - -

Valores seleccionados
Dato Valor Unidad
Masa Unitaria Suelta 1617,211 Kg/m3
Masa Unitaria Compacta 1818,47 kg/m3
Densidad Aparente Seca 2,89 g/cm3
Absorción 2,52 %
Humedad 15,5 %
Contenido de Arcilla 36,37 %
Contenido de Materia Organica #1 -

Posteriormente empezaremos con el diseño de la mezcla a partir de los valores previos

obtenidos. De acuerdo con la figura 11.1 de libro guía “Tecnología del Concreto y del

Mortero” los factores básicos para el proceso de diseño de una mezcla de concreto son los

siguientes:

11
Los pasos para el diseño de mezcla se especifican en la siguiente tabla:

• Selección del asentamiento:

Como se conoce, las condiciones del concreto en estado fresco son importantes debido a que

de ellas dependen en gran parte las propiedades en estado endurecido. Es por ello por lo que

se deben tener una serie de consideraciones para una consistencia del concreto correcta. Pero
12
si esta consistencia en términos de asentamiento no se especifica previamente se puede

definir a partir de la siguiente tabla.

• Selección del tamaño máximo del agregado.

Como bien se sabe la importancia de los agregados en la mezcla y según la A.C.I. -211 los

agregados bien gradados con mayor tamaño máximo tienen menos vacíos y menor área

superficial que los de menor tamaño máximo, por lo que se puede concluir que si una mezcla

tiene mayor tamaño máximo de agregado los contenidos de cemento y agua disminuirán.

13
También hay que tener en cuenta algunas dimensiones que no se deben exceder de acuerdo

con la Norma Sismo Resistente:

• La quinta parte de la separación mínima entre lados de la cimbra.

• Las tres cuartas partes del espaciamiento libre mínimo entre varilla o alambres

individuales, torones o ductos de refuerzo, lotes de varilla o entre el acero y la

formaleta.

• La tercera parte del espesor, en el caso de losas.

Por lo anterior se dan algunas recomendaciones para definir y escoger el tamaño máximo del

agregado, según el tipo de construcción.

• Estimación del contenido de aire.

Como se sabe, en el desarrollo del mezclado y colocación del concreto queda aire

naturalmente atrapado dentro del concreto, pero cuando se prevé que la estructura estará

expuesta a condiciones severas, es conveniente incluir aire en el concreto. De acuerdo con la

A.C.I -211 se contemplan Exposición Ligera, Exposición Moderada y Exposición Severa.

Para determinar la cantidad de aire esperado en concreto sin aire incluido y niveles de aire

incluido para diferentes tamaños de agregado se tiene la siguiente tabla:

14
• Estimación del contenido de agua de mezclado.

Este requerimiento se define a partir del asentamiento y tamaño máximos de agrados

previamente definidos. Esta estimación cumple con dos funciones en la mezcla de concreto

que son:

• Hidratar las partículas de cemento

• Producir la fluidez necesaria en la mezcla.

Para definir este requerimiento tenemos las siguientes tablas para ello:

15
16
• Determinación de la resistencia de diseño.

De acuerdo con la NSR el concreto debe de diseñarse y producirse para asegurar una

resistencia a la compresión promedio lo suficientemente alta para minimizar la frecuencia de

resultados de pruebas de la resistencia por debajo del valor de la resistencia a la compresión

especificada. En nuestro caso particular, al no tener datos de registros de pruebas la manera

para determinar este valor se da por la siguiente tabla:

• Selección de la relación agua-cemento.

Este probablemente sea el punto más importante durante el diseño de mezcla, debido a que

esta relación no solo determina los requisitos de resistencia, sino que también los factores

pertinentes a la durabilidad y propiedades para el acabado del concreto. Para definir esta

relación tenemos dos tablas, y se diferencian si es una mezcla con o sin aire incluido.

17
• Cálculo del contenido de cemento.

Ya conociendo la relación agua-cemento, el contenido de cemento por metro cúbico de

concreto es fácilmente establecido, ya que corresponde simplemente a la división entre el

contenido de agua de mezclado con el valor determinado de la relación agua-cemento.

• Estimación de las proporciones de agregados.

Esta está basada generalmente en su tamaño máximo y gradación debido a que la

combinación granulométrica de ambos tipos de agregados es de gran importancia en relación

con las propiedades del concreto. El método más empleado es el A.C.I -211 en el cual se

determina a partir del volumen seco y compactado del agregado grueso por el volumen

unitario de concreto. Luego, se define el peso seco del agregado grueso y su volumen

absoluto a partir del peso seco del agregado grueso sobre la densidad aparente seca. Por otro

lado, se pueden emplear el Método Gráfico en este paso.

18
Ya para finalizar dado el caso, se deben realizar los ajustes por humedad de los agregados y

a las muestras de prueba.

Luego de finalizar el diseño de la mezcla, se procede a realizar el mezclado y fundición de

las respectivas probetas y viguetas con un diseño de mezcla convencional y otras tantas con

el material alternativo remplazando un porcentaje del agregado grueso con este material. Y

posteriormente para el fallo de las probetas y viguetas se realizó a los 7 y 14 días, algunas de

ellas programadas para fallarlas a los 21 días se les añadió acelerante para poder fallarlas.

19
4 RESULTADOS

Caracterización de las propiedades físicas necesarias del cemento y los agregados,

mediante ensayos de laboratorio.

Obtener propiedades de materiales como, su densidad, absorción, humedad, peso suelto, peso

compactado, y no menos importante su granulometría en el caso de los agregados finos

(arenas) y gruesos o gravas.

En el caso del presente proyecto, dichos ensayos se realizaron de forma presencial por los

estudiantes del curso, en el laboratorio, estos resultados se presentarán a modo de informe de

manera independiente en los anexos de este documento.

Mezcla de concreto.

Mezcla: Con base a nuestro diseño de mezcla empleamos un f’c de 246 kg/cm3,

manejamos un tipo de concreto 4 y un γ de 2,70 g/cm3.

f'c 246 kg/m3


Tipo Concreto 4
γ 2,70 g/cm3

Para llevar a cabo nuestro diseño de mezcla realizamos laboratorios posteriores para el

agregado fino y el agregado grueso.

Descripción Agregado Grueso Agregado Fino


Masa Unitaria Suelta 1617,21 kg/m3 1579,29 kg/m3
Masa Unitaria Compacta 1858,60 kg/m3 1743,57 kg/m3
Densidad Aparente Seca 2,62 g/cm3 2,89 g/cm3
Absorción 2,71% 1,34%
Humedad Natural 15,50% 2,56%
Forma Redonda Redonda
Contenido de Arcilla - 36,37%
Materia Organica - #1

20
Los pasos básicos requeridos para determinar las proporciones de diseño de la mezcla para

los métodos basados en el peso y en el volumen absoluto son los siguientes

(TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y DEL MORTERO, s. f.).

Evaluar los requisitos de resistencia: Como aspectos para tener en cuenta en el tema de

resistencia requerida, tenemos que las variaciones en los materiales y en la dosificación y

mezcla del hormigón provocan desviaciones en el grado de resistencia del hormigón

producido en una planta de fabricación. Para calcular los requisitos de resistencia para el

diseño de mezclas de hormigón, al no tener un numero histórico de muestras ensayadas, se

tiene en cuenta la siguiente tabla de modificación del valor de f´c.

Tabla 4-1. Modificación de la resistencia a la compresión especificada.

Nos arroja el siguiente resultado a nuestro diseño de mezcla.

f'cr 330 kg/cm3

Determinar la relación agua–materiales cementosos requerida, siguiente paso consiste

en determinar la relación agua–materiales cementosos necesaria para obtener la resistencia

requerida.

21
Tabla 4-2. Dependencia típica entre la relación agua-materiales cementoso y la resistencia

a la compresión del hormigón.

Al no contar con un valor de resistencia a la compresión requerido, optamos por el método

de la interpolación para determinar el valor de la relación agua-materiales cementosos.

Interpolación
315 kg/cm2 0,44
330 kg/cm2 x
350 kg/cm2 0,40

A/C 0,4229

Estimar el contenido de agua requerido en la mezcla: El contenido de agua requerido

para un cierto grado de asentamiento depende de la forma y del tamaño máximo de los

áridos y de si se utiliza un agente de aireación.

22
Tabla 4-3. Estimaciones del contenido de agua de la mezcla.

Determinar el contenido de materiales cementosos, así como su tipo.

Utilizando la relación agua–materiales cementosos y la cantidad requerida de agua

estimada, se determina la cantidad de materiales cementosos requerida para la mezcla

dividiendo el peso del agua entre la relación agua–materiales cementosos.

𝐴
= 0.4229
𝐶

203 𝑘𝑔
= 480,07 3
0,4229 𝑚

3
Cantidad de cemento requerida (Kg/m ) 480,07 kg/m3

Con la obtención del módulo de finura, es posible determinar el volumen de árido por

unidad de volumen de hormigón en nuestra caso manejamos 0.63, con la siguiente tabla.

23
Tabla 4-4. Volumen de árido grueso por unidad de volumen de hormigón.

Agregado grueso Nominal 3/4


Agregado fino módulo finura 2,95
Relación 0,6050

Con lo anterior fue posible determinar el valor porcentual de volumen por unidad de

volumen de hormigón.

Interpolación
2,8 0,62
2,95 x
3 0,60
x= 0,6050

Determinar los requisitos de aireación.

La cantidad de aire requerida varía dependiendo de las condiciones de exposición y se ve

afectada por el tamaño de los áridos. Los niveles de exposición se definen como sigue:

24
Exposición pequeña: instalación en interiores o exteriores en la que el hormigón no esté

expuesto a la congelación y a la acción de sales anticongelantes. La aireación puede

mejorar la facilidad de trabajo con el hormigón.

Exposición moderada: existe algo de exposición a la congelación, pero el hormigón no está

expuesto a la humedad o al agua durante largos periodos antes de la congelación. El

hormigón no está expuesto a la acción de sales anticongelantes. Entre los ejemplos

podríamos citar vigas, pilares, muros, etc. no expuestos al contacto con un suelo húmedo.

Exposición severa: el hormigón está expuesto a la acción de sales anticongelantes, a la

saturación o al agua. Como ejemplos podríamos incluir los pavimentos, cubiertas de

puentes, bordillos, canalones, revestimientos de canales, etc.

Tabla 4-5. Recomendación de aireación

Contenido de aire aproximado (%) 2

Una vez contando con esta información procedemos a hallar el peso del agregado seco para

grueso como para fino.

Pg (Grueso) 1124,45 kg/m3


Pg (Fino) 1054,86 kg/m3

25
Contando con este valor procedemos a calcular nuestro valor respectivo al volumen

absoluto del agregado fino y agregado grueso.

Va Grueso 429,18 L/m3


Va Fino 365,00 L/m3

Por medio de los datos mencionado anteriormente procedemos a la creación de nuestra

tabla guía la cual cuenta con los ingredientes, Pesos seco (kg/m3), Peso específico (g/cm3),

Volumen absoluto (L/m3) y Peso húmedo.


Ingrediente Peso seco (Kg/m3) Peso especifico (g/cm3) Volúmen Absoluto (L/m3) Peso Humedo
Cemento 480,07 2,70 177,803 480,07
Agua 203,00 1,00 203,00 52,48
Agregado grueso 1124,45 2,62 429,18 1298,74
Agregado fino 549,15 2,89 190,018 563,21
Aire 0 0 0 0
Total 2356,668973 - 1000 2394,500204

Posteriormente procedemos al análisis físicos y mecánicos del cemento portland hidráulico

norma ICONTEC – 121.

Peso Humedo Agregado


Ph Agregado Grueso 1298,74 kg/m3
Ph Agregado Fino 563,21 kg/m3

Valor Agua Libre


Agregado Grueso -143,82 kg/m3
150,52
Agregado Fino -6,70 kg/m3
52,48

Peso Humedo para 100 L (kg)


Cemento 48,01
Agua 5,25
Aire 0,00
Agregado Grueso 129,874042
Agregado Fino 56,32
Total 239,45

26
En este proyecto se emplearon 9 probetas y 3 viguetas con referencia nuestro material

alternativo, para el cálculo de material procedimos a calcular el área de las probetas y así

mismo el de las viguetas.

Probetas cm
Diametro 10
Altura 20

Volumen 1570,796 cm3


Voluneb * 9 Probetas 14137,167 cm3
0,014 M3

Vigetas cm
Largo 52
Alto 15
Ancho 15

Volumen 11700 cm3


Volumen * 3 viguetas 35100 cm3
0,0351 M3

Una vez contamos con estos datos procedemos a realizar el cálculo referente al volumen

que se emplea para fundir el material alternativo.


Ingrediente Cemento Agua Agregado grueso Agregado fino
Peso seco (Kg/m3) 480,0675676 203 1124,45058 549,150825
Peso en KG 1 0,422857143 2,342275663 1,143903196
Probetas 6,786795346 2,869844889 15,89654557 7,763436889
Viguetas 16,85037162 7,1253 39,46821536 19,27519396
Total Agregado Normal 55,36476092 27,03863085

Probetas carton 0,79482728 kg


Viguetas carton 1,97341077 kg
Probetas 15,1017183 kg
Viguetas 37,4948046 kg

De igual manera se emplearon pasos similares para el cálculo de material con referencia a

nuestro testigo calculando su volumen.

27
Volumen 1570,79633 cm3
Voluneb *9 Probeta testigo 14137,1669 cm3
0,01413717 M3

Vigetas cm
Largo 52
Alto 15
Ancho 15

Volumen 11700 cm3


Volumen *3 viguetas testigo 35100 cm3
0,0351 M3

Con esta información se establecen los valores para fundir el material testigo.
Ingrediente Cemento Agua Agregado grueso Agregado fino
Peso seco (Kg/m3) 480,0675676 203 1124,45058 549,150825
Peso en KG 1 0,422857143 2,342275663 1,143903196
Probetas 6,786795346 2,869844889 15,89654557 7,763436889
Viguetas 16,85037162 7,1253 39,46821536 19,27519396
Total Agregado Normal 55,36476092 27,03863085

Se lleva el proceso de mezclado en el trompo mezclador durante cinco minutos o hasta

notar una mezcla homogénea de los agregados, el aditivo acelerante se agrega disuelto en el

agua de la mezcla en la última porción, en intermedio de agregar el cemento, es decir el

cemento y el agua se agregan por segmentos y no en su totalidad desde el inicio, es ahí

donde en la segunda y última porción se agrega el aditivo acelerante. Cantidad de

acelerante http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/2549 (1% del peso del cemento).

A continuación, una serie imágenes de la experiencia de mezclado, evidenciando este

proceso.

28
Figura 4–1. Porción de agregados para la mezcla.

Figura 4–2. Adición de los materiales al trompo mezclador.

29
Figura 4–3. Fundición de la mezcla de concreto en los moldes.

Figura 4–4. Desencofrado de las probetas y viguetas.

30
5 GRAFICOS ESFUERZO VS DEFORMACIÓN

Dado que la práctica de laboratorio se centraba en la resistencia del material, es

imprescindible elaborar los diagramas de esfuerzo – deformación para cada una de las

probetas, ya sea (alternativa o testigo). De esta manera se podrá comprender el

comportamiento de las probetas, analizando las variables como el límite de elasticidad o el

esfuerzo de fluencia, esfuerzo ultimo y el punto de rotura.

En las siguientes gráficas, representan los resultados obtenidos en laboratorio para las

probetas con el material alternativo:

Figura 5–1 Probeta 1, (Alternativa)

Fuente: Elaboración Propia

31
Figura 5–2 Probeta 2, (Alternativa)

Fuente: Elaboración Propia

Figura 5–3 Probeta 3, (Alternativa)

Fuente: Elaboración Propia

32
Figura 5–4 Probeta 4, (Alternativa)

Fuente: Elaboración Propia

Figura 5–5 Probeta 5, (Alternativa)

Fuente: Elaboración Propia

33
Figura 5–6 Probeta 6, (Alternativa)

Fuente: Elaboración Propia

Figura 5–7 Probeta 7, (Alternativa)

Fuente: Elaboración Propia

34
Figura 5–8 Probeta 8, (Alternativa)

Fuente: Elaboración Propia

Figura 5–9 Probeta 8, (Alternativa)

Fuente: Elaboración Propia

Además, se tuvo en cuenta la deformación y esfuerzo máximo por cada una de las probetas

con el material alternativo, como se observa en la siguiente tablaTabla 5-1.

35
Tabla 5-1 Resultados probetas (Alternativa)

PROBETAS ALTERNATIVAS

Tipo Deformación (mm) Esfuerzo (MPa)

AT1 0.057 6.31

AT2 0.058 8.28

AT3 0.056 3.98

AT4 0.068 4.23

AT5 0.067 4.02

AT6 0.070 6.00

AT7 0.054 7.22

AT8 0.053 4.81

AT9 0.053 3.80

Fuente: Elaboración Propia.

Para las probetas testigo se determinaría de la misma manera que las alternativas como se

muestra a continuación:

36
Figura 5–10 Probeta 1, (Testigo)

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 5–11 Probeta 2, (Testigo)

Fuente: Elaboración Propia.

37
Figura 5–12 Probeta 3, (Testigo)

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 5–13 Probeta 4, (Testigo)

Fuente: Elaboración Propia.

38
Figura 5–14 Probeta 5, (Testigo)

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 5–15 Probeta 6, (Testigo)

Fuente: Elaboración Propia.

39
Figura 5–16 Probeta 7, (Testigo)

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 5–17 Probeta 8, (Testigo)

Fuente: Elaboración Propia.

40
Figura 5–18 Probeta 9, (Testigo)

Fuente: Elaboración Propia.

Además, se tuvo en cuenta la deformación y esfuerzo máximo por cada una de las probetas

con el material alternativo, como se observa en la siguiente tabla:

PROBETAS TESTIGO

Tipo Deformación (mm) Esfuerzo (MPa)

AT1 0.043 7.68

AT2 0.054 5.97

AT3 0.053 4.86

AT4 0.053 5.29

AT5 0.052 4.82

AT6 0.055 4.14

AT7 0.053 4.81

AT8 0.071 6.00

AT9 0.067 4.02

41
6 ANALISIS DE RESULTADOS

• Teniendo en cuenta los resultados y graficas anteriores se puede observar que en

cuanto a la tendencia en la gráfica esfuerzo – deformación, las probetas tanto testigo

como alternativas mantiene las misma tendencia en las gráficas según ensayos, sin

embargo se identifica que el material alternativo cuenta con una resistencia o esfuerzo

muy bajo a lo esperado según diseño de mezcla y esto puede que se deba a varios

factores, tales como el material fino y grueso empleado, acelerante y el tipo de

material alternativo (Cartón), por tal motivo sus resistencias están entre un rango de

4MPa a 8Mpa.

• Las Fisuras obtenidas al momento de las fallas paras las viguetas, como se observó

en las figuras, no son completamente perpendiculares a las fibras del concreto, la falla

se observa más diagonal a la vigueta.

• Durante la fundición tanto de las probetas como las viguetas con el material

alternativo se pudo identificar que al momento de seguir el diseño de mezcla como

agregado grueso, se notó una humedad muy baja por tal motivo la mezcla tenía

apariencia m

42
7 ANALISIS TIPOS DE FALLAS.

El comportamiento de las probetas y viguetas se puede relacionar a un tipo de fallo que se

presenta en la figura

• Fallo por Compresión:

Es de los fallos más comunes y se presenta cuando el elemento de concreto tiene una carga

axial y el concreto es expuesto a tensión lo que provoca que el concreto se triture y colapse,

debido a que el material falla. Un ejemplo visual en una columna de concreto armado se

puede ver en la figura

• Fallo por Cortante:


43
Este tipo de falla se da debido a la concentración de esfuerzos que se producen precisamente

en los extremos de las columnas por las elevadas acciones internas como son carga axial,

fuerza cortante y momento flector, causadas principalmente por las fuerzas sísmicas. Un

ejemplo visual en una columna de concreto armado se puede ver en la figura

• Fallo por adherencia:

Los fallos de adherencia se presentan por aberturas paralelas a las barras, su diferencia con

las fisuras de corrección radica en que estas últimas son continuas y aquellas son en general

más concentradas y de trazos más cortos. Esta es presente especialmente en columnas de

concreto armado. Un ejemplo visual en una columna de concreto armado se puede ver en la

figura

44
• Fallo por flexión:

Éste fallo se presenta en trabes o columnas de concreto reforzado inicia con el agrietamiento

del concreto en el lado de las tensiones en donde el acero de refuerzo debe contribuir a

soportar dichas fuerzas. Los reglamentos piden que se calcule la cantidad de acero a tensión

por flexión de tal forma que este acero puede fluir y tenga la posibilidad de presentar grandes

alargamientos sin que pierda la resistencia lo cual contribuye a una falla dúctil lo que

aumentaría el porcentaje de una deformación. Un ejemplo visual en una columna de concreto

armado se puede ver en la figura

45
Al momento de desarrollar el fallo de las probetas y su posterior análisis podemos observar

que como se muestra en las siguientes imágenes las viguetas todas fallaron por flexión y esto

es coherente debido a que se aplica la carga en el centro de las viguetas el cual es el punto

más débil ya que no se encuentra apoyada sobre nada en este punto.

Figura 7–1. Vigueta fallada.

Figura 7–2. Sección transversal de la vigueta alternativa fallada.

46
7–3Figura 7–4. Vigueta fallada.

Figura 7–5. Vigueta fallada.

47
Figura 7–6. Sección transversal de la vigueta alternativa 2 fallada.

Figura 7–7. Vigueta fallada.

Figura 7–8. Vigueta fallada.

48
Figura 7–9. Vigueta fallada.

Figura 7–10. Vigueta fallada.

Por otro lado, las probetas falladas presentaban en su gran mayoría fallas por compresión que

es lo más lógico en este caso, debido a que a estar sometidas a carga en la prensa y ser

sometidas a resistencia por compresión se espera que fallen de esta manera.

49
Figura 7–11. Probeta Fallada.

Figura 7–12. Probeta Fallada.

50
Figura 7–13. Probeta Fallada.

En algunas de las probetas ensayadas también pudimos encontrar fallas por adherencias de

los agregados y se lograba apreciar claramente las fallas longitudinales en la probetas falladas

aunque de la misma manera presentaba falla por compresión.

Figura 7–14. Probeta Fallada.

51
Figura 7–15. Probeta Fallada.

Figura 7–16. Probeta Fallada.

52
8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Se llega a la conclusión que el emplear el cartón como remplazante en cierto

porcentaje del agregado grueso no es beneficioso y por el contrario reduce la

resistencia a la compresión (f’c) respecto a el uso de concreto convencional. Esto en

principal medida puede ser porque las propiedades del cartón no logran remplazar e

igualar las características del agregado grueso empleado en las probetas testigo.

• Debido a los resultados obtenidos de resistencia a la compresión máximas y ver que

no cumplieron adecuadamente con los diseños podemos llegar a la idea que esto se

dio debido puede que hubiera fallos en los cálculos del diseño, aunque es poco

probable debido a que se comparó el procedimiento con otros grupos.

• Una hipótesis mucho más viable de la no obtención de la resistencia a la compresión

es que no se caracterizó adecuadamente el material y en nuestro caso particular el

material empleado no era el correspondiente al de esa información obtenido ya que

por falta de material en laboratorio debió obtener material externo.

53
9 REFERENCIAS

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y DEL MORTERO. (s. f.). Google Books.

https://books.google.com.co/books?id=EWq-QPJhsRAC

Acueducto de Bogotá. (2022, 6 julio). Conferencia Magistral - La salud del concreto.

YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=dbuCpYTDlKo

Editor1 H2A. (2022, 7 julio). FALLAS EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO. 360 EN

CONCRETO. https://360enconcreto.com/blog/detalle/fallas-en-estructuras-de-

concreto/

(2021, 29 septiembre). Fallos más comunes en columnas de concreto. ARQZON.

https://arqzon.com.mx/2021/09/29/fallos-mas-comunes-en-columnas-de-concreto/

54

También podría gustarte