Está en la página 1de 58

RADIOLOGÍA MUSCULOESQUELÉTICA

PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN RADIOLÓGICA EN EL APARATO


LOCOMOTOR

Técnicas de imagen

Radiografía simple: examen básico.

Aplicaciones:

- Antecedentes de traumatismo
- Sospeche de infección
- Tumores óseos y partes blandas
- Evaluación articular
- Seguimiento de la respuesta al tratamiento

Ventajas:

- Fácil, económico y ampliamente disponible


- Aceptable como técnica de detección
- Información diagnóstica en la mayoría de alteraciones óseas
- Baja dosis de radiación

Desventajas

- Retraso diagnóstico: lesiones líticas superior al 40% daño y escleróticas superior


30% de mineralización
- Limitación en el estudio de partes blandas

Ecografía: transductores de alta frecuencia (7,5-20MHz)

Aplicaciones:

- Evaluación articular: derrame y detección DDC


- Evaluación de partes blandas: patología musculotendinosa, procesos infecciosos
y diferenciación de masas
- Guía de procesos intervencionistas

Ventajas:

- Disponible, rápida, inocua y económica


- Estudios dinámicos

Desventajas:

- Operador dependiente
- Solo evalúa la cortical
TC: reconstrucciones multiplanares y tridimensionales

Aplicaciones:

- Complemento RM para clasificación de tumores, evalúa lesión cortical y


perióstica
- Evaluación de traumatismos de columna, pelvis y extremidades. Detección,
evaluación y caracterización de fracturas
- Procedimiento de elección para punciones percutáneas radioguiadas (biopsias)

Ventajas:

- Avaluación de anomalías óseas y calcificaciones


- Costo inferior a RM y mejor disponibilidad

Desventajas:

- Dosis elevada de radiación

RM: exploración complementaria

Aplicaciones:

- Evaluación osteoarticular como de partes blandas


- Clasificación de tumores
- Detección precoz de osteonecrosis
- Estudio de médula ósea

Ventajas:

- Método de elección de tendones, ligamentos, músculos y estructuras


intraarticulares

Desventajas:

- Prolongado tiempo de examen, costoso y disponibilidad baja


- Una limitación es la claustrofobia

Medicina nuclear: gammagrafía ósea

Metilendifosfonato marcado con tecnecio, administrado EV.

- Gammagrafía ósea simple: 2-4 horas luego de la administración


- Gammagrafía ósea de 3 fases:
o 1 o angiogammagrafía (primer minuto)
o 2 gammagrafía ósea precoz (5-10mi)
o 3 gammagrafía ósea retardada (2-4h)

Complemento a la gammagrafía ósea para definir lesiones sutiles (columna)


Aplicaciones:

- Seguimiento de cánceres (mama, pulmón y próstata)


- Evaluación de enfermedad inflamatoria osteoarticular (osteomielitis, celulitis,
infección y aflojamiento de prótesis articular)
- Evaluación de enfermedad de Paget, necrosis avascular y tumores
- Fracturas: ocultas, pseudoartrosis o por estrés
- Medicina deportiva

Ventajas:

- Bajo costo, gran disponibilidad, radiación inferior a Rx simple


- Gammagrafía: elevada sensibilidad y diagnóstico precoz. Solo se necesita un 5-
10% pérdida masa ósea.

Desventajas:

- Baja especificidad
- Sin alteraciones osteoblásticas, la sensibilidad disminuye (60%)

Artrografía:

Inyección intraarticular de contraste y análisis de estructuras.

Permite inyectar corticoesteroides y anestésicos.

Métodos guía: fluoroscopía, ecografía, TC, RM o inspección y palpación

Aplicaciones:

- Hombro: inestabilidad glenohumeral, rotura del manguito y hombro operado


- Muñeca: evaluación del fibrocartílago triangular, Sd choque metacarpiano y
ligamentos
- Cadera: trauma labrum, alteraciones displasia cadera adulto y detección de
cuerpos libres
- Rodilla: menisco, clasificación de lesiones osteocondrales, cartílago articular
- Tobillo: ligamentos, clasificación de lesiones osteocondrales del astrágalo,
detección cuerpos libres y Sd choque tobillo

Contraindicaciones:

- Artritis infecciosa
- Alergia al yodo
- Embarazo
- Trastornos de la coagulación

Complicaciones:

- Infección
- Reacción alérgica
- Hematoma
- Reacción vasovagal

Densitometría ósea: valoración indirecta de resistencia hueso

La densidad mineral ósea factor predictivo importante para riesgo de fractura

Ultrasonido, TC cuantificada y absorciometría dual de Rx (DEXA)

Se realiza en la columna lumbar y el tercio proximal del fémur

Osteoporosis: escala T

- Normal ±1
- Osteopenia -1 a -2,5
- Osteoporosis < -2,5

Aplicaciones:

- Mujeres posmenopáusicas mayores a 65 años


- Mujeres posmenopáusicas con datos clínicos de riesgo aumentado de fracturas
- Monitoreo tratamiento

Semiología ósea

Clínica:

Edad:

Lesiones malignas:

- Menores a 2 años: neuroblastoma metastásico


- Menores de 30 años: osteosarcoma y sarcoma de Ewing
- Mayores de 40 años: metástasis, mieloma y condrosarcoma

Lesiones benignas:

- Menores de 30 años: granuloma eosinófilo, quiste óseo aneurismático, quiste óseo


simple, fibroma no osificante y condroblastoma
- Mayores a 25 años: tumor de células gigantes

Sexo:

- Masculino: enfermedad de Paget


- Femenino: osteoporosis, osteítis condensante ilíaca)

Raza:

- Raza negra: anemia de células falciformes y excepcionalmente sarcoma de Ewing


- Raza mediterránea: talasemia
Dolor:

- Osteoma osteoide: dolor nocturno


- Asintomáticas: displasia fibrosa, encondroma, fibroma no osificante y quiste óseo
solitario

Antecedentes:

Traumatismos previos, intervenciones quirúrgicas, neoplasia, infecciones o


enfermedades sistémicas

Medicamentos:

Corticoesteroides sistémicos: osteoporosis y osteonecrosis

Cortical:

Endostio (reabsorción ósea), intracortical (haversiana) y periostio (formación ósea)

Adelgazamiento:

- Festoneado endostal: encondroma


- Agujeros intracorticales: osteoporosis de evolución rápida
- Reabsorción subperióstica: hiperparatiroidismo

Engrosamiento:

- Esclerosis reactiva perilesional: osteoma osteoide intracortical o fractura por


estrés
- Engrosamiento cortical: enfermedad de Paget (fase esclerótica)

Fractura:

- Línea radiolucente sin márgenes esclerosos con solución de continuidad

Expansión cortical:

- Neocórtex: erosión endóstica progresiva, asociada a neoformación ósea


perióstica. Crecimiento lento
- Margen invisible: lesiones expansivas de crecimiento rápido

Destrucción cortical: en lesiones agresivas

- Agujero cortical: bordes irregulares, de tamaño considerable


- Permeación cortical: múltiples perforaciones corticales

Periostio:

Cuando se irrita forma hueso con distintas morfologías, orientando la naturaleza de lesión.
Es visible a los 10-21 días del estímulo de lesión
Reacciones sólidas:

Procesos de evolución lenta, benignos. Capa continua de hueso nuevo, puede ser:

- Delgada: 1-2 mm, osteoartropatía pulmonar


- Gruesa:
o Ondulante: insuficiencia venosa crónica
o Elíptica densa: osteoma esteoide
- En contrafuerte: lesiones expansivas con margen invisible, quiste óseo
aneurismático

Reacciones discontinuas:

En lesiones agresivas, haciendo referencia a tumores malignos. Puede aparecer también


en osteomielitis, granuloma eosinófilo y fracturas)

- En capas de cebolla: crecimiento tumoral cíclico; sarcoma de Ewing


- Espiculado: crecimiento tumoral progresivo.
o En sol naciente (divergente): osteosarcoma
o En cepillo (paralelo): sarcoma de Ewing
- Triángulo de Codman: crecimiento tumoral rápido, destrucción cortical por un
agujero; osteosarcoma

Falsas reacciones periósticas:

- Calcificación de membranas interóseas


- Lugares de inserción musculotendinosa

Tejidos blandos:

Calcificaciones:

- Vasculares: flebolitos, arterioesclerosis


- Tejido conjuntivo: dermatomiositis, LES, esclerodermia
- Tendinosas: enfermedades por depósito de cristales
- Musculares: miositis osificante postraumática

Interior:

Lesiones osteolíticas:

Zona de transición: interfase entre la lesión y hueso sano

- Lesiones de crecimiento lento: zona de transición estrecha y bordes definidos


- Lesiones de crecimiento rápido: zona transición amplia y bordes mal definidos

Patrón geográfico: área focal con pérdida estructura y densidad ósea

- IA: lesión borde escleroso, zona transición estrecha, benigno y crecimiento lento
- IB: bordes nítidos no esclerosos, zona transición estrecha, puede presentarse en
metástasis, mieloma múltiple y muchas patologías
- IC: bordes mal definidos, zona transición amplia, lesión agresiva; condrosarcoma

Patrón apolillado: múltiples áreas líticas 2-5mm. Crecimiento rápido con zona de
transición amplia

- Tumores malignos: leucemia


- Lesiones benignas: osteomielitis y granuloma eosinófilo

Patrón permeativo: múltiples áreas líticas <2mm, gran zona de transición, mal
delimitada, margen imperceptible.

- Tumores óseos agresivos: Sarcoma de Ewing


- Osteoporosis de evolución rápida

Lesiones escleróticas focales:

- Enostosis (islote óseo)


- Metástasis osteoblásticas (cáncer de mama y próstata)
- Tumores óseos: osteoma, osteocondroma y osteoma osteoide
- Enfermedad de Paget en fase esclerosa

Lesiones mixtas:

Lítico-esclerosas:

- Neoformación en lesiones líticas benignas


- Tumores óseos malignos: osteosarcoma
- Metástasis tras radio o quimioterapia

Fracturas

Isquemia: calcificación en forma de concha, con bordes serpiginosos bien definidos

Densidad:

Osteopenia: 30% pérdida ósea para detectarse

- Osteoporosis: disminución cuantitativa del hueso, con calidad normal. Reducción


espesor cortical y del número-grosos de trabéculas
- Osteomalacia: disminución de la calidad, con cantidad normal. Por carencia de
vitamina D
- Hiperparatiroidismo: aumento de la reabsorción ósea por estimulación de
osteoclastos. Presencia de tumores pardos, condrocalcinosis, calcificación de
tejidos blandos
Osteoesclerosis

Orientación:

Posible etiología

Distribución esquelética:

- Monostótica: un hueso, tumor óseo maligno


o Adamantinoma: tibia
o Osteoma: huesos craneofaciales
o Osteoblastoma: elementos vertebrales posteriores
o Hemangioma: cuerpo vertebral
- Poliostótica: varios huesos, mieloma múltiple
- Difusa: afectación ósea generalizada, osteoporosis senil

Localización dentro del hueso:

Plano longitudinal:

- Epífisis: condroblastoma, tumor de células gigantes y condrosarcoma de células


claras
- Metáfisis: lugar más común de todas las lesiones por alta tasa metabólica y
vascularización
- Diáfisis: tumores de células redondas (leucemia, linfoma, mieloma, sarcoma
Ewing, granuloma eosinófilo y neuroblastoma)

Plano horizontal:

- Medular central: quiste óseo simple encondroma


- Medular excéntrica: tumor de células gigantes, quiste óseo aneurismático
- Cortical: osteoma esteoide, fibroma no osificante
- Paraostal/yuxtacortical: osteocondroma

Semiología articular (ABCD`S)

- Artropatías inflamatorias: AR y artropatías seronegativas (espondilitis


anquilosante, artritis psoriásica, Sd Reiter y enfermedad inflamatoria intestinal)
- Artropatías por depósito de cristales: gota, pseudogota (enfermedad por depósito
de pirofosfato de calcio)
- Infección: artritis séptica
- Isquemia: necrosis avascular
- Artropatía neuropática

Alineación: visión general de la articulación

- Prótesis
- Resecciones parciales o completas
- Alineación y congruencia de huesos de la articulación
Pérdida de contacto:

- Luxación: pérdida completa de contacto


- Subluxación: pérdida parcial del contacto

Bone (hueso): 3 zonas

Hueso periarticular/yuxtaarticular:

Fuera de las superficies de contacto

- Osteopenia: desmineralización, y disminución densidad ósea; AR y artritis séptica


- Erosiones periarticulares (excéntricas): en el eje longitudinal del hueso, con
bordes esclerosos. En la gota
- Neoformación: erosiones proliferativas de bordes mal definidos, con mechones
de periostitis. Artropatías seronegativas

Áreas desnudas:

Zonas de hueso entre membrana sinovial y el cartílago articular

- Erosiones marginales: artropatías inflamatorias


- Osteofitos: excrecencias de hueso nuevo en el plano horizontal. Artrosis

Hueso subcondral:

inmediatamente bajo cartílago articular

- Esclerosis subcondral: artrosis


- Erosiones centrales: artropatías inflamatorias evolucionadas
- Quistes subcondrales (geodas): AR, artrosis, enfermedad depósito de pirofosfato
de calcio y necrosis avascular
- Necrosis avascular: solo en un lado de la articulación y en zonas de carga.
Esclerosis parcheada y colapso o fragmentación superficie articular. Signo de
semiluna (línea radiotransparente subcondral)

Cartílago: análisis del hueso subcondral y espacio articular

Espacio articular:

- Ensanchamiento: derrame articular, proliferación sinovial o aumento del grosor


del cartílago articular (acromegalia)
- Estrechamiento/pinzamiento: disminución grosor del cartílago articular.
o Global: pinzamiento simétrico, AR y artritis séptica
o Localizada: pinzamiento asimétrico, artrosis
- Anquilosis: fusión completa de la articulación, artropatías inflamatorias
evolucionadas
- Ratones articulares: fragmentos libres intraarticulares, osteocondritis disecante,
osteocondromatosis sinovial y artropatía neuropática
Condrocalcinosis:

Calcificación cartílago articular, meniscos, fibrocartílago triangular; enfermedad de


depósito de pirofosfato de calcio

Distribución:

- Monoarticular
- Poliarticular
o Bilateral: simétrica (AR) y asimétrica (artritis psoriásica)
- Manos o muñecas
o Distal: artrosis, artritis psoriásica, Sd Reiter
o Proximal: AR y pseudogota
- Columna vertebral y articulaciones sacroilíacas: espondiloartropatías.

Soft Tissues (tejidos blandos):

- Atrofia: inmovilización prolongada o desuso


- Edema: artropatías inflamatorias
- Nódulos
o Simétricos: tofos gotosos
o Asimétricos: nódulos reumatoideos
- Calcificaciones: periarticulares (dermatomiositis, LES, esclerodermia)

FRACTURAS Y LUXACIONES

MECANISMO

La fractura es una solución de continuidad de un hueso o cartílago, por lo general


secundaria a un trauma.

El área de iniciación está determinada por la distribución de las fuerzas aplicadas y


factores relacionados por el hueso. Se propaga a lo largo de las líneas de estrés impuestas
por la fuerza aplicada, en el mismo sitio de la fractura (fuerzas directas) o transmitidas
desde otro lugar del cuerpo (fuerzas indirectas):

- Tensión: fracturas transversales


- Rotación: fracturas espirales
- Compresión: oblicuas
- Angulación: transversas
- Angulación más compresión: 2 componentes, uno transversal y uno oblicuo 45º.
Tercer fragmento triangular (alas de mariposa)
- Rotación más angulación: oblicua 45º
- Conminuta: múltiples líneas de fractura, con aplicación de fuerzas múltiples

Eslabón débil: sitio de máxima debilidad donde puede ocurrir la fractura, varía
dependiendo de la edad
- Niño: placa epifisaria.
- Jóvenes: estructuras ligamentosas
- Adulto mayor: trabécula ósea

ESTUDIO RADIOLÓGICO

Reglas:

- Siempre deben tenerse 2 o más proyecciones de la zona afectada


- Se deben incluir los dos huesos que forman parejas en las extremidades
- En fractura de extremidad en niños, es necesaria la proyección del lado normal
- El mecanismo de dolor referido puede equivocar la situación de la fractura (cadera
y rodilla)
- Proyecciones tangenciales (huesos planos)
- Incluir las 2 articulaciones más próximas a la fractura
- Fracturas articulares: proyecciones AP, lateral y 2 oblicuas para detectar fracturas
verticales

TIPOS DE FRACTURAS

Fractura acorde:

Causada por trama brusco en un hueso sano.

Fractura de estrés/fatiga/marcha:

Fracturas por traumatismos debido a estrés deportivo sobre la zona, existe historial de
traumas pequeños y repetitivos previo al inicio de dolor local

Los hallazgos tardan 2-4 semanas en aparecer en la Rx, se presentan como una línea fina
radiotransparente, transversa y sin desplazamiento de fragmentos.

Fractura patológica:

Fractura ocasionada por procesos que debilitan el hueso. Las de causa local son
generalmente de carácter metastásico, suelen ocurrir en cuerpos vertebrales, tercio
proximal del fémur y tercio proximal del húmero. Las causas por enfermedades
generalizadas incluyen osteoporosis senil y se ven afectados los cuerpos vertebrales
dorsales y lumbares, y el cuello del fémur

FORMAS DE PRESENTACIÓN

Tipos:

Fractura cerrada:

No existe comunicación con el exterior


Fractura abierta:

Existe una herida comunicante con el exterior

Fractura incompleta:

Fracturas estables con rotura cortical y solución de continuidad no es completa

Fractura conminuta:

Tiene más de 2 fragmentos:

- En alas de mariposa: fragmento de hueso cortical, triangular, desprendido de los


2 fragmentos mayores de la fractura
- Segmentaria: segmento aislado de la diáfisis, con una línea de fractura proximal
y otra distal
- En T o en Y: en los extremos de huesos largos, originadas por fuerzas de
compresión y generan 3 grandes fragmentos, de configuración parecida a T o Y

Fractura con impactación:

Un fragmento de hueso se introduce dentro de un fragmento del otro hueso

Fractura por avulsión:

Un pequeño fragmento óseo, en el que se inserta un músculo o ligamento, es arrancado


del resto del hueso

Configuración: 4

Transversas:

Relativamente raras en la diáfisis y se presentan por golpe directo o por fuerzas de


angulación

Oblicuas:

45º con respecto al eje longitudinal del hueso

Espiral:

Fuerza rotacional. La línea de la fractura rodea la diáfisis

Vertical:

Intraarticulares, poco frecuentes, por fuerzas de compresión un hueso se impacta sobre


otro ocasionando fractura vertical incompleta
Posición de fragmentos:

Alineamiento:

Posición del fragmento distal en relación al fragmento proximal.

- Angulación en varo: inclinación hacia dentro del fragmento distal


- Angulación en valgo: inclinación hacia fiera del fragmento distal, separándose de
la línea media

Aposición:

Contacto entre los 2 huesos, si contactan perfectamente tienen buena aposición

- Acabalgamiento: los extremos de la fractura se sobrepasan el uno al otro.


- Distracción: los fragmentos están separados y existe un hueco

Localización:

- Huesos largos: tercio proximal, medio o distal


- Intra o extraarticular
- Si es en epífisis, diáfisis o metáfisis

Fracturas de la infancia:

Fracturas diafisarias:

- Tallo verde: fuerzas de angulación, rotura transversa incompleta de


aproximadamente la mitad de la sección del hueso y se abre en ángulo recto a lo
largo del eje longitudinal del hueso
- Torus: fractura por arrugamiento del córtex del hueso, fuerzas de compresión
- Tubo de plomo: tallo verde + torus
- Por curvamiento: fuerzas de angulación y compresivas, generando una
deformidad y abombamiento del hueso

Fracturas epifisarias:

- 1/3 de las fracturas infantiles.


- 80% entre 10-16 años
- Extremidad distal del radio (30-50%) y extremo distal de la tibia (20%)
- En general se afecta la epífisis distal

Tipos:

- Tipo I: a través del cartílago de crecimiento, sin periostio


- Tipo II: incluye un pequeño fragmento de metáfisis, periostio interrumpido
- Tipo III: la línea de fractura atraviesa verticalmente la epífisis y el cartílago de
crecimiento hasta su periferia
- Tipo IV: la línea de fractura se orienta verticalmente, atraviesa epífisis, cartílago
de crecimiento y metáfisis
- Tipo V: lesión del cartílago de crecimiento por compresión e impactación del
cartílago

CURACIÓN DE LA FRACTURA

Formación del callo: 3 fases

Fase inflamatoria:

Se produce un hematoma, que se coagula. La capa profunda de periostio comienza a


proliferar formando osteoblastos a las 18-20 horas de la lesión. Hiperemia del hueso
afectado y proliferación de osteoblastos

Fase reparativa:

Reorganización del coágulo, gran proliferación de células de la capa profunda de


periostio, rodean a cada fragmento y crecen hacia el otro fragmento. Actividad celular del
canal medular creciendo hacia el otro fragmento. Los osteoblastos producen osteoide, que
se deposita sobre el hueso subyacente. En la parte central el hematoma se ha transformado
en tejido de granulación con metaplasia de fibroblastos hacia condroblastos. El cartílago
sufre transformación a hueso. Existe un callo con hueso primario (ordenación imprecisa)

En la fase inicial predomina la formación cartilaginosa, posteriormente aparece hueso


primario y recibe el nombre de callo primario.

Fase de remodelación:

Una vez la unión se ha completado, el hueso nuevo forma un collarete redondeado


alrededor de la fractura, que va alargándose y siguiendo las líneas de estrés del hueso de
forma lenta y va desapareciendo lentamente el callo primario.
Factores que influyen en el ritmo de reparación:

Edad:

Cuanto más joven es el individuo afectado, más rápido se curan las fracturas

Grado de traumatismo local:

Cuanto mayor sea la contusión del hueso y la afectación de los tejidos blandos, mayor
será el tiempo necesario para la curación

Vascularización de los fragmentos afectados:

Cuanto mejor sea la vascularización, más rápido consolidara la fractura

Separación de los fragmentos:

Mientras más separados estén los fragmentos, más se retrasará la formación de un buen
callo

Inmovilización:

Mientras más movimiento exista, más daño sufrirán los tejidos de reparación, y más
tiempo tomará sanar la fractura

Situación intraarticular de la fractura:

Las fibrinolisinas del líquido sinovial dificultan la formación del coágulo y por lo tanto
retrasan la curación

Infección:

Retrasa o imposibilita la curación de la fractura


COMPLICACIONES DE LAS FRACTURAS

De la propia fractura:

Unión retrasada:

Persistencia de la línea de fractura y escasez o ausencia del callo. Se puede evidenciar en


Rx de esfuerzo, evidenciando movilidad de los fragmentos

No unión:

Existen cambios radiológicos, indicando que la unión nunca va a ocurrir. Las partes
distales de los fragmentos se vuelven densas, redondeadas y las fracturas son claramente
visibles. El hueco entre fragmentos se rellena con tejido fibroso, sugiriendo presencia de
una articulación.

Mala unión:

La aposición entre fragmentos es imperfecta

Necrosis aséptica:

Necrosis avascular. Interrupción de flujo sanguíneo a un hueso. Se manifiesta por


esclerosis del hueso o zonas alternando mayor y menor densidad, superficie articular
irregular, lesión radiotransparente subcondral. Frecuente en cabeza del fémur, mitad
proximal del escafoides y cuerpo del astrágalo

Acortamiento: crítico por encima 2cm

- Perdida de hueso por fractura conminuta


- Fractura por arma de fuego
- Alteraciones en el crecimiento epifisario
- Solapamiento o angulación

Infección:

Puede ser necesaria amputación.

- Frecuencia de osteomielitis 15% de fracturas abiertas


- Hallazgos radiológicos a los 15 días comienzo de la infección
o Destrucción, rarefacción ósea, reacción perióstica y lesión de partes
blandas, esclerosis ósea y secuestros.

De la lesión asociada:

Lesión vascular:

Por la proximidad entre arteria y hueso, las lesiones vasculares son frecuentes
Contractura isquémica de Volkmann:

Complicación rara de las fracturas

Gangrena gaseosa:

Infección bacteriana en el músculo producida por Clostridium. Se manifiesta por gas de


tejidos blandos de disposición lineal en múltiples bandas paralelas entre los planos
musculares

Enfermedad tromboembólica:

Embolismo pulmonar, es un hallazgo frecuente en fracturas de extremidades inferiores y


la pelvis. Causa frecuente de muerte

Embolismo graso:

Por liberación de partículas grasas en el torrente sanguíneo, embolizan vasos pulmonares


y luego vasos sistémicos. Generalmente tras fracturas de fémur y tibia. 2 primeros días
tras fractura, irritabilidad, confusión y coma. Rx con opacidades difusas bilaterales, más
o menos nodulares en ambos pulmones

Complicaciones tardías:

Atrofia de Sudeck:

Osteoporosis traumática dolorosa, luego de fracturas en extremidades. Dolor hiperestesia,


edema de tejidos blandos, cambios distróficos de piel, inestabilidad vasomotora y rigidez
articular.

Rx: osteoporosis marcada, rarefacción ósea localizada, hinchazón periarticular y


erosiones subcondrales yuxtaarticulares

Miositis osificante:

Los hematomas no reabsorbidos se convierten en áreas osificadas. Frecuentemente a nivel


del codo después de fractura o luxofractura.

Rx: presencia de formación ósea de partes blandas en conexión con una zona de fractura
previa.

Artrosis:

Por alteración de la forma de la superficie articular, originando a largo plazo artrosis


secundaria

Rx: disminución asimétrica del espacio articular, esclerosis subcondral y formación de


quistes subcondrales, osteofitos en los márgenes.
Sinostosis:

Fusión entre dos huesos adyacentes como resultado de un traumatismo. Limitación de


movimientos

- Frecuentemente el cúbito y el radio en el tercio proximal.

LUXACIONES Y SUBLUXACIONES

Luxación:

Pérdida completa de la continuidad entre las superficies articulares de 2 huesos

Subluxación:

Pérdida parcial de la continuidad entre las superficies articulares, son incongruentes y


presentan cierto grado de aposición.

Diástasis:

Desplazamiento y separación en una articulación del tipo sinartrosis y anfiartrosis

Anquilosis:

Fusión total de la articulación, limitando el movimiento

ARTRITIS NO INFECCIOSA. ENFERMEDAD DEGENERATIVA.


ARTROPATÍA POR DEPÓSITO DE MICROCRISTALES

Se pueden clasificar en 3 grupos: artropatías inflamatorias, por depósito de microcristales


y degenerativas

El diagnóstico radiológico se basa en:

- Manifestaciones de la enfermedad en cada articulación


- Patrón de distribución articular

Ecografía y TC para diagnóstico precoz.

ARTROPATÍAS INFLAMATORIAS NO INFECCIOSAS

Comprende artritis reumatoide, artritis crónica juvenil y espondiloartropatías

Artritis reumatoidea:

Afecta a la membrana sinovial, poliarticular, frecuente en mujeres entre 20-40 años.

Rx: erosiones y osteopenia poliarticular.


Patrón de distribución:

Bilateral, simétrico, con predominio en pequeñas articulaciones de manos y pies, columna


cervical, rodillas, caderas, hombros y codos en orden de frecuencia.

Características radiológicas:

- Tumefacción de partes blandas periarticulares


- Osteopenia yuxtaarticular, hasta osteopenia generalizada
- Erosiones marginales, hasta erosiones subcondrales
- Reducción uniforme del espacio articular
- Formación de quistes sinoviales
- Subluxaciones, luxaciones y anquilosis

Ecografía y RM:

- Diagnóstico de fase inicial de la enfermedad con síntomas 6-12 meses


- Evaluación de la progresión de la enfermedad y eficacia del tratamiento

Ecografía:

- Membrana sinovial detectada solo en engrosamiento patológico


- Sinovitis: tejido intraarticular hipoecogénico
- Aumento de vascularización por Doppler color o Doppler potencia confirma la
sinovitis
o Se puede apreciar mejor en: bordes radial y cubital de articulaciones
metacarpofalángicas o la región suprapatelar
- Se detectan erosiones de forma precoz, por discontinuidad de la línea
hiperecogénica de la cortical

RM:

- Detectar y caracterizar la afectación de la membrana sinovial


- Identificar erosiones y cambios de edema ósea subcondral
- Sinovitis aguda y derrame articular:
o Señal baja en T1
o Señal alta en T2
- Sinovitis crónica: reducción de la señal en T2
- Erosiones: defectos óseos de localización yuxtaarticular, visualizados en 2 planos
diferentes, identificando una interrupción de la cortical en al menos 1 plano
- Muy sensible en edema de médula ósea: bordes mal delimitados, disminución
difusa de la señal en T1, aumenta en T2.

Indicaciones:

- Sospecha clínica de artritis


- Artritis precoz (inferior 6-12 meses)
- Artritis reumatoide de reciente inicio (6-12 meses)
- Artritis reumatoide establecida
Evaluación de la progresión de la enfermedad:

- Valoración del daño articular: reducción del espacio y erosiones en Rx.

Características radiológicas específicas:

Muñeca y mano:

- La totalidad de la mano se ve afectada en todos los casos


- Es más fácil detectar erosiones en la cabeza de los metacarpianos en el borde
radial del 2º, 3º, borde cubital del 5º, margen radial de las bases de las falanges
proximales y carillas articulares interfalángicas proximales
- En la muñeca, las lesiones empiezan en la cintura del escafoides, tercio medio del
grande, articulaciones ganchoso-quito metacarpiano y trapecio-primer
metacarpiano, y apófisis estiloides radial y cubital
- Las subluxaciones son frecuentes en articulaciones metacarpofalángicas e
interfalángicas (cuello de cisne)
- Reducción del espacio articular
- Anquilosis del carpo

Pie:

- Afectados 80-90% de los casos, articulaciones metatarsofalángicas, interfalángica


del primer dedo y tarso.
- Erosiones iniciales: borde lateral de la cabeza del quito metatarsiano, el resto de
metatarsianos presentan inicialmente lesiones en el borde medial
- Subluxaciones metatarsofalángicas con desplazamiento plantar de las cabezas de
los metatarsianos y falanges proximales en sentido peroneal
- Deformidades en flexión dorsal de las interfalángicas proximales y deformidad en
hallux rigidus del primer dedo
- Anquilosis del tarso

Columna cervical:

- Subluxaciones: la más frecuente atlantoaxial anterior, atlantoaxial superior,


subaxial C2-C3 y C3-C4 (columna en escalera)
- RM en: subluxación superior, subluxación atlantoaxial superior a 9mm, distancia
atlantoaxial posterior inferior a 14 mm o diámetro del canal raquídeo subaxial
debajo de C2 igual o inferior a 14 mm

Espondiloartropatías: artritis seronegativas

Es predominantemente axial, raquídea y sacroilíaca y comprende: espondilitis


anquilosante, artritis soriásica, artritis reactiva (Sd Reiter), artropatías enteropáticas,
espondiloartropatías indiferenciadas. Las lesiones características son sacroilitis y entesitis

Sacroilitis:

Articulaciones sacroilíacas:
- 2/3 anteriores e inferiores: sinovial
- Posterior: ligamentosa

Afectación en secuencia temporal: los signos radiológicos aparecen tras 3-7 años tras el
inicio de los síntomas y corresponde a cambios irreversibles

- Cambios erosivos en el margen articular ilíaco. Signo Rx precoz mala definición


o la pérdida de la línea blanca cortical de la carilla articular ilíaca. Los cambios
iniciales se observan en la mitad inferior de la articulación.
- Cuando las erosiones progresan, la interlínea articular parece ensanchada.
- Esclerosis subcondral, proceso reparador
- Anquilosis articular

La RM es de elección en diagnóstico precoz:

- Edema subcondral: se puede ver antes de las erosiones, más extensos en carillas
articulares ilíacas
- Sinovitis: engrosamiento con alta señal en T2
- Erosiones de las carillas articulares: interrupción del margen cortical, señal similar
a sinovitis
- Cambios en la señal en las regiones subcondrales de esclerosis y transformación
grasa

Entesitis:

La entesis es la inserción de un tendón o ligamento, cápsula o fascia en el hueso. La


entesitis es una reacción autoinmunitaria contra el fibrocartílago

- Fibrosas:
- Fibrocartilaginosas

Afecta inserciones de la fascia plantar y el tendón que Aquiles

- Espondilitis: articulaciones interfalángicas de las manos


- Rx: osteopenia en la zona de inserción ósea, irregularidad en la cortical y
erosiones, calcificaciones en las partes blandas y formación reparadora de hueso
en la entesis. Reacción perióstica en la zona de inserción
- Ecografía y RM: cambios inflamatorios en tendón o fascia con aunmento de la
señal en T2 o en el hueso

Espondilitis anquilosante:

- Primaria: afecta esqueleto axial


- Secundaria: esqueleto apendicular
- Varones entre 15-35 años

Síntomas iniciales:

- Dolor
- Sensación de rigidez lumbar, dolor en las nalgas y cara posterior del muslo
Patrón de distribución: afectación de la sacroilíaca constante, toda la columna, cadera,
hombros y rodillas en orden de frecuencia. También se afecta pared torácica
(esternoclavicular, manubrioesternal y costovertebral)

Características radiológicas:

- Sacroilitis: pequeñas erosiones carillas articulares en borde de sello de correos.


Erosiones y esclerosis subcondral no muy prominentes. Anquilosis común.
- Espondilitis: se inicia en la región lumbosacra o dorsolumbar. RM cambios
edematosos en márgenes anterosuperior y anteroinferior

ARTROPATÍAS POR DEPÓSITO DE MICROCRISTALES

Gota:

Deposito de cristales de urato monosódico sobre la cavidad articular y otros tejidos.

- Hiperuricemia asintomática
- Artritis gotosa aguda
- Gota intercrítica
- Gota tofácea crónica (aparición de tofos). Indicativo de tratamiento incorrecto

Patrón de distribución:

Monoarticular, con predilección de la primera articulación metatarsofalángica, luego el


tarso, tobillo y rodilla.

Gota tofácea crónica: poliarticular con predilección de las articulaciones periféricas de


pies, manos, muñecas, codos y rodillas.

Características radiológicas:

Artritis gotosa aguda: escasas o nulas alteraciones Rx. Tumefacción de partes blandas
periarticulares y derrame articular.

Gota tofácea crónica:

- Tumefacción de partes blandas periarticulares, asimétrica o excéntrica


- Conservación del tamaño del espacio articular hasta fases avanzadas de la
enfermedad
- Erosiones redondeadas u ovales, delimitadas por bordes esclerosos y
sobreelevados, pueden ser intraarticulares o periarticulares en función de la
localización de los tofos
- Conservación de la mineralización

ARTROSIS

Artropatía más frecuente y puede ser:


- Primaria: alteraciones de cartílago hialino por sobrecarga mecánica en la
articulación sana o carga normal en una articulación dañada
- Secundaria: obesidad, traumatismo previo, enfermedades metabólicas
(hemocromatosis, ocronosis, enfermedad de depósito de cristales de pirofosfato
de calcio), factores anatómicos y secuela de artritis.

Patrón de distribución:

Unilateral o bilateral, asimétrico. Afectando comúnmente articulaciones de las manos


(interfalángicas proximales y distales, trapeciometacarpiana y trapecioescafoidea), pies
(primera metatarsofalángica), rodillas, caderas y articulaciones interapofisarias de la
columna cervical y lumbar baja.

Características radiológicas:

- Reducción no uniforme del espacio articular


- Formación reparativa de hueso subcondral (esclerosis subcondral)
- Formación de osteofitos
- Quistes subcondrales
- Mineralización normal
- Ausencia de erosiones
- Subluxaciones

Características radiológicas específicas:

Mano:

- Afectación de las articulaciones interfalángicas proximales y distales


- Pérdida condral: reducción no uniforme del espacio articular patrón en alas de
gaviota en la base de la falange distal. Osteofitos en localización dorsal y volar,
provocando los nódulos proximales de Bouchard y distales de Heberden
- La afectación de la primera articulación carpometacarpiana es característica
- Subluxación radial del carpo
- Artrosis erosiva mayor componente inflamatorio, erosiones centrales y
anquilosis ósea. Afecta a mujeres posmenopáusicas, patrón simétrico bilateral, en
articulaciones interfalángicas distales de las manos. Aspecto de alas de gaviota

Rodilla:

- Afectación de los compartimentos femorotibial interno y femoropatelar.


- Reducción del espacio articular femorotibial normal (mayor o igual a 5 mm)
- Proyección para valorar compartimento femoropatelar es tangencial en carga con
flexión 40-60º

Cadera:

- Reducción asimétrica del espacio articular, con migración superior de la cabeza


femoral.
- Son frecuentes las geodas o quistes subcondrales acetabulares
- Engrosamiento cortical del borde medial del cuello femoral por aposición
perióstica, por traslación medial del eje de carga articular con aspecto típico en
contrafuerte (patognomónico)
- Forma destructiva parece causada por fracturas subcondrales de la cabeza femoral

TUMORES ÓSEOS Y LESIONES PSEUDOTUMORALES

Primarios: benignos o malignos.

- Se clasifican según su histogénesis, etapa de la vida (más prevalentes primeras


décadas de la vida)

Secundarios: metástasis, tumores resultantes de transformaciones malignas de lesiones


óseas benignas preexistentes y tumores de partes blandas

Tumores benignos:

- Más frecuentes que los malignos


- Resultado de anomalías del desarrollo: osteocondroma o el fibroma no osificante
- Comportamiento entre benigno y maligno: tumor de células gigantes,
comportamiento local agresivo y alto índice de recidiva local, con bajo potencial
metastásico
- Tienen potencial de transformarse en maligno: encondroma y osteocondroma, y
se transforman en condrosarcoma
Tumores malignos:

- Pueden aparecer sobre huesos patológicos como en la enfermedad de Paget,


osteítis radiógena o infarto óseo
- Todos los sarcomas óseos tienen presentación extraesquelética como tumoración
de partes blandas

Clínica:

- Tumores benignos: asintomáticos, hallazgo casual


o Osteoma osteoide: dolor
- Sarcomas y metástasis: dolor, fractura patológica o extensión a partes blandas

Base del diagnóstico de neoplasia ósea:

- Imagen radiológica
- Localización del tumor
- Edad del paciente
- Distribución (monostótico o poliostótico)

Técnicas de imagen:

Radiografía:

Diagnóstico inicial, estadificación, planificación y ejecución de biopsias

Seguimiento de tumores óseos tratados

Gammagrafía ósea y RM de cuerpo entero:

Permiten detectar multifocalidad (mieloma múltiple, metástasis, displasia fibrosa,


hiperparatiroidismo, infecciones, granuloma eosinófilo, angiomatosis y
encondromatosis)

TC y RM:

Técnicas complementarias de elección

- RM: multiplanar y caracterización tisular; estadificación y seguimiento de


tumores óseos

TUMORES ÓSEOS PRIMARIOS

Osteocondroma/exostosis:

Anomalía del desarrollo óseo muy frecuente (1-2% de la población)

- 20-50% de todos los tumores óseos


- Proliferación ósea tamaño variable recubierta de cartílago hialino
- Puede unirse al hueso de origen por:
o Tallo fino: osteocondroma pediculado
o Amplia base de implantación: osteocondroma sésil
- Continuidad entre cortical y medular del hueso de origen y del osteocondroma
- La mayoría son solitarios

Etiopatogenia:

- Anomalía del desarrollo


- Relacionado a traumatismos y radioterapia
- Osteocondromatosis familiar: autosómica dominante, gran número de lesiones en
metáfisis de huesos largos.
- Gran riesgo de transformación a condrosarcoma

Clínica:

- Asintomáticos, hallazgos casuales


- Pacientes jóvenes, varones
- Complicaciones:
o Fracturas
o Neuropatía compresiva
o Formación de pseudoaneurismas
o Bursitis
o Transformación a condrosarcoma (en osteocondroma solitario 1%; muy
frecuente en la forma familiar)

Localización anatómica:

- Huesos largos de las extremidades: fémur distal 30%, tibia proximal 15-20%,
húmero proximal 10-20%; 50% alrededor de la rodilla
- Origen metafisario
- Raro en columna, pelvis y huesos cortos; inexistente en cráneo

Hallazgos radiológicos:

- Radiografía: continuidad de la cortical y medular de ambos extremos. No se


identifica revestimiento condral (excepto si hay calcificaciones), si existe
calcificaciones son redondeadas o arciforme (palomitas de maíz)
- TC y RM: continuidad entre cortical y medular de ambos extremos. RM de
elección para valorar recubrimiento condral
o Grosor del casquete condral en osteocondroma pospuberal debe ser menor
1,5 cm, si es mayor sospechar de condrosarcoma

Encondroma:

Muy frecuente: 12% tumores óseos benignos

Clínica:

Asintomáticos, hallazgo casual, en jóvenes a raíz de una fractura patológica


Localización:

- Focalidad: solitarios, encondromatosis múltiple (enfermedad de Ollier o Sd de


Maffucci, elevado riesgo de transformación maligna)
- Localizaciones en el hueso: metafisaria, con capacidad de crecimiento hasta la
maduración esquelética
- Distribución esquelética: común (manos y pies; tumor más frecuente de
falanges; rodilla y húmero), infrecuente (pelvis, costillas y esternón) y
excepcional (huesos de osificación membranosa: cráneo; muy raro en columna y
pelvis)

Hallazgos radiológicos:

- Radiología simple: lesión lítica con calcificaciones condrales en su matriz


o En falanges: lesiones líticas en patrón geográfico, erosionan la cortical
desde su margen endostal y expanden el hueso
o Huesos largos: lesión endomedular de matriz calcificada y aspecto
polilobulillado
- TC y RM: diagnóstico definitivo

Condrosarcoma:

Tercer tumor óseo primario maligno más frecuente.

- 25% sarcomas óseos primarios

Clasificación:

Según su origen:

- Primarios: 90%, de hueso previamente sano


- Secundarios: 10%, trasformación de osteocondroma o encondroma. Riesgo
elevado en osteocondroma familiar o encondromatosis múltiple
o Rara la transformación en pacientes con condromatosis sinovial primaria,
displasia fibrosa o enfermedad de Paget

Según su localización:

- Centrales: 90%, en la cavidad medular del hueso


- Yuxtacorticales: originados en la cortical o el periostio
- Extraesqueléticos

Según características patológicas:

- Convencionales: 90%, agresividad 1-3 por celularidad, mitosis y atipia celular


- Variantes histológicas: 10%, condrosarcomas de células claras, mesenquimal,
mixoide y desdiferenciado
Presentación:

Tumor del adulto, 6ª y 7ª décadas de vida, superior en varones

- La forma secundaria en jóvenes


- Inexistente en niños

La mayoría son centrales, primarios y convencionales, grado I o II. Crecimiento lento y


baja capacidad de metástasis

Localización:

- Metáfisis de huesos largos: fémur, húmero y tibia


- Huesos planos
- Pelvis, costillas, vértebras, escápulas y esternón
- Infrecuentes en: huesos cortos de manos, pies y cráneo

Hallazgos radiológicos:

Radiografía:

- Condrosarcoma de huesos largos: lesión lítica grande de contornos bien definidos.


Crecimiento lento con expansión, adelgazamiento y abombamiento de la cortical.
o Puede observarse áreas de engrosamiento cortical
o Calcificaciones de matriz tumoral palomitas de maíz
o Rotura y discontinuidad de la cortical: invasión a partes blandas
- Condrosarcoma de huesos planos: componente extraóseo con calcificaciones
condrales en su interior.

TC:

- Facilita el estudio de lesiones del esqueleto axial, más sensible en detección de


calcificaciones y determinación de grado de afectación de la cortical

RM:

- Estudio multiplanar
- Caracterización tisular: diagnóstico y evaluación prequirúrgica del
condrosarcoma
- En T1 señal homogénea y similar al músculo
- T2: señal elevada de aspecto multilobular, con tabiques interpuestos entre los
lóbulos de cartílago tumoral.
- Calcificaciones: focos de baja intensidad
- Inyección de contraste: patrón en anillos y arcos

Osteosarcoma:

Sarcoma óseo más frecuente tras el mieloma

Tumor mesenquimal maligno con células que producen osteoide o hueso inmaduro
Osteosarcoma intramedular o central:

- 75% de los osteosarcomas


- 2ª o 3ª décadas de vida y en el anciano (enfermedad de Paget)

Localización anatómica:

- Huesos largos: fémur, tibia, húmero


o Metafisario y ocasionalmente diafisario
- Más de la mitad alrededor de la rodilla
- Raro en pelvis, columna y mandíbula (pronostico más favorable; adulto)

Hallazgos radiológicos:

Radiografía: tumor grande de más de 6cm, lesión agresiva, destructiva con límites mal
definidos. Con áreas líticas y esclerosas, interrupción de la cortical, irrupción de partes
blandas, levantamiento y discontinuidad de periostio (triángulo de Codman)

RM: complementario. Permite definir el límite intramedular del tumor, grado de


compromiso articular y las partes blandas.

- Facilita localizar metástasis en el mismo hueso (saltatorias).


- Señal similar al músculo en T1
- Señal variable en T2 dependiendo de la mineralización

Osteosarcomas periféricos o de superficie:

4-10% de osteosarcomas
Osteosarcoma Paraostal:

- 65% casos. 30-40 años


- Menos agresivo que el osteosarcoma convencional
- Localización: cortical posterior de la metáfisis distal del fémur
- Hallazgos:
o Rx: masa yuxtacortical polilobulada y densamente osificada. Unido o
separado de la cortical por fina línea radiolucente
o TC y RM: masa calcificada en TC y homogéneamente hipointensa en RM
 Sospecha de sarcoma de alto grado: áreas no mineralizadas TC o
elevada intensidad en T2 de RM

Osteosarcoma periostal y osteosarcoma de alto grado de superficie:

- 35% sarcomas de superficie, jóvenes


- Localización: diáfisis de huesos largos (fémur, tibia y húmero)
- Hallazgos:
o Rx: lesión yuxtacortical con erosión y/o engrosamiento irregular de la
cortical asociada a una reacción perióstica discontinua (triángulo de
Codman)
o RM: tumoración que rodea a la diáfisis, respetando el canal medular

Sarcoma de Ewing:

- Origen neuroectodérmico
- 10% tumores óseos primarios
- Proliferación de células pequeñas, redondas y núcleos redondos hipercromáticos
- 4-25 años (95%). Hombre

Localización:

- Amplia distribución
- 70% pelvis y huesos largos de las extremidades
- 20% pared torácica
- Metafisodiafisarias o diafisarias

Hallazgos:

Aparición masa de partes blandas

Tumores de huesos largos:

- Imagen lítica de límites mal definidos, patrón permeativo o apolillado


- Reacción perióstica en capas de cebolla
- Masa de partes blandas

Mieloma múltiple:

Displasia hematológica de linfocitos B


- Proliferación anómala de células plasmáticas
- 65 años, varones
- Formas de presentación
o Mieloma múltiple
o Plasmocitoma solitario
o Leucemia de células plasmáticas

Clínica:

- Proliferación medular: dolores óseos, fracturas patológicas y pancitopenia


- Gammapatía monoclonal: hiperviscosidad, nefropatía, descenso de
inmunoglobulinas normales

Hallazgos radiológicos:

Rx:

- Serie ósea metastásica (lateral de cráneo, AP y lateral dorsal y lumbar, AP pelvis,


costillas, húmeros y fémures)
o Debe haberse afectado 50% para detectarse

Plasmocitoma solitario:

- Esqueleto axial: lesión lítica de márgenes mal definidos y masa de partes blandas
asociada.

Mieloma múltiple:

- Lesiones líticas de bordes bien definidos, de forma redondeada o elíptica y de


asiento subcortical
- Coalición: fracturas patológicas, márgenes mal definidos
- Columna vertebral: osteopenia difusa, aplastamientos vertebrales
- POEMS (polineuropatía, organomegalia, endocrinopatía, Gammapatía
monoclonal y lesiones cutáneas)

RM:

- Diagnóstico preciso de afectación medular del esqueleto axial (mieloma múltiple


y enfermedad metastásica)
- Localización y tamaño de lesiones
- Fracturas o efectos compresivos sobre estructuras vecinas
- Monitoreo del tratamiento
- Pronóstico: apariencia guarda relación con el volumen tumoral
o Hipointensidad en T1, Hiperintensidad en STIR

Linfoma óseo primario:

- 5% tumores óseos primarios


- 90% no Hodgkin
- 60-70 años, cualquier edad
Localización:

- Fémur: 25%
- Pelvis, columna, húmero y tibia
- Huesos largos: metafisoepifisario

Hallazgos:

Rx:

- Lesión lítica permeativa con rotura o interrupción de la cortical y tumoración de


partes blandas
- Patrón mixto de predominio escleroso (Hodgkin)
- Afectación ósea intramedular, sin modificaciones de la apariencia radiológica del
hueso

RM:

- Lesión intraósea que reemplaza la señal normal de la médula ósea.


o Variable en T2

ENFERMEDADES METABÓLICAS Y ENDÓCRINAS DEL HUESO

OSTEOPOROSIS:

Disminución de la densidad ósea por deficiente formación de matriz osteoide (cantidad).

Se necesita un 50% de pérdida para tener clínica apreciable y un 30% para signos
radiológicos.

Hallazgos radiológicos:

- Disminución de la densidad de ósea.


- Adelgazamiento de la cortical, reabsorción endóstica y relativo aumento de la
densidad del córtex y placas vertebrales. Se resaltan líneas de crecimiento. Línea
áspera más aparente.
- Huesos quebradizos, pero no incurvados, salvo en la osteogénesis imperfecta.
- adelgazamiento de parietales, suelo y dorso de la silla turca desosificados.
- Neumatización excesiva de senos paranasales y mastoideos.
- Fracturas vertebrales y cuellos femorales (osteoporosis postmenopáusica y senil).

Osteoporosis por desuso:

- Velocidad de aparición proporcional a la juventud del paciente.


- Forma generalizada-huesos afectados: carpo, tarso y extremos adyacentes de
huesos largos. Corticales intactas.
- Bandas lineales translúcidas en zonas metafisarias de huesos largos.

Osteoporosis moteada:
- 50% de adultos: pequeñas zonas claras y esféricas.
- Acompañada de otros signos de osteoporosis, común en atrofia de Sudeck.
- Disminución grave y difusa de la densidad con zonas moteadas, bordes articulares
muy atenuados

Valoración:

- Densitometría y morfometría de vértebras.


- DEXA: detecta cambios 1-3% pérdida densidad ósea mineral
o Indicación principal: indicación y monitoreo tratamiento sustitutivo con
estrógenos.
- Semicuantitativa: Genant

OSTEOMALACIA:

Deficiencia en la mineralización ósea (calidad), disminución de la densidad ósea causada


por una disminución de la concentración sérica. Sus causas son:

- Estados carenciales.
- Alteraciones gastrointestinales.
- Trastornos renales orgánicos.
- Estados de disfunción tubular renal.
- Hipofosfatemia.

Hallazgos radiológicos:

- Pérdida de la densidad ósea.


- Trama trabecular de hueso tosca (pérdida longitudinal y transversal)
- Adelgazamiento y definición pobre del córtex.
- Áreas radiolúcidas moteadas (cráneo).
- Seudofracturas de Looser (etapas precoces): escápula, cuello, diáfisis femoral,
ramas púbica e isquiática, 1/3 proximal cubito, 1/3 distal del radio, costillas,
clavícula, metacarpianos, metatarsianos y falanges.

RAQUITISMO:

Mineralización deficiente del hueso en crecimiento, con signos radiológicos más claros
en metáfisis:

- Aplanamiento de la metáfisis en zonas de soporte de peso.


- Deformidades óseas (arqueamiento de zonas de soporte).
- Mineralización anormal de centros epifisarios, no se aprecian en la edad
correspondiente.

HIPERPARATIROIDISMO:

Adulto y en las mujeres.

Manifestaciones clínicas:

- Dolores óseos.
- Artralgias.
- Fracturas patológicas (tumor pardo).
- Si no se ingiere calcio insuficiente para compensar se producen lesiones
esqueléticas (osteítis fibrosa quística).

Signos radiológicos hiperparatiroidismo primario:

- Erosiones subperiósticas manos: caras radiales de falange media de segundo y


tercer dedo. Menos frecuente en: extremo externo de la clavícula, caras internas
de los extremos proximales de tibia y fémur, extremos distales del radio y cúbito,
tuberosidad isquiática, pubis, borde superior de las costillas.
- Resorción cortical completa de huesos largos, desaparición de falanges distales y
sesamoideos muy pequeños.
- Fracturas patológicas, arqueamiento de huesos largos, deformidades de pelvis,
costillas acintadas, fracturas por compresión e incurvación anormal de columna.
- Tumores pardos radiotransparentes con apariencia quística benigna
- Osteopenia generalizada: cuerpos vertebrales bicóncavos, hundimiento basilar y
cifoescoliosis
- Aumento de densidad ósea.
- Calcificación de tejidos blandos: calcificación meniscal.
- Cálculos renales/nefrocalcinosis.

Signos radiológicos hiperparatiroidismo secundario: osteítis fibroquística renal

- Reabsorción subperióstica de falanges.


- Líneas epifisarias muy anchas y desestructuradas.
- Desmineralización generalizada: fractura patológica y deformidad en arco.
- Tumores pardos poco frecuentes.
- Cráneo engrosado.
- Vértebras en sándwich. Cifoescoliosis.
- Osteoesclerosis (estados avanzados), sin reacción perióstica.
- Calcificaciones de todos los tejidos blandos (avanzado), raro en menisco.

OSTEOESCLEROSIS/OSTEOPETROSIS:

Maligna:

Infantil/precoz, autosómica recesiva.

Radiología:

- Aumento difuso de densidad ósea con falla de diferenciación corticomedular.


- Zona metafisaria mal modelada y ensanchada, con bandas alternantes de mayor y
menor densidad.
- Vértebras con aspecto de sándwich, apariencia de hueso dentro de hueso.
- Esclerosis y engrosamiento de la bóveda y la base, neumatización disminuida y
estrechamiento de forámenes (sordera, ceguera, hidrocefalia)

Benigna:

Adulto/tardía, autosómica dominante.

Radiología: aumento de la densidad ósea con bandas densas transversas.

DISPLASIA DEL DESARROLLO DE CADERA

Multifactorial, puede conducir a inestabilidad articular, displasia de acetábulo, epífisis


femoral proximal o ambos.

Factores de riesgo:

- Antecedente familiar.
- Seco femenino.
- Gestación gemelar.
- Presentación podálica.

Tratamiento:

Niños menores a 6 meses: tratamiento ortopédico con ortesis de abducción (Pavlik,


Frejka).

Niños mayores a 6 meses: reducción (sedación o quirúrgica) con yeso pelvopédico


posterior.
Estudios de imagen:

Ecografía:

Durante los 3 primeros meses de vida.

Mide que tan centrada está la cabeza femoral en el acetábulo y grado de madurez del
mismo por el ángulo α (normal >60º)

Radiografía:

Paciente mayor a 3 meses.

Línea de Hilgenreiner/H/YY: a línea horizontal que va de un cartílago trirradiado al


otro, se traza del punto más distal del hueso iliaco osificado de un lado al punto más distal
osificado del iliaco contralateral.

Línea de Perkins: línea vertical, perpendicular a la línea de Hilgenreiner, se traza en el


punto más lateral del acetábulo osificado, donde termina la porción lateral y anterior del
acetábulo al seguir la línea esclerótica de la porción anterior del acetábulo, el lugar donde
termina es la porción más lateral osificada de la pared anterior acetabular.

Línea acetabular/índice acetabular: Se origina en el punto donde cruzan la línea de


Hilgenreiner y el fondo acetabular, es decir, la porción más lateral y distal del hueso
iliaco, y un segundo punto localizado en el borde lateral osificado del acetábulo.

Normal:

- Nacimiento: <27º, rango de error de 3º.


- 6 meses: <21º, rango de error 3º.
- 1 año: siempre <21º.
Arco de Shenton: línea curva que va por el borde distal o medial del cuello femoral y se
prolonga por el borde proximal del agujero obturador o borde distal de la rama iliopúbica
de la pelvis, útil para evaluar la reducción o subluxación (discontinua) de una cabeza
femoral.

Cuadrantes de Putti: se forma por la intersección de la línea de Hilgenreiner con la línea


de Perkins. Normalmente La metáfisis osificada y el centro geométrico de la cabeza deben
estar normalmente localizados en el cuadrante inferomedial.

Signos de displasia de desarrollo de cadera:

- Núcleo de osificación de la cabeza femoral fuera del cuadrante inferomedial de


Putti.
- Índice acetabular mayor a 30º.
- Diferencia de índices acetabulares de las dos articulaciones mayor a 5º, aunque
estas estén dentro de la normalidad.
- Discontinuidad en el arco de Shenton.

CARPOGRAMA GP

Radiografía de carpo y muñeca de la mano izquierda (no dominante). El carpograma GP


consiste en un atlas donde se compara de la radiografía de la mano izquierda de un
paciente con una de las radiografías estándar más cercanas del atlas. Pero no es tan
confiable debido a que la generación de muestra es de 1931-1942, no toma en cuenta a la
población mundial (solo EEUU).

Interpretación: ejemplo.

Paciente con edad cronológica de 12 años, con sospecha de retraso del crecimiento, al
carpograma GP muestra edad ósea de 15 años.

Interpretación: talla final baja. El paciente ha consumido su reserva de crecimiento de los


próximos 3 años.
RADIOLOGÍA DE TÓRAX

TÉCNICAS DE IMAGEN

RADIOGRAFÍA DE TÓRAX:

Estándar de tórax:

Incluye las proyecciones PA y lateral izquierda en máxima inspiración y a 2 metros de


distancia.

Requisitos para una buena placa:

- Centrada: equidistancia entre extremidad medial de las clavículas a su respectiva


apófisis espinosa torácica.
- Penetración: se visualiza 3-4 apófisis espinosas torácicas superiores.
- Bipedestación: burbuja gástrica.
- Inspiración: se observan 5-6 arcos costales anteriores y 9-10 arcos costales
posteriores.

Indicaciones:

- Evaluación de cardiomegalia
- Detección de alteraciones en esternón y columna vertebral
- Lesiones pulmonares adyacentes a los hilios o detrás del esternón, corazón o
hemidiafragmas
- Pacientes en UCI intubados o con catéteres
- Síntomas referidos a tórax (mayores 40 años)
- Preoperatoria en pacientes mayores a 40 años

Proyección lordótica apical: AP

Estudio de lesiones de vértices pulmonares (tuberculosis, masas, etc), se desproyectan las


clavículas por encima del tórax. En casos de duda en lesiones del lóbulo medio.

Proyecciones oblicuas:

Valoración de costillas, y falsas imágenes nodulares por pezones prominentes, lunares o


hipertrofia de primera articulación condrocostal.

Tórax óseo:

Paciente en decúbito supino, AP, en espiración y a 1 metro de distancia. Evaluación de


estructuras óseas del tórax.

Decúbito lateral con rayo horizontal:

Indicado para evaluar derrames pequeños (subpulmonares), diferenciación con


paquipleuritis, neumotórax mínimo.
Rx espirada:

Valoración de movimientos diafragmáticos, demostrar atrapamientos aéreos, neumotórax


y membranas hialinas.

BRONCOGRAFÍA:

Introducción de contraste yodado en árbol bronquial, contraindicada en EPOC y alergia


al contraste. Indicada para bronquiectasias, hemoptisis, lesiones obstructivas pequeñas,
neumonías recurrentes o persistentes, fístulas del árbol bronquial.

ANGIOGRAFÍA PULMONAR:

Inyección de contraste yodado hidrosoluble en el tronco de la arteria pulmonar (catéter)


o en la arteria derecha o izquierda. Indicado en enfermedad cardiovascular congénita,
alteraciones vasculares pulmonares periféricas, HTA pulmonar, tromboembolismo
pulmonar.

ULTRASONIDO:

Limitaciones: imposibilidad del sonido de atravesar el hueso y el aire, y la refringencia,


por ello se usan ventanas acústicas intercostales, bazo o el hígado. Se emplean
transductores sectoriales 3.5 – 5.0 MHz.

Indicaciones: lesión pleural (derrame 3-5 cc, empiemas, masas), enfermedad


parenquimatosa pulmonar (infiltrados bases, masas en contacto con la pleura,
opacificación completa de hemitórax), masa mediastínica y diafragma. Guía para biopsia

TAC:

TC convencional y TCAR alta resolución.

Decúbito supino, brazos levantados por detrás de la cabeza y en máxima inspiración.


Espesor de corte de 8-10 mm, desde los vértices hasta los ángulos costofrénicos. Existen
2 ventanas: mediastino y de pulmón. Se puede usar contraste.

La diferencia con la TCAR es que los cortes son 1-2 mm de espesor y usa un algoritmo
de reconstrucción de alta frecuencia espacial.

Indicaciones: mediastino (ensanchamientos mediastínicos, quistes y patología vascular),


sospecha clínica de lesión con Rx estándar normales (Timoma y paratiroides), evaluación
de tumores malignos, tórax posoperatorio, corazón, metástasis pulmonares, nódulos
solitarios, fistulas arteriovenosas, guía de biopsia, lesiones de la pared torácica y del
diafragma.

Reconstrucciones:

- MPR 2D: visualización de estructuras en cualquier plano del espacio, detección


ubicación y distribución de lesiones.
- MIP 2D: representa estructuras de mayor densidad (hueso, vasos y nódulos
pulmonares pequeños).
- MinIP: representa estructuras con menor densidad (vía aérea y parénquima
pulmonar: enfisema y zonas de destrucción pulmonar).
- Volumen Rendering 4D: planificación quirúrgica y estudios vasculares.
- Reconstrucción de superficie sombreada SSD: evaluación de hueso.

SISTEMÁTICA DE LECTURA

Signo de silueta:

Cuando 2 estructuras de la misma densidad entran en contacto se borran sus contornos.


En el caso de la silueta cardiaca, esta se borra en lesiones del lóbulo medio, mientras que
si existe una lesión de la misma densidad y no borra la silueta cardiaca derecha, esta se
encuentra en el lóbulo inferior.

Signo cervicotorácico:

Las lesiones ubicadas en el mediastino anterior no sobrepasan el nivel de las clavículas,


al contrario, el mediastino medio y posterior afectado sí lo hacen.

Signo toracoabdominal:

Las lesiones que sobrepasan el límite del diafragma, se encuentran en el mediastino


posterior.

Signo del hilio oculto:

En un ensanchamiento mediastínico, la visualización de las arterias pulmonares 1cm por


dentro del margen de la silueta cardiaca es sugerente de masa mediastínica anterior.

Signo extrapulmonar:

Diferenciación de lesiones que se originan en el pulmón de las extrapulmonares.

Pulmonares: bordes imprecisos, ángulo agudo entre la pleura y la lesión.

Extrapulmonares: contorno liso y bien definido, ángulo abierto (recto u obtuso).

PATRONES RADIOLÓGICOS

Patrón alveolar:

Opacidades con bordes mal delimitados, que borran vasos pulmonares y contiene
broncograma aéreo.
Vidrio deslustrado:

Opacidad tenue que no impide visualización de vasos pulmonares, inespecífico y aparece


en enfermedades del espacio aéreo y el intersticio.

Patrón miliar:

Opacidades nodulares de muy pequeño tamaño difusas (tuberculosis miliar).

Líneas septales:

Líneas de menos de 2 cm de longitud, en la cercanía de senos costodiafragmáticos o


retroesternal, paralelas entre sí y perpendiculares a la superficie pleural (líneas de Kerley),
edema o diseminación hematógena linfangitis carcinomatosa.

Panalización:

Opacidades pulmonares periféricas (bases), con imágenes aéreas quísticas menores de 1


cm. Fibrosis pulmonar.

Nódulos:

Opacidades redondeadas, bien o mal delimitadas, mayores de 3 cm (masas).

Destrucción pulmonar:

Zonas de disminución de densidad. Enfisema pulmonar o cavitación (nivel hidroaéreo).

Patrón vascular:

Redistribución vascular hacia los ápices, enfermedad de los vasos (hipertensión venosa
pulmonar)

Patrón bronquial:

Engloba casos de enfermedad bronquial, como impactos bronquiales o colapso por


obstrucción endobronquial.

LESIONES DEL ESPACIO AÉREO

Lesión alveolar: consolidación

Ocupación alveolar por trasudados o exudados.

Signos radiológicos:

- Márgenes mal definidos y borrosos, excepto cuando llega a una cisura, donde se
torna definido.
- Coalescencia.
- Distribución: localizado (lobar o segmentario) o difuso (alas de mariposa: más o
menos simétrico, bilateral y perihiliar).
- Broncograma aéreo.
- Nódulo acinar/peribronquiales: focal en forma de pequeñas rosetas por exudado
en acino.
- Rapidez de aparición, extensión y regresión.

Localización de la lesión:

- Si la lesión borra el borde cardiaco: lóbulo medio o língula o segmento anterior


del lóbulo superior.
- Si la lesión se superpone al borde cardiaco y no lo borra: lóbulo inferior,
mediastino posterior o cavidad pleural posterior.
- Cuando el borde derecho de la aorta ascendente está obliterado: segmento anterior
del lóbulo superior derecho o en el lóbulo medio.
- Cuando el borde derecho no está obliterado por la densidad que se superpone:
segmento superior del lóbulo inferior derecho, segmento posterior del lóbulo
superior, mediastino posterior o porción posterior de la cavidad pleural.
- Borde izquierdo del arco aórtico obliterado: segmento apicoposterior lóbulo
superior izquierdo, mediastino posterior o cavidad pleural posterior.
- Cuando la densidad se superpone al arco aórtico y no lo oblitera: segmento
anterior del lóbulo superior, segmento superior de la língula.
- Borde lateral de aorta descendente claramente visible: segmentos superior y
posterobasal lóbulo inferior.
- Borrosidad del diafragma izquierda: lóbulo inferior izquierdo.
- Borramiento parcial o completo de diafragme derecho: lóbulo inferior derecho.

Lesiones alveolares localizadas:

- Neumonía por neumococos: segmentaria o lobar, condensación homogénea y


broncograma aéreo, afectación pleural frecuente.
- Neumonía de Friedlander: lobar, signo de hinchazón del lóbulo (secreciones
espesas), desplazamiento de la cisura.
- Infarto
- Atelectasia
- Contusión pulmonar
- Impacto mucoso: lóbulos superiores, opacidad alargada, signo de V.

Lesiones localizadas cavitarias múltiples:

- Embolismos sépticos múltiples: signo de la diana.


- Tuberculosis.
- Micosis.
- Linfomas.
- Carcinoma de células alveolares.
Lesiones difusas:

- Agudas: edema pulmonar, neumonía atípica (Legionella pneumoniae,


Pneumocystis carinii), distress respiratorio del recién nacido, aspiración.
Hemorragia pulmonar, aspergilosis e infiltrados leucémicos.
- Crónicas: sarcoidosis, tuberculosis, hongos, carcinoma alveolar, linfoma,
proteinosis alveolar.

Niños:

Es importante diferenciar de masas, ya que se presentan como neumonías redondas.

Atelectasia:

Pérdida de volumen de un pulmón, lóbulo o segmento.

Tipos:

- Por reabsorción: obstrucción en tráquea o alveolos.


- Pasiva o por relajación: pérdida de volumen que acompaña a procesos de
ocupación del tórax (derrame pleural masivo o neumotórax).
- Por compresión: zona local de parénquima colapsado en la vecindad de una masa
pulmonar o una bula.
- Adhesiva: vías aéreas permeables, relacionada a problemas de surfactante.
- Cicatricial o fibrótica: acompaña a la fibrosis pulmonar.

Signos directos:

- Desplazamiento cisural.
- Pérdida de la aireación.
- Signos broncovasculares: acercamiento de todas las estructuras vasculares y
bronquiales del área afectada.

Signos indirectos:

- Elevación unilateral del diafragma.


- Desviación traqueal: atelectasia del lóbulo superior.
- Desplazamiento cardiaco: en atelectasias importantes.
- Estrechamiento del espacio intercostal.
- Desplazamiento hiliar
- Pulmón vicariante

Signo patognomónico:

- S de Golden: pulmón derecho, retracción cisural por atelectasia del lóbulo


superior derecho y desplazamiento cisural por masa o tumor del bronquio lobar
superior.

NÓDULOS Y MASAS

Nódulo pulmonar solitario:

Lesión redondeada, irregular o bien definida, bien o mal delimitada, menor a 3cm,
rodeada por pulmón y no asociada a adenopatías, atelectasia o neumonía.

Etiología:

- 40% neoplasias y el resto procesos benignos (granuloma).


- Valorar: clínica, edad (cáncer de pulmón 40-80 años), antecedentes laborales
(asbesto), enfermedad pulmonar previa y tabaquismo.

Criterios de caracterización benigno-maligno:

- Densidad:
o Calcificación: central, difusa, laminar o condroide (criterio de
benignidad), mientras que la excéntrica es inespecífica.
o Grasa: benignidad (hamartoma).
o Nódulos en vidrio deslustrado: malignos (carcinomas
bronquioloalveolares, hiperplasia adenomatosa atípica, fibrosis
intersticial)
- Tiempo de duplicación: el crecimiento por si solo no es indicativo de malignidad.
o 30-400 días: malignidad.
o Superior a 730 días o 2 años: benignidad.
- Márgenes:
o Irregular: 90% malignidad
o Espiculados, lobulados pueden indicar un proceso agresivo.
- Tamaño:
o Menor a 2cm: benignidad, pero también hay lesiones malignas de ese
tamaño (40%).
o La probabilidad de malignidad aumenta con los factores de riesgo del
paciente.
- Cavitación:
o Paredes finas: tienden a ser benignos en especial menores a 4mm de
espesor.
o Paredes gruesas e irregulares: tienden a ser malignos, mayor 16mm
sugestivo de malignidad.
- Satelitismo: benignidad 90%.
- Captación de contraste: no útil en nódulos pequeños, cavitados o de necrosis
central.
o Hipercaptante ≥25 UH: malignidad 85-92%.
o Captación menor a 15 UH: benignidad 99%.

Nódulos pulmonares múltiples:

Causas:

- TB miliar.
- Metástasis.
- Infecciosa.
- Linfoma.
- Granulomatosis de Wegener.
- Malformaciones arteriovenosas.
- Granulomas.
- Silicosis.
- Micosis.
- Tromboembolia.

EPID: ENFERMEDAD PULMONAR INFILTRATIVA DIFUSA

Afectación intersticial y alveolar con patrones mixtos (edema de pulmón).


Patrones habituales:

Patrón miliar o micronodular:

lesiones redondeadas de menos de 1 cm de diámetro, distribuidas uniformemente por todo


el pulmón. Causas:

- Granulomas:
o tuberculosis miliar: lesiones de 1-4mm bien definidas, con predominio de
lóbulos inferiores
o silicosis: simple (nódulos o sombras de pequeño tamaño 1-10mm y pueden
calcificarse, aumento y calcificación de ganglios -en cáscara de huevo-),
complicada (conglomerados de más de 1cm, zona media o periferia de
lóbulo superior) y tuberculosa (complicación: cavitaciones, afectación
pleural o cambios rápidos de las lesiones).
o Neumoconiosis.
- Neoplasias: metástasis (tiroides, riñón y melanoma).
- Hemosiderosis secundaria

Patrón lineal:

Líneas o rayas en el parénquima pulmonar.

- Linfangítico (septal): líneas de Kerley que corresponden al engrosamiento de


septos interlobulillares.
o Líneas A: dirección oblicua hacia el hilio, puede estar en cualquier parte
del pulmón. Se busca en los ápices (insuficiencia cardiaca descompensada
en las primeras 24h).
o Líneas B: horizontales, 1-2 cm, senos costodiafragmáticos, se dirige desde
la superficie pleural hacia el hilio.
o Líneas C: centro o parte medial de las bases , patrón reticulonodulillar e
indican fibrosis pulmonar, linfangitis carcinomatosa e insuficiencia
ventricular izquierda.

Panal de miel:

Quistes de 1cm o menos, uniformes, redondeados u ovalados, que es signo de fibrosis


intersticial. Causas:

- Frecuentes: fibrosis intersticial, neumoconiosis, histiocitosis X, esclerodermia,


pericarditis nodosa, LES, neumonía intersticial, sarcoidosis, dermatomiositis,
pulmón reumatoide.

Patrón reticulonodular:

Mezcla de nódulos y líneas que salen de ellos. Se encuentra en sarcoidosis, alveolitis


alérgica extrínseca, granuloma eosinófilo y neumoconiosis.
Patrón bronquial:

Bronquitis crónica. Vasos sanguíneos parecen incrementados de calibre, tortuosos y de


contornos borrosos. Imagen en pulmón sucio porque estos vasos están muy borrosos, por
edematización de la pared del bronquio acompañante

Patrón nodular:

Lesiones redondeadas 1-3cm, producto de: granulomas, metástasis (imagen en suelta de


globos).

LESIONES RADIOLÚCIDAS

Unilateral:

- Alteraciones vasculares: vasos periféricos pequeños, sin insuflación e hilio


normal.
- Tromboembolismo pulmonar: vasos periféricos pequeños, sin insuflación y
arterias pulmonares prominentes.
- Enfisema obstructivo: hiperinsuflación, vasos periféricos pequeños e hilio
normal.

Bilateral:

- Bronquitis crónica.
- Enfisema pulmonar.
- Bronquiectasias.
- Asma.

Bronquitis crónica:

Se define clínicamente por la tos persistente y productiva por 3 meses en al menos 2 años
consecutivos. Un 50% tiene Rx normales.

- Densidades pequeñas, mal definidas.


- Sombras lineales (fibrosis, bronquiectasias o bordes de bulas).
o Líneas de tranvía. No muy confiable.
- Pulmón sucio: sombras broncovasculares aumentadas con pérdida de la definición
de vasos.

ENFISEMA:

Aumento anormal del tamaño de los espacios aéreos distales al bronquio terminal por
dilatación o destrucción de paredes, con el consecuente atrapamiento aéreo.

Etiología: polución, alergia, tabaquismo, factores genéticos (deficiencia de alfa-1-


antitripsina).

Tipos:

- Panacinar: destrucción de todo el pulmón distal al bronquiolo terminal.


- Centroacinar: destrucción selectiva de parte del pulmón distal el bronquiolo
terminal.

Hallazgos radiológicos del panacinar:

- Aumento de la radiotransparencia: blebs y bullas.


- Hiperinsuflación: diafragmas bajos y aplastados.
- Corazón pequeño y vertical: ICT 1:3 o 1:4.
- Arterias pulmonares aumentadas. Cor pulmonale.
- Oligohemia.
- Desplazamiento de estructuras aledañas.
- En enfisema panlobular: bases pulmonares, redistribución sangre hacia lóbulos
superiores, similar a la que se produce en estenosis mitral.
- Enfisema bulloso: compresión de estructuras vasculares y sobre el pulmón sano.

Bronquiectasias:

Dilataciones anormales permanentes de bronquios con esputo productivo, consideradas


lesiones localizadas y pueden acompañarse de hemoptisis.

Tipos:

- Cilíndrica: bronquios mínimamente dilatados, material purulento en bronquios


pequeños y bronquiolos. Bronquio solo supera en diámetro al vaso.
- Varicosas: dilatación bronquial localizada en forma bulbosa, obliteración
periférica bronquial y reducción moderada del número de subdivisiones visibles.
A manera de rosario, serpentiginosa.
- Quísticas: distorsión del árbol bronquial con terminaciones saculares/quísticas
(aire), típica imagen en racimo de uvas en el hilio pulmonar.
ALTERACION VASCULAR PULMONAR

Hipertensión arterial pulmonar:

Presión pulmonar arterial media mayo a 25 mmHg en reposo y mayor a 30 mmHg en


ejercicio.

Causas:

- Enfermedades pulmonares que cursan con hipoxemia: fibrosis pulmonar, EPOC,


síndrome de apnea del sueño.
- Enfermedades del tejido conjuntivo: esclerodermia, síndrome de CREST.
- Infección por VIH.
- Cortocircuitos izquierda-derecha, tromboembolismo pulmonar crónico, trombosis
pulmonar arterial in situ.
- Secundaria a hipertensión venosa pulmonar.

Signos:

- Prominencia del tronco pulmonar: sobrepasa la línea imaginaria, desde el arco


aórtico al ápex. Medición diámetro mayor a 28mm
- Aumento del calibre de arterias pulmonares y ramas lobares.
- Oligohemia periférica.
- Signos de crecimiento ventricular derecho.

Hipertensión venosa pulmonar:

Debe tomarse la placa de pie para realizar una correcta valoración.

Causas:

- Fallo cardiaco izquierdo.


- Valvulopatía mitral.
- Tumoración aurícula izquierda.
- Enfermedad venooclusiva pulmonar.
- Fibrosis mediastínica.
- Hemosiderosis: micronódulos calcificados.

Signos:

- Redistribución vascular hacia los ápices.


- Edema intersticial: líneas de Kerley y borramiento de trama vascular.
- Edema alveolar.
- Crecimiento de cavidades cardiacas.
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Factores de riesgo:

- Fallo cardiaco.
- EPOC.
- Posoperatorio.
- Posparto.
- Tromboflebitis.
- Grandes traumatismos.
- Quemaduras extensas.
- Carcinoma.
- Diabetes, obesidad.
- Varices en piernas.

Radiografía de tórax:

- Alteraciones en el 40-90% pacientes.


- Signo de Westermark (vasoconstricción local: 2/3 casos)
- Dilatación de arteria pulmonar o una rama lobar.
- Elevación diafragmática unilateral (pérdida de volumen): 60% pacientes.
- Atelectasia 50% pacientes.
- Cor pulmonale agudo con aumento bilateral de hilios, dilatación tronco pulmonar
y Oligohemia periférica.
- Joroba de Hampton: necrosis, lesión en forma de cúpula con la base en la pleura
(2-5 cm profundidad y 5-10 cm longitud)

LESIÓN PLEURAL

Ocupación de la cavidad pleural por líquido, aire o una combinación de ambos. En la


ocupación de líquidos pueden encontrarse:

- Sangre: hemotórax.
- Pus: piotórax.
- Linfa: quilotórax.
- Trasudado líquido: hidrotórax o derrame pleural propiamente dicho.

Mecanismos de producción del derrame pleural:

- Aumento de la presión hidrostática capilar (fallo congestivo cardiaco, pericarditis


obstructiva).
- Descenso de la presión coloidosmótica del plasma (síndrome nefrótico,
hipoalbuminemia)
- Aumento de la permeabilidad capilar pleural (obstrucción linfática).

Derrame pleural libre:

Una imagen en cuña es indicativo de derrame pleural libre.


Derrame pleural subpulmonar:

- Menor 200ml.

Signos radiológicos:

- Elevación del falso hemidiafragma.


- Lateralización falsa cúpula diafragmática.
- Angulo costodiafragmático poco profundo.

Estudios:

- Rx lateral tórax: 75 ml.


- Rx decúbito lateral con rayo horizontal, volúmenes 5-10ml.
- US: transductor en hipocondrio derecho angulado hacia arriba, derrames desde
20ml
- TAC: imagen en semilunas, volúmenes menores 10ml.

Derrame pleural típico:

- Mayor 200ml

Signos radiológicos:

- Signo del menisco.


- Curva de Damoiseau: curva con concavidad superior por la elasticidad pulmonar.
- Imagen en cuña cuando penetra en cisura.

Derrame pleural masivo:

Cuando el derrame inicia a desplazar estructuras. Puede llevar a una atelectasia pasiva.

Signos radiológicos:

- Opacidad de todo hemitórax.


- Aumento de espacios intercostales.
- Descenso del diafragma.
- Ausencia de broncograma aéreo.

Si no desplaza estructuras orienta a atelectasia de pulmón o fijación mediastínica: cáncer


broncopulmonar, pulmonar u alveolar de causas.

Derrame pleural atípico:

Cuando la elasticidad pulmonar se encuentra comprometida (fibrosis pulmonar,


intersticiopatía) toma una disposición en forma de escalera.
Derrame pleural encapsulado:

Loculaciones periféricas: de frente se observan como imágenes redondeadas o elípticas,


tangencialmente como densidades agua con contorno convexo hacia el pulmón y ángulos
obtusos.

Loculaciones cisurales: opacidad redondeada que puede simular una masa intrapulmonar,
pero con morfología en huso (tumor evanescente).

Empiema:

Loculación infectada de líquido pleural, puede existir una fístula broncopleural


(cavitación).

NEUMOTÓRAX:

Aire en la cavidad pleural que ocasiona colapso pasivo del pulmón subyacente.

Causas:

- Traumatismo.
- Yatrógena: maniobras diagnósticas o terapéuticas.
- Espontáneo:
o Primario: consecuencia de rotura de bulla o bleb, común en varones, 3-4
década.
o Secundario: complicación de enfermedades.

Cuadro clínico:

- Dolor torácico agudo, disnea, alteraciones vegetativas.

Radiología:

Visualización línea entre el pulmón y el espacio avascular del neumotórax (plauera


visceral).

- Neumotórax apicales pequeños: Rx espirada o una lateral con rayo horizontal


(apoyado en el lado sano).
- Falsos positivos: vías venosas centrales, ropa, pelo, escápulas, pliegues cutáneos
y bullas.
- Neumotórax masivo/a tensión: pulmón totalmente colapsado, visualización del
muñón hiliar, con transparencia total de hemitórax.
- Hidroneumotórax: nivel hidroaéreo, de causas yatrogénicas (toracocentesis) o
fístula broncopleural.
Engrosamiento pleural:

Resultado final de procesos inflamatorios, tumorales, hemotórax, exposición al asbesto,


toracotomía o pleurodesis.

Engrosamiento pleural localizado:

- Apical: densidad de partes blandas en vértice tórax. Descartar tumor de Pancoast


(asimétrico y convexo hacia el pulmón).
- Obliteración senos costofrénicos: cicatrización pleuritis fibrinopurulenta.
- Bilaterales, múltiples, región posterolateral del hemitórax y en la pleura
diafragmática.

Fibrotórax, paquipleuritis o engrosamiento pleural difuso:

Causas:

- Hemotórax masivo.
- Inflamación tuberculosa.
- Empiema antiguo.
- Artritis reumatoide, uremia.

Para denominarse Fibrotórax debe afectar más del 25% de la pared torácica

Mesotelioma:

Criterios de malignidad:

- Engrosamiento pleural circunferencial.


- Engrosamiento pleural nodular.
- Engrosamiento pleural parietal mayor 1cm.
- Engrosamiento de pleura mediastínica.
VALORACION DE PACIENTE DE UCI

SONDA NASOGÁSTRICA

Indicaciones:

- Aspiración de jugo gástrico para estudio clínico.


- Alimentación enteral.
- Administración de medicamentos.
- Nutrición.

Posición correcta:

- En el estómago, más allá del cardias y antes del píloro.


- Se puede comprobar posición por auscultación, enviando aire por la sonda, se
escucha una sibilancia en epigastrio. No confiable.
- Colocar extremo externo en un vaso de agua, si existen burbujas la sonda está en
el árbol bronquial. No fiable. Obligatorio Rx.

Complicaciones:

- Reflujo y broncoaspiración: ubicación en esófago distal o cardias.


- Formación de bucles: perforación esofágica, reflujo y broncoaspiración.
- Desviación al pulmón: consolidación pulmonar, derrame pleura o
Hidroneumotórax.

TUBO ENDOTRAQUEAL

Indicaciones:

- Establecimiento de vía aérea permeable.


- Soporte para ventilación mecánica.
- Cuidado de las secreciones traqueobronquiales.
- Protección de vías aéreas.

Posición correcta:

A una distancia de 3-6 cm de la carina. A nivel de D3-D4.

Complicaciones:

Iniciales: exceso de presión del manguito y autoextubación. Seguido de atelectasia.

- Si se coloca a más de 6cm de la carina: extubación y lesión de la laringe por el


globo.
- Si se coloca a menos de 2cm de la carina: intubación bronquial selectiva, con
colapso del pulmón contralateral, o neumotórax por hiperinsuflación del pulmón
intubado.
- Laceración traqueal: poco frecuente, por aumento del diámetro del globo.
TUBO DE TRAQUEOTOMÍA

Indicaciones:

- Ventilación mecánica por tiempo prolongado.


- Obstrucción de vía aérea sobre la tráquea.

Posición correcta:

- 2/3 y la mitad de distancia entre la carina y el punto de introducción del tubo.


Calibre del tubo 2/3 del grosor traqueal.

Complicaciones:

- Inmediatas: neumotórax, neumomediastino, enfisema subcutáneo y hemorragia


(ensanchamiento mediastínico).
- Tardías: estenosis traqueal (nivel estoma o manguito), infección, ulceración y
perforación.

TUBOS DE PLEUROSTOMÍA

Indicaciones:

- Drenaje de líquido.
- Drenaje de aire.

Posición correcta:

- Tubo para derrame: dorsocaudal o posteroinferior. A nivel del octavo espacio


intercostal, en la línea axilar media o posterior.
- Tubo para neumotórax: ventrocefálico o anterosuperior. A nivel del segundo
espacio intercostal, en la línea medioclavicular o axilar anterior.

Complicaciones:

- Edema exvacuo.
- Enfisema subcutáneo.

CATÉTER DE PRESION VENOSA CENTRAL

Indicaciones:

- Medida de PVC.
- Administración venosa medicamentos.
- Medición volemia.
- Alimentación parenteral.
Posición correcta:

- Desde la parte anterior de la primera costilla derecha hasta antes de la aurícula


derecha, al final de las válvulas venosas de las venas subclavias y yugulares.

Complicaciones:

- Perforación de aurícula derecha.


- Neumotórax.
- Hemorragia intratorácica (ensanchamiento mediastínico o derrame pleural).
- Arritmias cardiacas.
- Edema agudo de pulmón por mala medición de volemia.
- Taponamiento cardiaco por derrame pericárdico.
- Trombosis venosa, perforación venosa.

CATÉTER SWAN-GANZ

Indicaciones:

- Medición de presiones en cavidades cardiacas izquierdas


- Medir presiones de llenado de ventrículos, gasto cardiaco, consumo total de O2,
resistencias sistémica y vascular, cuantificar cortocircuitos derecha-izquierda.
- Colocar marcapasos temporales por cateterismo.

Posición correcta:

- Entrada por vena subclavia, pasa por la vena cava superior, aurícula derecha,
válvula tricuspídea, ventrículo derecho, cono de arteria pulmonar, arteria
pulmonar principal y de ahí bien a la derecha o izquierda. No debe sobrepasar la
arteria interlobar proximal.

Complicaciones:

- Localización distal: infartos pulmonares.


- Formación de bucles en cámaras cardiacas: arritmias.
- Lesión de pared arterial: pseudoaneurisma.

CATÉTER DE SELDINGER

Indicaciones:

- Procedimientos endovasculares (colocación de stent).


- Angiografías.

Posición correcta:

- Justo antes de la estructura vascular a explorar.


Complicaciones:

- Hematomas, ACV, pseudoaneurismas, disección, trombosis, taponamiento


cardiaco, fístulas arteriovenosas, etc.

MARCAPASOS CARDIACO

Indicaciones:

- Arritmias cardiacas.
- Bloqueos cardiacos.
- Intoxicación por medicamentos.

Posición correcta:

- Generador: en el tejido celular subcutáneo (abdomen), bolsillo subcutáneo.


- Alambres: deben emerger en el sentido de las manecillas del reloj.
- Electrodos:
o Un solo electrodo: ventrículo derecho.
o Dos electrodos: uno en la aurícula derecha y otro en el ventrículo derecho.

Los electrodos pueden llegar por 2 vías:

- Tunelización subcutánea: electrodos quedan en el epicardio, sin muchos riesgos


de complicaciones.
- Cateterismo: Swan-Ganz por vía venosa, los electrodos terminan en el endocardio.

Complicaciones:

- Rotura de alambres, perforación vascular.


- Sangrado
- Punción corazón, taponamiento cardiaco.
- Infección.
- Punción del pulmón, infrecuente.

PRÓTESIS VALVULARES

Indicación:

- Valvulopatías: insuficiencia, estenosis, endocarditis o fiebre reumática.


INDICATIVOS DE CIRUGÍAS

Cerclajes esternales:

- Alambres que indican toracotomía, generalmente por operación de corazón.

Barras de Luke:

- Indican cirugía correctiva de columna. Son dos barras paralelas,

Cage:

- Implantes de titanio, indican cirugía correctiva de columna, parecidos a jaulas de


metal, solamente actúan sobre los cuerpos vertebrales (alinean).

USS (Universal Spine System):

- Implantes de titanio para la columna, conformados por tornillos y barras, que


corrigen la alineación del arco posterior.

Stent:

- Prótesis vascular usada para mantener la permeabilidad de un vaso, controlar un


aneurisma o expandir su luz en caso de estenosis.

También podría gustarte