Está en la página 1de 41

1

I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

1.1. Antecedentes

Pascual y otros (2008) caracterizaron fisicoquímicamente la grasa obtenido de


almendras de diferentes variedades de mango (Ataulfo, Manila, Kent, Keitt y
Haden), para su aplicación como sustituto de manteca de cacao de rellenos y
coberturas de chocolate. La grasa fue extraída con ayuda de ultrasonido,
utilizando hexano como disolvente; realizaron el perfil de ácidos grasos
encontrando similitud con el perfil de ácidos grasos de la manteca de cacao.
Las almendras se colocaron en una solución de ácido cítrico al 1% para evitar
su oxidación. Se colocaron en una estufa a 50±1 °C por 24 horas hasta llegar
a una humedad final de entre 10-11%. Las almendras secas, se molieron en
un molino de cereales. La harina obtenida se tamizó hasta contar con un
tamaño de partícula 0.25mm con 150 ml de solvente para una eficiente
extracción del aceite.

Giraldo y otros (2010) señalan que las semillas de Jatropha curcas L. se


tratan físicamente para obtener semillas de menor tamaño libre de cáscara.
Las semillas se someten a un proceso de extracción química en un equipo
Soxhlet empleando diferentes solventes. Se maximiza la cantidad de aceite
extraído mediante la modificación del solvente, el tamaño de partícula y el
tiempo de extracción. La mezcla aceite-solvente obtenida se purifica mediante
una destilación simple. Se encuentra que el solvente óptimo es el hexano con
un rendimiento en la extracción del aceite del 91% para un tamaño de
partícula de 0.5 mm. Las semillas de Jatropha curcas se sometieron a un
proceso de extracción química en un equipo Soxhlet empleando solventes
puros como el hexano, acetona, benceno, tolueno, etanol y éter de petróleo.
Se emplearon 30 g de semilla y 250 mL de cada solvente por extracción. Se
realizó la extracción
valores medios 0.5 – 0.56 mm medidos mediante tamices serie Tyler. La
evaluación la realizaron dos veces por un término de 10 horas y fue
2

controlada tal que el goteo de los solventes fuera constante asegurando un


número igual de ciclos de extracción para cada solvente. La mezcla aceite
solvente se sometió a una destilación simple en la cual se recuperó el aceite.
Este proceso fue realizado a 70°C, temperatura suficiente para realizar la
separación deseada. La torta residual obtenida después de cada extracción
se secó en un horno a 70°C, luego de llegar a peso constante se calculó el
porcentaje de extracción de acuerdo con la pérdida de peso de la semilla. se
encontró que el solvente óptimo es el hexano con cerca de 45% de extracción
para un período de 10 horas. Éste es fácilmente separable del aceite al tener
un alto coeficiente de volatilidad y poder destilarse cerca de los 75°C.

Florián (2014) extrajo aceite de semilla de maní (Arachis hipogaea L.). Empleó
200 g de granos de maní, los cuales fueron secados en la estufa a 60 °C,
hasta peso constante; posteriormente las trituró con una licuadora, para
convertir los granos de maní en pequeñas partículas, a fin de facilitar la
extracción del aceite, luego fueron sometidos a extracción mediante el método
Soxhlet, utilizando éter de petróleo (250 mL) con diferentes rangos del punto
de ebullición (40 – 50, 50 – 60 y 40 – 60 °C). El aceite del grano de maní
extraído con éter de petróleo con rango de ebullición con 50-60 °C tuvo los
valores más apropiados de Índice de peróxido (4.5429 meq-O2/1000 g de
aceite); Índice de yodo (101.0977 g I2/100 g de aceite); Índice de acidez
(0.6453% ácido oleico); Índice de refracción a 25 °C (1.4632) y color 7.0383
(como índice fotométrico). El rango del punto de ebullición del éter de petróleo
de 40 – 50 °C produce el mayor rendimiento en la extracción del aceite de
maní.

Gallegos y otros (2002) caracterizaron dos variedades de semillas de girasol


para la producción de grasa extraídos con hexano e isopropanol. Las semillas
fueron trituradas en un molino de 450 Watts de potencia, colocando 100 g de
semilla y moliendo durante 15 s cada vez hasta completar un kg de muestra.
Una vez obtenido el producto se pesaban muestras de 25 - 50 g de harina,
hasta completar el total de la muestra. Las condiciones para la extracción con
3

hexano en el equipo Soxhlet fueron: temperatura de 69.5°C y 189 mL de


solvente. Las condiciones para la extracción con alcohol isopropílico fueron:
temperatura de 82°C y 159 ml de solvente. Obtuvieron mejores resultados con
solvente hexano, una densidad de 0.8198± 0.008, índice de acidez de 0.415
3x10-6 mg de KOH/gr de aceite.

Saiprabha y Goswami (2011) señalan que la almendra de mango contiene


entre 10-13% de grasa. La cual puede ser extraída por métodos como
prensado hidráulico, prensado continuo con prensa de tornillo y extracción con
solventes. Utilizaron mango variedad Alphonso, el grano se secó al sol al aire
libre, hasta que la pepa se partió y arrojó las semillas Se usó una trituradora
de acero inoxidable para elaborar granos en forma de polvo fino y se
almacenó en una botella marrón para prevenir su oxidación. Estas las secaron
en una estufa a 50°C durante 10-12 horas para reducir el contenido de
humedad. Para este proceso emplearon 100 g con 300 ml de n-hexano. El
aparato se calentó a 60 ° C y se dejó permanecer durante 5 horas bajo
extracción continua mediante el método Soxhlet. Al final de la extracción, la
mezcla resultante (miscela) que contiene el aceite se destiló para recuperar el
disolvente del aceite. El rendimiento más satisfactorio lo obtuvieron con
prensado al caliente usando una prensa hidráulica para luego ser extraída por
solventes.

López y otros (2015) evaluaron el rendimiento de extracción y propiedades


fisicoquímicas de la grasa de semilla de 20 cultivares de mango (Mangifera
indica L.) en Colombia. Emplearon semillas de frutos en estado maduro, las
semillas las secaron en un horno marca Gallenkamp, a 55 °C ± 2 °C con el
objetivo de reducir el contenido de humedad a 8.0 % ± 0.2 %, posteriormente
las molieron y tamizaron hasta alcanzar un tamaño de partícula aproximado
de 2 mm. utilizando 150 mL de éter de petróleo durante 8 h. Culminado el
proceso de extracción, se evapora el éter dejando la muestra en
calentamiento a 50 °C por 12 h obteniendo la grasa y almacenándola en
frascos ámbar, bajo condiciones de refrigeración (10 ºC de lo cual obtuvieron:
4

grasa 6.73 - 11.8; proteína 4.3 - 6.9; fibra cruda 2.6 - 6.1 y cenizas 2.12 - 3.9
%. Las características fisicoquímicas determinadas en la grasa cruda
mostraron los siguientes rangos: índice de acidez 0.78 % ácido oleico - 1.83
% ácido oleico; índice de saponificación 121.77 mg de KOH/g - 233.88 mg de
KOH/g; índice de peróxidos 0.76 meq O2/kg - 3.19 meq O2/kg; índice de iodo
22.94 g de I2/100 g - 32.52 g de i2/100 g. El perfil de ácidos grasos presentó,
en promedio, al ácido oleico (46.46 %) y el ácido esteárico (37.58 %) como
componentes mayoritarios.

Gutierrez y otros (2015) en la extracción y caracterización de grasa y almidón


de la semilla de mango variedad Alphonso (Mangifera indica L), Las
almendras fueron colocadas en una solución de ácido cítrico al 0.05 % en
volumen para evitar su oxidación, luego a las almendras húmedas se les
redujo el tamaño usando un molino IKA- Universalmühle modelo M20. Estas
muestras molidas se llevaron a una estufa marca CENCO a 58 ºC hasta
alcanzar peso constante para determinar la humedad. Una vez secas fueron
almacenadas en un desecador. Utilizaron 70 g de la harina tamizada. La
determinación del contenido de grasa se realizó usando el método de
extracción Soxhlet, obtuvieron un rendimiento de extracción de grasa de 7,57
%, con un valor de índice de saponificación de 209,1 g KOH/kg, un índice de
yodo de 40,6 %, una temperatura de fusión de 38,3 ºC y de solidificación de
20.6 ºC. La grasa obtenida cumplió con características adecuadas para
aplicaciones de consumo alimenticio.

Monteza y Samamé (2016) emplearon para la extracción de aceite la semilla


del fruto del zapote, utilizando 2 kg de semilla, posteriormente separaron el
envoltorio que la rodeaba para poder seleccionar aquellas que se encuentren
en mal estado o pardeamiento visible. Luego las semillas fueron trituradas con
ayuda de un molino manual para luego ser pasado a morteros de vidrio y
obtener partículas más pequeñas de la semilla (Aprox.3 mm). Posteriormente
realizaron el secado a cuatro tipos combinados de tiempo y temperatura (70°C
5

con 60 minutos, 70°C con 120 minutos, 65°C con 60 minutos, 60°C con 120
minutos) para la determinación del porcentaje de humedad luego determinar el
rendimiento del aceite al ser extraído. Para este proceso utilizaron el método
de extracción por solventes (Hexano, Éter de Petróleo y Etanol) y realizaron
un filtrado para separar algunos desechos sólidos que pudiesen ser
arrastrados para finalmente obtener el aceite de semilla de zapote. Los
resultados que obtuvieron para este proceso fueron que el secado más
adecuado para la semilla de zapote es a una temperatura de 70ºC por un
tiempo de 120 minutos. La extracción con solvente hexano presentó el mayor
rendimiento en un 9.19% con un porcentaje humedad de 7.194% y de menor
extracción con el solvente éter de petróleo con un rendimiento de 8.66% y con
un porcentaje de humedad de 7.194%. El tiempo de vida útil del aceite de
semilla según el análisis de peróxidos realizados llegó a obtener 22.795 meq
O2/kg como máximo lo cual indicó que su periódo para la degradación del
aceite se encuentra entre los 3-4 meses.

Mattos y Acuña (2010) extrajeron aceite crudo de la almendra de durazno


(Prunus persica), se estudiaron tres variables, tiempo de extracción (30, 60, 90
min), tamaño partícula de almendra (0.5, 1.0, 2.0 mm) y proporción sólido:
solvente (1:2, 1:3, 1:4) en relación al rendimiento. La distribución de los
ensayos la realizaron bajo el diseño de Box-Behnken con 3 puntos centrales.
Los resultados muestran que el tiempo de extracción, el tamaño de partícula
de almendra y proporción sólido: líquido son significativos, siendo los
parámetros óptimos: temperatura de extracción 90 °C, tamaño de partícula de
almendra de 0.5 mm, proporción sólido: solvente de 1:3. El menor rendimiento
(27.5%) se obtiene a un tiempo de extracción de 90 min, tamaño de partícula
de almendra de 1.00 mm, y la proporción de sólido: solvente de 1:2; mientras
que el mayor rendimiento (44.5%) es obtenido a un tiempo de 90 min, tamaño
de partícula de almendra de 0.5 mm y proporción sólido: solvente de 1:3,
evidenciándose la influencia del tamaño de la partícula y la proporción sólido:
solvente (Hexano). Las semillas de durazno fueron secadas por el sol por 3 a
4 días hasta reducir la humedad (6 a 10%) para facilitar la ruptura de la semilla
6

y obtener la almendra de durazno. Una vez obtenida las semillas secas se


procedió a la ruptura, dando un pequeño golpe en la semilla con un martillo de
forma manual, luego se hizo la selección. Las almendras en buen estado las
trituraron con un molino mecánico, la harina obtenida fue tamizada para
conseguir diferentes tamaños de partículas, previo a la extracción de aceite se
realizó un tratamiento térmico, utilizando una estufa, a 105ºC, por 15 minutos,
permitiendo que el aceite presente en la muestra se fluidifique.

Farías y Mattos (2009) determinaron la temperatura y el tamaño de particula


en la extracción de aceite de semilla de uva la variedad quebranta, borgoña
negra y blanca del departamento de Ica, provenientes de la industrialización
de la uva. Las humedades de las semillas fueron reducidas hasta 10,4 % y las
trituraron hasta obtener partículas de 2.6 mm y 0.8 mm de diámetro. La
extracción la llevaron a cabo con hexano bajo el sistema de percolación, en
una relación peso-volumen de 1:20 a temperaturas de 70 y 90 °C y a un
tamaño de partícula 0.8 mm, de 17.2%. La temperatura tiene influencia en el
rendimiento obteniéndose mayor cantidad de aceite cuando ésta se
incrementa, mientras que a un tamaño de partícula se presenta mayor
rendimiento. Esto se debe a que existe mayor superficie de contacto con el
solvente, lo que facilita la difusión del aceite. La temperatura y tamaño de
partícula influyen significativamente en el proceso de extracción de aceite. La
humedad de las semillas de uva decepcionadas por el método de la AOAC
925.10. Éstas se encontraban con una humedad del 15% la misma que fue
reducida hasta 10.4% para mejorar las condiciones de molienda. La realizaron
mediante un secador de bandejas a 50°C. Posteriormente las semillas fueron
trituradas con molino pequeño, y separadas de acuerdo al tamaño de partícula
de 2.6 y 0.8mm. Las semillas trituradas fueron almacenadas en bolsas de
polipropileno hasta la extracción, ésta la realizaron con Soxhlet utilizando
hexano como solvente, en una relación de 1:20 con temperaturas de 70 y
90°C, los ensayos los realizaron por duplicado.
7

Kartika y otros (2016) investigaron el uso de una mezcla de n-hexano y


metanol como disolvente binario para la extracción directa de aceite y la
separación de resina de las semillas de Calophyllum, para la extracción de
aceite la caparazón del Calophyllum se eliminó manualmente de la semillas,
estas las secaron en un horno ventilado a 60-70 °C durante 48-72 h para
reducir su contenido de humedad a 5-6%. Las semillas secas (100 g) en 100
ml de metanol se molieron en una licuadora eléctrica durante 5 minutos. 200-
400 ml de n-hexano y 100-300 ml de metanol extra, que corresponden a una
relación n-hexano-total de metanol (v / v) de 2: 4-4: 2 (0.5: 1-2: 1) se
agregaron a esta semilla-metanol mezcla. En todos los experimentos, el
volumen total de n-hexano y metanol en el sistema se fijó en 600 mL. La
relación de la semilla al solvente total (w /v, expresado en g / ml) fue así 1:6.
La extracción se realizó en un Matraz de tres cuellos de 2000 ml equipado con
un agitador magnético de placa calefactora y un sistema de reflujo El efecto de
la temperatura de extracción (40-50 ° C) y tiempo de extracción (5-7 h) se
evaluó en este estudio, obteniendo una densidad de 0.885g / cm3, una
viscosidad de 26.0mPa.s, un índice de acidez de 13mgKOH / g, un índice de
yodo de 127g / 100g, un contenido insaponificable de 1.5 %, un contenido de
humedad de 0.8% y un contenido de ceniza de 0.04%.

Mezanie y otros (2006) emplearon semillas de olivo, los tamaños medios de


partícula obtenidos fueron: 1,69; 1.03 y 0.69 mm, la muestra se trituró usando
un molino de cereal eléctrico con muelas de molino "S.A.M.A.P" tipo F100. El
peso de la torta sometida a extracción fue de 50 g con 150 mL de hexano.
Utilizaron un sistema de centrifugación continua. Su contenido inicial de
humedad fue del 48.0%, que se redujo al secarse a un intervalo que varía
entre 5 y 10%. El contenido de aceite de la muestra fue 6.50%. Fue
determinado por una extracción exhaustiva utilizando hexano en un aparato
soxhlet.

1.2. Justificación
8

En la producción mundial de mango, en los últimos años México es el líder


indiscutible, le sigue la India y Tailandia. A partir del 2016 Perú ha superado
en el ranking a Brasil. Por otro lado, las exportaciones peruanas representan
alrededor de 40% de la producción nacional, y están centradas básicamente
en mangos de la variedad Kent (95%) y Haden (5%), las cuales se producen
mayormente en las regiones de Piura y en menor volumen en Lambayeque.
El resto de la producción, que incluye variedades adicionales como la Criolla,
Keitt, Edward, Chato, etc. se obtienen en otras regiones, pero en volúmenes
muy pequeños, y se encuentran orientados al mercado interno (MINAGRI,
2017).
Las exportaciones peruanas de este cultivo se han convertido en la principal
fruta fresca de volumen de exportación. La principal forma de exportación de
mango se da como fresco, de tal forma que en el período 2001-2016 dicho
incremento ha sido a una tasa promedio anual de 12.6%. Por lo tanto, si en
el año 2001 se exportaba 26.5 mil toneladas, al año 2016 las exportaciones
han alcanzado un volumen de 157 mil toneladas (MINAGRI, 2017).

También, el mango ha sido valorado desde la antigüedad por las


características que su pulpa ofrece, industrializándola mediante la
elaboración de pastas, salsas, jugos, pulpas, helados, mermeladas,
compotas, dulces, etc. (De la cruz, 1993 mencionado por López y otros,
2015).

Estas industrias procesadoras de frutas generan altas cantidades de


residuos causando problemas de contaminación ambiental y sanitarios; estos
se conforman por la semilla y la cáscara que representan del 40 al 50% de
peso total del fruto, que podrían utilizarse en la producción de azúcares,
ácidos orgánicos y en la extracción de aceite u otros compuestos (Rojas y
Burbano, 2011).
9

Los residuos vegetales contienen cantidades de compuestos potencialmente


interesantes y la recuperación de ellos es el inicio para su reutilización. El
mango ha presentado un mayor interés, debido al alto porcentaje de residuos
que se generan en las industrias y de la calidad de los subproductos que
pueden ser obtenidos (Rojas y otros, 2010).

Las industrias se han visto obligadas a buscar alternativas de uso de sus


residuos; la semilla de mango ha presentado mayor atención debido a que se
han encontrado aplicaciones de sus componentes en la elaboración de
productos de confitería y en la industria cosmética (Tapia y otros, 2013).

Como una propuesta para la disminución de los desechos industriales, esta


investigación busca mejorar el proceso de extracción por hexano, de la grasa
de semilla de mango, que puede ser utilizada como ingrediente en otros
productos reemplazando a otras grasas de mayor valor, como la de cacao,
con diferentes beneficios como el aprovechamiento de los residuos y el uso
integral de la fruta.

I. REVISIÓN DE BIBLIOGRAFÍA

2.1. Semilla de mango

Los residuos orgánicos de la semilla de mango representan un contenido


nutritivo muy interesante, como es el caso de la cáscara de mango, la cual
posee un contenido de proteína, almidón y fibra mayor que en la pulpa,
además de contener magnesio, fósforo, sodio, potasio y calcio (Márquez y
otros 2010, mencionado por López y otros, 2015); la semilla se caracteriza
por su contenido de proteínas, cenizas, fibra, carbohidratos, vitaminas,
minerales y grasas (Sumaya y otros, 2012).
10

La semilla de mango ha tenido mayor atención, ya que es una fuente rica


en aminoácidos esenciales y grasas naturales (Abdaya y otros, 2007).

Demostraron que la semilla de mango contiene aproximadamente 13 % de


grasa, con una mayor proporción de ácidos grasos insaturados que
saturados y un alto contenido de materia insaponificable, convirtiéndola en
un buen ingrediente para la industria cosmética (Nzikou y otros, 2010)

Realizaron un estudio sobre el comportamiento térmico de la grasa de


semilla de mango y mezclas con manteca de cacao, demostrando la
similitud del contenido de ácidos grasos y las propiedades fisicoquímicas
entre las grasas estudiadas (Solís y Durán, 2004).

Por lo anterior, algunos gobiernos han implementado leyes que permiten la


comercialización de la grasa de semilla de mango para consumo humano,
como es el caso de la comunidad europea, que para el año 2000 admitió la
adición de hasta un 5 % de otra grasa distinta a la proveniente de cacao
para elaboración de chocolate y otros productos, siendo la grasa de semilla
de mango una de las seis grasas tropicales permitidas para el reemplazo
parcial (Comunidad Europea, 2000 mencionado por Pascual y otros, 2008).

El alto contenido de los ácidos oleico, esteárico y palmítico que es más del
85% del total, han demostrado que la grasa de mango es similar a otras
grasas naturales importantes (Solís y Durán, 2011 mencionado por
Rodríguez, 2014).

La semilla de mango contiene un aproximado de 10 y 13% de grasa. Este


se puede extraer por medio de prensa hidráulica o por solventes. La grasa
obtenida es de color amarillo pálido y es sólida, muy similar a la de karité y
de cacao; a pesar de que el perfil de ácidos grasos es medianamente
diferente, los ácidos grasos, sus vitaminas y antioxidantes son de mejor
calidad (Mahale y Goswami-Giri, 2011 mencionado por mencionado por
Rodríguez, 2014).
11

La comparación del contenido de ácidos grasos de la grasa de semilla de


mango con la manteca de cacao evidenció diferencias principalmente en el
contenido de dos ácidos palmítico y oleico, siendo mayor el contenido de
palmítico en la manteca de cacao (26.8%) y de oleico ligeramente menor
(34.9%). La grasa de mango presentó (7.31 y 46.46%) respectivamente. Sin
importar las diferencias en la composición química de la grasa de semilla de
mango y la manteca de cacao, muchos autores indican las posibles
aplicaciones en la industria del chocolate (López, 2013).

Investigaciones en México, reportan datos de caracterización fisicoquímica


de grasa extraída de la semilla de mango variedad Manila, donde muestran
que la grasa posee una mayor relación de grasas insaturadas 53.7% que de
grasas saturadas 45,2%, donde el ácido oleico fue el de mayor proporción
45.6%, y una concentración de ácidos grasos libres del 2% (Tapia y otros,
2013).

El aceite obtenido de la semilla de mango podría ser una fuente alternativa


de aceite comestible. Con la proporción adecuada, una mezcla de aceite de
semilla de mango y el aceite de la semilla de palma se podrían utilizar como
manteca de cacao (Kittiphoom, 2012 mencionado por Rodríguez, 2014).

La grasa proveniente de la semilla de mango puede ser un producto con un


alto valor; su procesamiento y aprovechamiento puede generar desarrollo
económico en las regiones tropicales del cultivo (Tapia y otros, 2013).

La semilla de mango es rica en carbohidratos, proteínas, en grasa y baja en


fibra (López, 2013).

En el Cuadro 1 se muestra la composición de la semilla de mango


(Fowomola, 2010).

Cuadro 1. Composición proximal de la semilla de mango (Mangifera indica).


12

Composición % Base seca


Proteína cruda 10.06 ± 0.12
Aceite crudo 14.80 ± 0.13
Cenizas 2.62 ± 0.025
Fibra cruda 2.40 ± 0.01
Carbohidratos 70.12 ± 1.34
Contenido energético 453.92 ± 4.32 kJ/100 g
Fuente: Fowomola (2010)

2.2. Extracción de grasa por solventes.

En el proceso de extracción con solvente, la semilla o la torta


convenientemente pre-tratada se somete a la acción de un solvente para
separar la grasa residual. Se han utilizado diversos tipos de solventes, tales
como:

 Solvente polar: Es una sustancia cuya molécula presenta un polo positivo


y otro negativo separados por una cierta distancia. El ejemplo clásico de
solvente polar es el agua. Los alcoholes de baja masa molecular también
pertenecen a este tipo. Los disolventes polares se pueden subdividir en:
- Solventes polares próticos: contienen uno o más grupos -OH o del NH.
Ejemplo: Agua, etanol (CH3-CH2OH) y ácido acético (CH3-COOH).
-Solventes polares apróticos: Carecen de grupo -OH y -NH. Ejemplo:
Acetona, tetrahidrofurano.
 Solvente no polar: Es una sustancia orgánica que carece de polo positivo
y negativo en sus moléculas. Esto no implica que algunos de sus enlaces
sean polares, sino que depende de la geometría de sus moléculas.
Algunos disolventes de este tipo son el dietil éter, cloroformo, benceno,
tolueno, xileno, cetonas, hexano, éter de petróleo, ciclohexano,
tetracloruro de carbono (González, 2004).
13

Una de las formas tradicionales de separar la grasa de una materia


oleaginosa es el tratamiento con disolvente. Cuando una semilla se pone en
contacto con un disolvente y es posible su separación. Existen varios
disolventes autorizados para extraer grasa, aunque el hexano comercial es
el más utilizado. Se trata de una mezcla de alcanos con unas propiedades
muy similares a las del n-hexano, pero de menor coste.se caracteriza por
ser suficientemente selectivo en la extracción de grasa como para que el
aceite extraído sea procesado fácilmente para obtener aceites comestibles,
no es miscible con agua, ni solubiliza azucares ni proteína (Caps, 2014).

La extracción con solvente es un procedimiento muy eficaz para la


extracción de aceite vegetales y puede reducir el contenido de aceite de las
semillas hasta menos de un 1% (Valderrama, & Aravena, 1994). Y el
rendimiento de la extracción con solvente está muy condicionado por la
temperatura del disolvente, el tiempo de extracción, la cantidad de solvente
y las características de la semilla, principalmente su estructura, tamaño y
humedad. La temperatura elevada reduce la viscosidad del aceite y aumenta
la solubilidad en el disolvente, sin embargo, si es muy elevado el aceite
crudo también se enriquece en compuestos no deseables, como ceras y
fosfátidos, que deberán ser eliminados en la refinación (Caps, 2014).

El hexano es el disolvente más ampliamente utilizado. La fracción oleosa de


la semilla se solubiliza en el hexano durante la extracción y a continuación el
hexano se destila y reutiliza. Debido a su elevado carácter volátil en el aceite
después de su obtención queda un residuo de hexano mínimo o nulo
(Lawson, 1999).

Sin embargo, de estos resultados se recomienda la extracción con solvente


para la industria de jabones y cosméticos (Lafont y Portacio, 2011).

Algunas propiedades físicas del hexano son: punto de ebullición (68,7°C),


punto de fusión (-95°C), densidad relativa (agua = 1): 0.7 y solubilidad
insoluble en agua; (0,0076g/ml), soluble en la mayoría de disolventes
14

orgánicos y muy soluble en alcohol (Instituto Nacional de Seguridad e


Higiene en el trabajo, 2007).

2.3. Relación materia prima:solvente

En el proceso de extracción de aceites de semillas oleaginosas y la


caracterización de las mismas, influyen en el proceso de extracción ciertas
variables como: cantidad de semilla, volumen de solvente, tamaño de
partícula de semilla. Estas investigaciones han demostrado que el
rendimiento del proceso se ve afectado por la cantidad de semilla a emplear
y el volumen del solvente (Colón y otros, 2004 mencionado por Delgado y
otros, 2010).

2.4. Efecto del tamaño de partícula

El tamaño de partícula es uno de los factores principales que influyen en el


proceso de extracción (Meziane y otros, 2006).

Determinaron que se obtenía un mayor rendimiento de grasa cuando el


tamaño de partícula oscilaba los 0.5 mm que cuando era de 1.25 mm
(Hocine, K y Hocine, F mencionado por Mattos y Acuña, 2010)

El aumento de la temperatura del solvente favorece la extracción del aceite,


también el tamaño de partícula menor facilita la extracción del aceite,
ocasionando una reducción en el tiempo de extracción. (Bernardini, 1981
mencionado por Mattos y Acuña, 2010).

Señalan que el rendimiento del aceite extraído de la semilla de uvas es


influenciado por la temperatura y el tamaño de partícula (Farias y Matos,
2009).

Un aumento de la temperatura favorece la solubilidad y aumentan los


coeficientes de transferencia de materia. El límite superior se fija atendiendo
a criterios de calidad del producto, criterios económicos y de seguridad con
respecto al disolvente (autor, año)
15

2.5. Método de extracción Soxhlet

La extracción por Soxhlet es un método que trabaja con un solvente


inicialmente en estado líquido y a presión atmosférica, al elevar su
temperatura y superando el punto de ebullición se convierte en vapor. Los
componentes se extraen por diferencia de concentración. (Fuentes, 2013).

El extractor Soxhlet o simplemente Soxhlet (en honor a su inventor Franz


von Soxhlet) es de vidrio utilizado para la extracción de sustancias,
generalmente, de naturaleza lipídica, contenidos en un sólido, por medio de
un solvente. El sistema de extracción Soxhlet ha sido ampliamente utilizado
en la extracción de aceite de semillas. El sistema se compone de un balón
donde se encuentra un solvente orgánico que es calentado hasta ebullición,
un tubo de extracción soxhlet, donde se coloca la muestra, la cual, va
contenida en un cartucho de celulosa y un condensador. Después de
evaporarse, el solvente orgánico es condensado y cae al tubo Soxhlet, en el
cual extrae el aceite contenido en la muestra hasta que el tubo se llena;
cuando el tubo está lleno de solvente, este es sifonado hasta el balón que
contiene el resto de solvente y se repite el proceso (Florián, 2014)

En operaciones a gran escala, la extracción con disolventes es un medio


más económico de obtención de aceite que la extracción por presión, y su
aplicación va aumentando rápidamente, especialmente para la obtención de
aceite de soja (Bockisch, M. 1998).

La muestra seca y molida se pone en contacto con solventes tales como


éter de petróleo, pentano, éter etílico, alcohol, cloroformo. Estos solventes
solubilizan la esencia y extraen otras sustancias tales como ácidos grasos,
ceras y pigmentos. que se pueden separar por destilación controlada (Sena,
2012).

2.6. Análisis fisicoquímicos de la grasa de mango


16

2.6.1. Humedad
Es una medida de la cantidad de agua contenida en el aceite. El
agua en exceso es un factor negativo para el aceite debido a que
puede formar enlaces químicos y físicos inadecuados, propiciando
así reacciones de degradación (ICONTEC NTC 287, 2002).

2.6.2. Índice de Refracción


El índice de refracción (IR) se define como la relación entre la
velocidad de la luz en el aire (técnicamente, un vacío) y la
velocidad de la luz en el aceite. El IR está relacionado con el grado
de saturación; el IR disminuye linealmente conforme disminuye el
índice de yodo. El IR se utiliza también como una medida de la
pureza y como un medio de identificación, puesto que cada
sustancia presenta un IR característico. Sin embargo, el IR es
influido por factores, como el contenido en ácidos grasos libres, la
oxidación, calentamiento de la grasa y el aceite (Nielsen 2003).

2.6.3. Índice de peróxidos

El Índice de peróxido se define como los miliequivalentes de oxígeno


activo contenidos en un kilogramo de grasa, tal y como se determina
en un procedimiento volumétrico para medir la cantidad de grupos
peróxidos o hidroperóxidos. A una cantidad conocida de grasa o de
aceite, se le añade un exceso de yoduro de potasio, el cual
reacciona con los peróxidos contenidos en la muestra. El yodo
liberado se determina volumétricamente con una disolución de
tiosulfato de sodio, previamente valorada frente a un patrón,
utilizando como indicador la disolución de almidón. Para determinar
el índice de peróxidos, se utiliza la cantidad calculada de yoduro de
17

potasio necesaria para reaccionar con los peróxidos presentes


(Ziller, 1996).

2.6.4. Índice de acidez

El índice de acidez (IA) refleja la cantidad de ácidos grasos


hidrolizados a partir de los trigliceroles. El grado de acidez es el
porcentaje en peso expresado en función de un ácido graso
específico (el oleico). El índice de acidez se define como los
miligramos de hidróxido de potasio necesarios para neutralizar los
ácidos libres presentes en 1 g de aceite. Se analiza
volumétricamente una muestra liquida de grasa disuelta en etanol
del 95% neutralizado, con hidróxido de sodio valorado, hasta el
punto final de la fenolftaleína. Se usan el volumen y la normalidad
del hidróxido de sodio consumido, junto con el peso de la muestra,
para calcular el índice de acidez (Fennema, 1993).

2.6.5. Color
La colorimetría es la técnica que cuantifica el color mediante la
medición de color de tres componentes de colores primarios de luz
que son vistos por el ojo humano, específicamente, el rojo, el verde y
el azul (también referidos en inglés como Red, Green, Blue "RGB").
Esta medición de color "tri-estímulos" proporciona datos sobre la
cantidad de los tres componentes que están presentes en la luz
reflejada (sólidos) o transmitida (típicamente los líquidos) por un
producto alimenticio. Este sistema de medición también es conocido
como CIELAB, expresa la luminosidad L* (claro u obscuro); a* y b*
indican la orientación del color, donde: L* = Luminosidad. a*=
Tendencia del color al rojo (positivo) o al verde (negativo).b*=
Tendencia del color al amarillo (positivo) o al azul(negativo) (Kónica
minolta, 2006).

2.7. Apariencia general


18

2.7.1. Color
El color es un criterio básico en la evaluación de la calidad de los
aceitesy constituye una cualidad fundamental en el análisis
sensorial. Viene a serun atributo fundamental en la valoración
organoléptica y, parecer ser, unprimer criterio del juicio sobre la
calidad del mismo y sobre laspreferencias del consumidor (Pagliarini
y otros, 1994)

II. PROBLEMA

¿Cuál será el efecto de la relación materia prima:solvente (10g/150mL,


15g/150 mL y 20g/150mL) y del diámetro de partícula (0.20mm, 0.5mm y
1.20mm) sobre el rendimiento en peso, índice de yodo, índice de peróxidos,
índice de acidez, color y apariencia general de grasa de semilla de mango
(Mangifera indica) var. Kent extraída por Hexano?

III. OBJETIVOS

Evaluar la relación materia prima: solvente (10g/150mL, 15g/150 mL y


20g/150mL) y del diámetro de partícula (0.20mm, 0.5mm y 1.20mm) sobre el
rendimiento en peso, índice de yodo, índice de peróxidos, índice de acidez,
color y apariencia general de grasa de semilla de mango (Mangifera indica)
var. Kent extraída por Hexano.

Determinar la relación materia prima solvente y del diámetro de partícula


para obtener: el mayor rendimiento de grasa, índice de yodo, de peróxidos,
índice de acidez, color y apariencia general en la grasa de semilla de mango
(Mangifera indica) var. Kent extraída por Hexano.
19

IV. HIPÓTESIS

Con una relación de 15g/150mL y 0.5mm se obtendrá: el mayor rendimiento


de grasa, buen índice de refracción, índice de peróxidos, índice de acidez, el
mejor color y apariencia general en la grasa de semilla de mango (Mangifera
indica) var. Kent extraída por Hexano.

V. MATERIALES Y MÉTODOS

6.1. Lugar de ejecución

Este proyecto se realizará en el Laboratorio de Ciencia de Alimentos


de la Escuela Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias de
la Universidad Privada Antenor Orrego.

6.2. Materiales

Semilla de mango variedad Kent, obtenida del mercado “Los


Portales” - El porvenir - Departamento la Libertad.

 Matraz Erlenmeyer de 250 y 500ml de capacidad.


 Placas petri
 Vasos de precipitados de 250 ml.
 Molino manual.
 Cuchillo
 Pipeta de 5ml, de 1ml y de 0.5ml.
 Licuadora
20

6.3. Reactivos
 Solvente: Hexano
 Yoduro potásico
 Ácido acético-cloroformo 3:2
 Agua destilada
 Tiosulfato sódico
 Tiosulfato de sodio 0,01 N
 NaOH 0,01N
 Reactivo wijs
 Almidón
 Fenolftaleína
 Cloroformo
6.4. Equipos

 Equipo Soxhlet
 Estufa. Marca M.M.M Grup.Modelo Venticell-III. Capacidad
111L.
 Soporte universal
 Tamizadora. Marca Gilson. Model # 55-20.

6.5. Instrumentos
 Balanza electrónica. Marca OHAUS. Capac. aprox. 600 g.
 Termómetro digital. Marca Microtemp. Rango de 50 a 300 °C.
Precisión ± 0.01 °C.
 Tamizadores # 8, 16, 40, 50, 60.

6.6. Método experimental

6.6.1. Esquema experimental para la obtención de grasa de semilla


de mango.
21

La Figura 1 muestra el esquema experimental para la


investigación sobre la obtención de grasa de semilla de
mango. Son variables independientes: la relación materia
prima: solvente y del tamaño de partícula; y variables
dependientes rendimiento de grasa, índice de yodo, índice de
peróxidos, índice de acidez, color y apariencia general.

6.6.2. Procedimiento experimental para la obtención de grasa de


semilla de mango con método soxhlet.
En la Figura 2. se presenta el diagrama de flujo para el
proceso de obtención de grasa de semilla de mango con
solventes.

Materia prima

La materia prima empleada para la extracción de grasa será la


semilla de mango de variedad kent.
Pesado
Se pesará la semilla de mango con la finalidad de tener los
datos necesarios para determinar el rendimiento de extracción
de la grasa.

Descarozado
En esta fase se procederá a eliminar cáscara y pulpa del
mango.

Des-almendrado
22

Separar la cubierta o envoltorio de color marrón oscuro que


protege a la semilla, este proceso se realizará de forma
manual para evitar dañar la semilla, quedando expuesta la
parte de la semilla de color blanco claro, para facilitar la
extracción de la grasa.

Selección
Después de haber sido descascarada la semilla se separará
de acuerdo con el estado en la que se encuentre: Se retirarán
las semillas que muestren signos de picaduras, quemaduras,
o pardeamiento.
23

Semilla de mango - Peso


(Mangifera indica)
- Humedad

T1 T2 T3

MS1 MS2 MS3 MS1 MS2 MS3 MS1 MS2 MS3

-Rendimiento de grasa
Leyenda -Índice de refracción
Grasa de semilla de -Índice de peróxidos 22
T1: Tamaño de partícula: 0.20mm mango -Índice de acidez
-Color
T2: Tamaño de partícula: 0.5mm
-Apariencia general
T3: Tamaño de partícula: 1.20mm

MS1: Materia prima/ Solvente: 10g/150mL

MS2: Materia prima/ Solvente: 15g/150mL

MS3: Materia prima/ Solvente: 20g/150mL

Figura 1. Esquema experimental para la investigación sobre la extracción de grasa de semilla de mango
24

Mango

Pesado

Descarozado Cáscara y pulpa

Des-almendrado Obtención de almendra

Almendras picadas o
Selección
pardeado

Lavado Agua destilada

Trituración

Secado 60 ºC- peso constante

0.20 mm
Molienda 0.5 mm
1.20 mm

Tamizado Tamices # 8,16,40,50,60

Extracción por 10g/150mL


solvente 15g/150 mL
20g/150mL
Grasa de semilla de mango

Figura 2. Diagrama de flujo para la extracción de grasa de semilla


de mango.
25

Trituración
Las almendras, con ayuda de un cuchillo se trozarán en
pequeñas partes, luego se colocarán en papel de aluminio

Secado de la semilla
Las semillas de mango trozadas serán llevadas a un horno de
bandejas a 60ºC hasta obtener un peso constante, luego se
llevarán al desecador para que la muestra no adquiera
humedad.

Molienda
Luego de secar las semillas, pasarán hacer trituradas por un
molino manual y después por una licuadora para luego
tamizarlas.

Tamizado
Luego de haber molido las semillas, pasarán hacer tamizadas
empleando tamices n° 8, 16, 40, 50 y 60, las cuales serán
colocadas en la tamizadora Gilson para que el tamizado sea
uniforme en un tiempo de 150 s. Para la obtención de los
tamaños de partículas (0.20; 0.5 y 1.20 mm), los tamices
serán colocados en orden desde el tamiz n°8 hasta el tamiz
n°60, la masa 1 será lo que quede en el tamiz n° 16; la masa 2
será lo quede en el tamiz n° 5 y la masa 3 será lo que pase del
tamiz n° 60.

Extracción de aceite mediante método soxhlet

A partir de la semilla triturada se procederá a extraer la grasa


con solvente hexano mediante el equipo soxhlet.
26

La semilla triturada se introducirá en un cartucho de papel filtro


con la finalidad de que la semilla no se esparza por el equipo y
facilitar su limpieza, el cartucho se introducirá en el sifón del
equipo soxhlet y se adiciona el solvente (hexano) el cual será
introducido por la parte superior del sifón hasta que por efecto
de gravedad el solvente haga un recorrido hacia el balón el
cual se encuentra en la parte inferior del equipo soxhlet, el
proceso de extracción se da por el bajo punto de ebullición de
los solventes los cuales a una temperatura determinada
cambian de estado de líquido a estado gaseoso en el balón, el
gas hace un recorrido por el sifón por una tubería llamada
brazo para ascenso del vapor el cual conduce al vapor hasta
la cámara de extracción del sifón, el gas al tener un menor
peso asciende hacia la parte superior en donde se encuentra
el condensador el (refrigerado por un flujo de agua constante)
en donde el vapor se condensa y cae sobre el cartucho dentro
del sifón y extrae la grasa de la semilla y se repite el mismo
proceso para cada tamaño de partícula y Mp/solvente
(20g/150mL, 30g/150 mL y 50g/150mL) respectivamente la
temperatura utilizada para la extracción depende del solvente
utilizado en este caso se utilizará hexano el cual cuenta con
un punto de ebullición de 69°C
Como último paso se realiza una destilación para separar el
solvente del aceite.

6.7. Métodos de análisis

6.7.1. Determinación de humedad

Se utilizará el método gravimétrico. Se pesará la muestra


(Wm) y se colocará en una cápsula seca y pesada (Wi) que,
27

luego, se introducirá en una estufa, a la temperatura de 60 ºC.


Posteriormente, será retirada y pesada, se volverá a introducir
la cápsula a las mismas condiciones, se retirará y se pesará
hasta un valor de peso constante (Wf). El contenido de
humedad se calculará mediante (Lafont y otros, 2011)

% H= Wi-Wf
*100
Wm

donde:
Wi = peso de la cápsula + peso de la muestra húmeda
Wf = peso de la cápsula + peso del residuo seco
Wm = peso de la muestra húmedad

6.7.2. Rendimiento de grasa

Para obtener el porcentaje de rendimiento de cada extracción


con hexano se utilizará la siguiente ecuación (Florián, 2014):

R(%)= Peso de la grasa extraído


*100
Peso de la muestra

Donde:

R (%): porcentaje de rendimiento.

Aceite extraído = Peso (balón + aceite) – (peso balón vacío)


28

6.7.3. Índice de refracción

Se ajustó la temperatura del refractómetro a 20 ºC para el


caso del aceite. Se colocó dos gotas en el prisma inferior, se
juntó los prismas y se apretó firmemente con la cabeza del
tornillo. Se esperó 1 – 2 minutos, para que la muestra
alcance la temperatura del refractómetro. Se ajustó e iluminó
el refractómetro para obtener la lectura más clara y, después,
se registró el índice de refracción (AOCS, 1998).

6.7.4. Índice de peróxidos

Se pesará, aproximadamente, 1 g de aceite en un Erlenmeyer


de 250 mL con tapa esmerilada y se diluyirá en una solución
de ácido acético-cloroformo 3:2. Se agregará 1 mL de solución
saturada de KI, se tapará el frasco, se agitará ligeramente, se
adicionará 50 mL de agua desionizada y 0,5 mL de almidón al
1% (la solución de torna en un azul oscuro). A continuación,
se titulará con una solución de tiosulfato de sodio 0,01 N hasta
que se torne incolora. El procedimiento será repetido con una
muestra en blanco (COVENIN 325, 2001).

Para el cálculo, se utilizará la siguiente fórmula:

N*(V- V1) * 1000


IPO =
P

Donde:
IPO: Índice de peróxido (meq de O2/ kg aceite)
N: Normalidad del tiosulfato de sodio, 0,01 N (Eq-g/ L)
V: Gasto de tiosulfato de sodio 0,01 N en la titulación de la
muestra (mL)
29

V1: Gasto de tiosulfato de sodio 0,01 N, en la titulación del


blanco (mL)
P: Peso de la muestra (g)

6.7.5. Índice de acidez

En un Erlenmeyer de 250 mL, se pesará 2.5 g de aceite y se


disolvará en 50 mL de etanol 95% v/v, previamente
neutralizado y calentado. A continuación, se añadirá 4 gotas
de fenolftaleína al 1% en etanol y se titulará con solución
valorada de NaOH 0.01 N hasta el viraje del indicador de
incoloro a rosado (COVENIN 325, 2001).

V*N*282
% IA=
10W

Donde:

% IA: Porcentaje de ácidos grasos libres (g/100 g), expresados


como ácido oleico.

V: Gasto de NaOH 0,01 N (mL)

N: Normalidad de NaOH 0,01 N

282: Peso equivalente del ácido oleico

W: Masa de la muestra (g)


30

6.7.6. Color

Para evaluar el color de la grasa de mango se utilizará el


sistema CIELAB, usando el colorímetro Kónica-Minolta,
modelo CR-400. El equipo se calentó durante 10 minutos y
calibró con un blanco estándar. Luego se determinó los
parámetros de color expresados en términos de luminosidad
es L* (L*=0 para negro y L*=100 para blanco), cromaticidad
a*(verde [-120] a rojo [+120]), y b* (azul [-120] a amarillo
[+120]) (Konica Minolta, 2015).

6.7.7. Apariencia general

Figura 3. Cartilla para la evaluación de la apariencia general


de la grasa de almendra de mango.

Evaluacion Sensorial de la grasa de almendra de mango


Evaluador:
Fecha :
Instrucciones: Para la muestra de grasa de mango que usted
evaluará en cuanto a la apariencia general del producto,
marque con una “x”la frase que mejor describa su opinión.
Códigos
324 358 360
Me gusta mucho
Me gusta
moderadamente
Me gusta ligeramente
Ni me gusta ni me
disgusta
Me disgusta ligeramente
Me disgusta
moderadamente
Me disgusta mucho
Comentarios:
31

6.8. Métodos estadísticos

El diseño estadístico aplicado para la evaluación paramétrica de las


características fisicoquímicas (índice de yodo, índice de peróxidos,
índice de acidez) corresponde a un arreglo factorial 3*3, con 3
repeticiones, se aplicará pruebas paramétricas de análisis de
varianza (ANVA) y la prueba de Levene para la homogeneidad de
varianzas; también, la prueba de Duncan para la formación de
grupos, todas con un nivel de confianza del 95%.
32

VII. CRONOGRAMA DE TRABAJO

El plan de ejecución del proyecto de investigación comprende las actividades


presentadas en el Cuadro 3.

Cuadro 3. Cronograma de trabajo

Etapas Meses

1 2 3 4 5 6

Pruebas experimental

Análisis de resultados

Preparación del informe

Presentación del informe


33

VIII. PRESUPUESTO Y CALENDARIO DE GASTOS

El Cuadro 4 muestra el presupuesto de bienes y servicios requeridos para el


desarrollo del proyecto de investigación.

Cuadro 4. Presupuesto y calendario de gastos para el proyecto de investigación

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6


ACTIVIDAD TOTAL
(S/.) (S/.) (S/.) (S/.) (S/.) (S/.)

Información 80 80 0 0 0 0 160
Bibliográfica

Materia
Prima e 220 200 0 0 0 0 420
insumos

Reactivos 100 100 0 0 0 0 200

Material de 50 50 50 50 50 50 300
oficina

Movilidad 80 80 80 80 80 80 480

Refrigerio 60 60 60 60 60 60 360

Fotocopias 50 50 50 50 50 50 300

Impresión de 0 0 0 0 200 200 400


Tesis

TOTAL 640 620 240 240 440 440 2 620


34

IV. BIBLIOGRAFÍA

Abdalla, A., Darwish, S., Ayad, E. y Elhamahmy, R. 2007. Egyptian mango by-
product. Compositional quality of mango seed kernel. Food Chemistry, atlanta,
4(103):1134-1140.

Bockisch, M .1998. Extraction of vegetable oils. En Fats and oils handbook. AOCS
Press, Champaign, USA.

Caps, A. 2014. Tecnología de los alimentos de origen vegetal. España: editorial


síntesis S.A, 372.

Covenin 325. 2001. Convención venezolana de normas industriales. Aceites y


grasas vegetales. Determinación del grado de acidez, Tercera revisión, Norma
venezolana.

Recuperado de :http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/878-01.pdf

Delgado, M., Modroño, M., Mujica, V., Ramirez, M., Rodríguez, M., Yamal, E. y
Velásquez, N. 2010. Evaluación del proceso de extracción de aceite de la semilla
de Merey. Universidad de Carabobo. Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería
del Zulia, 1(33): 1-4.

Farias, A. y Matos, A. 2009. Influencia de la temperatura y tamaño de partícula en


el proceso de extracción de aceite de semilla de uva (Vitis vinífera). Universidad
Peruana Unión. Revista de investigación universitaria,1(1): 1-7.

Fennema.1993. Química de los alimentos, Editorial Acribia S.A. Zaragoza,


España.

Fowomola, M. 2010. Some nutrients and antinutrients contents of mango


(Mangifera Indica L.) seed. African Journal of Food Science, 4(8): 472- 476.

Florián, S. 2014. Efecto del rango punto de ebullición del éter de petróleo en las
características fisicoquímicas del aceite extraído del grano del maní (Arachis
35

hypogaea L.). Tesis para obtener el título de Ingeniería en Industrias Alimentarias.


Universidad Privada Antenor Orrego. Perú.

Fuentes, L. 2013. Comparación de los métodos de extracción soxhlet, extracción


asistida por microondas y extracción asistida por ultrasonido en el proceso de
obtención de extracto de Aloe vera. Tesis para obtener el título de Ingeniero
Químico. Universidad Central de Venezuela.

Gallegos, J. Rocha, N. González, R. Zuno, F y Vidaña, S. 2003. Caracterización


de dos variedades de girasol con potencial para la producción de aceite extraídos
con hexano e isopropanol. Instituto Tecnológico de Durango. Grasas y Aceites,
3(54): 245-252.

Giraldo, H. Velásquez, J. y Cuartas, P. 2010. Extracción con solventes y


purificación de aceite a partir de semillas de Jatropha curcas. Universidad
Pontificia Bolivariana. Revista Investigaciones Aplicadas Medellín, 2(4): 77-86.

González, G.E. 2004. Utilización de enzimas fibrolíticas en cabras lecheras.


Universidad Autónoma de Barcelona. España.

Gutiérrez, C., Rivera, Y., Gómez, R., Bastidas, V. y Izaguirre, C. 2015. Extracción
y caracterización de grasa y almidón de la almendra de mango variedad Alphonso
(Mangifera indica). Revista de la Faculta de Farmacia, 2(57): 33-40.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. 2007. Documentación


toxicológica para el establecimiento del límite de exposición profesional del n-
hexano.

Recuperado de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/Textos

TextosOnline/Valores_Limite/Doc_Toxicologica/FicherosSerie2/DLEP%2036.pdf
36

Kartika, A., Cerny, M., Vandenbossche, V., Rigal, L., Sablayrolles, C., Vialle, C.,

Suparno, O., Ariono, D. y Evon, P. 2016. Direct Calophyllum oil extraction and


resin separation with a binary solvent of n-hexane and methanol mixture. Fuel,

221: 159-164.

Konica Minolta. 2006. Control De Color En La Industria Alimenticia.

http://sensing.konicaminolta.com.mx/learning-center/case- studies/FoodIndustry
Apps.pdf

Konika Minolta. 2015. Entendiendo El Espacio de Color CIE L*a*b*. Estados


Unidos. Recuperado de
http://sensing.konicaminolta.com.mx/2014/09/entendiendo-el-espacio-de-color-cie-
lab/

Lawson, H. (1999). Aceites y grasas alimentarios: tecnología, utilización y


nutrición.

Lafont, J. y Portacio, A. 2011. Extracción y Caracterización Fisicoquímica del


Aceite de la Semilla (Almendra) del Marañón (Anacardium occidentale L).
Información tecnológica, 22(1): 51-58.

López, M. 2013. Evaluación del rendimiento de extracción y caracterización de la


grasa de semilla de 20 accesiones de mango del Banco de Germoplasma y
Materiales Nativos. Tesis para obtener el grado de Ingeniero Agroidustrial.
Universidad del Tolima. Colombia.

López, M., Sandoval, A. y Valencia, J. 2015. Características fisicoquímicas de la


grasa de semilla de veinte cultivares de mango (Mangifera indica) en Colombia.
Universidad del Tolima. Revista Brasileira de Fruticultura,1(38): 10-12.

Matos, A. y Acuña, J. 2010. Influencia del Tiempo, Tamaño de Partícula y


Proporción Sólido Líquido en la Extracción de Aceite Crudo de la Almendra de
37

Durazno (Prunus pérsica). Revista de Investigación en Ciencia y Tecnología de


Alimentos, 1(1): 1-6.

Meziane, S., Kadi, H. y Lamrous, O. 2006. Kinetic study of oil extraction from olive
foot cake. Grasas y aceites, 2(57): 175-179.

Mango Perú. 2017. Conociendo sobre el mango peruano.

Recuperado de: http://wwwmangoperu-brualssac.

Monteza, S y Samamé, J. 2016. Extracción, caracterización y determinación del


tiempo de vida útil, del aceite de semilla de zapote (Matisia cordata Bonpl). Tesis
para obtener el Título de Ingeniero Agroindustrial y Comercio Exterior. Universidad
Señor de Sipán.

Mattea, M. (1999). Fundamentos sobre el prensado de semillas oleaginosas.


Aceites Grasas: pág. 427 – 431.

Ministerio de Agricultura. 2006. Perfil del mercado del mango.


Recuperado de: http://www.prompex.gob.pe

Minagri. 2017. Mango: crecen exportaciones peruanas, 4:1-6

Nzikou, J., Kimbonguila, A., Matos, L., Loumouamou, B., Pambou-tobi, N.,
Ndangui, C., Abena, A., Silou, T., Scher, J. y Desobry, S. 2010. Extraction and
characteristics of seed kernel oil from mango (Mangifera indica). Research Journal
of Environmental and Earth Sciences, Pakistan, 1(2):31-35.

Nielsen, S.S. 2003. Análisis de los alimentos. 3.a Edición. Editorial Acribia, S.A.
Zaragoza, España.

Norma Técnica Colombiana 287. (1998). Grasas y aceites animales y vegetales.


Método de Determinación de Humedad y Sustancias Volátiles. Editado por
instituto colombiano de normas técnicas y certificación (ICONTEC).

Official methods and recommended practices of the American Oil Chemists AOCS
1998. Society. Ed. AOCS Press, Champaign, USA.
38

Pascual, S., Vilchis, G., Alvarez, C. y Trejo, M. 2008. Caracterización del aceite
obtenido de almendras de diferentes variedades de mango y su aplicación como
sustituto de manteca de cacao en rellenos y coberturas de chocolate. Universidad
Nacional Autónoma de México.

Pagliarini, E., Stramba, P. y Semeria, L. 1994. Study of the subjective affective


meaning and motivational aspects towards extra virgin oliveoil. Grasas Aceites, 45:
65-6

Rojas, A., Marin, L., Oropeza, Y. y Morales, J. 2010. Extracción del aceite de la
semilla de mango utilizando solventes orgánicos. Unidad Educativa Privada DR.
Rafael Andreani Pieretti. Anzoategui. Venezuela.

Rojas, J. y Burbano, F. 2011. Efecto de un pretratamiento enzimático en el


proceso de obtención de la semilla del mango (Mangifera Indica). Tesis para
obtener el título de Ingeniero de Alimentos. Universidad del Valle. Colombia.

Rodríguez, L. 2014. Efecto de tratamientos enzimático, microondas y ultrasonido


en la extracción de grasa de semilla de mango (Mangifera indica). Tesis para
obtener el título de ingeniero agroindustrial. Universidad del Tolima. Colombia.

Salamanca, G., Forero, F., García, J., Díaz, C. y Salazar, B. 2007. Avances en la
caracterización, conservación y procesamiento del mango (Mangifera indica) en
Colombia. Revista Tumbaga, 2(0): 57-64.

Saiprabha, M. y Goswami, A. 2011. Composition and chracterization of refined oil


compared with is crude oil from waste obtained from Mangifera indica. Asian J
Research Chem 4(9):1415-1419.

Sena. 2012. Introducción a la industria de los aceites esenciales de plantas


medicinales y aromáticas.

Recuperado:http://repositorio.sena.edu.co/sitios/
introduccion_industria_aceites_esenciales_plantas_medicinales_aromaticas/pdf/
39

Sumaya, M., Sánchez, L., Torres, G. y García, D. 2012. Red de valor del mango y
sus desechos con base en las propiedades nutricionales y funcionales. Revista
Mexicana de Agronegocios, 16 (30): 826-833.

Tapia, S., Pérez, B., Cavazos, J. y Mayett, Y. 2013. Obtención de aceite de semilla
de mango manila (Mangifera indica) como una alternativa para aprovechar
subproductos agroindustriales en regiones tropicales. Revista Mexicana de
Agronegocios, 32: 258-260.

Ziller. 1996. Grasas y aceites alimentarios, Editorial Acribia S.A, Zaragoza,


España.
40

MATRIZ DE CONSISTENCIA

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
VARIABLES INDEPENDIENTES VARIABLES DEPENDIENTES
REVISIÓN DE
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS
BIBLIOGRAFÍA VARIABLE DIMENSIÓN DIMENSIÓN
VARIABLE
INDEPENDIEN DE LAS INDICADOR DE LAS INDICADOR
TE DEPENDIENTE
VARIABLES VARIABLES
¿Cuál será el efecto Evaluar la relación materia Semilla de Con una relación Mp/ solvente 20 /150 g/mL Rendimiento de %
mango. grasa
de la relación materia prima: solvente (20g/150mL, Grasa de mango de 50g/150mL y 4
30 / 150 g/mL
prima: solvente 30g/150 mL y 50g/150mL) y mm se obtendrá:
(20g/150mL, 30g/150 del diámetro de partícula el mayor 50 /150 g/mL Índice de yodo
mL y 50g/150mL) y (0.5mm, 2mm y 4mm) sobre el rendimiento de gI2/g
del diámetro de rendimiento en peso, índice de grasa, buen
partícula (0.5mm, yodo, índice de peróxidos, índice de yodo,
índice de
2mm y 4mm) sobre índice de acidez y color de índice de Peróxidos
meqO2/g
el rendimiento en grasa de semilla de mango peróxidos, índice 0.5
mm
peso, índice de yodo, (Mangifera indica) var. Kent de acidez y el
2
índice de peróxidos, extraída por Hexano. mejor color en la mm
Tamaño de 4
índice de acidez y grasa de semilla
partícula. mm
Determinar la relación Índice de acidez
color de grasa de de mango %

semilla de mango Mp/solvente y tamaño de (Mangifera indica)


(Mangifera indica) partícula para obtener: el var. Kent extraída
var. Kent extraída mayor rendimiento de grasa, por solvente. Color Índice
por Hexano? índice de yodo, de peróxidos, fotométrico
índice de acidez y el mejor
color en la grasa de semilla de
mango (Mangifera indica) var.
Kent extraída por Hexano.

Efecto de la relación materia prima: solvente y del tamaño de partícula sobre las características fisicoquímicas y color en la
grasa de semilla de mango (Mangifera indica) var. Kent extraída por solvente.
41

También podría gustarte