Está en la página 1de 59

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“Influencia del extracto de algas marinas en las propiedades mecánicas


del concreto f’c=210kg/cm2 en Ancón, 2019”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

AUTOR:
Peralta Vásquez Liber Jesús

ASESOR:
Quiroz Torres Luis Gabriel

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Ingeniería sísmica y estructural

LIMA, PERU
2019-I
ÍNDICE

I INTRODUCCIÓN .....................................................................................................1

1.1 Realidad Problemática ....................................................................................... 2


1.2 Trabajos Previos ................................................................................................. 3
1.3 Marco teórico .................................................................................................... 7
1.4 Formulación del Problema ............................................................................... 34
1.5 Justificación del estudio ................................................................................... 35
1.6 Hipótesis .......................................................................................................... 36
1.7 Objetivo............................................................................................................ 36
II MÉTODO .................................................................................................................37

2.1 Diseño de investigación ................................................................................... 38


2.2 Variables y operacionalización ........................................................................ 39
2.3 Población y muestra ........................................................................................ 42
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad ..... 43
2.5 Métodos de análisis de datos .......................................................................... 44
2.6 Aspectos administrativos ................................................................................. 45
2.7 Aspectos éticos ................................................................................................ 49
ANEXOS .........................................................................................................................54
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Análisis químico proximal y energía bruta del alga Ulva lactuca....................18
Tabla 2: Digestividad in vitro y multienzimatica del alga Ulva lactuca. .......................18
Tabla 3: Fracciones de fibra de alga marina ulva lactuca ..............................................18
Tabla 4: Tabla comparativa del contenido de minerales de Ulva lactuca y otras algas
marinas (g/100g) ..............................................................................................................19
Tabla 5: Diámetros máximos de bloques de acero según probeta..................................22
Tabla 6: Tolerancia admisible según la edad .................................................................23
Tabla 7: Tabla de operacionalización de variables.........................................................41
Tabla 8: Numero de ensayos ..........................................................................................42
Tabla 9: Presupuesto del proyecto de investigación ......................................................47
Tabla 10: Cronograma para el PI....................................................................................48
Tabla 11: cronograma para el DPI..................................................................................49
Tabla 12: Matriz de consistencia ....................................................................................55

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Ulva lactuca ....................................................................................................11


Figura 2: Gracilaria ........................................................................................................11
Figura 4: Fucus vesiculosus ...........................................................................................12
Figura 5: Esquema típico de una rotula de abertura .......................................................23
Figura 6: Tipos de fallas en ensayos de resistencia a la compresión .............................26
Figura 7: Vistas generales de un aparato adecuado para marcar diámetros finales
utilizados para alinear muestras en máquinas de prueba .................................................29
Figura 8: Plantilla para alinear cilindros de concreto y tiras de cojinetes ......................30
Figura 9: esquema de la concentración de esfuerzos .....................................................32
Figura 10: esquema de la concentración de esfuerzos ...................................................34
I INTRODUCCIÓN

1
1.1 Realidad Problemática

Actualmente en el todo el mundo la demanda en el rubro de la construcción de


construir cada vez edificios de mayor altura con estructuras de concreto es mayor
debido a que el concreto es el material más usado por tradición, teniendo la
exigencia de tener que incrementar su resistencia a esfuerzos mecánicos de tal
manera que se reduzcan secciones y en consecuencia los costos. (Segura, Vélez y
Medina, 2012)
Cuando se requiere fabricar una estructura de concreto con alta resistencia a
esfuerzos, la relación agua/cemento cumple un rol muy importante, pues a menor
relación agua/cemento la resistencia se incrementa, obtener esta característica es
complicado sin el uso de aditivos ya que una mezcla con relaciona agua/cemento
reducida es poco o nulamente trabajable. (Pasquel, 1998)

El uso de los aditivos en la industria de la construcción ha tenido un incremento


muy notorio por los beneficios que brinda al mejorar las propiedades del concreto,
pero de la misma manera también por los contaminantes que afectan al ambiente,
alrededor de los años setenta la legislación de algunos países prohibió el Zinc y el
Cromo en sus aguas servidas. (Babilonia y Urango, 2015)
En el mundo se han usado como aditivos naturales para el concreto, sábila, cactus,
algas marinas, y se han obtenido resultados positivos mejorando propiedades del
concreto fresco y endurecido.

El comportamiento del cemento Portland y en su intento por mejorar algunas


propiedades especificas del concreto encontramos los tipos como el cemento
Portland Tipo IP, IPM, II, III, etc., los cuales tienen características que no abarcan
todas las necesidades de la industria de la construcción y es necesario el uso de
aditivos. (Castro, 2001)

La industria de la construcción de nuestros tiempos exige materiales con un mejor


desempeño en cuanto a resistencia, esfuerzos mecánicos y resistencia a los
ambientes agresivos. Los concretos de resistencias altas se llaman concreto de alto
desempeño, los cuales están mejor preparados para aguantar solicitaciones
adicionales a las comunes (Figueroa y Palacio, 2008).

2
1.2 Trabajos Previos

Antecedentes internacionales

Hernández, Perea y Barrita (2017), en su artículo científico titulado “Influencia


del mucílago de nopal y extracto de algas cafés en el grado de hidratación de
pastas de cemento portland ordinario” publicado en la revista científica Nexo,
tuvo como objetivo determinar la influencia del mucilago de nopal y el extracto
de algas marinas cafés en el grado de hidratación del cemento portland ordinario.
La metodología fue fabricar pastas con mucilago de nopal y extracto de algas
marinas cafés como aditivos, para el extracto de algas se utilizó una dispersión
acuosa concentrada de algas cafés molidas de Macrocytis pyrifera para preparar
soluciones de extracto de algas a distintas concentraciones y finalmente se realizó
determino el grado de hidratación de las pastas por medio de la técnica de pérdida
de masa por ignición y análisis termogravimétrico (ATG), a los 14, 28 y 56 días.
Concluyo que los aditivos orgánicos influyen positivamente en el grado de
hidratación lo cual puede estar relacionado a los polímeros contenidos que tienen
la capacidad de retener agua.

Ramasubramani, Praveen y Sathyanarayanan (2016), en su artículo científico


titulado “Study on the strength properties of marine algae concrete” presentado al
departamento de Ingeniería Civil de la SRM University en la India, tuvo como
objetivo principal determinar las características de esfuerzo del concreto mezclado
con algas marinas. La metodología fue realizar especímenes de prueba de concreto
normal y concreto con adiciones de algas marinas cafés en porcentajes de 2%, 5%,
8% y 10% del peso de cemento a un concreto de grado(resistencia) M25, se dejó
endurecer por 3, 7 y 28 días, y finalmente realizar ensayo de resistencia a la
compresión (cubo de 15x15x15cm), tracción indirecta (cilindro de 10cm de
diámetro por 20cm de alto), para el ensayo de flexión se usó especímenes simples
(cubo de 10x10x50cm), para el ensayo de deflexión se usó especímenes
reforzadas con acero (15x20x120cm), y la prueba de impacto(cilindros de 10cm
y 20cm de diámetro). Cabe mencionar que los autores no detallan la forma de
preparación de las algas. Concluye que en general se mejora las características
mecánicas, la mezcla optima es de 8% de algas marinas, mejorando 20%, 20% y

3
25% la resistencia a la compresión, tracción indirecta y flexión respectivamente.
Además, para la misma adición la viga de concreto armado resistió un 15% más
de carga en comparación a la carga aplicada a la viga de concreto armado
convencional.

Amaran y Ravi (2016), en su artículo científico titulado “Effect of cactus on the


rheological properties of cement” presentado al departamento de ingeniería civil
de la SRM University en la India, cuyo objetivo determinar el efecto del extracto
de cactus en la consistencia, trabajabilidad y resistencia a la compresión del
concreto. La metodología estuvo basada en preparar un extracto de cactus con
proporción de 1:3(CEX), una parte de cactus por cada tres de agua en peso, luego
se prepararon la mezcla convencional y las mezclas con adiciones de 10% y 20%
de extracto de cactus, luego se realizó la prueba en el aparato de Vicat para
determinar la consistencia, se realizó la prueba del cono de slump para determinar
la trabajabilidad de la mezcla, se realizó el ensayo de la resistencia a la compresión
para un cubo de concreto de 10cm de lado, para profundizar la investigación
realizo un análisis de espectroscopia infrarroja de transformada de Fourier para
examinar los posibles cambios químicos debido a la adición del aditivo y también
se realizó un escáner microscópico electrónico a muestras pulidas para ver la
estructura interna del concreto. Concluye que el uso del extracto del cactus(CEX)
mejora significativamente la consistencia, trabajabilidad y resistencia a la
compresión, mejora la consistencia en 0.5% por cada 10% de CEX, mejora la
trabajabilidad reduciendo la relación agua cemento, mejora la resistencia a la
compresión en 17.2% y 18.5% para adiciones de 10% y 20% de CEX
respectivamente. Además, con el escáner microscópico electrónico aprecio que el
concreto con CEX presenta mayor formación de calcita es decir tiene la propiedad
de autocurarse.

Pagoti (2015), en su artículo científico titulado “Study on the influence of Marine


Algae Properties by using in concrete” presentada a la jornada internación de
investigación académica del departamento de ingeniería civil del Institute of
Technology and Sciences en la India, cuyo objetivo fue determinar la influencia
de las algas marinas en las propiedades del concreto. La metodología fue realizar
las mezclas con adicciones de algas marinas pardas en forma húmeda de 5%, 10%

4
y 15% variando los grados(resistencia) del concreto, luego se realizó el ensayo de
resistencia a la compresión en cubos(15cm), el ensayo de tracción indirecta en
cilindros(10x20cm), el ensayo en el cono de slump para medir el asentamiento, y
el ensayo de contracción plástica en lositas(85x54x25cm). Cabe mencionar que el
autor no describe la preparación de las algas marinas pardas. Concluyo que la
mezcla con 15% de algas marinas se obtiene mejores resultados, mejora la
resistencia a la compresión en 17.4%, la resistencia a la tracción indirecta en
24.2%, el asentamiento mejora en 2%, y también mejora la contracción del
concreto.

5
y 15% variando los grados(resistencia) del concreto, luego se realizó el
ensayo de resistencia a la compresión en cubos(15cm), el ensayo de tracción
indirecta en cilindros(10x20cm), el ensayo en el cono de slump para medir
el asentamiento, y el ensayo de contracción plástica en lositas(85x54x25cm).
Cabe mencionar que el autor no describe la preparación de las algas marinas
pardas. Concluyo que la mezcla con 15% de algas marinas se obtiene
mejores resultados, mejora la resistencia a la compresión en 17.4%, la
resistencia a la tracción indirecta en 24.2%, el asentamiento mejora en 2%,
y también mejora la contracción del concreto.

Antecedentes nacionales

Ramos (2017), en su tesis de título titulada “Influencia del mucilago de tuna en


las Propiedades Mecánicas de un Concreto f´c=210kg/cm2 con la Adición de
Mucílago de Tuna, Chimbote, Ancash – 2017” presentada a la facultad de
ingeniería civil de la Universidad Cesar Vallejo, Chimbote, cuyo objetivo fue
determinar la influencia del mucilago de tuna en las propiedades mecánicas de un
concreto de 210kg/cm2. La metodología consistió en obtener la pulpa de la hoja
de tuna y mediante un proceso convertirlos a galletas para triturarlo y finamente
obtener el mucilago de tuna en polvo, luego preparar las mezclas con adiciones
de mucilago en tuna de 1%,1.5% y 2% en relación al peso del cemento, y realizar
el ensayo de resistencia a la compresión en cilindros (15x30cm), tracción indirecta
en cilindros (15x30 cm) y flexión en vigas(15x15x45cm) para 7, 14 y 28 días de
curado, la. Concluyo que para todas las adiciones el mucilago de nopal influye de
manera positiva en las propiedades mecánicas del concreto, variando directamente
proporcional a las adiciones, para una adición del 2% la resistencia a la
compresión, tracción indirecta y flexión mejora 25.46%, 8.68% y 4%
respectivamente.

Lázaro (2018), en sus tesis de título titulada “Comparación técnica entre el


concreto reforzado con fibras naturales y el concreto convencional en el distrito
de Marca - Recuay-Ancash, 2017” presentada la facultad de ingeniería civil de la
Universidad Cesar Vallejo, tuvo como objetivo determinar y analizar de qué modo
influyen la incorporación de fibras naturales de penca en el concreto

6
convencional. La metodología consistió en recolectar las hojas secas de penca de
la localidad del distrito de Marcas, dejarlas remojar en agua durante 3 días y
deshilacharlas, luego se elaboró 24 probetas(6 de cada tipo) de mezcla de control
y las mezclas con 0.3%, 0.9% y 1.5% de fibra de penca y someter a ensayo de
compresión en probetas, tracción en probetas y flexión es una muestra de
15x15x50cm con luz libre de 45cm. Concluyo que la adición de fibra de penca
influye de manera positiva en las propiedades del concreto siendo la adición
optima el 0.3%. Los ensayos de resistencia a la compresión, tracción y flexión
presentan un incremento del 3.3%,10.3% y 12% respectivamente para la adicción
de 0.3% y el curado a los 28 días.

Sánchez (2018), en su tesis de título titulada “Resistencia de un concreto f’c=210


kg/cm2 con sustitución de cemento en 4% y 7% por cenizas de hojas de pino
“pinus”” presentada a la facultad de ingeniería civil de la Universidad San Pedro,
tuvo como objetivo experimentar el comportamiento de las cenizas de hojas de
pino en reemplazo del cemento para poder determinar sus características de
compresión. La metodología realiza el Análisis Térmico Diferencial (ATD) para
determinar el grado de calcinación y el tiempo de quemado de las hojas, luego se
realizó el quemado de las hojas a 600°C durante 2 horas, luego se elaboró las
probetas con 4% y 7% de adicciones para 7, 14 y 28 días de curado, luego se
realizó el ensayo correspondiente para hallar la resistencia a la compresión.
Concluyó que se permite el uso de cenizas de pino para adiciones menores a 7%
ya que al supera este valor la resistencia a la compresión disminuye, se encontró
un incremento máximo de la resistencia del 23%

1.3 Marco teórico

ALGAS MARINAS

Algas marinas es un término informal, se puede considerar algas marinas a todas


aquellas algas que se encuentran en el océano. Las algas tienen muchos usos;
como comestible, como ingrediente en pasta de dientes, cosméticos y pinturas,
etc. las algas marinas proporcionan una fuente rica y diversa de materia prima
para la elaboración de gomas de algas, gracias a un grupo de compuestos naturales
7
caracterizados por sus propiedades espesantes y gelificantes. (Kulkarni y
Muthadhi,2017)

Alrededor del 71% del mundo está rodeado por el océano. Los herbívoros más
importantes en el océano son el fitoplancton y las algas bentónicas. Las algas
marinas conocidas como algas marinas son un grupo diverso de organismos
fotoautotróficos de varias formas (filamentosas, como cintas o como placas) que
contienen pigmentos como clorofila, carotenoides y xantofilas. El crecimiento de
algas marinas es abundante en el área costera, ya que las playas de arena brindan
excelentes puntos de sujeción en un entorno dinámico y en constante movimiento
de la costa arenosa.
El primer tipo de vida vegetal que se adhiere a la estructura de hormigón costero
es una macroalga filamentosa. Es probable que la colonización se deba a la
abrasión constante de las regiones inferiores por la acción de la marea que levanta
la arena y las pequeñas piedras alrededor de la base de la estructura.
Se pueden encontrar varias algas marinas en este tipo de ambiente, aunque
usualmente hay algunas especies dominantes como las antenas Chaetomorpha.
Estas algas verdes se clasifican en el Phylum Chlorophyta.
Muchas especies de algas verdes crecen adheridas a sustratos rocosos y de
concreto en o cerca de la superficie del océano.
En general, debido a que están unidos a un sustrato, no son arrojados a la playa
por las olas.

Características generales

Las algas marinas abarcan un gran número de organismos, pueden ser de tamaños
microscópicos como macroscópicos. También, existen algas unicelulares y
multicelulares. Las unicelulares pueden formar agregados celulares que se
comportan como un solo organismo. La obtención de energía es de tipo autótrofa
(organismo que elabora sus propios nutrientes a partir de sustancias inorgánicas),
estos absorben la radiación lumínica a partir de pigmentos fotosintéticos, aunque
algunas, dependiendo de las condiciones, pueden comportarse como heterótrofas
(organismos que elaboran su alimento a partir de materia orgánica).
En cuanto a los pigmentos de las macroalgas ubicadas en las profundidades de
8
océanos templados y polares que forman grandes bosques marinos no reciben la
intensidad lumínica normal, debido a que al vivir en grandes profundidades los
rayos de luz son filtrados y no llegan hacia ellas, por lo tanto, cuentan con
pigmentos que les permiten realizar la fotosíntesis.

Ante la presencia de los diferentes colores de pigmentos en las algas, se ha


generado el sistema de clasificación en base a la coloración, pero esta clasificación
no es pertinente debido a que el filo de algas rojas puede contener algas de color
azul o purpura, por ejemplo.

Algunas algas forman asociaciones simbióticas con invertebrados marinos y


arrecifes de coral, un ejemplo de esto son las zooxantelas, las cuales crecen dentro
de los arrecifes de coral a pocas profundidades. A esas profundidades las algas
pueden realizar la fotosíntesis y brinda alimento más oxígeno al coral, por su parte
el coral, libera CO2 necesario para el alga.
Las algas filamentosas y las algas marinas tienen un panorama extremadamente
amplio de los requisitos ambientales, que varían según la especie y la ubicación.
Ecológicamente, las algas son las plantas fotosintéticas más extendidas,
constituyendo la mayor parte de la asimilación de carbono a través de células
microscópicas en aguas marinas y de agua dulce.

Los requisitos ambientales necesarios para el desarrollo de algas son los


nutrientes, la energía solar, el potencial hidrogeno, la salinidad del mar,
temperatura, la profundidad y la cantidad de algas.

Los macronutrientes (nitrato, fosfato y silicato) y los micronutrientes (B1=varios


detectores de metales y las vitaminas tiamina, B12=cianocobalamina y biotina)
son necesarios para el crecimiento de algas (Reddy et al., 2005).

El fitoplancton marino es extremadamente tolerante a los cambios de salinidad.


En la cultura artificial, la mayoría crece mejor con una salinidad más baja que la
de su hábitat nativo. Las salinidades de 20 a 24 ppt (partes por trillón) se
consideran óptimas.

9
Clasificación y tipos de algas

La clasificación de las algas es un tema muy complejo, la clasificación más fácil


que se le da a las algas se basa en si son unicelulares o pluricelulares.
Las unicelulares, generalmente llamadas microalgas, son Chrysophyta, Diatomeas
y Dinoflagelados. Las multicelulares son por lo general clasificadas en tres
grupos, algas verdes(Chlorophyta), algas pardas(Phaeophyta) y algas
rojas(Rodophyta).
A continuación, se describe la clasificación de las algas multicelulares en función
a su color.

Algas verdes (clorofitas)

Se considera que este grupo de algas tienen entre 6000 y 8000 especies en todo el
mundo, de las cuales la mayoría son pertenecientes a ecosistemas dulceacuícolas
y una pequeña proporción se distribuye en los océanos.

La tendencia es a ser organismos sin movimiento, aunque algunas flotan en el


agua. Como su nombre indica, son verdes debido a la presencia de clorofila, pero
algunas presentan diferentes pigmentos accesorios (retiene energía que la clorofila
no puede de retener) que pueden hacer que las algas verdes varíen su coloración
y presentarlas con tonos oscuros o amarillos. Su reproducción es sexual y asexual.

Las ulvas son un tipo de algas verdes delgadas y planas que crecen a partir de un
soporte discoide que puede alcanzar los 18 cm o más de longitud, aunque
generalmente mucho menos y hasta 30 cm de ancho.
La membrana tiene dos celdas gruesas, suaves y translúcidas y crece unida (sin
estacas) a las rocas mediante un pequeño soporte en forma de disco.
La lechuga de agua (Ulva lactuca) es de color verde a verde oscuro (ver Figura 1).
Existen otras especies de Ulva que son similares y difíciles de diferenciar.

10
Figura 1: Ulva lactuca
Fuente: Hasan, 2009

Algas rojas (rodofitas)

Macroalgas presentes en ecosistemas marinos ubicados generalmente en climas


tropicales. Cuenta con 6.000 especies aproximadamente y su coloración roja se
debe a un pigmento llamado ficoeritrina. Por otra parte, este pigmento es
considerado un pigmento accesorio para la clorofila, pues este absorbe la poca luz
que ingresa a las grandes profundidades del océano. Ver figura 2
Comercialmente las algas rojas son aprovechadas en la gastronómica de la cocina
japonesa y de otros países, sus paredes celulares se aprovechan para producir
polímeros espesantes de alimentos mediante procesos. Los géneros Gelidium y
Gracilaria son utilizados para la elaboración de agarosa (polisacárido formado por
galactosas alfa y beta) empleada en laboratorios.

Figura 2: Gracilaria
Fuente: Hasan, 2009
11
Algas pardas (feofíceas)

Clase de aproximadamente 1500 especies de algas en la división Chromophyta,


común en aguas frías a lo largo de las costas continentales. El color de la especie
varía de marrón oscuro a verde oliva, dependiendo de la proporción de pigmento
marrón (fucoxantina) a pigmento verde (clorofila). Las algas pardas varían en
forma y tamaño, desde pequeños epífitos filamentosos (Ectocarpus) hasta
complejas algas gigantes que varían en tamaño desde 1 hasta más de 100 metros.
Otras algas pardas se pueden encontrar unidas a las costas rocosas en zonas
templadas (Fucus, Ascophyllum) o flotando libremente (Sargassum). Las especies
de agua dulce son raras. Las algas pardas se multiplican por reproducción asexual
y sexual. Algunas especies de algas marinas tienen vejigas llenas de gas
(neumatocistos), que mantienen partes fotosintéticas del talo algal flotando en o
cerca de la superficie del agua.

Figura 3: Fucus vesiculosus


Fuente: Hasan, 2009

Aplicaciones

Las algas son productores primarios que son fuente de muchos nutrientes. Las
algas son un grupo muy grande y diverso de organismos autótrofos que van desde
formas unicelulares a multicelulares con alto contenido de proteínas. Al mismo
tiempo, las algas son productores importantes de vitaminas, minerales y ácidos
grasos. Muchas especies de algas encuentran sus aplicaciones en alimentos,
lácteos, productos farmacéuticos, cosméticos e industria. Ciertas bebidas se

12
preparan a partir de algas marinas. Principalmente las algas marinas se han
utilizado como alimento y medicina durante muchos siglos. Las algas no solo se
utilizan como alimento, sino también como extractos en alimentos, productos
lácteos, cosméticos y usos industriales. Las algas comestibles se reconocen como
alimentos completos que proporcionan un equilibrio correcto de proteínas,
carbohidratos, vitaminas y minerales. La importancia de investigar las nuevas
opciones que ofrece el cultivo de algas está motivada por el hecho de que las algas
son muy eficientes para convertir la luz, el agua y el dióxido de carbono (CO2) en
biomasa en un sistema que no necesariamente requiere tierra agrícola. Las
propiedades terapéuticas de las algas se utilizan para promover la salud. Las algas
se utilizan como una de las fuentes médicas importantes debido a sus propiedades
antioxidantes, anticancerígenas y antivirales. Los científicos están buscando
medicamentos biológicos que sean más baratos que los químicos existentes.
Los medicamentos biológicos fabricados en cultivos de células de mamíferos o
por bacterias o levaduras para tratar enfermedades como la diabetes, la esclerosis
múltiple y el cáncer cuestan demasiado. La alternativa es el alga verde, que es
abundante, resistente, barata de cultivar y eficiente para plegar proteínas
complejas. Varios productos industriales están hechos de macro algas. También
pueden actuar como antibióticos, agentes antihipertensivos y reductores de
colesterol en sangre, agentes dilatorios, anticoagulantes, insecticidas y agentes
antitumorigénicos. En cosmética, el papel de las algas es como agentes
aglutinantes del agua, agentes espesantes y antioxidantes. Algunas algas también
son irritantes potenciales para la piel. La mayoría de las algas no tienen lignina
asociada a la celulosa de la pared celular de la planta, por lo que la extracción de
celulosa es más fácil, menos costosa y produce celulosa microcristalina con
propiedades químicas que pueden optimizar el uso de celulosa tradicional en
algunas aplicaciones como la producción de papel, cosméticos, medicamentos. y
filtración por membrana.

Biocombustible

Debido al alto contenido de aceite y la rápida producción de biomasa, las algas


han sido reconocidas como potencialmente buena fuente de producción de
biocombustibles. Hay varios métodos para la producción de biocombustibles a
13
partir de algas.
- Biodiesel
- Hidrocarburos
- Etanol
- Biogás
- Hidrógeno
- Bioelectricidad

Productos cosméticos

Las algas tienen propiedades naturales anticelulíticas y anti-edad. Ayuda a


aumentar la elasticidad y flexibilidad de La piel y también estimula la renovación
de las células de la piel dañadas. Puede desintoxicar y limpiar y tonificar la piel.
Eso aumenta la lujuria del cabello, tiene un efecto hidratante y suavizante sobre
el cabello. Forma un gel al reaccionar con las proteínas, que tienen un efecto
hidratante en la piel y la suavizan, pueden producir paquetes faciales y calmantes.
mascaras Se conoce desde hace mucho tiempo por sus propiedades
antiinflamatorias y de renovación tisular que pueden tener un efecto positivo.
Efecto sobre problemas como las arrugas faciales. Tiene propiedades hidratantes
y forma una capa protectora sobre la piel. actúa como un humectante y reduce la
pérdida de humedad de la piel a través de la evaporación

Por ejemplo, la lechuga de mar (ulva lactuca) se usa para productos cosméticos
como antioxidante, antiinflamatorio, elasticidad de la piel, colágeno, síntesis,
antiarrugas, emoliente, hidratante.

Fertilizantes

Desde la antigüedad, las algas se han utilizado como fertilizante en muchas partes
del mundo. Las algas tienen un alto contenido mineral y tienen una propiedad para
ayudar a aumentar la capacidad de enlace de agua del suelo. Es capaz de fijar
nitrógeno atmosférico y por lo tanto puede ser utilizado para hacer bio-
fertilizantes. Las algas se pueden cultivar simultáneamente con los otros cultivos

14
y lo harán proporcionando a los cultivos el elemento más básico e importante para
crecer, es decir, el nitrógeno. Además, las plantas fertilizadas con algas resisten
enfermedades y ataques de insectos. Además, las algas mantienen y aumentan la
fertilidad del suelo aumentando así. el rendimiento. También mejora las
propiedades fisicoquímicas, ayuda a la acumulación gradual de nitrógeno y
carbono en el suelo, y mejora el pH y la conductividad eléctrica. También hay una
mejora en la calidad del grano.

Productos farmacéuticos

Los medicamentos, vitaminas, vacunas, nutracéuticos y otros nutrientes que,


cuando se elaboran con animales o plantas, son muy costosos. Todo esto también
se puede producir utilizando algas. Muchos tipos de algas y los productos
derivados de ellas han mostrado valores medicinales y aplicaciones nutricionales.

- Pigmentos
- Ácidos grasos poliinsaturados (PUFA)
- Otros productos de algas bioactivas

Alimentos para la acuicultura

Los bivalvos, camarones y algunos cultivos de peces tienen un requisito esencial


para las microalgas en los procesos de Criadero y vivero.
Zooplancton, que se sirven para peces carnívoros recién nacidos, requieren
microalgas para su producción.
El color característico rojo de los salmones salvajes y los músculos de la trucha es
adquirido por ellos cuando comen algas verdes, que no es así en peces cultivados,
reduciendo así el valor de mercado. La astaxantina se puede agregar a la
alimentación de peces cultivados que les proporciona su característico color rojo.

15
Aditivos alimenticios

- Agar
Es un polisacárido. Se obtiene de diferentes especies de algas rojas y
generalmente de algas Gelidium y tiene una amplia gama de aplicaciones.

- Alignato
Es un polisacárido. Se extrae de las malezas marrones (especialmente
Macrocystis, Laminaria y Ascophyllum) y se conoce mejor como acidos
algínicos. Tiene aplicaciones en la industria textil para el
dimensionamiento de hilados de algodón. Industria alimentaria y
farmacéutica también. utiliza alginatos en los helados para lograr una
textura suave y prevenir la formación de hielo (debido a su efecto galante)
capacidad de formar una solución altamente viscosa), como emulsionantes
y espesantes en jarabes, y en dulces y aderezos para ensaladas como
rellenos es tecnológicamente también muy importante principalmente
debido a sus propiedades gelificantes.

- Carragenano
Es un grupo de polisacáridos solubles en agua y se utiliza como
emulsionante y estabilizante en numerosos alimentos más. ampliamente
que el agar. Se extrae de diferentes algas rojas presentes en varios lugares
del mundo (Eucheuma en el Filipinas, Chondruscrispus en los Estados
Unidos y las Provincias Marítimas de Canadá, e Iridaea en Chile). Leche
de chocolate, helado, leche evaporada, pudines, gelatinas, mermeladas,
aderezos para ensaladas, geles de postre, productos cárnicos y los alimentos
para mascotas, especialmente utilizan κ - y ι- carragenanos principalmente
debido a sus propiedades de espesamiento y suspensión. También se puede
utilizar para productos farmacéuticos como antitumoral, antiviral,
anticoagulante y también para actividades de inmunomodulación.

Comida saludable

Durante cientos de años, las microalgas verdes se han utilizado en los países
16
asiáticos como suplemento nutricional o alimento. producto. Las algas son una
fuente rica de carbohidratos, proteínas, enzimas y fibra, y muchas vitaminas y
minerales Vitamina A, C, B1, B2, B6, niacina, yodo, potasio, hierro, magnesio y
calcio. Por lo tanto, actualmente se utiliza como principal fuente de alimentos
nivel mundial pero principalmente en países orientales como China, Japón y
Corea. Hay aproximadamente 500 especies que se comen por los seres humanos.
Las especies de Laminaria (algas pardas) se comen con Carne o pescado y en
sopas. Las algas verdes Monostroma y Ulva, que parecen hojas de lechuga, se
comen como ensaladas. o en sopas, condimentos, y platos de carne o pescado.

Industria

- Tamaño / recubrimiento del papel


- Adhesivos
- Impresión textil
- Impresiones

Industria de la construcción

Según varios artículos científicos de la india, han experimentado con algas


marinas para incrementar la resistencia del concreto y han obtenido resultados
positivos, por ende, se puede considerar que una aplicación de las algas marinas
es de ser un aditivo empleado para mejorar la resistencia a esfuerzos del concreto
y algunas propiedades en el concreto fresco.

Composición química

Debido a la gran variedad de las algas, existen muchas composiciones químicas,


para esta investigación se describirá el alga de mar ulva lactuca, conocida como
lechuga de mar por lo que a continuación se presenta su composición química en
la Tabla 1, Tabla 2, Tabla 3 y Tabla 4.

17
Fracción Porcentajes
Proteína cruda 10.75 g/100g materia seca
Fibra cruda 4.84 g/100g materia seca
Extracto etéreo 0.25 g/100g materia seca
cenizas 53.24 g/100g materia seca
carbohidratos 30.92 g/100g materia seca
Energía bruta (Kcal/g) 1.64 g/100g materia seca

Tabla 1: Análisis químico proximal y energía bruta del alga Ulva lactuca.
Fuente: Castro, 1996

Digestividad in vitro 64.61 g/l00 g materia seca


Materia seca 64.61 g/l00 g materia seca
Materia orgánica 75.77 g/l00 g materia seca
Digestividad multienzimática 86.47 g/l00 g materia seca
Tabla 2: Digestividad in vitro y multienzimatica del alga Ulva lactuca.
Fuente: Castro, 1996

Fracciones %
Fibra neutro-detergente
Pared celular 44.52 g materia seca
Contenido celular 55.48 g materia seca
Fibra acido-detergente 35.85 g materia seca
Lignina 3.07 g materia seca
Celulosa 7.79 g materia seca
Sílice 24.53 g materia seca
Hemicelulosa 8.67 g materia seca
Tabla 3: Fracciones de fibra de alga marina ulva lactuca
Fuente: Castro, 1996

18
Pardas Roja Verdes

Mineral Macrocystis Sargassum Ascophyllum Rodhymenia Ulva Ulva


pyrifera sinicola nodosum palmata fasciota lactuca

Calcio 1.2 3.8 2.1 0.47 0.19 0.84


Fosforo 0.25 2.7 0.1 0.32 0.03 0.14
Sodio 3.1 3.8 3.5 2.51 - -
Potasio 5.5 3.3 2.5 7.1 0.13 -
Cloro 8.6 6 3.7 6.41 - 9.79
Magnesio 4.9 12.1 0.7 1.22 0.83 -
Hierro (ppm) 355 1.287 575 1-5 3.8 6.6
Cobre - - - - - 0.06
Plomo - - - - - 0.0138
Tabla 4: Tabla comparativa del contenido de minerales de Ulva lactuca y otras algas
marinas (g/100g)
Fuente: Castro, 1996

La tabla 4 muestra un cuadro comparativo entre algunos tipos de algas marinas.


Se compara principalmente el alga ulva lactuca con algunas algas pardas porque
el alga ulva lactura será usada como aditivo para la presente investigación y en
base a los antecedentes en su mayoría provenientes de la india, el aditivo para
mejoras las propiedades mecánicas del concreto fue el alga parda, cabe mencionar
que no especificaron que especie de alga era.

PROPIEDADES MECÁNICAS DEL CONCRETO

Son características del concreto y dependen de las proporciones de los materiales


con que se elabora la mezcla. Las propiedades mecánicas principales del concreto
son la resistencia a la compresión, tracción, flexión, torsión, el creep, el módulo
de elasticidad, la rigidez, etc. (E. Rivva, 2013)

Ensayo de resistencia a la compresión

Este ensayo tiene por objetivo determinar la resistencia a la compresión del


concreto.

19
Normas de referencia

Para determinar la resistencia a la compresión del concreto se puede usar la Norma


Técnica Peruana NTP 339.034 y también las normas de la Sociedad Americana
para Pruebas y Materiales ASTM C39. Estas normas son parecidas ya que la NTP
339.034 está basada en la ASTM C39.

A continuación, se describirá brevemente la ASTM C39, cabe mencionar que esta


norma se aplica solo a concretos con peso unitario mayores a 800kg/m3.

Este método consiste en la aplicación de una carga axial de compresión a


especímenes de cilindro hasta que ocurra la falla y luego calcular la resistencia a
la compresión del concreto dividiendo a la carga ultima entre el área de la sección
transversal.

Equipos

a) Máquina de ensayo: Tendrá la capacidad necesaria para llevar a la falla a la


muestra y además cumplirá con la velocidad que se detalla en la sección de
procedimientos.

Verificar la calibración de la maquina: se hará uso de la norma ASTM E4.


Algunos requerimientos son:

- Se hará cada 18 meses, siendo preferible hacerlo cada año.


- Cuan do se instale o cuando se reubique.
- Después de hacer reparaciones
- Después de reparaciones o ajustes
- Cuando surja dudas de la aproximación de cargas

Diseño: intervienen los siguientes factores

- La operación de la maquina será mediante energía y aplicación de carga


continua.
20
- El espacio para ubicar la muestra será grande para acomodar con
facilidad un dispositivo elástico de calibración.

NOTA 1: Los dispositivos elásticos de calibración más comunes son el


anillo circular de prueba y la celda de carga.

Exactitud:

- El error para las cargas de la máquina de ensayo permisible es ± 1 % de


la carga indicada.
- Se verifica la exactitud comparando la carga de ensayo de la máquina y
al de un dispositivo de verificación. El error€ se calcula con la siguiente
formula;
E=A–B
Ep = 100 (A –B) / B

Donde:
A: Carga que indica la máquina de ensayos
B: Carga determinado por el dispositivo de verificación.

- La carga mostrada de la máquina de ensayo no será corregida por un


diagrama de calibración o mediante cálculos para ajustar el resultado.

b) La máquina para ensayos consta de 2 bloques de acero circular, uno a cada


extremo de las caras de la muestra cilíndrica. El diámetro de estos bloques será
como mínimo 103% del diámetro del diámetro de la muestra. En caso de que el
bloque de acero inferior sea 0.13cm mayor que el diámetro de la muestra, se harán
círculos concéntricos para mayor precisión al momento de colocar la muestra.

Los bloques rectangulares también son permisibles pero el diámetro del circulo
inscrito no excederá los diámetros de la tabla 5.

NOTA 2: Es preferible que los bloques de acero tengas una dureza Rockwell
mínima de 55 HRC.

21
Los bloques de la base(inferior) cumplirán los siguientes requisitos:

- El centrado de la muestra será teniendo como referencia el bloque de


acero superior.
- El bloque de base tendrá un espesor mínimo de 2.5 cm cuando esta nueva
y 2.25 cm cuando esta desgastada.

El bloque superior cumplirá con los siguientes requisitos:

- La siguiente tabla 5 muestra el máximo diámetro del bloque superior.

Diámetro de probeta de ensayo Máximo diámetro


mm mm
50 105
75 130
100 165
150 255
200 280
Tabla 5: Diámetros máximos de bloques de acero según probeta
Fuente: ASTM C39

- El diámetro de la rótula debe ser como mínimo el 75 % del diámetro del


espécimen de prueba.
- La rótula y el soporte deben no se deformarán cuando este cargado.
- Las superficies del soporte y la porción esférica deberán estar
constantemente limpias y lubricas con aceite de motor.
- En base al siguiente grafico se debe cumplir que el espesor de la rótula
debe ser mayor igual que la diferencia de radios. La menor dimensión de
la cara de rotura será mayor que el diámetro de la rótula.

La figura 4 muestra un esquema típico de una rotula de abertura.

22
Figura 4: Esquema típico de una rotula de abertura
Fuente: ASTM C39

Procedimiento

El ensayo de resistencia a la compresión de los especímenes de prueba debe


realizarse lo más pronto posible una vez cumplido el tiempo de prueba.

Los especímenes deben ensayarse en estado húmedo. Los especímenes de prueba


deben mantenerse húmedos hasta el día del ensayo. El, curado será por cualquier
método.

Para todos los ensayos a realizarse a una determinada edad se deben romper con
tolerancias permisibles según como lo indica en la tabla 6.

Edad de prueba Tolerancia


24 horas ±5 horas o 2.1%
3 días 2 horas o 2.8%
7 días 6 horas o 3.6%
28 días 20 horas o 3.0%
90 días 2 días o 2.2%
Tabla 6: Tolerancia admisible según la edad
Fuente: ASTM C39

23
Colocación de la muestra: limpiara las caras de los cojinetes o bloques y también
del espécimen de prueba, colocar el bloque inferior, sobre la superficie de la
máquina de ensayo y debajo del bloque de la rótula, teniendo en cuenta que este
alineado con respecto al centro.

Verificación de cero y asientos en bloque: previamente al ensayo del espécimen


verificar que la maquina indique que la carga está en cero. En caso no esté en cero
se debe verificar y calibrar el medidor de carga en base a manual del fabricante ya
que esto no es uniforme

Velocidad de carga: la carga será aplicada continuamente.

- Para las máquinas de ensayo de tipo de tornillo, la rótula debe desplazarse


a una velocidad aproximada de 1 mm/min cuando la no está activada.
- Para máquinas hidráulicas, la carga debe aplicarse a una velocidad de carga
en el rango de 0.15 a 0.35 MPa/s.
- Durante la aplicación de la primera mitad de la fase de carga anticipada,
se permitirá una mayor velocidad de carga.
- Aplicar la carga hasta que al espécimen llegue a fallar y registrar la carga
máxima transportada.

Preparación de la muestra para la prueba de compresión

Hay dos tipos de muestras que pueden usarse para pruebas de compresión
uniaxial: la muestra de cubo y la muestra de cilindro. El método del espécimen
cúbico se usa en Europa y China, mientras que el método del espécimen cilíndrico
se usa en América del Norte.

a) Espécimen de cubo (BS 1881, Parte 108: 1993)

El tamaño estándar del espécimen de cubo es 150 × 150 × 150 mm. Debe
prepararse vertiendo concreto en un molde cúbico en tres capas iguales, y cada
capa debe ser trazada 35 veces por una varilla de acero con punta hemisférica.
Después de desmoldar, la muestra debe curarse a una temperatura de 20 ± 1 °
24
C y una humedad relativa de más del 90%. Sin embargo, un cubo de tamaño
estándar es pesado y algunas veces se usa un cubo de tamaño 100 × 100 × 100
mm. Para preparar un cubo de 100 mm, el concreto se debe verter en el molde
cúbico en tres capas iguales, y cada una de ellas debe ser golpeada 25 veces
por una barra de acero. Para un espécimen de cubo, la relación altura-ancho
es 1 y que al menos cinco superficies están expuestas al molde, lo que puede
generar superficies lisas en el espécimen. Por lo tanto, un espécimen de cubo
puede ser probado sin preparación de superficie.

b) Espécimen de cilindro (ASTM C470-81)

El tamaño estándar del cilindro para las pruebas de compresión es de


150×300mm. Debe prepararse vertiendo concreto en el molde cilíndrico en
tres capas iguales, con cada una de ellas golpeada 25 veces por una barra de
acero con punta hemisférica.
Después de desmoldar durante 16 a 24 h después de la fundición, la muestra
debe curarse a una temperatura de 23 ± 1,7 ° C y en condiciones de humedad.
El espécimen del cilindro tiene una relación longitud / diámetro de 2. Además,
la superficie superior del cilindro nunca es lisa; Por lo tanto, es necesario
moler o tapar para nivelar y alisar la superficie de compresión antes de una
prueba.

Mecanismo de falla

Con un material como el concreto, que contiene espacios vacíos de varios tamaños
y formas en la matriz, y microcuerpos entre la matriz y los agregados gruesos o
en la matriz, los modos de falla bajo carga son complejos y varían según el tipo
de tensión. Sin embargo, una breve revisión de los modos de falla será útil para
comprender y controlar los factores que influyen en la resistencia del concreto en
compresión, el modo de falla es menos frágil porque se necesita mucha más
energía para formar y extender las grietas en la matriz. En general, se acepta que
en una prueba de compresión uniaxial en concreto de resistencia media o baja, no
se inician grietas en la matriz por debajo de aproximadamente el 40–50% de la
tensión de falla. Sin embargo, en esta etapa, ya existe un sistema estable de grietas,
25
llamadas grietas de cizallamiento, en la vecindad del agregado grueso. Con el
aumento del nivel de esfuerzo, las grietas se inician de manera aleatoria. Algunas
grietas en la matriz y en la vecindad del agregado grueso (grietas de unión por
cizallamiento) eventualmente se unen en una región estrecha cuando la carga
alcanza aproximadamente el 80% del valor final, mientras que otras grietas se
cierran. Posteriormente, las grietas principales se desarrollan en estas zonas
localizadas en la dirección cercana a la dirección de la carga, lo que señala el fallo
de la muestra de compresión. Ver figura 5.

Figura 5: Tipos de fallas en ensayos de resistencia a la compresión


Fuente: ASTM C39

Factores que afectan la resistencia a la compresión medida

a) Velocidad de carga

En general, cuanto menor sea la velocidad de carga, menor será la resistencia


a la compresión medida. Esto puede atribuirse al hecho de que la deformación
generada por la carga necesita tiempo para desarrollarse. Las lentas tasas de
carga pueden permitir un mayor crecimiento de grietas subcríticas, lo que lleva
a la formación de fallas más grandes y por lo tanto una carga aparente más

26
pequeña. Por otro lado, puede ser que velocidades de carga más lentas
permitan que se produzcan más deslizamientos, lo que aumentará la cantidad
de tensión en una carga determinada. Cuando se alcanza el valor límite de
tensión, se producirá una falla. Lo más probable es que la tasa observada de
efecto de carga se deba a una combinación de estos, y quizás a otros factores
también.
Por lo tanto, para que los resultados de compresión sean comparables, se debe
seguir una tasa de carga estándar. Para una muestra de cilindro, ASTM regula
0,15–0,34 MPa / seg como la tasa de carga estándar. Para una muestra de cubo,
BSI establece 0.2–0.4 MPa / seg como la tasa de carga estándar. En la
situación real, la velocidad de carga se puede transferir a N / seg multiplicando
el área de la muestra bajo la carga.

b) Condición final

La prueba de compresión asume un estado de compresión uniaxial pura.


Sin embargo, este no es realmente el caso, debido a la fricción entre los
extremos de las muestras y los platos de la máquina de prueba que hacen
contacto con ellos. La fuerza de fricción se debe al hecho de que, debido a las
diferencias en los módulos de elasticidad y relación de Poisson para el acero
y el hormigón, la tensión lateral en las planchas es considerablemente menor
que la expansión lateral de los extremos de la muestra si estuvieran libres. para
mover. Por lo tanto, a través de la fricción, los platos actúan para restringir la
expansión lateral de los extremos de los especímenes e introducir el esfuerzo
cortante que es más adecuado justo en el extremo del espécimen y se extingue
gradualmente a una distancia de cada extremo de aproximadamente (√3 / 2) d,
donde d es el diámetro o ancho del espécimen.

c) Efecto de tamaño

La probabilidad de tener grandes deficiencias, como vacíos y grietas, aumenta


con el tamaño. Por lo tanto, las muestras de menor tamaño darán mayores
resistencias aparentes. Si se usan muestras de tamaño no estándar, es decir, un
cubo de 100 mm o un cilindro de 100 × 200 mm, para medir la resistencia a la

27
compresión, los resultados de las pruebas para muestras de tamaño pequeño
deben modificarse.
En general, se debe usar un factor de 0.9 para modificar los resultados de
muestras de tamaño pequeño.

Resistencia a la tracción indirecta

Normas de referencia

Para determinar la resistencia a la tracción indirecta del concreto se puede usar la


Norma Técnica Peruana NTP 339.084 y también las normas de la Sociedad
Americana para Pruebas y Materiales ASTM C496. Estas normas son parecidas
ya que la NTP 339.084 está basada en la ASTM C496.

A continuación, se describirá brevemente la ASTM C496, cabe mencionar que


esta norma se aplica solo a concretos con peso unitario mayores a 800kg/m3.

Este método consiste en la aplicación de una carga diametral de compresión a


especímenes de cilindro hasta que ocurra la falla por tracción y luego calcular la
resistencia a la resistencia a la tracción indirecta.

Equipos

a) Máquina de ensayo: cumplirá con los requisitos de ASTM C39.

b) Barra o placa de rodamiento complementarias: Cuando el diámetro de la rótula


de rodamiento o la base de la máquina de ensayos es menor que la longitud de
la probeta a ensayar, entonces se debe usar una barra de rodamiento. La barra
de rodamiento tendrá un ancho mínimo de 5 cm. Tendrá un ancho de al menos
2 pulg. [50 mm] y un grosor mínimo como la distancia del borde del bloque

28
superior hasta el extremo del cilindro.

c) Tiras de rodamientos: Se usará 2 tiras de triplay o de madera contrachapada


con grosor de 0.32 cm (liso), con un ancho de 2.5 cm y de una longitud mínima
de la longitud de la probeta a ensayar.
Las tiras de rodamiento deben ubicarse entre las barras de rodamiento y la
probeta a ensayar.

Procedimiento

a) Marcado: consiste en dibujar un plano axial que pase por el centro del
circulo de la probeta cilíndrica. En la siguiente figura se muestra el proceso
de cómo hacerlo. Ver figura 6.

Figura 6: Vistas generales de un aparato adecuado para marcar diámetros finales


utilizados para alinear muestras en máquinas de prueba
Fuente: ASTM C496

29
b) Mediciones: medir el diámetro de la probeta cilíndrica con una proximidad de
0.25 mm en los dos extremos y una en el centro, luego promediar los 3
diámetros. Finalmente medir la longitud de la muestra con una proximidad de
2 mm como mínimo las dos líneas que contienen el plano axial marcado
anteriormente.

c) Posicionamiento mediante las líneas diametrales marcadas: colocar una tira de


rodamiento centrada de acuerdo al bloque inferior y luego colocar la probeta
teniendo en cuenta que la línea marcada se encuentre centrada a lo largo de la
tira de rodamiento puesta y luego colocar la tira de rodamiento superior
centrada de acuerdo a la línea marca en la probeta. Cuidar que las líneas
marcadas estén verticales y las tiras de rodamiento estén centradas con
respecto a estas.

d) Posicionamiento mediante el uso de la plantilla de alineación: una vez


colocadas las tiras de rodamiento y la probeta se procede a colocar la barra de
rodamiento mediante la plantilla de alineación tal y como se aprecia en la
siguiente figura. Esta barra se debe centrar de manera que el centro de la barra
este exactamente debajo del centro del bloque del cojinete esférico. Ver figura
7.

Figura 7: Plantilla para alinear cilindros de concreto y tiras de cojinetes


Fuente: ASTM, C496

30
e) Velocidad de carga: la carga se debe aplicar continuamente a una velocidad entre
0.7 a 1.4 MPa/min sin descarga hasta el fallo de la muestra (Nota 3). Registrar la
carga ultima en caso de falla. Además, se debe tener en cuenta el tipo de falla del
espécimen de prueba.

NOTA 3: El rango de carga requerido en la tracción indirecta corresponde a la


carga total aplicada en el rango de 50 a 100 kN/min para 15x30cm cilindros.

Mecanismo de falla

La prueba de tensión uniaxial es más difícil de realizar por tres razones. Primero,
es difícil centrar el eje de carga con el centroide mecánico. En segundo lugar, es
difícil controlar el proceso de carga debido a la naturaleza casi frágil del hormigón
bajo tensión. En tercer lugar, el proceso de tensión es más sensible a un cambio
repentino en el área de la sección transversal, y los dispositivos de sujeción de
muestras introducen tensión secundaria que no puede ser ignorada.

Factor de concentración de fuerza

La resistencia a la tensión del concreto es mucho más baja que su resistencia a la


compresión, que puede atribuirse a la concentración de tensión generada por los
defectos en los materiales. La concentración de estrés se puede ilustrar con una
placa con un agujero elíptico, como se muestra en la Figura 4, donde el agujero
representa el defecto. Bajo una carga de tensión, la distribución de la tensión en
la sección transversal a través del centro de la elipse no es uniforme. La mayor
tensión se produce en el borde de la elipse y se puede expresar como:

Donde
σ0 : tensión remota o la tensión normalizada

31
a : es el radio largo de la elipse
b : radio corto de la elipse
Kt : factor de concentración

Kt depende no solo en la geometría del orificio, sino también en el patrón


de carga.

Figura 8: esquema de la concentración de esfuerzos


Fuente: Neville, 2010

Relación entre el esfuerzo de compresión y esfuerzo de tensión

Las propiedades mecánicas de un concreto pueden estar relacionadas con su


resistencia a la compresión. Sin embargo, no existe una proporcionalidad directa
entre la resistencia a la tracción y la resistencia a la compresión. A medida que
aumenta la resistencia a la compresión del hormigón, también aumenta la
resistencia a la tracción, pero a un ritmo decreciente. En otras palabras, la relación
de resistencia a la tracción / compresión depende del nivel general de la resistencia
a la compresión; cuanto mayor sea la resistencia a la compresión, menor será la
relación. El trabajo de investigación realizado por Price (1951) mostró que la
relación de resistencia a la tracción / compresión directa (uniaxial) es de 10 a 11%
para resistencia baja, de 8 a 9% para resistencia media y de 5 a 7% para concreto
de alta resistencia.
La relación entre la resistencia a la compresión y la relación de resistencia a la
tracción / compresión parece estar determinada por el efecto de varios factores en

32
las propiedades de la matriz y la zona de transición en el concreto. No solo la edad
de curado, sino también las características de la mezcla de concreto, como la
relación agua / cemento, el tipo de agregado y los aditivos, afectan la relación de
resistencia a la tracción / compresión en diversos grados. Por ejemplo, después de
aproximadamente 1 mes de curado, se sabe que la resistencia a la tracción del
concreto aumenta más lentamente que la resistencia a la compresión; es decir, la
relación de resistencia a la tracción / compresión disminuye con la edad de curado.
En una edad de curado dada,
La relación de resistencia a la tracción / compresión también disminuye con la
disminución de la relación agua / cemento.
La existencia del orificio en la placa altera la distribución de la tensión, de manera
que la tensión máxima a lo largo del borde del orificio, σmax, es mayor que la
tensión normal, σN. Esto se llama concentración de estrés. Este fenómeno se
discutirá en detalle en la sección sobre fractura de concreto.

Prueba de tensión indirecta (prueba de cilindro dividido o prueba


brasileña)

La prueba de tensión indirecta también se conoce como prueba de división o


prueba brasileña. La muestra estándar para el ensayo de división es un cilindro de
150 × 300 mm (BS 1881: Parte 117: 1983, ASTM C496-71).
Debe prepararse rellenando el hormigón en el molde en tres capas iguales, con
cada una de ellas golpeada 35 veces por una varilla de acero de punta hemisférica.
El requisito de curado es el mismo para el espécimen de compresión. La prueba
de división se lleva a cabo aplicando cargas de compresión a lo largo de dos líneas
axiales que son diametralmente opuestas, vea la Figura 5-11a. La velocidad de
carga es de 0.02 a 0.04 MPa / s según BS, y de 0.011 a 0.023 MPa / seg según
ASTM C496-71.
Bajo tal carga lineal, la tensión a lo largo del diámetro central se distribuirá como
se muestra en la Figura 9. Se puede observar que la distribución de la tensión a lo
largo de la parte central del diámetro está bajo una tensión de tracción uniforme,
mientras que en el borde hay una tensión de compresión, que se obtiene de la
elasticidad. Las expresiones de las tensiones son

33
Donde
P : carga aplciada
D : diametro del cilñindro
r : distancia d ela parte superior del cilindro

De acuerdo a los ensayos de la laboratorio y comparaciones se ha obtenido que el


esfuerzo a la tracción del concreto, fst es cerca del 10-15% de la resistencia a la
compresión.

Figura 9: esquema de la concentración de esfuerzos


Fuente: Neville, 2010

1.4 Formulación del Problema

Ante la necesidad de mejorar las propiedades del concreto con aditivos naturales
que sean sostenibles para el medio ambiente y de bajo costo se plantean las
siguientes preguntas:

34
Problema general

 ¿Cómo influye el uso de algas marinas en propiedades mecánicas del


concreto f’c=210kg/cm2?

Problemas específicos

 ¿Cómo influye el extracto de algas marinas en la resistencia a la compresión


del concreto?
 ¿Cómo influye el extracto de algas marinas en la resistencia a la tracción
indirecta del concreto?

1.5 Justificación del estudio

Justificación social

El uso de las algas marinas aumenta la capacidad de resistencia del concreto


por lo tanto se estaría construyendo viviendas más seguras que ante posibles
amenazas sísmicas se pueda tener la seguridad que la estructura es más
resistente que una vivienda hecha con concreto convencional.

Justificación económica

EL uso de algas marinas por ser un aditivo natural y que prácticamente se


obtiene gratis de las orillas del mar beneficiario a muchas familias
económicamente tanto por el bajo costo en comparación al aditivo comercial
como por la durabilidad de las viviendas en el tiempo.

Justificación técnica

El uso de las algas marinas como aditivo natural para el concreto pretende
ser una técnica innovadora que ayuda a mejorar las propiedades del concreto

35
y además deja abiertas las puertas para futuras investigaciones que puedan
mostrar otras técnicas y enfoques del uso de algas marinas en el concreto.

1.6 Hipótesis

Hipótesis general

 El extracto de algas marinas influye significativamente sobre las


propiedades mecánicas del concreto f’c=210kg/cm2.

Hipótesis especificas

 El extracto de algas marinas aumenta la resistencia a la compresión del


concreto significativamente.
 El extracto de algas marinas aumenta la resistencia a la tracción indirecta
del concreto significativamente.

1.7 Objetivo

Objetivo general

 Determinar la influencia del uso de extracto de algas marinas en las


propiedades mecánicas del concreto endurecido f’c=210kg/cm2.

Objetivos específicos

 Determinar la influencia del uso de extracto de algas marinas en la


resistencia a la compresión del concreto.

 Determinar la influencia del uso de extracto de algas marinas en la


resistencia a la tracción indirecta del concreto.

36
II MÉTODO

37
2.1 Diseño de investigación

Fleiss, (2013); O’brien, (2009) y Green, (2003) citado por Hernández, Fernández y
Baptista (2014) señala una definición particular del termino experimento más
acorde al contexto científico, se refiere a aquella investigación en la que se
manipula una o más variables independientes intencionalmente para inspeccionar
que efectos causa en la variable dependiente.

Por lo anteriormente mencionado la presente investigación tiene es un diseño de


investigación experimental porque es un proceso en el cual manipularemos los
porcentajes de adición de extracto de algas a una mezcla para posteriormente ver
los efectos en la variable dependiente, en este caso las propiedades físicas y
mecánicas del concreto. Además, se tendrá el diseño de control que viene a ser el
concreto convencional sin modificar sus componentes.

Tipo de investigación

La investigación de tipo aplicada busca conocer una realidad problemática y


modificarla. Esta más interesada en dar una solución a una problemática antes que
generar conocimientos de carácter mundial. En general las investigaciones en el
campo de la ingeniería civil son de este tipo siempre que solucionen una realidad
problemática. (Borja, 2012)

En base a lo mencionado en el párrafo anterior, el presente trabajo de investigación


a desarrollarse pretende solucionar una realidad problemática por lo tanto la
investigación será de tipo aplicada

La investigación cuantitativa es un diseño confiable que confía en mediciones


numéricas para probar la hipótesis planteada. La Investigación cuantitativa implica
el uso de cómputo, estadísticos, matemáticos y herramientas para obtener
resultados. (Borja, 2012).

El presente trabajo de investigación es de tipo cuantitativo porque mide las variables


numéricamente.

38
2.1.1 Nivel de investigación

La investigación correlacional investiga una o más características de un grupo


para descubrir hasta qué punto las características varían juntas. Los estudios
correlacionales examinan las variables en sus entornos naturales y no incluyen los
tratamientos impuestos por los investigadores. Los estudios correlacionales
muestran las relaciones entre las variables mediante técnicas como la tabulación
cruzada y las correlaciones. (Borja, 2012).

La investigación es de nivel correlacional porque relacionara a las variables según


los datos obtenido.

2.2 Variables y operacionalización

Variables

Variable independiente: Extracto de algas marinas

Definición conceptual
EXTRACTO: Sustancia muy concentrada que se obtiene de una planta, semilla u
otra cosa por diversos procedimientos (Oxford Living Dictionaries, 2019).

ALGAS MARINAS: Es un término coloquial y carece de una definición formal.


Un alga marina puede pertenecer a uno de los varios grupos de algas
multicelulares: las algas rojas, las verdes y las marrones. Como estos tres grupos
no tienen un ancestro multicelular común, las algas se encuentran en un grupo
polifilético. Las algas tienen muchos usos; como comestible, como ingrediente en
pasta de dientes, cosméticos y pinturas, etc. las algas marinas proporcionan una
fuente rica y diversa de materia prima para la fabricación de gomas de algas, un
grupo de compuestos naturales caracterizados por sus propiedades espesantes y
gelificantes. (Kulkarni y Muthadhi,2017)
Definición operacional
Algas marinas" es un término coloquial y carece de una definición formal. Un alga
marina puede pertenecer a uno de los varios grupos de algas multicelulares: las
39
algas rojas, las verdes y las marrones. Como estos tres grupos no tienen un
ancestro multicelular común, las algas se encuentran en un grupo polifilético. Las
algas tienen muchos usos; como comestible, como ingrediente en pasta de dientes,
cosméticos y pinturas, etc. las algas marinas proporcionan una fuente rica y
diversa de materia prima para la fabricación de gomas de algas, un grupo de
compuestos naturales caracterizados por sus propiedades espesantes y
gelificantes. (Kulkarni y Muthadhi,2017)

Variable dependiente: Propiedades mecánicas del concreto

Definición conceptual
Son características del concreto y dependen de las proporciones de los materiales
con que se elabora la mezcla. Las propiedades mecánicas principales del concreto
son resistencia a la compresión, resistencia a la tracción, resistencia a la flexión y
la resistencia a la torsión. (E. Rivva, 2013)

Definición operacional
Son características del concreto y dependen de las proporciones de los materiales
con que se elabora la mezcla. Las propiedades mecánicas principales del concreto
son resistencia a la compresión, resistencia a la tracción, resistencia a la flexión y
la resistencia a la torsión. (E. Rivva, 2013)

40
Operacionalización de variables
ESCALA DE
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSION INDICADORES
MEDICION

Resistencia a la
Son características del concreto y dependen de las Son características del concreto y dependen de las compresión
proporciones de los materiales con que se elabora la proporciones de los materiales con que se elabora
Propiedades
mezcla. Las propiedades mecánicas principales del la mezcla. Las propiedades mecánicas principales Propiedades
mecánicas del Continua
DEPENDIENTE

concreto son resistencia a la compresión, resistencia a la del concreto son resistencia a la compresión, mecánicas
concreto Resistencia a la
tracción, resistencia a la flexión y la resistencia a la resistencia a la tracción, resistencia a la flexión y
tracción
torsión. (E. Rivva, 2013) la resistencia a la torsión. (E. Rivva, 2013)

EXTRACTO
Sustancia muy concentrada que se obtiene de una planta, Adicción de 5% de
semilla u otra cosa por diversos procedimientos (Oxford extracto de algas
Living Dictionarities, 2019).

Adiciones dé % de
ALGAS MARINAS
Extracto de Adiciones dé % de contenido de extracto de algas contenido de extracto Adicción de 10% de
"Algas marinas" es un término coloquial y carece de una Continua
algas en relación al peso del cemento de algas en relación al extracto de algas
definición formal. Un alga marina puede pertenecer a
peso del cemento
INDEPENDIENTE

uno de los varios grupos de algas multicelulares: las


algas rojas, las verdes y las marrones. Como estos tres
grupos no tienen un ancestro multicelular común, las Adicción de 15% de
algas se encuentran en un grupo polifilético. (Kulkarni y extracto de algas
Muthadhi,2017)

Tabla 7: Tabla de operacionalización de variables


2.3 Población y muestra

Población

Lepkowski (2008), citado por Hernández, Fernández y Baptista (2014) define que
la población es el grupo al que pertenecen todos los casos que concuerdan con una
serie de especificaciones.
Entonces, para el presente trabajo de investigación se considera como población
a los concretos de f’c=210kg/cm2 que son fabricados en el distrito de Ancón.

Muestra

La muestra es un subgrupo de elementos que forman parte del conjunto


determinado con sus especificaciones llamado población (Hernández, Fernández
y Baptista, 2014).
Entonces, para el presente trabajo de investigación se considera como muestra a
los concretos de f’c=210kg/cm2 preparados con 0%, 5%, 10% y 15% de extracto
de algas marinas, lo que da un total de 40 probetas.

Extracto de Ensayo
algas f’c fr Trabajabilidad
0% 5 5 5
5% 5 5 5
10% 5 5 5
15% 5 5 5
Tabla 8: Numero de ensayos

Muestreo

Tipo

El muestreo no probabilístico, también llamado muestra dirigida, es una técnica


de muestreo donde para seleccionar las muestras no se da a todos los individuos

42
la igualdad de posibilidades de ser seleccionados de la población. Desde el punto
de vista cuantitativo es útil para aquellos diseños de estudio que no requieran una
“representatividad” sino una elección controlada con determinadas características
específicas (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

En el presente trabajo de investigación el tipo de muestreo es no probabilístico


porque las muestras están controladas bajo condiciones determinadas como son
los porcentajes de adicciones extracto de algas.

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad

Técnicas de recolección de datos

La recolección de datos implica elaborar un plan detallado de los procedimientos


que nos conducirán a reunir los datos con un propósito determinado (Hernández,
Fernández y Baptista, 2014).
En base al párrafo anterior se deduce que las técnicas de recolección de datos son
los ensayos normalizados ya que reúnen los datos que se relacionan directamente
con las variables.

Instrumentos de recolección de datos

Los instrumentos de recolección de datos, se tratan de medios tangibles y/o físicos


que son utilizados para obtener y guardar la información (Arias, 1999).

Por lo tanto, en el presente trabajo de investigación los instrumentos de


recolección de datos son las maquinas con las que se harán el ensayo de resistencia
a la compresión y tracción indirecta, las fichas con las mediciones que entregarán
los laboratorios, las hojas de cálculo del software Excel donde se procesa la
información mediante gráficos y también el software ETABS 2016 donde se
aplicara los resultados a un análisis sísmico de una estructura determinada.

43
Validez

La validez se refiere al grado en que un instrumento mide la variable que pretende


medir. Por ejemplo, no es válido medir el peso de un objeto con una cinta métrica.
(Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

En base al párrafo anterior los ensayos realizados son válidos porque tienen el
respaldo de las normas ASTM y la NTP donde especifican claramente qué tipo de
ensayo se debe realizar según lo que se quiera obtener.

Confiabilidad

La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su


aplicación repetida al mismo individuo, objeto o muestra produce resultados
iguales, por ejemplo, si se mide la temperatura ambiental y esta marca 22°C, un
minuto después marca 5°C y un minuto después 40°C, entonces este instrumento
de medición no será confiable (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

Los resultados de las máquinas para los ensayos de compresión y tracción


indirecta son confiables porque cuentan con certificaciones internacionales,
además se harán 3 ensayos de cada uno para mayor confiabilidad. Los softwares
Excel y ETABS 2016 cuentan con el respaldo de ser productos de empresa muy
reconocidas y además que llevan mucho tiempo en el mercado y han sido aplicado
a varios proyectos de investigación.

2.5 Métodos de análisis de datos

El presente trabajo de investigación realizara un diseño de mezcla de acuerdo al


ACI, luego se fabricará concreto de resistencia a la compresión de f’c=210kg/cm2
y se adicionara extracto de algas marinas en proporciones con respecto al peso de
0%, 5%, 10% y 15% , se fabricaran probetas(las probetas serán cilíndricas de 15cm
de diámetro por 30 cm de alto) de las cuales serán 5 muestras por cada adicción de
extracto de algas, dando un total de 40 probetas, las cuales luego tendrán un curado
húmedo durante 28 días y luego se harán el ensayo de resistencia a la compresión
44
y tracción indirecta. Antes de ser puestas en las probetas se medirá la trabajabilidad
en el cono de Abrams como un ensayo complementario. Una vez obtenido los
resultados en fichas se procederá a generar gráficos comparativos en Excel para ver
si las propiedades mecánicas del concreto disminuyen o mejoran. Finamente se
harán las conclusiones respectivas según los resultados.

2.6 Aspectos administrativos

Recursos

Recursos humanos

En el ámbito científico, los recursos humanos son todos aquellos elementos


humanos disponibles que es necesaria para resolver las necesidades o la
problemática de la investigación planteada. (Carvajal, 2013, párr. 1).

 Autor : Liber Jesús Peralta Vásquez


 Asesor : Ing. Luis Gabriel Quiroz Torres
 Técnico de laboratorio

Recursos materiales

Los recursos materiales es todo aquel material que forma parte del presupuesto con
la característica que es tangible. Estos materiales tienen que ser cotizados de
acuerdo al mercado para que el presupuesto sea lo más exacto posible. (CYPE
Ingenieros, 2018)

 Agregado grueso
 Agregado fino
 Cemento
 Agua
 Moldes para probeta de concreto 15x30
 Cono de Abrams

45
Bienes y servicios

Bien es todo medio con la característica de satisfacer una necesitada o demanda,


tanto de los individuos como de la sociedad en su conjunto, los bienes se clasifican
en bienes económicos y bienes libres. Los servicios son todas aquellas actividades
que, sin crear bienes materiales, se destinan directa o indirectamente a satisfacer
necesidades humanas. En resumen, todo bien o servicio tiene el objetivo de
satisfacer las necesidades. (Triunfo, 2003)

 Laboratorio de ensayo de materiales


 Ensayo de resistencia a la compresión
 Ensayo de resistencia a la tracción
 Transporte
 Laptop
 Libros
 Impresiones en general
 Fotocopias
 Empastado
 Otros (Lapicero, hojas, etc.)

Presupuesto

Presupuesto es un cálculo de los gastos que se hace antes del desarrollo de un


proyecto. El presupuesto de la investigación debe representar la realidad, los costos
deben estar de acorde al mercado y se debe considerar todos los recursos que forman
parte de la investigación. (Borja, 2012)

46
Cantida Precio
Ítems PARTIDAS Und. Parcial (S/.)
d (S/.)
1 RECURSOS HUMANOS 500.00
1.01 Autor und 1 0 0.00
1.02 Asesor und 1 0 0.00
1.03 Técnico de laboratorio und 1 500 500.00
2 RECURSOS MATERIALES 30.79
2.01 Agregado grueso m3 0.0661 45 2.97
2.02 Agregado fino m3 0.0661 50 3.31
2.03 Cemento bls 1.1670 21 24.51
3 HERRAMIENTAS 240.00
3.01 Moldes para probeta de c. 15x30 und 24 10 240.00
4 BIENES Y SERVICIOS 1695.00
4.01 BIENES 205.00
4.01.01 Libros unid 2 100 200.00
4.01.02 Otros (Lapicero, hojas, etc.) und 1 5 5.00
4.02 SERVICIOS 1490.00
4.02.01 Ensayo de agregados Glb 1 500 500.00
4.02.02 Ensayo de res. a la compresión und 12 10 120.00
4.02.03 Ensayo de res. a la tracción und 12 50 600.00
4.02.04 Transporte Glb 1 80 80.00
4.02.05 Impresiones en general Glb 1 30 30.00
4.02.06 Fotocopias Glb 1 10 10.00
4.02.07 Empastado und 3 50 150.00

Subtotal 2465.79
Incidencia 15% 369.87
Total 2835.65
Son dos mil ochocientos treinta y cinco y 65/100 soles
Tabla 9: Presupuesto del proyecto de investigación

Financiamiento

Las fuentes de financiamiento para los proyectos de investigación pueden ser


financiados por uno mismo o también puede ser financiado por alguna entidad
como universidades, empresas, ONG, etc. También puede ser financiado
parcialmente por una entidad. (Borja, 2012)
Para el presente trabajo de investigación el financiamiento del presupuesto del
presente trabajo de investigación experimental será asumido por el autor.

47
Cronograma

Tiene por objetivo la planificación del desarrollo de la investigación en el tiempo


mediante un diagrama de Gant. Se debe tener en cuenta que actividades demandan
más gastos, más tiempo y también que actividades se pueden realizar en paralelo.
Generalmente en los proyectos de investigación de ingeniería se debe tener en
cuenta la ruta crítica. También el tiempo planificado se puede ir ajustando a medida
que avanza el desarrollo del proyecto de investigación. (Borja, 2012)

Ciclo IX
Actividades Semana
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1 Asesoría en el Proyecto de Investigación
Presentación del esquema del Proyecto de
2
Investigación
3 Asignación del tema de investigación
4 Búsqueda de información
Planteamiento del problema y
5
fundamentación teórica
Justificación, hipótesis y objetivos de
6
investigación
7 Diseño, tipo y nivel de investigación
8 Variables y operacionalización
9 Sustentación del primer avance
10 Población y muestra
Técnicas e Instrumentos de obtención de
11 datos, métodos de análisis y aspectos
administrativos.
12 Revisión del Proyecto de Investigación
13 Presentación del Proyecto de Investigación
14 Sustentación del Proyecto de Investigación
Tabla 10: Cronograma para el PI

48
Semanas
Actividades Vacaciones Ciclo X
17 al 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38
15 Recolección de las algas
Preparación del extracto
16
de algas
Compra de materiales y
17 transporte a lugar de
preparación
18 Ensayo de los agregados
19 Diseño de mezcla
Preparación de las
20
probetas
21 Curado del concreto
22 Transporte al laboratorio
Ensayo de resistencia a la
23
compresión
Ensayo de resistencia a la
24
tracción indirecta
25 Análisis de resultados
Discusión de resultados y
26
redacción de la tesis
Conclusiones y
27
recomendaciones
28 Revisión de la tesis
Presentación de la tesis
29 completa con las
observaciones levantadas
Sustentación del informe
30
de tesis
31 Asesoría para DPI
Tabla 11: cronograma para el DPI

2.7 Aspectos éticos

Se respetará el derecho de autor de las diversas investigaciones que sirvieron de


antecedente para la presente investigación. Además, toda la información mostrada
fue recopilada a partir de fuentes confiables, con lo cual se asegura la veracidad y
confiabilidad de las fuentes.
Se establecerán las citas correspondientes de toda la información que sirvió de
fuente para hacer posible esta investigación tales como tesis, libros ya artículos
científicos, manteniendo el respeto a la propiedad intelectual. De la misma manera
todo el material didáctico como las tablas y las figuras también serán referenciadas
a el autor.

49
REFERENCIAS

50
 PAREDES J., PRIETO J. y SANTOS E. Corrosión del acero en elementos de
concreto armada: vigas y columnas. Artículo científico. Guayaquil, Ecuador:
Escuela Politécnica del Litoral. Mayo, 2013. 6 pp.
 SEGURA J., VELEZ J. y MEDINA A. Concretos de alto desempeño. Revista:
Noticreto. Colombia. Octubre, 2012. p. 60-64.
 PASQUEL E. Tópicos de tecnología en el concreto. Lima, Perú: Colegio de
ingenieros del Perú. Noviembre, 1998. 399 pp.
 FIGUEROA T. y PALACIO R. Patologías, causas y soluciones del concreto
arquitectónico en Medellín. Revista: EIA. Medellín, Colombia: Escuela de
ingeniería de Antioquia. Diciembre, 2008. pp. 121-130.
 HARMSÉN Teodoro. Diseño de estructuras de concreto armado. 4ta ed. Lima:
Pontifica Universidad Católica del Perú, 2005. 681 pp.
 OXFORD Living Dictionaries. Oxford University Press. Disponible en:
https://es.oxforddictionaries.com
ISBN: 9972427307
 RAMASUBRAMANI, R., PRAVEEN, R. y SATHYANARAYANAN, K. S.
Study on the strength properties of marine algae concrete. Rasayan: Journal of
Chemistry, 9(4): pp. 706-715, octubre-diciembre 2016.
ISSN: 0974-1496
 GOSWAMI, G., BANG, V. y AGARWAL, S. Diverse applications of algae.
International Journal of Advance Research In Science And Engineering, 4(1): pp.
1102-1109, marzo 2015.
ISSN: 2319-8354(E)
 CASTRO, María & et al. Composición química del alga verde ulva lactuca.
Ciencias Marinas, 22(2): pp. 205-213, febrero 1996.
 AMARAN, R. y RAVI, R. Effect of cactus on the rheological properties of
cement. Tamil Nadu: SRM University, 14(S1): pp. 203-210, mayo 2016.
ISSN 0972-768X
 PAGOTI, Sireesha y Vidyasagar, N. Study on the influence of marine algae
properties by using in concrete. International Journal of Academic Research, 2:
pp. 28-32, octubre-diciembre 2015.
ISSN: 2348-7666

51
 REDDY, T., et al. Assessing transcription factor motif drift from noisy decoy
sequences. Genome Inform, 16(1): pp. 59-67, 2005.

 Hasan, M., Use of algae and aquatic macrophytes as feed in small-scale


aquaculture – A review. la Agricultura y la Alimentación Organización de las
Naciones Unidas (FAO), Bol. N° 531, pp. 3-18, 2009.

 LÁZARO, Lisseth. Comparación técnica entre el concreto reforzado con fibras


naturales y el concreto convencional en el distrito de marca - Recuay-Ancash,
2017. Tesis (Titulación en ingeniería civil). Lima: Universidad Cesar Vallejo,
2018.
 RAMOS, Jhosselyn. Influencia en las propiedades mecánicas de un concreto
f´c=210kg/cm2 con la adición de mucílago de tuna, Chimbote, Áncash – 2017.
Tesis (Titulación en ingeniería civil). Nuevo Chimbote: Universidad Cesar
Vallejo, 2017.
 CASTRO, Napoleón. características del concreto con aditivos aceleraste e
incorporado de aire y c.p.t. 1,-fabricado en la ciudad de Huancayo. Tesis
(Titulación en ingeniería civil). Lima: Universidad Nacional de Ingenieria, 2001.
 BABILONIA, Indira y URANGO, Sandy. El uso de aditivos de origen natural
integral a masas de concreto para la protección contra la corrosión del acero
estructural embebido (caso de estudio: sábila). Tesis (Titulación en ingeniería
civil). Cartagena: Universidad de Cartagena, 2015.
 SÁNCHEZ, Hernando. Resistencia de un concreto f’c=210 kg/cm2 con
sustitución de cemento en 4% y 7% por cenizas de hojas de pino “pinus”. Tesis
(Titulación en ingeniería civil). Chimbote: Universidad San Pedro, 2018.
 HERNÁNDEZ, Roberto, FERNÁNDEZ, Carlos y BAPTISTA, María del Pilar.
Metodología de la investigación científica. 6.a ed. México D.F.: Mc Graw-
Hill/Interamericana editores,2014. 600 pp.
 ARIAS, Fidias. El proyecto de investigación, guía para su elaboración. 3. a ed.
Caracas: Editorial Episteme, 1999. 68 pp.
 BORJA, Manuel. Metodología de la investigación científica para ingenieros.
Chiclayo 2014. 38 pp.

52
 HERNÁNDEZ, E., PFEIFFER, H. y CANO, J. Influencia del mucílago de nopal
y extracto de algas cafés en el grado de hidratación de pastas de cemento portland
ordinario. Nexo Revista científica, 30(2): pp. 73-83, diciembre 2017.
 KULKARNI, Prathik y MUTHADHI, A. Seaweed as an Internal Curing Agent &
Strengthening in Concrete – A Review. SSRG International Journal of Civil
Engineering, 4(6): pp. 94-97, junio 2017.
ISSN: 2348 – 8352
 Graham, L., Graham, J., & Wilcox, L. Algae (1st ed.). San Francisco: Benjamin
Cummings. 2009.
 SHETTY, M. Concrete technology: theory and practice. New Delhi, S. Chand &
Company Ltd., 2000. 623 pp.
 ZONGJIN, Li. Advanced Concrete Technology. New Jersey, Wiley & Sons,
2011. 506 pp.
ISSN: 978-0-470-43743-8
 NEVILLE, A. M. & BROOKS, J. J. Concrete Technology. 2a ed. London:
Pearson, 2010. 442 pp.
ISBN: 978-0-273-73219-8
 PORTUGAL, Pablo. Tecnología del concreto de alto desempeño. Paris: Lafayete,
2007. 348 pp.
 RIVERA, Gerardo. Concreto simple. Cauca: Universidad del Cauca, N.D. 267 pp.
 CYPE Ingenieros, S.A. Generador de Precios Perú [en línea]. Lima: CYPE, 2018.
[fecha de consulta: 16 de junio del 2018]. Disponible en: https://goo.gl/CTTFop
 CARVAJAL, Lizardo. Recursos Humanos en la Investigación científica [en
línea]. Cali: Lizardo Carvajal, 2013. [fecha de consulta: 16 de junio del 2018].
Disponible en: https://goo.gl/3KZPCF
 ECONOMÍA para no economistas por Triunfo Patricia [et al.]. Montevideo:
Editorial de la Universidad de la Republica, 2003. 352 pp.
ISBN: 9974-0-0104-8
 American Society for Testing and Materials (Estados Unidos). ASTM C496:
Standard Test Method for Splitting Tensile Strength of Cylindrical Concrete.
 American Society for Testing and Materials (Estados Unidos). ASTM C39:
Standard Test Method for Compressive Strength of Cylindrical Concrete
Specimens.

53
ANEXOS

54
Matriz de consistencia
Influencia del extracto de algas marinas en las propiedades mecánicas del concreto f’c=210kg/cm2 en Ancón, 2019
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES METODOLOGÍA
Diseño de investigación
General General General Dependiente
¿Cómo influye el uso de Determinar la influencia El extracto de algas marinas Propiedades mecánicas Experimental
algas marinas en del uso de extracto de influye significativamente Requiere ensayos de laboratorio.
propiedades mecánicas algas marinas en las sobre las propiedades Dimensión: Resistencia a la compresión
del concreto endurecido propiedades mecánicas del mecánicas del concreto Propiedades mecánicas Resistencia a la tracción Tipo de investigación
f’c=210kg/cm2? concreto endurecido f’c=210kg/cm2.
f’c=210kg/cm2. Aplicada
El presente trabajo de investigación
busca solucionar una realidad
problemática

Específicos Específicos Específicos Independiente


¿Cómo influye el Determinar la influencia El extracto de algas marinas Extracto de algas marinas Cuantitativa
extracto de algas del uso de extracto de aumenta la resistencia a la Los resultados de la siguiente

marinas en la resistencia algas marinas en la compresión del concreto Dimensiones: investigación son medidos con

a la compresión del resistencia a la significativamente. valores numéricos.

concreto? compresión del concreto. Adiciones dé % de Adiciones dé % de


contenido de extracto de contenido de extracto de Nivel de investigación
¿Cómo influye el Determinar la influencia El extracto de algas marinas algas en relación al peso del algas en relación al peso del
extracto de algas del uso de extracto de aumenta la resistencia a la cemento cemento Correlacional
marinas en la resistencia algas marinas en la tracción indirecta del concreto Busca la relación entre las variables

a la tracción indirecta resistencia a la tracción significativamente.


del concreto? indirecta del concreto.

Tabla 12: Matriz de consistencia


Pantallazo del turnitin

56

También podría gustarte