Está en la página 1de 3

FICHA BIBLIOGRÁFICA 18 – Rebeca Villavicencio

Artículo en revista científica Autor/es: María Girona

Capítulo en Libro Título: CAPÍTULO 7: RETABLO DE LOS CUERPOS


x

Ponencia Referencia Girona, M. (2017). MALESTARES EN LAS MUJERES UNA


bibliográfica: APROXIMACION DESDE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y LA
Tesis de pregrado TEORÍA FEMINISTA. CAPÍTULO 7: RETABLO DE LOS CUERPOS.
Pág. 101- 110. Universidad de Navarra. Tesis doctoral María
Jesús Girona Magraner.pdf
Tesis posgrado Descriptores de Menopausia, estudios de género, envejecimiento, rituales de
Maestría búsqueda: paso en mujeres
Descriptores del Malestares, sintomatología, menopausia, antropología social
Doctorado texto:
Otro:

Resumen general
Se aborda el tema de los cuerpos antropológicos y su relación con el campo médico. Se plantea la problemática de la
separación entre el cuerpo y el ser interior, el alma y la vida. Se destaca la medicalización del cuerpo y la falta de
significado que se le atribuye al lenguaje corporal, que es una poderosa metáfora en sí mismo. Se critica la
profesionalización de los aspectos personales del cuerpo y la uniformización de su diversidad individual.

La antropología del cuerpo en el ámbito médico es un tema complejo de definir debido a la constante reformulación y
reinterpretación del cuerpo. El cuerpo puede ser entendido como un cuerpo político, maduro, joven, saludable o
enfermo, tecnificado, bello y desfragmentado, mostrando así los estados corporales que causan malestar. Estas
múltiples conceptualizaciones y significados enriquecen el debate teórico necesario para comprender las
representaciones culturales y los modelos médicos.

El concepto de "embodiment" o "encarnación" ha permitido una comprensión más abierta, plural y menos idealizada
del cuerpo. Se refiere al proceso mediante el cual el cuerpo se convierte en un producto de su entorno social e
interactivo y de su cultura. Este concepto rompe con las estructuras dicotómicas y nos ayuda a entender las relaciones
que se establecen entre la sociedad y los cuerpos. También nos permite analizar cómo las mujeres gestionan sus
propios cuerpos, cómo perciben su imagen corporal y cómo construyen su identidad.

La socialización del cuerpo implica analizarlo desde la vivencia, los sentimientos y las emociones, de modo que las
experiencias cobren sentido en la construcción de la identidad. Si el cuerpo es un sistema de sentimientos, la posesión
de objetos puede dificultar la construcción de una identidad basada en la autonomía, el respeto y el control sobre el
cuerpo sano. En cambio, se cae en discursos sociales que convierten al sujeto en objeto de observación y control.

Entender el cuerpo como sujeto nos permite comprender los factores que lo determinan, como lo social, lo político, lo
sanitario y lo simbólico. Esta conexión entre los sistemas micro y macro nos lleva a interpretar los cuerpos como sujetos
latentes de autoconocimiento.

Si complementamos la frase "somos lo que comemos" con "somos corporalidad", nos invita a reflexionar sobre quiénes
somos en función de nuestra capacidad para reconocer y valorar nuestros cuerpos, lo cual implica procesos de
construcción de identidad.

Se plantea también la relación entre salud y corporalidad, y cómo la medicina y el patriarcado han influido en el control
y dominio de los cuerpos de las mujeres. La ciencia, en alianza con grandes corporaciones, ha convertido el cuerpo en
una propiedad que puede ser explotada, lo que explica el sentimiento de confusión y desfragmentación corporal que se
experimenta.

Se menciona que frases como "compórtate como una chica" o "los hombres no lloran" posicionan a las mujeres y
hombres en la sociedad, definiendo responsabilidades basadas en características biológicas como la menarquia o la
consumación de la primera relación sexual. Estos constructos sociales afectan tanto al cuerpo global como al cuerpo
local, especialmente en el caso de las mujeres, cuyos cuerpos son expropiados, relegados a lo privado y controlados
externamente.

La antropología se presenta como una disciplina que proporciona un lenguaje simbólico para comprender las
corporalidades y analizar las interacciones y estructuras sociales desde una perspectiva macro a personal. Estas
prácticas y normas establecidas por la ciencia y la medicina generan cuerpos enfermos y los privan de su bienestar,
tratándolos desde la perspectiva del malestar.

Se explora el concepto de cuerpos vehiculizados, que se refiere a los métodos utilizados para codificar y modificar los
cuerpos según las demandas médicas. Se destaca la presencia de violencia simbólica en estos procesos, que vehiculizan
los cuerpos para sostener una sociedad de malestares y traspasan los límites de la ciencia para regular otros aspectos
sociales. Se diferencia entre las tecnologías del yo, que inciden en la internalización personal, y las tecnologías del
poder, que influyen a través del entorno social, político y económico.

Se mencionan las teorías de Pierre Bourdieu y Michel Foucault para comprender cómo se controlan las acciones y
pensamientos a través del cuerpo, y cómo los capitales del poder y el capital humano influyen en las relaciones
sociales. Además, se destaca el papel de la educación en la manipulación de los cuerpos y la competencia por los
mismos en institutos y universidades.

El texto también aborda el concepto de cuerpos eugenésicos, que se refiere a la selección y control artificial y biológico
de los cuerpos con fines económicos y mercantiles. Se plantea la pregunta sobre quién determina la ética y moralidad
en estas acciones y cómo las decisiones individuales pueden poner en riesgo la vida de las personas. Se menciona la
interconexión entre bíos y zoé, donde la ciencia y la medicina no solo cuidan al individuo, sino que también mantienen
el poder político y generan beneficios económicos.

En resumen, el texto analiza cómo los constructos corporales y las acciones sociales influyen en la definición de los
cuerpos como dependientes y expropiados. Se destaca la importancia de la antropología para comprender estas
dinámicas y se exploran conceptos como cuerpos vehiculizados y cuerpos eugenésicos. También se plantean
cuestionamientos éticos y morales en relación con el control y la manipulación de los cuerpos.

Tema de la investigación y objeto La influencia de las construcciones sociales y la medicalización en la expropiación y


de estudio: control de los cuerpos.

Pregunta de investigación u ¿Cómo se configuran las construcciones sociales y la medicalización en la


objetivo central: expropiación y control de los cuerpos?

Problema de investigación: Existe una problemática en la sociedad contemporánea donde los cuerpos son
objeto de expropiación y control a través de construcciones sociales y procesos de
medicalización. Sin embargo, existe una falta de análisis antropológico que aborde
este fenómeno desde las teorías de Bourdieu y Foucault.

Poblaciones investigadas: Análisis teórico/ Revisión de la literatura de Bordieu y Foucault.


Fuentes de los datos: Análisis documental y discursivo. Estudio cualitativo.

Área (temporal o geográfica) del Navarra, España.


estudio:
Conceptos teóricos básicos: Medicalización: Se refiere al proceso mediante el cual los aspectos de la vida
humana son definidos y tratados como problemas médicos, sujeto a la
intervención y control de profesionales de la salud. En el contexto de la
investigación, el concepto de medicalización se relaciona con la forma en que se
expropian y controlan los cuerpos a través de la intervención médica.

Biopoder: Este concepto, acuñado por el filósofo Michel Foucault, se refiere al


poder estatal y social ejercido sobre los cuerpos y las vidas de los individuos. En el
marco de la investigación, el concepto de biopoder se relaciona con el control y la
regulación de los cuerpos mediante la medicalización y otras prácticas
institucionales.

Cuerpo disciplinado: Este concepto proviene de los estudios sobre el cuerpo en las
ciencias sociales, especialmente de las ideas de Foucault. Se refiere al proceso
mediante el cual los cuerpos son moldeados y disciplinados para ajustarse a
normas y expectativas sociales, a menudo a través de instituciones como la
medicina y la educación. En la investigación, el cuerpo disciplinado se vincula con
la idea de control y expropiación de los cuerpos a través de la medicalización.

Resistencia y agencia corporal: Estos conceptos se refieren a la capacidad de los


individuos y los grupos para resistir, desafiar y redefinir las normas y prácticas
impuestas sobre sus cuerpos. En el contexto de la investigación, se aborda cómo
las personas afectadas por la expropiación y el control de sus cuerpos a través de
la medicalización encuentran formas de resistencia y ejercen su agencia para
reclamar autonomía y poder sobre sus propias vidas y cuerpos.

Tres fuentes documentales: 1. Foucault, M. (1966). El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la


mirada médica. México: Siglo Veintiúno.
2. Fitte, A. L. (2009). La clasificación de la mujer menopáusica en el saber
biomédico: La mujer como anormalidad. I Jornadas del Centro
Interdisciplinario de Investigaciones en Género, 29 y 30 de Octubre, La
lata, Argentina.
3. Bourdieu, P. (1986). Notas provisionales sobre la percepción social del
cuerpo. En VV. AA.: Materiales de sociología crítica (pp.183-194).Madrid:
La Piqueta.

Preguntas, comentarios, x
observaciones, recordatorios:

También podría gustarte