Está en la página 1de 11

RELACIONES INTERÉTNICAS EN

OTAVALO
Rebeca Villavicencio
Antropología del Género
13 de marzo del 2023
• “En la sociedad ecuatoriana y por tanto en la otavaleña se
encuentra una dualidad, uno de cuyos flancos está constituido
por el grupo indígena y otro, por el no indígena. Cada grupo se
mueve en una esfera que no es propia e independiente; no
constituyen por tanto, “dos mundos superpuestos”, sino que
están combinados de tal modo que cada uno tiene un status y
función diferente, dentro de la sociedad global y dual,
productor del proceso histórico.” (Villavicencio, 1973, p.119)
Estratificación Social Interétnica
• En Otavalo existen dos grupos étnicos altamente diferenciados por rasgos
eminentemente culturales: los indígenas o “naturales” y los no indígenas o “blancos”; a
los que se les suma los mestizos o “cholos”.

• Se configuran como estratos contrapuestos dado criterios de diferenciación biológica


y físicas; así como en sus relaciones socio- culturales.

• “El indígena otavaleño se siente orgulloso de su raza y sangre indias; pero fundamenta
su entidad y diferenciación con el blanco, en factores externos como el vestido, el
pelo largo del indígena varón, y el poder económico y político del blanco, al que no
le ha sido dable llegar”
Estructura social indígena
• La mayoría de indígenas del área rural del cantón Otavalo no presentan una estratificación
social verdadera; pero tampoco se puede hablar de una homogeneidad.

• La comunidad indígena posee medios de control social que no están en manos exclusivas del
gobierno social.

• Normas sociales indígenas: conseguir la igualdad económica y social, a través de la reciprocidad


y de la redistribución de la riqueza.

• Organización ligada al parentesco.

• Sentido de pertenencia a la parcialidad: grandes festividades y cumplimiento de compromisos


entre amigos y familiares como forma de participación e integración social y política.

• En la ciudad, los indígenas que residen allí, va surgiendo la clase propietaria del capital y la clase
trabajadora
Estructura social no indígena

• Presenta una clara estratificación social caracterizada por la existencia de clases


sociales que se hallan en constante conflicto entre sí.

• La ciudad de Otavalo se halla claramente diferenciada y posee una “alta sociedad”


y un grupo de “buenas familias”.

• Para la determinación de las clases sociales en Otavalo, se tomarán como


indicadores, la posesión de los medios de producción, la posición ocupacional y rama
de actividad, combinado con el factor socio- cultural y el gado de influencia social.
Estratificación social interétnica
• En esta estratificación social son las características culturales y también biológicas las que
juegan un papel primordial

• Estas características son esencialmente: indumentaria, organización social y el idioma

• Tendencia al fortalecimiento y supervaloración de lo indio y contraposición a la “igualdad


social del indio”

• Entre indígenas hay distinciones por su origen y procedencia

• Los valores culturales de los dos grupos principales que hay en Otavalo, se reflejan en la
estratificación social interétnica (según el esquema de Beals)
La familia y la unidad doméstica
• La familia se basa en el matrimonio civil y eclesiástico, y son los jóvenes los que seleccionan a su futuro
cónyuge.

• Los matrimonios se realizan dentro del estrato social respectivo.

• Dentro de la familia la autoridad social y económica reside en el padre, compartida en cierta forma con la
madre

• En una familia en que vive el abuelo, aparentemente es él quien tiene la autoridad, pero el poder de decisión y
a quién se le consulta es al hijo mayor, casado o soltero.

• La responsabilidad de la educación de los hijos recae en la madre, pero está sujeta siempre a los principios y
criterios del padre

• La familia urbana otavaleña es tradicionalista y conservadora. El paso de costumbres es patrilineal.


La familia indígena
• Constituida por unidades nucleares monogámicas, aunque estas no excluyen la presencia de otros miembros de la familia,
especialmente hijos recién casados o familiares ancianos.

• Los recién casados como norma general, viven con los padres del muchacho por dos o tres años. Carácter patrilocal

• Las propiedades son cercanas a las de sus familiares: creación de parcialidades.

• Entre los indígenas existe un alto grado de endogamia

• Intereses y creación de alianzas: mejoría de condiciones económicas y compromisos contraídos por entrega y aceptación de
regalos.

• Matrimonio de prueba y matrimonio oficial (vía civil y eclesiástica)

• El celibato es casi nulo y sancionado

• Proceso de endoculturación sumamente marcado y determinante, de tipo conservador. Sin embargo, la familia indígena es
corta

• Sistema de compadrazgo y parentesco

También podría gustarte