Está en la página 1de 5

Historia del Arte y la Cultura

Arquitectura
31 de marzo

2022

Clase Práctica n° 1:
Leer, mirar, escribir.
Herramientas para pensar
la historia del arte.
ANTES DE LA CLASE PRÁCTICA…

Leer, mirar escribir. Herramientas para pensar la Historia del


Arte

Como toda rama del conocimiento, la Historia del Arte utiliza un lenguaje específico y
demanda habilidades concretas de comprensión lectora. En este trabajo práctico les
proponemos comenzar a adquirir competencias específicas de lectura, útiles para
abordar la bibliografía de la materia y para poder profundizar sus conocimientos a lo
largo del ejercicio de su profesión.

Antes de asistir a la clase práctica, les pedimos que lean el texto “Arte indígena:
zozobras, pesares y perspectivas”, de Ticio Escobar, perteneciente a la Unidad 1.
A continuación, subrayen las ideas principales y completen este cuestionario:
1. La comprensión del texto me resultó a) fácil b) difícil c) muy difícil.
2. La principal dificultad que encontré fue: a) la cantidad de páginas b) las palabras
que no conozco c) la redacción d) otro
3. Para profundizar la comprensión de este texto podría realizar las siguientes
acciones: ……………………………………………………………………………………………………………………

DURANTE LA CLASE PRÁCTICA…

PARTE A: No hay texto sin contexto


1. Todo texto (puede ser una página web, un libro, un folleto, un grafitti, un mensaje
de whatsapp, etc.) responde a unas determinadas condiciones de producción, que
determinan sus características. Siempre que leemos (y más aún cuando estudiamos),
es importante detenernos a reflexionar acerca de dónde, cómo, cuándo y porqué fue
escrito lo que está ante nuestros ojos. En este caso, tal como se indica en la primera
línea del artículo de Ticio Escobar, estamos frente a un catálogo escrito para el “Museo
del Barro”. ¿Conocen esta institución?. Visiten el sitio www.museodelbarro.org e
indiquen:

1.a ¿Dónde está ubicado y cuándo se fundó?

1.b ¿Cuáles son sus objetivos?

1.c ¿Existen puntos de contacto entre los objetivos y el contenido del artículo de Ticio
Escobar? De ser así, ¿cuáles?

2. Al leer, debemos ser conscientes en todo momento de cuál es nuestro propósito de


lectura. En esta ocasión, abordamos el texto de Ticio Escobar como parte de la
bibliografía obligatoria de la materia Historia del Arte. Por ello, vale la pena reflexionar
qué función cumple este texto dentro de la currícula. Para eso contesten estas
preguntas:
2.a ¿Cómo se titula la unidad del programa en la que está incluido el texto? ¿Qué
contenidos aborda?

2.b ¿Qué información acerca del pensamiento del autor hemos recibido en las clases
teóricas?

PARTE B: Todo texto tiene una estructura


Los textos escritos presentan siempre una determinada organización que dosifica su
contenido. A veces, la misma puede observarse a simple vista, mediante títulos y
subtítulos, que van ordenando la información presentada en el mismo. En este caso, el
trabajo de Ticio Escobar se estructura a partir de dos subtítulos “I: Un concepto
sospechoso”, y “II: Las notas del arte”.

3. En grupos de tres personas, retomen las ideas principales que subrayaron antes
de la clase y sinteticen en una oración cuál es el problema fundamental que se
aborda bajo cada subtítulo.
3.a En el apartado “Un concepto sospechoso” se analiza el problema
de……………………………………………………………………………………………….

3.b Bajo el subtítulo “Las notas del arte”, se considera la cuestión


de………………………………………………………………………………………………..

PARTE C: Conceptos
Como veníamos planteando, los textos de Historia del Arte se caracterizan por
presentar palabras que son formuladas por los expertos de la disciplina y transmiten
ideas importantes para comprender y organizar los fenómenos históricos y artísticos. A
ellas se las denomina conceptos. En buena media, el conocimiento científico se
construye a partir de la constante puesta en cuestión y confrontación entre conceptos,
que, si bien parten de una misma realidad, son analizados desde diferentes puntos de
vista y con distintas metodologías.
En el presente artículo, Ticio Escobar propone la noción de “arte indígena” para
analizar la producción simbólica de los pueblos originarios. Al hacerlo, pone en
discusión la noción de “arte autónomo”, forjada por la estética moderna. En esta
parte del trabajo práctico vamos a analizar ambas definiciones.

4. “Arte autónomo” según la estética moderna:

4.1 Lean detenidamente estos párrafos:


Esta confusión supone un mentís serio a la autonomía del arte, figura central de la Estética
moderna, erigida abusivamente en paradigma de todo modelo de arte. Esta figura se funda en dos
premisas claras: la separación entre forma y función y el predominio de la primera sobre la segunda.
Apoyada en Kant, la Estética determina que son artísticos los fenómenos en los cuales la bella forma
desplaza todo empleo que contamine su pureza con el interés de una utilidad cualquiera (los oficios
del rito, las aplicaciones domésticas, los destinos políticos o económicos, etc.). Pero, aunque su
cumplimiento constituya el requisito primero, la autonomía formal no basta para que una obra sea
considerada artística. Hay otras exigencias demandadas por el sistema moderno del arte: la
genialidad individual, la innovación, la originalidad y la unicidad: la obra debe ser creada EX NIHILO
y provenir de un acto exclusivo y personal, irrepetible. Y debe significar una ruptura de la tradición en
la cual se inscribe.
Ahora bien, tales características corresponden a notas particulares de un momento de la
historia del arte, el relativo a la modernidad entendida en sentido amplio (siglos XVI al XX), y no es
aplicable a muchos modelos de arte, como el indígena, cuyas formas no son autónomas (dependen de
finalidades religiosas, políticas y utilitarias), ni son producto de un acto creativo inaugural (surgen,
más bien, como expresiones colectivas, aunque recojan la marca individual), ni aspiran a constituir
una renovación radical (apelan continuamente a la tradición, aunque la reformulen siempre). Pero esto
no ocurre sólo en relación con las culturas indígenas: toda la historia del arte no moderno carece
de algunos de los requisitos que éste exige como canon universal a todo sistema que aspire a ser
calificado de artístico.

Escobar, Ticio. 2008. “ARTE INDÍGENA: ZOZOBRAS, PESARES Y PERSPECTIVAS”, en: Catálogo
Museo de Arte Indígena, Centro de Artes Visuales/ Museo del Barro, Asunción-Paraguay, página
2.
4.2 Cuáles son los rasgos centrales de la idea de “arte autónomo” según la estética
moderna?
4.3 ¿En qué contexto se generó esta definición de arte?
4.4 Brindar un ejemplo de una obra que cumpla con tales características

5. “Arte indígena”
5.1 Lean el apartado “Defensas” y repasen la cita del punto 4.
5.2 Indiquen cuáles son las características fundamentales del “arte indígena” según
Ticio Escobar.
5.3 Brinden un ejemplo de una obra que cumpla con estas características
5.4 Todo concepto encierra una mirada ideológica sobre la realidad. Lean el apartado
“los poetas diferentes” y contesten: ¿cuál es la implicancia política de la idea de
“arte indígena”?
6. Observen la imagen y recuperen los apuntes de lo charlado en la clase teórica
sobre “Inca Cueva”. Luego elijan la opción correcta

La categoría “arte autónomo” forjada por la estética moderna es insuficiente para


comprender Inca Cueva, dado que el análisis formal y contextual de esta producción
nos muestra que…

a. En su elaboración se pusieron en juego únicamente funciones estéticas


b. La obra no ha tenido un único autor sino que varios integrantes del grupo han
participado en su realización
c. En su factura primó la idea de originalidad
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

FICHA DE REPASO:
Imagen Nº 1
Ubicación temporal aproximada (completar)

Periodización histórico-artística
Arte griego arcaico  Arte de las culturas Arte romano
originarias
mesoamericanas
Tema
Retrato Religioso Histórico
Características formales observables en la imagen (marcar 3)
 Escultura exenta Proporción Naturalismo
Figura humana Altorelieve Estructura trilítica esquemática

Relaciones con los rasgos sociales, políticos y económicos del contexto (marcar 3)
Pueblos cazadores- Cultura urbana Ciudades-estado autónomas
recolectores
Sacralización del mundo Imperio  Politeísmo natural

Imagen Nº 2
Ubicación temporal aproximada (completar)

Periodización histórico-artística
Arte griego arcaico Arte americano Arte griego clásico

Tipología
Basílica Templo Mercado
Características formales observables en la imagen (marcar 3)
Hieratismo Estructura trilítica Orden Jónico
Orden dórico  Imposición sobre el Articulación con el paisaje
paisaje
Espacio exterior activo Escala monumental Correcciones ópticas
Relaciones con los rasgos sociales, políticos y económicos del contexto (marcar 3)

Hegemonía de Atenas  Triunfo del orden sobre el caos


 Tiranía
 Monoteísmo
Cristianismo
 Mentalidad teatral  Imperio
 Democracia  Pueblos nómades

También podría gustarte