Está en la página 1de 61

UNIDAD N°1

1. INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA

1.1. Definición e Historia

La química es la ciencia que estudia la estructura de la materia, sus propiedades, las


transformaciones o reacciones que pueden sufrir y que están sujetas a leyes y principios,
que producen absorción y liberación de energía. La química abarca un amplio campo de
acción, engloba todo cuanto somos, nos rodea, desde un átomo hasta los planetas, desde
una roca hasta los seres vivos, desde simples procesos hasta grandes complejos industriales.

A lo largo del tiempo la química no tiene fecha exacta de instauración como ciencia real,
iniciando en el periodo prehistórico aproximadamente hace 5000 años atrás se dio de
manera rudimentaria y muy poco ortodoxa la extracción de metales preciosos como oro,
plata, cobre, dando un salto enorme en la evolución ya que permitió la creación de nuevas
herramientas funcionales.

En el periodo filosófico griego, destacan Aristóteles, Tales de Mileto, Demócrito, ya que


cambiaron el paradigma del conocimiento de tal forma que Empédocles, divulga la teoría
de los 4 elementos (aire, agua, suelo y tierra), dando un realce al crecimiento intelectual
apoyado por Aristóteles quien adjunta un quinto elemento que es el Éter (componente del
cielo).

En el periodo de la alquimia (1400 – 1600) se tiene indicios de la química como ciencia,


donde se instauran las primeras técnicas de destilación y maceración, así también,
instrumentación de laboratorio, todo esto dentro de una época dónde se consideraba como
brujería al hecho de realizar técnicas de extracción de laboratorio. A partir del año 1600
hasta 1800, un médico suizo, Paracelso empleo por primera vez en el tratamiento de
enfermedades sustancias químicas inorgánicas y postulo que “Nada es veneno, todo es
veneno, la diferencia está en la dosis”.

Por último el período moderno de la química abarca el estudio de propiedades de la


materia, de los gases etc., dando un cambio drástico al conocimiento que se tenía hasta ese
entonces, Antoine Lavoisier es considerado el padre de la química, ya que sentó las bases
de las leyes que rigen la ciencia.

1.2. Relación con otras Ciencias


1.2.1. Química – Medicina

La relación existente erradica en el análisis de estructuras complejas dentro de la química


clínica como es el caso de la glucosa, urea, colesterol, entre otros, analizando los rangos
normales dentro del cuerpo humano.

Figura 1. Análisis clínico de sangre.

De igual manera otra subcategoría que se encarga de una integración, análisis y estudio de
sustancias tóxicas, gases o drogas que estén relacionadas con decesos o muertes violentas.

Figura 2. Peritaje criminalístico.

1.2.2. Química – Biología

La relación existente se consolida en una carrera llamada Bioquímica, donde se estudian


estructuras complejas como son los lípidos, proteínas, azúcares, ácidos nucleicos, etc.
Tomando en cuenta sus estructuras y los procesos biológicos en los que se inmiscuye estas
estructuras.

Figura 3. Estructuras complejas como ADN, enzimas.


1.2.3. Química – Industria

En los últimos años con los avances tecnológicos, la innovación dentro del campo
industrial ha avanzado a pasos agigantados, con el desarrollo de materiales con
características que faciliten el uso de recursos renovables, así también, la inclusión de
nuevas prótesis (más livianas, con mejor elasticidad, y con mayor dureza al impacto) con
materiales nuevos (grafeno) y más baratos y por ultimo polímeros biodegradables para
evitar una polución por plásticos.

Figura 4. Estructura del grafeno.

1.2.4. Química – Farmacéutica

El punto de partida de correlación es la posibilidad de desarrollar fármacos, así también


vacunas, trascendiendo hasta el punto de mejoramiento de la presentación de éstos dentro
de la industria comercial.

Figura 5. Tipos de Fármacos.

1.2.5. Química – Arqueología

La química dentro de la arqueología forma parte de un pilar fundamental, para datar la edad
de piezas o artefactos encontrados en excavaciones, haciendo uso de la técnica de carbono
14, que se basa en identificar la cantidad de isótopos radiactivos del carbono 14.
Figura 6. Prueba de Carbono 14.

1.2.6. Química – Geología

Los elementos químicos que conforman la tierra, considerando su abundancia, distribución


y migración entre sus diferentes compartimentos es lo que relaciona estas dos ciencias, es
decir cómo está conformado y que proporcionalidad de ciertos elementos conforman un
masa sólida de terreno.

Figura 7. Tipos de suelo.


UNIDAD N°2
2. SISTEMAS DE UNIDADES

2.1. Notación Científica

Cuando se trabaja con números muy grandes o muy pequeños, los científicos, matemáticos
e ingenieros usan notación científica para expresar esas cantidades. La notación científica
es una abreviación matemática, basada en la idea de que es más fácil leer un exponente que
contar muchos ceros en un número. Números muy grandes o muy pequeños necesitan
menos espacio cuando son escritos en notación científica porque los valores de posición
están expresados como potencias de 10 y cálculos con números largos son más fáciles de
hacer cuando se usa notación científica.

Figura 8. Número expresado en notación científica.

Tabla 1. Ejemplos de números en notación científica.

Números Grandes Números Pequeños

Cuando corremos la coma a la izquierda, el Cuando corremos la coma a la derecha, el


exponente del 10 es positivo. exponente del 10 es negativo.
2.2. Sistemas de Unidades

 Sistema MKs: Es un sistema de unidades que forma su nombre de las unidades que
adopta como básicas (metro, kilogramo y segundo).
 Sistema cgs: Es un sistema de unidades basado en su nombre según las unidades
(centímetro, gramo y segundo).
 Sistema Inglés: También conocido como sistema imperial entre sus unidades
tenemos pulgada, libra, segundo.
 Sistema Internacional (SI): Es un sistema usado por todos los países del mundo, a
excepción de tres, para medir la materia, cuyas unidades se muestran a
continuación.
Tabla 2. Unidades del Sistema Internacional.

Magnitudes SI básicas Unidades SI básicas


Nombre Símbolo Nombre Símbolo
Longitud l Metro m
Masa m Kilogramo kg
Tiempo t segundo s
Corriente eléctrica I, i amperio A
Temperatura T Kelvin K
Cantidad de sustancia N Mol mol
Intensidad luminosa I candela cd

2.3. Magnitudes

2.3.1. Masa

Masa es una noción que identifica a aquella magnitud de carácter físico que permite indicar
la cantidad de materia contenida en un cuerpo. Dentro del Sistema Internacional, su unidad
es el kilogramo (kg).
Tabla 3. Valores de conversión de unidades de masa.

1 kg = 1 000 g
1 kg = 2,2 lb
1 kg = 35,28 oz
1 lb = 453,59 g
1 lb = 16 oz
1 oz = 28,35 g
1 Tn = 1 000 kg
1g = 1000 mg
Ejemplo:

A continuación se muestra la forma de aplicación de los valores de conversión de las


unidades de masa empleando factores de conversión.

Convertir 8,4 lb a kg

1 kg
8,4 lb × =3,81 kg
2,2lb

2.3.2. Volumen

El volumen es una magnitud escalar definida como el espacio ocupado por un cuerpo. Es
una función derivada ya que se halla multiplicando las tres dimensiones. La unidad de
medida de volumen en el Sistema Internacional de Unidades es el metro cúbico (m3),
aunque temporalmente también acepta el litro (L), que se utiliza comúnmente en la vida
práctica.
Tabla 4. Valores de conversión de unidades de volumen.

1L = 1 000 cm3 (cc)

1L = 1 000 ml

1L = 2,11 pintas de sangre

1 Gl = 3,78 L

1 pinta de sangre = 473,17 cm3 o (cc) (ml)

1 m3 = 1000 L

Ejemplo:

A continuación se muestra la forma de aplicación de los valores de conversión de las


unidades de volumen empleando factores de conversión.

Convertir 3 pintas a L

1L
3 pintas× =1,42 L
2,11 pintas
Una persona adulta tiene aproximadamente de 4,5 a 5
litros de sangre. Hay que considerar el sexo, la edad y
NOTA estatura de la persona.
El organismo recupera el volumen de sangre donada en
un tiempo de 12 a 24 horas.

2.3.3. Densidad

La densidad es una propiedad física e intensiva de la materia, definida como la cantidad de


masa contenida en un determinado volumen, por lo que, sus unidades serán unidades de
masa sobre unidades de volumen, típicamente g/ml, g/cm3, kg/m3 si trabajamos en otros
sistemas de unidades.

La fórmula de la densidad es:

m
δ=
V

Dónde:

 = Densidad
m = masa
V = volumen

Es importante tomar en cuenta que al ser una operación entre masa y volumen las unidades
de estos dos factores pueden ser diferentes, es decir adoptar equivalencias de otros sistemas
de unidades, lo cual podría dificultar el cálculo.

Figura 9. Densidades de distintos objetos.


Tabla 5. Densidades de algunas sustancias comunes.

Sólidos Densidad Líquidos Densidad Gases Densidad


(a 25°C) (g/ml) (a 25°C) (g/ml) (a 0°C) (g/ml)
Corcho 0,26 Gasolina 0,66 Hidrógeno 0,090
Madera 0,75 Etanol 0,79 Helio 0,179
Hielo (a 0°C) 0,92 Aceite de oliva 0,92 Metano 0,714
Azúcar 1,59 Agua (a 4°C) 1,00 Neón 0,90
Hueso 1,80 Plasma (sangre) 1,03 Nitrógeno 1,25
Aluminio Orina 1,003 – Aire (seco)
2,70 1,29
1,030
Cemento 3,00 Leche 1,04 Oxígeno 1,43
Dióxido de
Diamante 3,52 Mercurio 13,6 1,96
carbono
Plata 10,5
Plomo 11,3
Oro 19,3

A continuación se muestra la forma de aplicación de la fórmula de densidad.

Ejemplo:

Calcular la densidad del plomo sabiendo que 57g de esta sustancia ocupa 7,59 ml y
expresar la densidad en lb/L.

Datos Fórmula Resolución


m = 57 g m 57 g g
δ= δ= =7,5
V = 7,59 ml V 7,59 ml ml
d=?
Conversión:
g 1lb 1000ml lb
7,5 × × =16,5
ml 453,39 g 1L L

Respuesta:
lb
16,5
L

La densidad del agua a 20°C es 1g/ml o 1g/cm 3 . Hay


NOTA que recoradar que esta densidad se aplica solamente al
agua y en soluciones acuosas.
2.3.4. Presión

La presión atmosférica es la presión que ejerce el aire sobre la Tierra. La presión


atmosférica en un punto coincide numéricamente con el peso de una columna estática de
aire de sección recta unitaria que se extiende desde ese punto hasta el límite superior de la
atmósfera.

Otra consideración partiendo desde una descripción etimológica indica que la presión no es
más que la fuerza que ejerce un gas sobre las paredes del recipiente que lo contiene.

El milímetro de Mercurio (mmHg) es la unidad de medida de la presión en el Sistema


Internacional de Unidades (SI).
Tabla 6. Valores de conversión de unidades de presión.

1 atm = 760 mmHg

1 atm = 760 Torr

1 atm = 101 325 Pascales (Pa)

Ejemplo:

A continuación se muestra la forma de aplicación de los valores de conversión de las


unidades de presión empleando factores de conversión.

Convertir 67090 Pa a atm

1 atm
67090 Pa× =0,66 atm
101 325 Pa

2.3.5. Temperatura

Es la medida de la intensidad de calor que tienen los cuerpos, para medir el calor se utilizan
los termómetros. El calor siempre fluye de la sustancia caliente a la fría, hasta que la
temperatura se equilibre entre los dos cuerpos.
Figura 10. Escalas de Temperatura.

Fórmulas:

K=°C+ 273,15

° C= K−273,15

° F= ( 95∗° C )+32
5(° F−32)
° C=
9

Ejemplo:

Para reemplazar los valores en cada una de las fórmulas siempre tener en cuenta la unidad
final a la que se desea transformar o saber su equivalencia. A continuación se muestra la
forma de aplicación de las fórmulas de transformación de escalas de temperatura.

Convertir 30 ° C a K

Solución:

1. Fórmula: K=°C+ 273,15


2. Se reemplaza el valor de °C: K=30° C+ 273,15
3. K=303,1 K
Los valores de temperatura corporal son un indicador
primario de alguna posible patología dentro del ser
NOTA
humano, por lo cual se presentan algunos valores
considerables dentro de la medicina.
UNIDAD N°3
3. MATERIA

3.1. Definición

Todos los cuerpos están formados por materia, cualquiera que sea su forma, tamaño o
estado. La materia es todo aquello que nos rodea, ocupa un lugar en el espacio y posee una
masa. Por ejemplo: nuestra mesa de trabajo, un jugo, el aire que respiramos son ejemplos
de distintas formas de la materia.

La materia ya sea sólida, líquida o gaseosa está compuesta por moléculas. La molécula es la
mínima porción de un cuerpo que conserva todas las propiedades del cuerpo íntegro; a su
vez una molécula está compuesta por átomos y cada átomo posee propiedades diferentes en
el interior de la molécula que constituye.

Figura 11. División de la materia.

Las moléculas y los átomos no están unidos completamente entre sí, sino que se encuentran
separados por espacios vacíos llamados espacios intermoleculares e interatómicos
respectivamente.

Figura 12. Espacios intermoleculares e interatómicos.

3.2. Estados de la Materia

Existen tres estados de la materia que poseen características propias, estos son: sólido,
líquido y gaseoso.
3.2.1. Sólido

Sus partículas se mantienen muy cercanas y juntas debido a las fuerzas de atracción muy
fuertes que poseen, por ello los sólidos tienen forma y volumen definido.

3.2.2. Líquido

Sus partículas tienen energía suficiente para moverse libremente en direcciones aleatorias,
sin embargo, se mantienen muy cerca unas de otras. Existen fuerzas de atracción suficientes
como para mantener un volumen definido, sin embargo con respecto a su forma, ésta se
adapta al recipiente que lo contiene.

3.2.3. Gaseoso

Las moléculas se mueven a gran velocidad por lo tanto existen grandes distancias entre
ellas, es por ello que no presentan ni forma ni volumen definido.

Figura 13. Estados del agua.

3.3. Características de los Estados

 Todo cuerpo sea sólido, líquido o gaseoso está formado por moléculas separadas
por espacios intermoleculares que determinan el estado físico de los cuerpos.
 Sobre las moléculas actúan dos fuerzas antagónicas:
1. De expansión: Trata de alejar a las moléculas
2. De cohesión: Trata de unir a las moléculas
 Teoría Cinético – Molecular:
 Comprueba que las moléculas de todo cuerpo están en constante
movimiento. Las moléculas tienen mayor velocidad de desplazamiento en
los gases, luego en los líquidos y es menor en los sólidos.
 La energía cinética de las moléculas aumenta al aumentar la temperatura.
 En el estado sólido:
 Hay predominio de las fuerzas de cohesión sobre las de expansión
 Las moléculas están casi unidas
 Existen espacios intermoleculares estrechos
 Tienen forma y volumen definido
 En el estado líquido:
 Existe igualdad de las fuerzas de cohesión y expansión
 Las moléculas son móviles
 Carecen de forma por lo tanto adoptan la forma del recipiente que los
contiene
 Tienen volumen constante
 En el estado gaseoso:
 Hay predominio de las fuerzas de expansión sobre las de cohesión
 Tienen espacios intermoleculares amplios
 Existen movimientos veloces de las moléculas
 Carecen de forma y volumen

Figura 14. Comportamiento de las moléculas en los distintos estados de la materia.

3.4. Cambios de Estado

En los cambios de estado no existe alteración de materia, se trata de un fenómeno físico


debido a que la materia sufre transformaciones de un estado a otro sin cambiar su
composición.

Los factores que determinan los cambios de estado son la presión y la temperatura. La
presión permite un acercamiento de las moléculas, en cambio, la temperatura tiende a
separarlas.
Figura 15. Cambios de estado.

Cambio del estado sólido al líquido por aumento de


temperatura
Fusión Ejemplo: Al calentar hielo, éste se hace líquido

Cambio del estado líquido al gaseoso por aumento de


temperatura
Evaporación Ejemplo: Al calentar el agua

Cambio del estado gaseoso al líquido por disminución


de temperatura y aumento de presión
Licuación o Condensación Ejemplo: El gas de cocina

Cambio del estado líquido al sólido por disminución de


temperatura y aumento de presión
Solidificación Ejemplo: Al colocar agua en el congelador

Sublimación Cambio directo del estado sólido al gaseoso


Ejemplo: Al calentar ácido benzoico

Cambio directo del estado gaseoso al sólido


Ejemplo: Cristales de yodo. Vapores de yodo en
Sublimación Regresiva contacto con un objeto frío se transforman en cristales
de yodo.
3.5. Clasificación de la Materia

La materia se puede clasificar en función de sus componentes en: sustancias puras y


mezclas.

 Sustancias Puras: Una sustancia pura es un tipo de materia que tiene una
composición definida. Su composición es constante y no se puede separar en sus
componentes a través de métodos físicos.
 Mezclas: Dos o más sustancias se encuentran físicamente combinadas. Dichas
sustancias intervienen en cualquier cantidad sin sufrir la más mínima
transformación y se pueden separar fácilmente a través de métodos físicos.

Clasificación de la Materia

Sustancias Puras Mezclas

Elementos Compuestos Homogéneas Heterogéneas

Son sustancias Contienen dos o La composición Los componentes


puras más más elementos en es uniforme en no mantienen una
sencillas, porque la misma toda la mezcla y composición
están compuestos proporción. no se puede uniforme y se
por un único tipo observar a simple pueden observar
de átomos. vista los a simple vista los
componentes de componentes de
Ejemplos: la mezcla. la mezcla.
Ejemplos: * Agua (H2O)
* Plata * Sal conún Ejemplos:
(NaCl) * Disolución Ejemplos:
* Hierro
(agua + azúcar) *Agua + arena
*Latón (Cu, *Yogurt + cereal
Zn)

3.6. Propiedades de la Materia

Las propiedades de la materia se divide en dos categorías: propiedades generales y


propiedades específicas.
 Propiedades Generales: Dependen de la cantidad de materia considerada. Por
ejemplo: masa, volumen, etc.
 Propiedades Específicas: No dependen de la cantidad de materia considerada, éstas
pueden ser físicas o químicas. Por ejemplo: densidad, color, punto de fusión, etc.

Masa

Volumen

Peso
Propiedades
Generales
Dureza

Inercia
Oxidación
Divisibilidad
Propiedades de la Combustión
Materia
Químicas
Fermentación

Putrefacción

Propiedades Densidad
Específicas
Solidificación

Punto de fusión

Punto de
Físicas
ebullición

Solubilidad

Sabor, Olor,
Color, Textura
Conductividad
Eléctrica
3.7. Cambios de la Materia

 Cambios físicos: Se producen sin alteración de su estructura molecular, no se


forman nuevos cuerpos. Por ejemplo el agua líquida tiene como fórmula H2O; si se
calienta se hace vapor y su fórmula sigue siendo H2O. Sólo se produce cambio en su
estado físico más no en su estructura molecular.
 Cambios químicos: Se produce alteración en su composición química. Por ejemplo
al quemar carbón en el aire, el carbón se transforma en Dióxido de Carbono. Un
cambio químico es sinónimo de reacción química.

Figura 16. Cambios de la materia.

3.8. Ley de la conservación de masa o de Lavoisier

Un cambio químico involucra una reacción entre diferentes sustancias produciendo la


formación de nuevas sustancias. Esta ley nos dice que en una reacción química ordinaria la
masa de los reactivos es igual a la masa de los productos, esto equivale a decir que en la
naturaleza, la materia ni se crea ni se destruye, únicamente se transforma.

Ejemplo:

Hidrógeno+Oxígeno= Agua

2 gr +16 gr =18 gr
UNIDAD N°4
4. ENERGÍA

4.1. Definición

La energía es la capacidad que tienen los cuerpos para producir cambios en ellos mismos o
en otros cuerpos. Un cuerpo que tiene energía puede provocar cambios, pero el cambio
puede producirse o no. En este aspecto la energía podría compararse con el dinero (Una
persona que tiene dinero puede provocar cambios, pero la persona puede gastar el dinero o
no).

Es así que la energía cumple con las siguientes propiedades:

 Se conserva: no se crea, ni se destruye.


 Se transforma: se presenta de muchas formas y puede cambiar entre ellas.
 Se traspasa: puede pasar de un cuerpo a otro.
 Se degrada: una vez que se utiliza, ya no se puede aprovechar.

4.2. Tipos de Energía


La energía que posee un cuerpo es única; sin embargo, esta puede manifestarse en la
naturaleza de distingas formas, capaces, a su vez, de transformarse en otro tipo de energía.
Algunas de las formas más simples de energía aparecen recogidas en el siguiente cuadro:
Tabla 7. Formas de energía.

Formas de energía Descripción


Asociada a la posición (altura) de un cuerpo
Energía potencial
situado por encima del suelo.
Energía cinética Debida al movimiento de los cuerpos.
Resultado de la suma de energía potencial y
Energía mecánica
cinética.
Energía sonora Asociada a las ondas sonoras.
Energía eléctrica Producto de la corriente eléctrica.
Energía nuclear Contenida en los núcleos de los átomos.
Energía luminosa Asociada a la luz.
Energía térmica o calorífica Consecuencia del movimiento de las moléculas.
Debida a la composición o descomposición de las
sustancias.
Un caso particular es la energía metabólica,
Energía química
generada en los organismos vivos en las
trasformaciones químicas que se producen, por
ejemplo, durante la digestión y la respiración.
Asociada a todas las formas de energía existentes
en el interior de un cuerpo. La energía térmica se
Energía interna
puede incluir dentro de esta energía, así como la
energía de los enlaces entre átomos, etc.
Debida a la acción de los campos magnéticos
Energía electromagnética
producidos por la corriente eléctrica.

4.3. Ley de conservación de la energía


La ley de la conservación de la energía afirma que la cantidad total de energía en cualquier
sistema físico aislado (sin interacción con ningún otro sistema) permanece invariable con el
tiempo, aunque dicha energía puede transformarse en otra forma de energía. En resumen, la
ley de la conservación de la energía afirma que la energía no puede crearse ni destruirse,
solo puede cambiar de una forma a otra, por ejemplo, cuando la energía eléctrica se
transforma en energía térmica en un calefactor.

Figura 17. Transformación de la energía.

4.4. Ley de la conservación de materia y energía

La Ley de la conservación de la materia se atribuye corrientemente a Antoine-Laurent


Lavoisier. Fue uno de los pocos químicos de su tiempo que valoró plenamente la
importancia de que el peso de los productos de una reacción química debe ser igual al peso
de los reactantes, estableciendo que “la materia ni se crea ni se destruye en cualquier
reacción química”, y transformando así la química en ciencia con mayúsculas.

Figura 18. Ejemplo de la ley de conservación de la materia propuesta por Lavoisier.


UNIDAD N°5
5. EL ÁTOMO

Demócrito postuló que la materia estaba formada por partículas muy pequeñas e
indivisibles: los átomos. Estos no se pueden dividir, por tanto el átomo es la unidad
constituyente más pequeña de la materia que posee las propiedades de un elemento
químico.

Hoy en día se conoce que el átomo si se puede dividir, es más se ha obtenido energía de su
núcleo para múltiples propósitos del ser humano, es por eso que al día de hoy se define al
átomo como:

“El átomo es la porción más pequeña de un elemento químico que conserva las
propiedades de dichos elementos; es un sistema dinámico y energético en equilibrio”

5.1. Estructura y subpartículas

El átomo está formado por un núcleo con protones y neutrones y por varios electrones en
sus orbitales, cuyo número varía según el elemento químico.

Figura 19. Estructura de un átomo.

5.1.1. Núcleo

Es la parte central, muy pequeño y de carga positiva, contiene aproximadamente 200 tipos
de partículas denominadas nucleones, de los cuales los protones y neutrones son los más
importantes (nucleones fundamentales). Estos poseen una gran masa en comparación de
otras partículas, por lo tanto, el núcleo atómico concentra casi la totalidad de la masa
atómica (99,99% de dicha masa).

5.1.1.1. Protón

Los protones son las partículas con carga positiva que se encuentran dentro del núcleo
de un átomo. La carga de un protón es exactamente igual y opuesta a la carga de un
electrón. Por lo tanto, el número de electrones en un átomo neutro es siempre igual al
número de protones.

5.1.1.2. Neutrón

Un neutrón es una partícula subatómica que forma parte del átomo (junto con el protón
y el electrón). Los neutrones y los protones forman el núcleo atómico y también se
pueden llamar nucleones. La diferencia del número de neutrones en el núcleo de un
átomo no implica la variación de la naturaleza del propio átomo, pero sí que determina
el isótopo al que forma parte.

5.1.2. Envoltura o corteza

Es un espacio muy grande (constituye el 99,99% del volumen atómico), donde se


encuentran los electrones ocupando ciertos estados de energía (orbitales, subniveles y
niveles).

Los electrones se encuentran a distancias no definidas respecto al núcleo y se desplazan en


torno a ella en trayectorias también indefinidas.

5.1.2.1. Electrón

Un electrón es un tipo de partícula subatómica que presenta carga eléctrica negativa y


que orbita activamente el núcleo atómico. Los electrones juegan un rol esencial en
determinas fuerzas y fenómenos físicos de la naturaleza, como la electricidad, el
magnetismo o la conductividad térmica, y en gran medida determinan las uniones
atómicas tanto iónicas como covalentes.

5.2. Teorías atómicas

5.2.1. Teoría del modelo atómico de Dalton

En 1808, John Dalton enunció su célebre teoría atómica que justifica estos postulados.
 La materia está formada por pequeñas partículas, separadas e indivisibles, llamadas
átomos.
 La materia que tiene todos sus átomos iguales es un elemento.
 Los átomos de los diferentes elementos se distinguen por su masa y sus
propiedades.
 Los átomos de elementos distintos pueden unirse en cantidades fijas para originar
compuestos.
 Los átomos de un determinado compuesto o átomos compuestos son también
iguales en masa y en propiedades.

Figura 20. Planteamiento del modelo atómico de Dalton.

5.2.2. Teoría del modelo atómico de Thompson

En 1904, Joseph J. Thomson propuso un modelo muy elemental: el átomo está constituido
por una esfera de materia con carga positiva, en la que se encuentran encajados los
electrones en número suficiente para neutralizar su carga. La distribución de las cargas
propuesta por Thomson explicaba la aparición de los rayos catódicos y los rayos canales:

 Al desprenderse los electrones de los átomos, forman los rayos catódicos, que se
desplazan hacia el ánodo.
 El resto del átomo, con carga positiva, se dirige hacia el cátodo y forma los rayos
canales.
 El modelo de Thomson presenta una visión estática y no nuclear del átomo.
 El modelo atómico propuesto por Thomson tuvo una vida muy corta, pero fue de
gran importancia, ya que constituye el inicio del estudio profundo del átomo.
 Este modelo atómico es el clásico budín de pasas.

Figura 21. Modelo atómico de Thomson.

5.2.3. Teoría del modelo atómico de Rutherford

En su experiencia, Rutherford dedujo que en el centro del átomo hay un diminuto


corpúsculo, al que llamó núcleo, en el que se encuentran las partículas de carga positiva, los
protones. Además, ya intuyó la presencia de neutrones en el núcleo.

 La mayor parte de la masa y toda carga positiva del átomo se concentran en una
minúscula zona central de gran densidad, el núcleo.
 El átomo, mucho mayor que el núcleo, incluye la corteza electrónica, que es la
región donde los electrones describen órbitas circulares alrededor del núcleo.
 El átomo es neutro porque el número de electrones es igual al de protones.

Figura 22. Modelo atómico de Rutherford.


5.2.4. Teoría del modelo Atómico de Bohr

En 1913, el físico danés Niels Bohr propuso un nuevo modelo atómico. Para Bohr, los
electrones giraban en torno al núcleo en órbitas circulares de radios definidos, pero no en
todas las órbitas, pues para él existían órbitas permitidas y otras prohibidas.

 En este modelo, los electrones no describen órbitas definidas en torno al núcleo,


como había supuesto Rutherford, sino que se encuentran distribuidos ocupando
orbitales.
 Las partículas con carga positiva se encuentran en un volumen muy pequeño
comparado con el tamaño del átomo y contienen la mayor parte de la masa del
átomo.
 Los electrones orbitan el núcleo en órbitas que tienen un tamaño y energía
establecidos. Por lo tanto, no existen en un estado intermedio entre las órbitas.
 La energía de la órbita está relacionada con su tamaño. La energía más baja se
encuentra en la órbita más pequeña. Cuanto más lejos esté el nivel de energía del
núcleo, mayor será la energía que tiene.
 Los niveles de energía tienen diferentes números de electrones. Cuanto menor sea el
nivel de energía, menor será la cantidad de electrones que contenga, por ejemplo, el
nivel 1 contiene hasta 2 electrones, el nivel 2 contiene hasta 8 electrones, y así
sucesivamente.
 La energía se absorbe o se emite cuando un electrón se mueve de una órbita a otra.

Figura 23. Modelo atómico de Bohr.

5.2.5. Teoría del modelo de Sommerfeld.

En 1915, el físico alemán A. Sommerfeld (1868-1951) propone las órbitas circulares y


elípticas a partir del segundo nivel de energía donde están los electrones girando alrededor
del núcleo.
 El electrón se mueve en una órbita circular y también en una órbita elíptica, como
observamos en el gráfico.
 Para su desarrollo, fueron decisivos el principio de dualidad del electrón y el
principio de incertidumbre de Heisenberg, en donde se explica que no es posible
conocer la posición y la cantidad de movimiento de una partícula subatómica,
simultáneamente, y con precisión.
 Nube electrónica. Es la zona energética del espacio exterior al núcleo y en donde se
encuentran las partículas denominadas electrones (e-). Los electrones son de carga
eléctrica negativa y girando a grandes velocidades, no pudiéndose definir con
exactitud su velocidad y su posición. El volumen de la nube electrónica abarca
prácticamente todo el átomo.

Figura 24. Modelo atómico de Sommerfeld.

5.3. Números cuánticos

Cada electrón del átomo está representado por cuatro números cuánticos:

 n: número cuántico principal.


 l: número cuántico orbital o de momento angular.
 ml: número cuántico magnético.
 ms: número cuántico de spin.

5.3.1. Número cuántico principal (n)


 El número cuántico principal (n) solo puede tomar valores naturales 1, 2, 3, 4...
Cada valor designa un nivel, el cual está relacionado con el tamaño y la energía del
orbital.
 A mayor valor de n, mayor es la distancia promedio del electrón respecto al núcleo.
 El primer nivel es el de menor energía, y los siguientes, cada vez más alejados del
núcleo, tienen energías mayores

Figura 25. Número cuántico principal.

5.3.2. Número cuántico secundario (l)

En número cuántico secundario toma valores enteros (l = n - 1):

 s=2
 p=6
 d = 10
 f = 14

Este número está relacionado con la forma del orbital que ocupa el electrón.

Figura 26. Número cuántico secundario.

5.3.3. Número cuántico magnético (ml)

Sus valores dependen del valor de l, de manera que puede tomar todos los valores enteros
comprendidos entre −l y +l, incluido el cero.

Está relacionado con la orientación del orbital en el espacio.


Figura 27. Número cuántico magnético.

5.3.4. Número cuántico spin (ms)

El número cuántico spin indica el sentido de rotación del electrón alrededor de su propio
eje. Sus valores permitidos son:

ms = +/- 1/2

Cuando un electrón gira o rota genera un pequeño campo magnético, es decir actúa como
un pequeño microimán. En base a esta cualidad del electrón en el sistema atómico y
molecular, se logra explicar las propiedades magnéticas de una sustancia química.

Figura 28. Número cuántico spin.


UNIDAD N°6
6. TABLA PERIÓDICA

A medida que se fueron descubriendo elementos, se hizo necesario diseñar un sistema de


clasificación para organizarlos. A finales del siglo XIX, los científicos eran conscientes de
que determinados elementos eran parecidos y se comportaban del mismo modo. En 1872, el
químico ruso Dmitri Mendeléyev ordenó los 60 elementos que se conocían en aquel
momento en grupos de propiedades similares y los colocó en función de su masa atómica
creciente. En la actualidad está ordenación de los elementos se conoce como tabla
periódica.

Figura 29. Tabla Periódica.

6.1. Periodos y grupos

Cada fila horizontal en la tabla periódica es un periodo, el número de elementos en el


periodo va aumentando a medida que se avanza en la tabla periódica de izquierda a
derecha. Cada periodo se numera desde la parte superior de la tabla, y van desde el periodo
1 hasta el 7.

 El primer periodo solo contiene los elementos hidrógeno (H) y helio (He).
 El segundo periodo consta de 8 elementos: litio (Li), berilio (Be), boro (B), carbono
(C), nitrógeno (N), oxígeno (O), flúor (F) y neón (Ne).
 El tercer periodo, también con 8 elementos, comienza por el sodio (Na) y termina
con el argón (Ar).
 El cuarto periodo, que comienza por el potasio (K).
 El quinto periodo, que se inicia con el rubidio (Rb), están formados por 18
elementos.
 El sexto periodo, que empieza con el cesio (Cs), tiene 32 elementos.
 El séptimo periodo contiene los elementos restantes.
Las columnas verticales en la tabla periódica son los grupos (o familias) de elementos, que
presentan propiedades semejantes. En la parte superior de cada columna se encuentra el
número asignado a cada grupo. Los elementos situados en las dos primeras columnas a la
izquierda de la tabla periódica y los que se encuentran en las seis últimas columnas a la
derecha se conocen como elementos representativos o elementos de grupo principal y están
designados por la letra A. En el centro de la tabla periódica se agrupan los elementos
conocidos como elementos de transición o metales de transición, tradicionalmente
designados por la letra B. También existe una nueva nomenclatura, que asigna los números
de grupo 1 a 18, según se avanza de izquierda a derecha en la tabla periódica.

6.2. Clasificación

6.2.1. Metales, no metales y metaloides


Una de las características más destacadas de la tabla periódica es la marcada línea en zigzag
que separa los elementos en metales y no metales.
 Metales: son aquellos elementos a la izquierda de esta línea divisoria a excepción
del hidrógeno y los no metales son los elementos situados a su derecha. En general,
la mayoría de los metales son sólidos de aspecto brillante. Se pueden encontrar en
forma de hilos (dúctiles) o moldeados como láminas planas (maleables), son buenos
conductores del calor y de la electricidad, se funden a temperaturas superiores a las
de los no metales y son sólidos a temperatura ambiente, a excepción del mercurio
(Hg) que es líquido.
Algunos de los metales más característicos son el sodio (Na), el magnesio (Mg), el
cobre (Cu), el oro (Au), la plata (Ag), el hierro (Fe) y el estaño (Sn).
 No metales: no son brillantes, ni maleables, ni dúctiles, y en general son malos
conductores del calor o la electricidad. Se caracterizan por presentar bajos puntos de
fusión y bajas densidades. Algunos de los más representativos son el hidrógeno (H),
el carbono (C), el nitrógeno (N), el oxígeno (O), el cloro (Cl), y el azufre (S). A
excepción del aluminio, los elementos situados a lo largo de la línea divisoria entre
metales y no metales se denominan metaloides y son B, Si, Ge, As, Sb, Te, Po y At.
 Metaloides: presentan características propias tanto de los metales como de los no
metales. Por ejemplo, son mejores conductores del calor y de la electricidad que los
no metales, pero no tan buenos como los metales: en realidad, los metaloides son
semiconductores, ya que pueden actuar como conductores o como aislantes.

Figura 30. Distribución de metales, no metales y metaloides en la tabla periódica.

6.3. Propiedades periódicas

6.3.1. Radio atómico

El radio atómico, es la mitad de la distancia entre los núcleos de dos átomos iguales
enlazados entre sí, por ejemplo cuando los átomos se unen formando moléculas diatómicas,
tales como Cl2, O2, N2, etc., es posible medir con toda precisión la distancia internuclear de
los dos átomos enlazados, tomando esta distancia como radio atómico.
Tabla 8. Radio atómico en metales y no metales.

Metales No metales
Los metales forman
estructuras Los no metales
tridimensionales. forman moléculas.
Al radio atómico lo Considerados como
definimos como la mitad radio atómico a la
de la distancia entre los mitad de la distancia
núcleos de dos átomos intermolecular
adyacentes.

Dentro de un periodo, el mayor radio atómico corresponde a los elementos alcalinos, y el


menor a los gases nobles, es decir que en la tabla periódica el radio atómico aumenta de
derecha a izquierda en un periodo y de arriba a abajo en un grupo o familia.
Figura 31. Aumento del radio atómico en la tabla periódica.

6.3.2. Radio iónico

Esta propiedad es importante cuando se estudian compuestos iónicos, ya que la estructura


tridimensional de estos depende exclusivamente del tamaño de los iones involucrados. Así,
según se trate de cationes o de aniones, tendremos:
Tabla 9. Radio iónico en cationes y aniones.

Cationes Aniones
Los cationes son de menor tamaño que los Los aniones son de mayor tamaño que los átomos
átomos de los que proceden. respectivos.

El anión está constituido por un mayor número de


El radio del catión es menor que el del electrones que el átomo neutro por lo que su
átomo neutro, puesto que el electrón más apantallamiento sobre su electrón más externo es
externo está sujeto a una atracción nuclear mayor.
más intensa. Como consecuencia, el radio del anión es mayor que
el del átomo neutro

Al igual que los radios atómicos, los radios iónicos se incrementan hacia abajo en cada
grupo o familia.
Figura 32. Aumento y disminución del radio iónico en la tabla periódica.

6.3.3. Energía de ionización y afinidad electrónica

 Energía de ionización: los átomos son neutros porque tienen el mismo número de
electrones y de protones. Si proporcionamos suficiente energía a un átomo,
conseguiremos arrancarle un electrón y obtener un ion positivo, o catión. Dentro de
un grupo, la energía de ionización suele aumentar al disminuir el número atómico,
es decir, aumenta al subir en un grupo. Dentro de un período, por lo general, la
energía de ionización se incrementa al aumentar el número atómico; es decir, crece
de izquierda a derecha al avanzar en el período, y en la familia, de abajo hacia
arriba. Por ejemplo el Litio tiene mayor energía de ionización que el potasio.

Figura 33. Aumento de la energía de ionización en la tabla periódica.

 La afinidad electrónica: Es la energía que se da cuando un átomo neutro adquiere


un electrón, intercambia energía con el medio y se transforma en un anión. Dentro
de un grupo, la afinidad electrónica se incrementa al aumentar el número atómico.
Dentro de un período, aunque con muchas excepciones, la afinidad electrónica
aumenta conforme disminuye el número atómico. Por ejemplo el Cesio tiene mayor
afinidad electrónica que el Bario.
Figura 34. Aumento de la afinidad electrónica en la tabla periódica.

6.3.4. Electronegatividad y carácter metálico

 Electronegatividad: Es la capacidad de sus átomos para atraer electrones de la


molécula de la que forman parte. Dentro de un grupo, los átomos más
electronegativos son los de menor número atómico, es decir, los de menor tamaño.
Dentro de un período, los átomos más electronegativos son los de mayor número
atómico, es decir, los de mayor tamaño.

Figura 35. Aumento de la electronegatividad en la tabla periódica.

 Carácter metálico: es la capacidad de ceder electrones. Se relaciona con la afinidad


electrónica y la electronegatividad. Los elementos no metálicos son muy
electronegativos, tienen alta energía de ionización y baja afinidad electrónica. Los
elementos metálicos son poco electronegativos, tienen baja energía de ionización y
alta afinidad electrónica.
Figura 36. Aumento y disminución del carácter metálico en la tabla periódica.

6.4. Número atómico y número másico

 Número Atómico: Equivale al número de electrones en la corteza del núcleo de un


átomo neutro.
 Número Másico: Es la suma del número de protones y de neutrones en el núcleo de
un átomo.

Número másico=número de protones +número de neutrones

Figura 37. Número másico y número atómico del sodio (Na).

Ejercicio:

Completar la siguiente tabla:

Nombre Número Número


Número Número Número de
del Símbolo de de
atómico másico neutrones
elemento protones electrones
Al 27
12 12
Potasio 20
16 15
56 26
6.5. Isótopos, Isóbaros e Isótonos

6.5.1. Isótopos

Son átomos de un mismo elemento que se diferencian por la cantidad de neutrones que
poseen en su núcleo.

 Tienen el mismo número atómico.


 Posee diferente masa atómica
 Ocupan el mismo lugar en la clasificación de los elementos

Por Ejemplo:

Un átomo neutro de carbono posee 6 electrones y 6 protones, pero podría tener 5, 6, 7, 8 o


más neutrones; así, se tendrían átomos diferentes de carbono, a los cuales se les denomina
isótopos del carbono.

Figura 38. Isótopos del Carbono.

Los isótopos pueden ser estables y no radiactivos o


NOTA
inestables y radiactivos.

6.5.1.1. Usos en la medicina


Tabla 10. Usos de radioisótopos en medicina.

RADIOISOTOPOS
Radios-226 En tratamientos para curar el cáncer de la piel
Cobalto-60 En tratamientos del cáncer ya que emite una radiación con
más energía que la del radio
Arsemnico-74 Para la detección de tumores cerebrales.
Fósforo-32 Para diagnosticar y tratar enfermados relaciones con los
huesos y con la médula ósea
Yodo-131 Sirve para el tratamiento del cáncer de Tiroides.
Tecnecio-99 Identificar vasos sanguíneos bloqueados
Yodo-123 Eficaz para obtener imágenes de las Glándulas Tiroideas
Fósforo-32 Detección del cáncer en la piel, y rastreo genético de DNA
Hierro-59 Detección de Anemia.
Talio-201 Formación de imágenes del corazón

6.5.2. Isóbaros

Presentan diferente número atómico pero el mismo número de masa; es decir, son átomos
que difieren en el número de neutrones y de protones; pero tienen el mismo número de
masa.

Figura 39. Ejemplo de isóbaros.

6.5.3. Isótonos

Son átomos que presentan el mismo número de neutrones pero con distinto número de
protones.

Figura 40. Ejemplo de isótonos.

Tabla 11. Diferencias entre isótopos, isóbaros e isótonos.

ISÓTOPOS ISÓBAROS ISÓTONOS


Átomos = ≠ ≠
Masa Atómica ≠ = ≠
Número Atómico = ≠ ≠
Neutrones ≠ ≠ =
6.6. Configuración electrónica

La configuración electrónica fundamental se obtiene, en la práctica, a partir de tres reglas o


principios: regla de la construcción, principio de exclusión de Pauli y regla de la máxima
multiplicidad de Hund.

 Regla de la construcción: “La configuración electrónica fundamental se obtiene


colocando los electrones uno a uno en los orbitales disponibles del átomo en orden
creciente de energía”.
 Principio de exclusión de Pauli:
 “Dos electrones de un mismo átomo no pueden tener los cuatro números
cuánticos iguales”.
 Como cada orbital está definido por los números cuánticos n, l y ml, solo
quedan dos posibilidades, ms = +1/2 y ms = -1/2, que físicamente queda
reflejado en que cada orbital (definido por n, l y ml) puede contener un
máximo de dos electrones, y estos deben tener spines opuestos (electrones
apareados).
 Abreviadamente solemos escribir el número de electrones en cada subnivel
mediante un superíndice. Por ejemplo: 2p3 representa que en el conjunto de
orbitales 2p hay tres electrones.

 Regla de la máxima multiplicidad de Hund:


 “Cuando varios electrones ocupan orbitales degenerados, de la misma
energía, lo harán en orbitales diferentes y con spines paralelos (electrones
desapareados), mientras sea posible”.
 Por ejemplo, si deben colocarse tres electrones en orbitales 2p, lo harán
desapareados, es decir, en orbitales diferentes. En cambio, si se trata de
cuatro electrones, dos de ellos deben aparearse (se colocan en el mismo
orbital), mientras que los otros dos permanecen desapareados (en orbitales
diferentes).
Ejemplo:

Si se deben colocar 4 electrones


en los orbitales 2p, se ubican los
primeros 3 electrones (color rojo)
en los diferentes orbitales y el
ultimo electrón se ubicará en el
orbital con ml = -1 (color azul).

6.6.1. Diagrama de Moeller


Figura 41. Diagrama de Moeller.

La distribución de los electrones de un átomo en orbitales recibe el nombre de


configuración electrónica. Cuando esta es la de menor energía, se trata de la configuración
electrónica fundamental.

A partir del diagrama de los niveles energéticos nos da a conocer la secuencia para llenar
los orbitales siendo:

1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p6 6s2 4f14 5d10 6p6 7s2 5f14 6d10 7p6

 Los niveles de energía corresponden a los números del 1 al 7.


 Los subniveles son s, p, d y f. Los exponentes, el número máximo de electrones que
tiene cada subnivel: s hasta dos electrones; p hasta seis; d hasta diez; y f hasta
catorce electrones.
 Los números grandes de la derecha (figura 41) indican el número total de electrones
por cada nivel de energía. Los subniveles se ordenan de arriba hacia abajo, en orden
creciente de energía, como se muestra en la figura.
 A los orbitales los representamos con:

 A los electrones con: 

Ejemplo:
Configuración electrónica del Oxígeno (O)

1. Oxígeno (Z=8). El número atómico del elemento nos indica que el número de
electrones es igual al número de protones en un átomo neutro.
2. Los electrones se colocan en los subniveles en el orden que indica el diagrama de
Moeller.
3. El número de electrones se indica mediante un superíndice.
4. Debemos tener en cuenta el número máximo de electrones que caben en los
distintos subniveles.

UNIDAD N°7
7. ENLACES QUÍMICOS

Las fuerzas que unen a los átomos, los iones o las moléculas que forman las sustancias
químicas (elementos y compuestos) de manera estable se denominan enlaces químicos. En
la formación de un enlace, los átomos tienden a ceder, ganar o compartir electrones hasta
que el número de estos sea igual a ocho en su nivel de valencia.

Según sean los enlaces tenemos diferentes clases de sustancias con sus propiedades
características.

7.1. Enlace Iónico

Los iones son átomos o grupos de átomos que poseen cargas positivas o negativas por
haber cedido o adquirido electrones.

Según sea su estructura electrónica, cada átomo cede o recibe un número determinado de
electrones hasta adquirir la configuración estable de gas noble. De esta forma adquiere una
cierta carga positiva o negativa, a la que denominamos valencia iónica.

La valencia iónica de un elemento es la carga que adquieren sus átomos al convertirse en


iones positivos o negativos.

Por ejemplo:

El potasio, K (Z = 19). Su estructura electrónica es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1. Si cede un
electrón, adopta la configuración del gas noble Argón (Z = 18). Por tanto, su valencia
iónica es 1+.

Del mismo modo ocurre con otros elementos.


Tabla 12. Valencia iónica de algunos elementos.

Configuración Configuración Valencia


Elemento Z Ion
electrónica electrónica Iónica
Al 13 1s2 2s2 2p6 3s2 3p1 Al3+ 1s 2s 2p6 (=Ne)
2 2
3+
Ca 20 1s 2s 2p 3s 3p 4s
2 2 6 2 6 2
Ca2+ 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 (=Ar) 2+
35 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10
Br Br- 1-
4p5 4p6 (=Kr)
P 15 1s2 2s2 2p6 3s2 3p3 P3- 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 (=Ar) 3-

Al convertirse los átomos en iones positivos o negativos se produce una transferencia de


electrones. El resultado de estas fuerzas se conoce con el nombre de enlace iónico.
El enlace iónico es la unión resultante de la presencia de fuerzas electrostáticas entre iones
positivos y negativos para dar lugar a la formación de un compuesto constituido por una red
cristalina iónica.
Tabla 13. Iones constituyentes de algunos compuestos iónicos.

Compuesto Iónico Fórmula Empírica Fórmula Iónica


Na2+
Cloruro de sodio NaCl
Cl-
Ca2+
Nitrato de calcio Ca(NO3)2
NO2-3
Li+
Óxido de litio Li2O
O2-
K+
Hidróxido de potasio KOH
OH-

Compuestos iónicos: Al enlace iónico lo presentan las sales, tanto binarias como de orden
superior, y ciertos óxidos e hidróxidos, principalmente de elementos metálicos. Por
ejemplo, al compuesto iónico sulfuro de sodio, formado por la unión del sodio con el
azufre, podemos expresar:

Figura 42. Formación de sulfuro de sodio.

Cada átomo de sodio cede un electrón al átomo de azufre. Este se convierte en un ion con
dos cargas negativas, mientras se forma el ion sodio con una carga positiva.

7.1.1. Propiedades de las sustancias iónicas

Las sustancias iónicas pueden tener las siguientes propiedades:

 A temperatura ambiente son sólidos de elevado punto de fusión.


 Son solubles en agua.
 En disoluciones acuosas o fundidas conducen corriente eléctrica, pero no en estado
sólido.
 Son sólidos cristalinos a temperatura ambiente.
Por ejemplo la sal en sí no puede conducir electricidad, pero si la diluimos en agua se
separa en sus iones y puede conducir corriente eléctrica como se muestra a continuación.

Figura 43. Solubilidad de una sustancia iónica.

7.2. Enlaces covalentes

En ocasiones los átomos neutros que forman algunas sustancias permanecen unidos por un
enlace distinto del iónico: el enlace covalente. Los átomos enlazados de esta forma suelen
formar entidades discretas que denominamos moléculas.

El enlace covalente consiste en la unión de dos átomos que comparten uno o más pares de
electrones. Es el caso, entre otros muchos, de la molécula de flúor, F2.

Figura 44. Enlace covalente de la molécula de flúor.

7.2.1. Modelo de Lewis

Mientras que en el enlace iónico los átomos logran adquirir la estructura de gas noble
mediante la transferencia de electrones, en el enlace covalente se llega al mismo resultado
al compartir electrones entre dos átomos.

El modelo de Lewis es la representación gráfica de los electrones compartidos entre dos


átomos para ello se utiliza un sistema de puntos y X alrededor de cada símbolo químico.
Por ejemplo:

Figura 45. Ejemplos del modelo de Lewis.

7.2.2. Clases de enlaces covalentes

Tipo Descripción

Los dos átomos comparten un par


Enlace
de electrones. Por ejemplo, las
simple
moléculas de H2, Cl2 y H2O.

Los átomos enlazados comparten


Enlace dos pares de electrones. Por
doble ejemplo, las moléculas de O2 y
CO2.

Los átomos enlazados comparten


Enlace tres pares de electrones. Por
triple ejemplo, las moléculas de N2 y
C2H2 (etino).
7.2.3. Propiedades de las sustancias covalentes

Los enlaces covalentes se forman al unirse los elementos no metálicos, localizados a la


derecha de la tabla periódica. Algunos átomos pueden formar dos o más enlaces covalentes,
según el número de electrones que necesitan para completar el octeto y alcanzar la
configuración estable de gas noble.

Moleculares

 A temperatura ambiente son líquidos o gases de bajo punto de fusión.


 Existen moléculas solubles en agua y otras solubles en disolventes orgánicos.
 No conducen corriente eléctrica y tampoco el calor.

Cristalinas

 A temperatura ambiente son sólidos con un punto de fusión muy elevado pero
inferior a los compuestos iónicos.
 Son insolubles en casi todos los disolventes.
 No conducen corriente eléctrica.

7.2.4. Enlace Covalente Polar y Apolar

7.2.4.1. Covalente Polar

Es el que está representado por átomos de diferente clase, los electrones se comparten
de manera desigual entre los átomos.

Por ejemplo: HCl

Figura 46. Enlace covalente polar.

7.2.4.2. Covalente Apolar


Es el que está representado por átomos de la misma clase, los electrones del enlace
quedan igualmente compartidos, la compartición es equitativa por parte de los
elementos participantes.

Por ejemplo: Cl2

Figura 47. Enlace covalente apolar.

Se tienen los distintos tipos de enlaces de acuerdo a la


NOTA
diferencia de electronegatividad.

Tabla 14. Tipos de Enlaces.

Diferencia de electronegatividad Tipo de enlace


Menor o igual a 0,4 Covalente no polar
De 0,5 a 1,7 Covalente polar
Mayor a 1,7 Iónico

7.3. Enlace metálico

El enlace metálico es la fuerza atractiva que existe en los metales entre los iones positivos y
los electrones móviles de valencia que los rodean.

Los metales son los elementos más numerosos de la tabla periódica y están situados a la
izquierda y en el centro de esta. Así, son metales el sodio, el magnesio, el titanio, el hierro o
la plata.
Figura 48. Enlace metálico.

7.4. Las fuerzas intermoleculares

Son las fuerzas de atracción que existen entre las moléculas de las sustancias covalentes.
Las fuerzas intermoleculares pueden ser de dos clases: Fuerzas de Van der Waals y Enlace
de Hidrógeno.

7.4.1. Puente de Hidrógeno

Es un tipo especial de interacción electrostática; es decir, es un enlace intermolecular más


intenso que las fuerzas de Vander Waals, lo que hace que las sustancias que lo presentan
tengan puntos de fusión y de ebullición más elevados.

Se da entre el hidrógeno y átomos pequeños y muy electronegativos.

Figura 49. Enlace de hidrógeno.

7.4.2. Fuerzas de Van der Waals

Se conoce como fuerzas de Van der Waals a un cierto tipo de fuerzas intermoleculares
atractivas o repulsivas, diferentes de aquellas que generan los enlaces atómicos (iónicos,
metálicos o covalentes de tipo reticular) o la atracción electrostática entre iones y otras
moléculas.

 Dipolo-dipolo
Son fuerzas atractivas que aparecen entre dipolos eléctricos constituidos por moléculas
polares. Cuanto mayor es el momento dipolar de las moléculas, mayor es la fuerza
atractiva. Es el caso de las interacciones entre moléculas HCl en estado líquido o sólido.

Figura 50. Interacción dipolo-dipolo.

 Ion-dipolo

Existe una fuerza ion-dipolo entre un ion y la carga parcial de un extremo de una
molécula polar. Los iones positivos son atraídos hacia el extremo negativo de un dipolo,
mientras que los iones negativos son atraídos hacia el extremo positivo. La magnitud de
la atracción aumenta al incrementarse la carga del ion o la magnitud del momento
dipolar. Las fuerzas ion-dipolo tienen especial importancia en las disoluciones de
sustancias iónicas en líquidos polares, como una disolución de NaCl en agua.

Figura 51. Fuerza ion-dipolo.

 Fuerzas de London o fuerzas de dispersión


Son fuerzas atractivas que aparecen entre moléculas no polarizadas. La existencia de
estas fuerzas se explica admitiendo que en un momento dado la molécula no polar
experimenta un ligero desplazamiento de la carga electrónica y crea un dipolo
instantáneo. La distribución de la carga cambia rápidamente, de modo que el momento
dipolar promedio es nulo. Pero el dipolo instantáneo puede polarizar otra molécula
cercana y generar un dipolo inducido. A temperaturas bajas, la atracción entre dipolos
mantiene las moléculas en estado líquido o sólido. Por ejemplo, entre los átomos de He,
entre las moléculas de O2, de N2 y otras.

UNIDAD N°8
8. FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA

Las sustancias inorgánicas se nombran y sus fórmulas se escriben según las


recomendaciones vigentes de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC).

8.1. Nomenclatura

La Nomenclatura Stock consiste en nombrar los compuestos empleando números romanos


para indicar los estados de oxidación de alguno de los elementos que forman parte de dicho
compuesto. Estos números romanos se colocan al final del nombre específico entre
paréntesis.

La Nomenclatura Tradicional indica la valencia del elemento que forma el compuesto con
una serie de prefijos y sufijos.

 Cuando sólo tiene una valencia se usa el sufijo -ico.


 Cuando tiene dos valencias diferentes se usan (de menor a mayor valencia)

Prefijo Valencia
-oso MENOR
-ico MAYOR

 Cuando tiene tres distintas se usan (de menor a mayor)

Prefijo Valencia
Hipo- -oso Menor de sus valencias
-oso Valencia secundaria
-ico Mayor de todas sus
valencias

 Y cuando tiene cuatro se utilizan (de menor a mayor)

Prefijo Valencia
Hipo- -oso Menor de sus valencias
-oso Valencia secundaria
-ico Valencia terciaria
Mayor de todas sus
Per- -ico
valencias
Dentro de la nomenclatura inorgánica se pueden aplicar
NOTA
algunas excepciones.

8.2. Formulación

8.2.1. Anhídridos u Óxidos Ácidos

Son compuestos binarios oxigenados que resultan de la combinación de un No Metal +


Oxígeno, donde el oxígeno trabaja con la valencia (-2) y el no metal con cada una de sus
valencias positivas.

 Nomenclatura Tradicional: Se emplea un nombre genérico que corresponde a la


palabra Anhídrido, seguido del nombre específico que hace referencia al no metal
incluyendo los prefijos Hipo – oso, oso, ico y Per - ico, de acuerdo a las valencias
que tenga el elemento.

En el caso de un elem ento que tenga valencias pares, se


N O TA
debe sim plificar los subíndices.

 Nomenclatura Stock: Se debe emplear el nombre Óxido seguido del nombre del
elemento y al final entre paréntesis en números romanos la valencia con la que
trabaja el elemento No Metálico.

Formulación Nomenclatura Tradicional Nomenclatura Stock


Cl + O2 → Cl2O Anhídrido Hipocloroso Óxido de cloro (I)
Cl3 + O2 → Cl2O3 Anhídrido Cloroso Óxido de cloro (IIV)
Cl5 + O2 → Cl2O5 Anhídrido Clórico Óxido de cloro (V)
Cl7 + O2 → Cl2O7 Anhídrido Perclórico Óxido de cloro (VII)

Formulación Nomenclatura Tradicional Nomenclatura Stock


S2 + O2 → SO Anhídrido Hiposulfuroso Óxido de azufre (II)
S4 + O2 → SO2 Anhídrido Sulfuroso Óxido de azufre (IV)
S6 + O2 → SO3 Anhídrido Sulfúrico Óxido de azufre (VI)
8.2.1.1. Anhídridos especiales

Los elementos del grupo VIIIB de la tabla periódica son metaloides, es decir, que tienen
carácter metálico y no metálico por lo que se denominan anfóteros, formando también
anhídridos, por ejemplo:

Formulación Nomenclatura Tradicional Nomenclatura Stock


Mn4 + O2 → MnO2 Anhídrido Manganoso Óxido de manganeso (IV)
Mn6 + O2 → MnO3 Anhídrido Mangánico Óxido de manganeso (VI)
Mn7 + O2 → Mn2O7 Anhídrido Permangánico Óxido de manganeso (VII)
Cr6 + O2 → CrO3 Anhídrido Crómico Óxido de cromo (VI)
V5 + O2 → V2O5 Anhídrido Vanádico Óxido de vanadio (V)
B3 +O2 → B2O3 Anhídrido Bórico Óxido de boro (III)

8.2.2. Peróxidos

Son compuestos binarios, que se forman por una mayor oxidación de los óxidos de los
metales monovalentes y divalentes de valencia fija.

 Nomenclatura Tradicional: Primero colocar la el nombre genérico que es Peróxido


y posterior a ello el nombre del Metal.

N O TA Los subíndices de los peróxidos no se sim plifican.

 Nomenclatura Stock: Se nombra los compuestos empleando el nombre genérico


Peróxido de…. acompañado del nombre del Metal.

Formulación Nomenclatura Tradicional Nomenclatura Stock


Na2O + O → Na2O2 Peróxido de Sodio Peróxido de Sodio (I)
H2O + O → H2O2 Peróxido de Hidrógeno Peróxido de Hidrógeno (I)
CaO + O → CaO2 Peróxido de Calcio Peróxido de Calcio (II)
BeO + O → BeO2 Peróxido de Berilio Peróxido de Berilio (II)
8.2.3. Óxidos Salinos

Son compuestos binarios, formados por la suma de dos óxidos del mismo metal, única y
exclusivamente a los metales de valencia variable Di y Trivalentes (+2; +3); Di y
Tetravalentes (+2; +4).

Existen 3 formas de nombrar a los Óxidos Salinos, dos formas que encajan en la
nomenclatura tradicional y otra opción que forma parte de la nomenclatura stock.

 Nomenclatura Tradicional:
a. El nombre genérico es Óxido acompañado del nombre específico, que
consiste en nombrar al metal con la terminación –oso, -ico.
b. Se integra el nombre genérico que es Óxido Salino acompañado del nombre
del Metal.
 Nomenclatura Stock: Se integra el nombre genérico Óxido Salino acompañado de
nombre del Metal y posterior a ello entre paréntesis las valencias del elemento en
números romanos.

Formulación Nomenclatura Tradicional Nomenclatura Stock


a. Óxido Ferroso – Férrico
FeO + Fe2O3  Fe3O4 Óxido de hierro (II y III)
b. Óxido Salino de hierro
a. Óxido Auroso – Áurico.
Au2O+Au2O3  Au4O4 Óxido Salino de oro (I y III)
b. Óxido Salino de oro

8.2.4. Óxidos no Metálicos o Neutros

Son óxidos denominados neutros porque no reaccionan con el AGUA y, en consecuencia,


no forman ácidos y que se forman por la reacción entre el Oxígeno con Carbono y
Nitrógeno con sus valencias especiales.

Se les denomina utilizando en su gran mayoría la nomenclatura sistemática. Se escribe la


palabra óxido seguida del nombre del metal con el que se están formando los compuestos.
En el caso del Nitrógeno es necesaria la utilización de los prefijos Mono y Di y para el
Carbono el prefijo Mono. Los compuestos a los que se les denomina Óxidos neutros son:

Formulación Nomenclatura Sistemática


C2 + O2 → CO Monóxido de Carbono
N2 + O2 → NO Monóxido de Nitrógeno
N4 + O2 → NO2 Dióxido de Nitrógeno
8.2.5. Hidruros Metálicos

Son compuestos binarios, hidrogenados, no oxigenados que resultan de la combinación


directa del hidrógeno con los metales.

 Nomenclatura Tradicional: Se emplea el nombre genérico que es Hidruro


acompañado del nombre del metal. Si el metal es de valencia fija solo se integra el
nombre de éste sin ninguna variación, pero si el metal es de valencia variable, se
debe emplear los sufijos -oso para la menor valencia e -ico para la mayor valencia.
 Nomenclatura Stock: Se emplea la palabra Hidruro acompañado del nombre del
metal y entre paréntesis en números romanos la valencia del elemento.

Formulación Nomenclatura Tradicional Nomenclatura Stock


Li + H → LiH Hidruro de Litio Hidruro de Litio (I)
Ca2 + H → CaH2 Hidruro de Calcio Hidruro de Calcio (II)
Pb4 + H → PbH4 Hidruro Plúmbico Hidruro Plúmbico (IV)
Pt2 + H → PtH2 Hidruro Platinoso Hidruro Platinoso (II)

8.2.6. Hidruros Dobles

Su formación erradico a partir de la sumatoria de dos hidruros de diferente metal. Se


emplea en su gran mayoría la nomenclatura tradicional, donde se coloca los metales sin
importar el orden y al final la suma de sus hidrógenos, dando el nombre de tal manera que
se debe colocar Hidruro y si los metales son de valencia fija el nombre del Metal. Si los
metales son de valencia variable se debe colocar la palabra Hidruro y después el nombre
del metal con las terminaciones -oso e -ico dependiendo de la valencia del elemento, es
decir si trabaja con la mayor o menos de sus valencias.

Formulación Nomenclatura Tradicional


LiH + AlH3 → LiAlH4 Hidruro de Litio y Aluminio
CuH2+AuH3→CuAuH5 Hidruro cúprico - áurico

8.2.7. Compuestos Hidrogenados Especiales

Son compuestos binarios hidrogenados. Estos compuestos llevan un solo nombre que no se
sujetan a una regla fija, de allí el nombre de compuestos especiales.

Formulación Nomenclatura Tradicional


N3 + H → NH3 Amoniaco
P3 + H → PH3 Fosfamina o Fosfina
As3 + H → AsH3 Arsenamina o Arsina
Sb3 + H → SbH3 Estibamina
C4 + H → CH4 Metano
Si4 + H → SiH4 Silano
Ge4 + H → GeH4 Germano

8.2.8. Ácidos Hidrácidos

Son compuestos binarios, es decir que están formados por dos elementos: Hidrógeno y un
no metal, donde el Hidrógeno trabaja con su valencia positiva y el no metal con su valencia
negativa.

La formación se da únicamente con los elementos halógenos y anfígenos con su valencia


negativa (-1; -2) respectivamente.

 Nomenclatura Tradicional: Se emplea el nombre genérico Ácido seguido del


nombre del No Metal con la terminación Hídrico.
 Nomenclatura Stock: Se escribe el nombre del No Metal con la terminación -uro
acompañado de Hidrógeno.

Formulación Nomenclatura Tradicional Nomenclatura Stock


H + S2 → H2S Ácido Sulfhídrico Sulfuro de Hidrógeno
H + F → HF Ácido Fluorhídrico Fluoruro de Hidrógeno

N o se considera para la form ación de los ácidos


N O TA
hidrácidos al oxígeno.

8.2.9. Ácidos Oxácidos

Son compuestos ternarios oxigenados e hidrogenados que se forman por la hidratación de


los Anhídridos, es decir son la resultante de la combinación de un Anhídrido + agua.

 Nomenclatura Tradicional: Se emplea el nombre genérico que es la palabra Ácido


acompañado del nombre del Anhídrido de origen.
 Nomenclatura Stock: Se nombra como Ácido -oxo (precedida de los prefijos di-,
tri-, tetra-, etc. en el caso de que el subíndice del oxígeno en la fórmula del ácido sea
2, 3, 4, etc.), el nombre del elemento y la terminación -ico seguida de la valencia
entre paréntesis y en números romanos.
La hidratación de los anhídridos no es igual para todos por lo cual existen tres casos o
particularidades las cuales se presentan a continuación:

1. Los anhídridos formados con elementos de la primera y segunda familia, es decir


con los elementos Halógenos y Anfígenos se hidratan con una sola molécula de
agua.

Nomenclatura
Formulación Nomenclatura Stock
Tradicional
Cl2O + H2O → H2Cl2O2 → HClO Ácido Hipocloroso Ácido oxoclorico (I)
SO2 + H2O → H2SO3 Ácido Sulfuroso Ácido trioxosulfúrico(IV)
Cl2O5 + H2O → H2Cl2O6 → HClO3 Ácido Clórico Ácido trioxoclorico (V)

2. De la familia de los nitrogenoides (N, P, As, Sb) el nitrógeno se hidrata con una sola
molécula de agua, por otra parte, el fósforo, arsénico y antimonio se hidratan con 1,
2 y 3 moléculas de agua donde se emplean prefijos que identifican la cantidad de
moléculas de agua.

Prefijos Moléculas de agua


META H2O
PIRO 2 H2O
ORTO (se puede omitir este prefijo) 3 H2O

Nomenclatura
Formulación Nomenclatura Stock
Tradicional
N2O + H2O → H2N2O2 → HNO Ácido Hiponitroso Ácido oxonítrico (I)
N2O3 + H2O → H2N2O4 → HNO2 Ácido nitroso Ácido dioxonítrico (III)
N2O5 + H2O → H2N2O6 → HNO3 Ácido nítrico Ácido trioxonítrico (IV)

Nomenclatura
Formulación Nomenclatura Stock
Tradicional
P2O3 + H2O → H2P2O4 → HPO2 Ácido Metafosforoso Ácido dioxofosfórico (III)
P2O3 + 2H2O → H4P2O5 Ácido Pirofosforoso Ácido pentaoxofosfórico (III)
Sb2O3 + 3H2O → H6Sb2O6 → H3SbO3 Ácido Ortoantimonioso Ácido trioxoantimónico (III)

3. Para la familia de los carbonoides (C, Si, Ge), poseen una hidratación especial con 1
y 2 moléculas de agua.
Prefijos Moléculas de agua
META (se puede omitir este prefijo) H2O
ORTO 2H2O

Nomenclatura
Formulación Nomenclatura Stock
Tradicional
CO2 + H2O → H2CO3 Ácido Metacarbónico Ácido trioxocarbónico (IV)
CO2 + 2H2O → H4CO4 Ácido Ortocarbónico Ácido tetraoxocarbonico (IV)
GeO2 + 2H2O → H4GeO4 Ácido Ortogermánico Ácido tetraoxogermanico (IV)

8.2.10. Ácidos Oxácidos Especiales

La formación de estos casos especiales se da por la combinación de los anhídridos


formados con los elementos anfóteros de la tabla periódica, por consiguiente, poseen
hidrataciones especiales.

Nomenclatura
Formulación Nomenclatura Stock
Tradicional
MnO3 + H2O → H2MnO4 Ácido Mangánico Ácido trioxocarbónico (IV)
Mn2O7 + H2O → H2Mn2O8 →
Ácido Permangánico Ácido tetraoxocarbonico (IV)
HMnO4
CrO3 + H2O → H2CrO4 Ácido Crómico Ácido tetraoxogermanico (IV)
2CrO3 + H2O → H2Cr2O7 Ácido Dicrómico Ácido Heptaoxodicrómico (VI)
V2O5 + H2O → H2V2O6 → HVO3 Ácido Metavanádico Ácido Trioxovanadico (V)
Ácido Vanádico/
V2O5 + 3H2O → H6V2O8 → H3VO4 Ácido Tetraoxovanádico (V)
Ortovanádico
B2O3 + H2O → H2B2O4 → HBO2 Ácido Metabórico Ácido Dioxoborico (III)
B2O3 + 2H2O → H4B2O5 Ácido Pirobórico Ácido Pentaoxoborico (III)
B2O3 + 3H2O → H6B2O6 → H3BO3 Ácido Ortobórico Ácido Trioxobórico (III)
2B2O3 + H2O → H2B4O7 → H2B4O7 Ácido Tetrabórico Ácido Heptaoxodiborico (III)

8.2.11. Hidróxidos

Compuesto resultante de la combinación de un Metal + OH (grupo hidroxilo), son


compuestos ternarios oxigenados e hidrogenados que en solución acuosa dejan en libertad
iones de OH.

 Nomenclatura Tradicional: El nombre genérico es la palabra Hidróxido seguido


del nombre del metal, si éste es de valencia fija va el nombre de Metal, y si el metal
es de valencia variable llevara el nombre con la terminación -oso para la menor de
sus valencias e -ico para la mayor de sus valencias.
 Nomenclatura Stock: Se coloca el nombre genérico que es Hidróxido acompañado
del nombre del Metal y entre paréntesis en números romanos la valencia del
elemento.

Nomenclatura
Formulación Nomenclatura Stock
Tradicional
Na + OH → NaOH Hidróxido de Sodio Hidróxido de Sodio (I)
Fe2 + OH → Fe (OH)2 Hidróxido Ferroso Hidróxido de Hierro (II)
Ba2 +OH → Ba (OH)2 Hidróxido de Bario Hidróxido de Bario (II)

8.2.12. Sales Halógenas Neutras

Son compuestos binarios resultantes de la combinación de un ácido hidrácido + hidróxido


donde se da lugar la neutralización total de los hidrógenos.

 Nomenclatura Tradicional: El nombre del No Metal terminado en -uro, seguido


del nombre específico que proviene del metal si es de valencia fija o de valencia
variable manteniéndose sin ninguna variación.
 Nomenclatura Stock: El No Metal lleva la terminación -uro seguido del nombre del
Metal y entre paréntesis la valencia del metal.

Nomenclatura
Formulación Nomenclatura Stock
Tradicional
H2S + Fe (OH)2 → FeS Sulfuro Ferroso Sulfuro de Hierro (II)
HCl + Pb (OH)4 → PbCl4 Cloruro Plúmbico Cloruro de Plomo (IV)

8.2.13. Sales Oxisales Neutras

Son compuestos ternarios, oxigenados, no hidrogenados que resultan de la neutralización


total de los hidrógenos de un ácido oxácido.

 Nomenclatura Tradicional: El nombre genérico se forma al colocar el nombre del


ácido de origen al cambiar la terminación -oso por -ito e -ico por -ato, y el
específico, el nombre del metal, si éste es de valencia variable terminará en -oso o
en -ico.
 Nomenclatura Stock: Al nombre tradicional se le añade entre paréntesis la valencia
del metal.
Nomenclatura
Formulación Nomenclatura Stock
Tradicional
HClO2 + NaOH → Na (ClO2) + H2O Clorito de Sodio Clorito de Sodio (I)
H2SO3 + Al(OH)3 → Al2 (SO3)3 + H2O Sulfito de Aluminio Sulfito de Aluminio (III)
H3PO4 + Ca(OH)2 → Ca3 (PO4)2 + H2O Fosfato de Calcio Fosfato de Calcio (II)

8.3. Reacciones Químicas

Las sustancias químicas pueden combinarse para dar lugar a otras sustancias de distinta
naturaleza. A estos fenómenos los denominamos reacciones químicas.

Una reacción química es un proceso en el que una o varias sustancias se transforman en


otra u otras, distintas de las iniciales.

A las sustancias que inician la reacción química se las denomina reactivos y las sustancias
finales que se obtienen son los productos.

Figura 52. Reacción química.

8.3.1. Simbología
Tabla 15. Simbología de reacciones químicas.

Símbolo Significado
Signo de suma, indica que se combinan varias
sustancias o elementos.
Reacción reversible
Indica el sentido de la reacción

Indica que se desprende un gas

Indica que se forma un precipitado


Indica que la reacción requiere calor para ocurrir

8.3.2. Tipos de reacciones químicas

8.3.2.1. Según el cambio químico o de transformación

 Reacciones de Síntesis o Adición: Son aquellas reacciones en las que se forma


una sustancia a partir de dos o más reactivos.
Ejemplo:
A+ B → AB
2 Fe+3 Cl2 →2 FeCl3

 Reacciones de descomposición: Son aquellas en las que una sustancia se


descompone en otras más sencillas.
Ejemplo:
AB → A + B
CO 2+C →O2

 Reacciones de desplazamiento o sustitución: Son aquellas en las que un


elemento desaloja a otro de un compuesto y lo sustituye en dicho compuesto.
Ejemplo:
A+ BC → AC + B
Zn+ H 2 SO 4 → ZnSO 4 + H 2

 Reacciones de doble desplazamiento: Son aquellas en las que los átomos o iones
componentes de dos sustancias reaccionan intercambiando su posición en dichas
sustancias.
AB+ CD → AD + BC
2 NaCl+Ca¿

También podría gustarte