Está en la página 1de 8

Historia del Arte y la Cultura

Arquitectura
7 de abril

2022

Clase Práctica n° 2:
ESPACIO Y PODER EN LA
ARQUITECTURA CRISTIANA
DEL MEDIOEVO AL SIGLO XX...
Cuando el cristianismo se convirtió en religión permitida y más tarde oficial, comenzaron a erigirse
templos que materializaron los principales dogmas de la doctrina. El espacio jerárquico, direccional y
cualitativo con fuerte contenido simbólico establecido en ese entonces pervive aún hoy en todas las
iglesias cristianas. Este trabajo práctico propone partir del conocimiento situado para analizar cómo
intervienen las lógicas de poder en la configuración de los espacios religiosos que, lejos de ser
inocentes, son producto y productores de relaciones sociales determinadas.

ANTES DE LA CLASE, UN RECORRIDO PROBLEMATIZADOR...


Como toda práctica social, la práctica espacial es
vivida antes que conceptualizada.
Henri Lefebvre. La producción del espacio, Madrid,
Capitán Swing, 2013, pp. 93-94

1.En grupos de 6 o 7 estudiantes visiten la Iglesia


Catedral "Nuestra Señora de la Merced" ubicada en la
calle Sarmiento 72.
2. Tomen una selfie en la fachada donde aparezcan los
integrantes del grupo. Suban la foto en el foro de
Moodle Fachada catedral y escriban sus nombres y
apellidos.
3. Lean atentamente la ficha de cátedra sobre la Iglesia Catedral y respondan: ¿cuándo se
construyó?, ¿fue el primer templo en la ciudad?, ¿a quién está consagrada?, ¿qué elementos en
el edificio permiten reconocer esta dedicatoria?
4. Observen atentamente la fachada del edificio y realicen un análisis formal, teniendo en
cuenta los contenidos abordados en las clases teóricas previas. Identifiquen elementos que
remitan a otras épocas históricas y reflexionen acerca de los objetivos de dichas apropiaciones.
5. Ingresen a la iglesia y respondan las siguientes preguntas.
a. ¿Cuál es la forma de la estructura del edificio? ¿Cómo son los ejes?
b. ¿La catedral tiene torres? ¿Qué función cumplieron históricamente? ¿Se mantiene en
la actualidad?
c. ¿Qué espacios interiores pueden identificar? Presten atención a las columnas, los
arcos y las bóvedas.
d. Describan el mobiliario de la iglesia: ¿qué funciones cumple?
e. ¿En qué espacios de la iglesia "se concentra" el poder? ¿son sitios pequeños o
extensos? La relación entre espacio material y simbólico, ¿es directa o inversa? La
concepción del espacio dentro del edificio, ¿es cuantitativa o cualitativa?
f. ¿Cómo se percibe la luz? ¿Cuál es su significado simbólico?
g. ¿Qué lugar tienen las imágenes? Identifiquen elementos del lenguaje figurativo
cristiano.
ATENCIÓN! La realización de los recorridos se incluye dentro de las actividades de este
trabajo práctico. Por lo tanto, se evaluará y se considerará en la calificación final del
cuatrimestre.
ACTIVIDADES DURANTE LA CLASE PRÁCTICA :
1. Arquitectura, tiempo y espacio
a. Lean atentamente el texto de Ortega Cervigón. Complementen la información del
fragmento con otras fuentes y respondan: ¿por qué según la doctrina cristiana la historia
tiene un principio y un final?, ¿frente a qué otras concepciones se contrapone la
proyección lineal del tiempo?

"Aunque había conceptos del tiempo como ciclo repetible indefinidamente, lo propio de
una religión finalista como la cristiana era la noción de tiempo lineal, desde un principio
hasta un fin. Esta concepción permitió una visión progresiva del ser humano: el tiempo no
era más que un momento de la eternidad y pertenecía por entero a Dios. Los clérigos
consideraron el tiempo a partir de los textos bíblicos y de la tradición legada por el
cristianismo primitivo, los Padres y los exegetas de la alta Edad Media. Para los primeros
cristianos la eternidad no se oponía al tiempo, sólo era su dilatación al infinito. La
Encarnación de Cristo dio al tiempo una dimensión histórica, que quedó dividida en dos
partes. La Historia tiene un principio y un fin. Por tanto, el tiempo tiene una proyección
lineal, un sentido, una dirección, tiende hacia Dios."
José Ignacio Ortega Cervigón. "La medida del tiempo en la Edad Media. El ejemplo de las crónicas
cristianas". Medievalismo. Revista de la Sociedad Española de Estudios Medievales, n°9, 1999, p. 10.

b. A partir del recorrido por la Iglesia, mencionen ejemplos en los que se identifique la
categoría de tiempo lineal en:
- La estructuración del espacio:
- Los símbolos:
- Las sonoridades:

c. Seguramente alguna vez jugaron a la rayuela... ¿Recuerdan cuál era


la meta de este juego y cómo se conseguía? Vinculen el esquema de
la rayuela con la organización del espacio cristiano y su concepción
temporal.
¿Conocen otros juegos en los que se vivencien estas nociones de
tiempo y espacio?

2. El espacio: una construcción social que construye...


a. Lean con atención el siguiente fragmento y busquen en el diccionario las palabras que no
comprendan:
"¿Qué es una ideología sin un espacio al cual se refiere, un espacio que describe, cuyo
vocabulario y relaciones emplea y cuyo código contiene? ¿Qué sería la ideología religiosa
judeocristiana si ella no se basara sobre los lugares y sus nombres: iglesia, confesionario,
altar, santuario, pulpito, tabernáculo, etc.? ¿Qué sería la Iglesia sin las iglesias? La
ideología cristiana [...] ha creado espacios que afianzan su duración. De un modo más
general, lo que se llama 'ideología' solo adquiere consistencia por la intervención en el
espacio social y en su producción, tomando cuerpo allí."
Henri Lefebvre. La producción del espacio. Madrid, Capitán Swing, 2013, p. 103.
b. Según Henri Lefebvre, ¿cuál es la vinculación entre ideología y espacio? ¿cómo se puede
relacionar el ordenamiento espacial del edificio con la estructuración social de la iglesia
católica?

c. Henri Lefebvre sostiene que "el espacio social permite que tengan lugar determinadas
acciones, sugiere unas y prohíbe otras". Teniendo en cuenta la propia vivencia en la
visita, ¿qué movimientos corporales y comportamientos promueve la organización
espacial de la iglesia y cuáles obstaculiza? ¿Por qué?

d. Expliquen, con sus propias palabras, la siguiente afirmación: "[el espacio] es el resultado
de la acción social, de las prácticas, las relaciones, las experiencias sociales, pero a su
vez es parte de ellas. Es soporte, pero también es campo de acción."
Ion Martínez Lorea. "Henri Lefebvre y los espacios de lo posible". En: Henri Lefebvre. La producción del
espacio, Madrid, Capitán Swing, 2013, p.14.
EL ESPACIO CRISTIANO EN BAHÍA BLANCA
LA IGLESIA CATEDRAL 'NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED'
Ficha de cátedra

Ocho años después de la


fundación de la Fortaleza
Protectora Argentina (1828) fue
erigido el primer edificio cristiano
según las indicaciones de Juan
Manuel de Rosas. En agosto de
1935 había sido celebrada una
misa en un altar portátil por el
sacerdote genovés Juan
Bautista Bigio y en abril de 1836 se bendijo la iglesia consagrada a Nuestra Señora de las
Mercedes, una virgen catalana redentora de los cautivos cristianos.
El fuerte y la construcción religiosa constituyeron una avanzada territorial y simbólica en la
línea de frontera contra el indígena. De hecho, las poblaciones autóctonas eran consideradas
despectivamente como "salvajes" y eran asimiladas a una naturaleza que había que controlar y
dominar. Las alianzas y los pactos eran inestables y solían quebrarse, provocando así una
situación de inseguridad permanente. Como puede observarse en la imagen superior, la altura
de la torre se vinculaba con una aspiración trascendente desde lo simbólico pero también tenía
un claro sentido defensivo ante los enfrentamientos con los indígenas. Asimismo, la ubicación de
esta primer iglesia difiere de la presente ya que estaba orientada hacia la actual calle Zelarrayán.
Los múltiples temporales y huracanes que azotaban
a la localidad afectaron al templo y en numerosas
ocasiones tuvo que ser reconstruido. En 1859 el
edificio se encontraba ya en estado de abandono y
deterioro: su techo de junco podrido, las paredes de
adobe apuntaladas, la cruz torcida y la puerta sin
poder abrirse y cerrarse. Un año después, el
legionario italiano Filippo Caronti estuvo a cargo de
la erección de un nuevo templo. Este tenía una nave
única de veinte metros de largo por nueve de ancho
y ocho de alto. Sus paredes eran de mampostería
de ladrillo asentado y estaban revocadas en barro. A
diferencia del anterior, su fachada se orientaba hacia la plaza central y tenía manifiestas
referencias neoclásicas como el gran frontón y las pilastras. Desde el punto de vista formal, la
iglesia articulaba elementos que no pertenecían a la tradición cristiana, como la antigüedad
greco-latina y el ámbito civil. Esta aparente contradicción se vinculaba, sobre todo, con la
ideología masónica de Caronti. Nuevamente, la función defensiva se destaca en sus dos torres
almenadas de planta cuadrada que recuerdan al estilo románico. Es necesario señalar que el 19
de mayo de 1859 había ocurrido una avanzada al mando del Cacique Calfulcurá que invadió la
Fortaleza Protectora Argentina. Como represalia, alrededor de doscientos indígenas fueron
asesinados y quemados por orden del comandante del fuerte, el Coronel Olegario Orqueda, en
la actual Plaza Rivadavia. Este fue el último malón registrado en la historia local.
El crecimiento de la ciudad verificado en los
últimos años del siglo XIX hizo necesaria la
edificación de un templo más grande. Dirigida por el
arquitecto Luis Peprani, la iglesia comenzó a
construirse en 1895 como una especie de cascarón
mayor exterior que rodeaba a la vieja capilla.
Cuando el nuevo edificio estuvo techado, se demolió
el anterior. Aunque sin revocar, la iglesia fue
inaugurada en 1900. Tres años más tarde se le
agregaron los campanarios y, entre 1916 y 1920, el
constructor Antonio Gerardi comenzó las dos naves
laterales. A finales de la década del veinte se renovó
el frente del templo, se colocaron las esculturas en el
frontispicio, se habilitó el campanario y se colocó un
sólo reloj.

Fuentes consultadas:
Ribas, Diana. Del fuerte a la ciudad moderna: imagen y autoimagen de Bahía Blanca.
Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur, 2007, mimeo [tesis doctoral inédita].
Viñuales, Graciela M. y José María Zingoni. Patrimonio urbano y arquitectónico de Bahía
Blanca. Bahía Blanca: La Nueva Provincia, 1990.
Bahía Blanca en imágenes. [Grupo de Facebook].
FICHA DE REPASO:
Imagen Nº 1
Ubicación temporal aproximada (completar)

Periodización histórico-artística
Arte griego clásico  Arte de los pueblos Arte romano
originarios de América
Tema
Motivo zoomórfico Motivo histórico Motivo político

Características formales observables en la imagen (marcar 3)


Uso simbólico del color Equilibrio Arte textil
Simetría Abstracción Tridimensional
Verticalidad Hieratismo Solidez
Relaciones con los rasgos sociales, políticos y económicos del contexto (marcar 3)
Expansión imperial República Feudalismo
Cultura rural  Uso asociado con la  Recurso a lo estético para intensificar la
reproducción social experiencia del mundo
 Sentido divino: Sistema de castas Monoteísmo
representación de animales

Imagen Nº 2
Ubicación temporal aproximada (completar)

Periodización histórico-artística
Arte romano Arte griego helenístico Arte de los pueblos originarios de América

Tema
Motivo zoomórfico Motivo mitológico Religioso
Motivo histórico Retrato Naturaleza muerta
Características formales observables en la imagen (marcar 3)
Hieratismo Geometrización Criterio conceptual en la representación
Columna conmemorativa  Desarrollo helicoidal y Repetición de las formas
cronológico de la crónica.
 Relieve tallado en mármol Contrapposto Escala monumental
de carrara.
Relaciones con los rasgos sociales, políticos y económicos del contexto (marcar 3)
Expansión imperial Centralización política  Arte producido para glorificar al Estado
Romano
Cultura rural Uso didáctico de la imagen Cristianismo perseguido
 Representación de  Arte producido para Fragmentación y heterogeneidad política
episodios históricos denostar la figura del
puntuales emperador

También podría gustarte