Está en la página 1de 1

RESUMEN DE STEFANI

El documento es una recopilación de varios artículos que discuten la evolución del concepto
de espacio en la arquitectura durante el siglo XX. Se argumenta que la noción de espacio
abstracto, vacío y homogéneo ha sido impuesta como la norma en la arquitectura moderna, lo
que ha llevado a una falta de atención a las dimensiones sociales, simbólicas y políticas del
espacio. Se exploran las raíces históricas y filosóficas de este concepto y se discuten las críticas
y alternativas propuestas por diferentes teóricos y movimientos arquitectónicos. En general, se
enfatiza la importancia de definir rigurosamente los conceptos de espacio y lugar y evitar el
reduccionismo en la teoría y práctica arquitectónica.

Este documento discute el concepto de espacio abstracto en la arquitectura, rastreando sus


orígenes desde filósofos clásicos y modernos hasta su adopción por los movimientos positivos
de vanguardia y la arquitectura modernista de principios del siglo XX. El documento explora
cómo esta representación o concepción particular del espacio se convirtió en la norma y se
presentó como el "verdadero espacio". Además, examina cómo la noción de espacio en la
arquitectura surgió de la teoría del arte y la psicología empírica y fue puesta en crisis por la
teoría de la relatividad, que la vinculó indisolublemente al tiempo y al movimiento. El
documento también discute cómo los movimientos de vanguardia propusieron un programa
radical de transformación de la sociedad y el arte, introduciendo la noción de espacio-tiempo
en sus propuestas para un nuevo arte y sociedad. Finalmente, el documento explora cómo el
concepto de espacio se convirtió en fundamental para la teoría del arte y la arquitectura, y
cómo se basó en un espacio abstracto y matemático, esencialmente interior y delimitado, que
se confundió con el espacio real de la obra arquitectónica.

El espacio existencial es un término utilizado por el autor Norberg-Schulz en su libro


"Existencia, espacio y arquitectura" para referirse a un conjunto de esquemas que el organismo
humano va almacenando y relacionando en la memoria durante las distintas etapas de su
desarrollo y que influyen en la percepción de su entorno. Estos esquemas son considerados
como estructuras y se dividen en dos tipos: las estructuras elementales universales y las
estructuras condicionadas socialmente. Norberg-Schulz propone que el espacio arquitectónico
es la concretización de estas estructuras, fundamentalmente abstractas, en el ámbito material
de nuestra existencia. En resumen, el espacio existencial se refiere a la relación entre la
percepción del entorno y la memoria del individuo, y cómo esto influye en la forma en que se
experimenta el espacio arquitectónico.

El espacio social es un concepto propuesto por el filósofo y sociólogo Henri Lefebvre que se
refiere al espacio producido por las relaciones sociales y directamente vivido por las personas.
Este espacio no debe ser confundido con el espacio físico o el espacio mental, sino que se trata
de una noción que engloba ambos y se relaciona con la sociedad como un todo. El espacio
social es el resultado de las interacciones entre las personas y su entorno, y está influenciado
por factores culturales, políticos y económicos. Es importante destacar que el espacio social no
se refiere a un espacio socialmente vulnerable o de bajos recursos, sino que se trata de un
espacio que abarca las relaciones sociales de producción y las experiencias vividas por las
personas en su entorno. En resumen, el espacio social es una forma de entender el espacio
como un producto de las relaciones sociales y no como una entidad aislada.

También podría gustarte