Está en la página 1de 54

CAPITULO I.

INTRODUCCION A LA FISICA
1.1. Definición de la Física
La física es una ciencia experimental. Los físicos observan los fenómenos naturales e intentan encontrar
los patrones que los describen. Tales patrones se denominan teorías físicas o, si están muy bien
establecidos y se usan ampliamente, leyes o principios físicos.

Galileo es considerado el padre de la física Experimental. En 1609 Galileo construye un telescopio (lo
llamó perspicillium). El mismo año que muere Galileo, nace Isaac Newton (1643 a 1727) en la ciudad
de Woolsthorpe, Inglaterra. Newton estudió en el Trinity College en Cambridge.

La Física Clásica, se reduce al estudio de las leyes de la mecánica clásica, la termodinámica (calor,
temperatura, y el comportamiento de sistemas de partículas) y electromagnetismo (fenómenos eléctricos
y magnéticos, óptica y radiación); leyes que relacionan los fenómenos en que intervienen las propiedades
generales de la materia.

La Física Moderna trata de las teorías que dan cuenta de muchos de los fenómenos que no pudo explicar
la Física Clásica, especialmente la mecánica cuántica, y la teoría de la relatividad.

Cuenta la leyenda que Galileo Galilei (1564-1642) dejó caer objetos ligeros y pesados desde la Torre
Inclinada de Pisa () para averiguar si sus velocidades de caída eran iguales o diferentes. Al examinar los
resultados de sus experimentos (que en realidad fueron mucho más complejos de lo que cuenta la
leyenda), dio el salto inductivo al principio, o la teoría, de que la aceleración de un cuerpo que cae es
independiente de su peso.

La física es una ciencia natural encargada de estudiar los fenómenos físicos que ocurren en la naturaleza,
sistematizándolos a través de leyes físicas determinadas.

Fenómeno Físico: Es todo cambio y/o transformación que experimentan ciertos cuerpos sin alterar su
estructura íntima. Es decir, son cambios reversibles. Por ejemplo:
• Los cambios de estado
• El movimiento de los cuerpos
• La dilatación de los cuerpos, etc.

1.2. Ramas de la Física


La física se divide en las siguientes ramas:
a) Mecánica; estudia el movimiento de un objeto. Se subdivide a su vez en: mecánica de solidos
(cinemática, dinámica y estática) mecánica de líquidos (hidrostática, hidrodinámica).
b) Calor y energía; estudia las interacciones en el interior de la materia. Cualquier proceso físico se
realiza gracias a un intercambio de energía durante el proceso.
c) Óptica; estudia las interacciones de la luz con la materia. Su naturaleza, su emisión, su
transmisión, etc.
d) Acústica; estudia los aspectos relacionados con el sonido. Su generación, su frecuencia, su
propagación en diferentes medios, etc.
e) Electricidad y electromagnetismo; estudia las interacciones debido a cargas eléctricas y las
manifestaciones magnéticas por la circulación de la corriente por un conductor.
f) Física nuclear; estudia las interacciones en el interior del núcleo del átomo.

El estudio de la física se divide en seis áreas primordiales:


1. mecánica clásica, estudia el movimiento de los objetos que son grandes en relación con los átomos
y se mueven con una rapidez mucho más lenta que la de la luz;
2. relatividad, teoría que describe los objetos que se mueven con cualquier rapidez, incluso los que
se aproximan a la rapidez de la luz;
3. termodinámica, trata del calor, el trabajo, la temperatura y el comportamiento estadístico de los
sistemas con gran número de partículas;
4. electromagnetismo, le competen la electricidad, el magnetismo y los campos electromagnéticos;
5. óptica, estudia el comportamiento de la luz y su interacción con los materiales;
6. mecánica cuántica, un conjunto de teorías que conectan el comportamiento de la materia al nivel
submicroscópico con las observaciones macroscópicas.

1.3. La Física y otras ciencias


La física es fundamental en el desarrollo y avance de otras ciencias. Por ejemplo:
 La fisicoquímica
 La geofísica
 La biofísica
 La astrofísica y otros

1.4. Estándares y unidades


El sistema de unidades empleado por los científicos e ingenieros en todo el mundo se denomina
comúnmente “sistema métrico”, aunque, desde 1960, su nombre oficial es Sistema Internacional o SI
(la abreviatura proviene de su nombre francés, Systeme International). En el apéndice A se presenta una
lista de todas las unidades del SI y se definen las fundamentales.

Tiempo. De 1889 a 1967, la unidad de tiempo se definió como cierta fracción del día solar medio (el
tiempo promedio entre llegadas sucesivas del Sol al cenit). El estándar actual, adoptado en 1967, es
mucho más preciso; se basa en un reloj atómico que usa la diferencia de energía entre los dos estados
energéticos más bajos del átomo de cesio. Al bombardearse con microondas de cierta frecuencia exacta,
el átomo de cesio sufre una transición entre dichos estados. Un segundo (que se abrevia como s) se define
como el tiempo que tardan 9,192,631,770 ciclos de esta radiación de microondas.

Longitud. En 1960 se estableció también un estándar atómico para el metro, utilizando la longitud de
onda de la luz anaranjada-roja emitida por átomos de kriptón (86Kr) en un tubo de descarga de luz.
Usando este estándar de longitud, se comprobó que la rapidez de la luz en el vacío es de 299,792,458
m/s. En noviembre de 1983, el estándar de longitud se modificó otra vez, de manera que se definió que
la rapidez de la luz en el vacío es exactamente igual a 299,792,458 m/s. Así, la nueva definición de metro
(que se abrevia m) es la distancia que recorre la luz en el vacío en 1,299,792,458 segundos. Este es un
estándar de longitud mucho más preciso que el basado en una longitud de onda de la luz.

Masa. El estándar de masa, el kilogramo (que se abrevia kg), se define como la masa de un cilindro de
una aleación de platino-iridio que se conserva en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas en Sevres,
cerca de París (figura 1.4). Un estándar atómico de masa sería más fundamental; sin embargo, en la
actualidad no podemos medir masas a escala atómica con tanta exactitud como a escala macroscópica.
El gramo (que no es una unidad fundamental) es igual a 0.001 kilogramos.

1.5. Prefijos de unidades


Una vez definidas las unidades fundamentales, es fácil introducir unidades más grandes y más pequeñas
para las mismas cantidades físicas. En el sistema métrico, estas otras unidades están relacionadas con las
fundamentales (o, en el caso de la masa, con el gramo) por múltiplos de 10 o 1/10, Así, un kilómetro (1
km) equivale a 1000 metros, y un centímetro (1 cm) es 1/100, de un metro. Es común expresar los
múltiplos de 10 o 1/10 en notación exponencial: 1000 = 103, 1/1000 =10-3. Con esta notación, 1 km =
103 m y 1 cm = 10-2 m.
Los nombres de las unidades adicionales se obtienen agregando un prefijo al nombre de la unidad
fundamental. Por ejemplo, el prefijo “kilo”, abreviado k, siempre indica una unidad 1000 veces mayor;
así
1 kilómetro = 1 km = 103 metros = 103 m
1 kilogramo = 1 kg = 103 gramos = 103 g
1 kilowatt = 1 kW = 103 watts = 103W
Una tabla en la segunda de forros de este libro muestra los prefijos estándar del SI, con sus significados
y abreviaturas.
La tabla 1.1 presenta algunos ejemplos del uso de múltiplos de 10 y sus prefijos con las unidades de
longitud, masa y tiempo

Tabla 1.1 Algunas unidades de longitud, masa y tiempo


Longitud Masa Tiempo
1 nanómetro = 1 nm = 10-9 m 1 microgramo = 1 mg = 10-6 g = 10-9 1 nanosegundo = 1 ns = 10-9 s
(unas cuantas veces el tamaño del átomo kg (tiempo en que la luz recorre 0.3 m)
más (masa de una partícula pequeña de
grande) polvo) 1 microsegundo = 1 ms = 10-6 s
1 micrómetro = 1 mm = 10-6 m 1 miligramo = 1 mg = 10-3 g = 10-6 (tiempo en que la estación espacial
(tamaño de algunas bacterias y células kg recorre
vivas) (masa de un grano de sal) 8 mm)
1 milímetro = 1 mm = 10-3 m 1 gramo = 1 g = 10-3 kg 1 milisegundo = 1 ms = 10-3 s
(diámetro del punto de un bolígrafo) (masa de un clip de papeles) (tiempo en que el sonido viaja 0.35 m)
1 centímetro = 1 cm = 10-2 m
(diámetro del dedo meñique)
1 kilómetro = 1 km = 103 m
(un paseo de 10 minutos caminando)
1.6. Sistema Internacional de Unidades (S.I.)
Considera siete magnitudes fundamentales y dos auxiliares.
Magnitud Símbolo. Unidad Abreviatura
Longitud L Metro m
Masa M Kilogramo Kg
Tiempo T Segundo s
Intensidad de Corriente Eléctrica I Ampere A

Temperatura θ Kelvin K
Intensidad Luminosa J Candela cd
Cantidad de Sustancia N Mol mol

En mecánica existen tres magnitudes fundamentales: longitud, Masa y Tiempo, cuyas unidades
principales son:
Longitud, L=metro (m)
Masa, M=kilogramo (kg)
Tiempo, T=segundos (s)
Una unidad es derivada cuando puede expresarse como una combinación de las magnitudes
fundamentales.
Por ejemplo:
𝐿 𝑚
La velocidad: =
𝑇 𝑠
𝐿 𝑚
La aceleración: 𝑇 2 = 𝑠2
𝑀 𝑘𝑔
La densidad: =
𝐿3 𝑚3

1.7. Sistemas de Unidades


Una cantidad es aquella en la cual se expresa una magnitud. Existen los siguientes sistemas de unidades:

a) Sistema internacional (SI)

Magnitud Unidad Abreviación


Longitud Metro m
Masa Kilogramo kg
Tiempo Segundo s
Cantidad sustancia Mol mol
Intensidad luminosa Candela cd
Intensidad de corriente Amperio a
Temperatura Kelvin k
b) Sistema MKS
Magnitud Unidad Abreviación
Longitud Metro m
Masa Kilogramo kg
Tiempo Segundo s
c) Sistema CGS
Magnitud Unidad Abreviación
Longitud Centímetro cm
Masa Gramo g
Tiempo Segundo s

d) Sistema ingles absoluto


Magnitud Unidad Abreviación
Longitud Pie ft
Masa Libra lb
Tiempo Segundo s

1.8. Factores de conversión


Son equivalentes numerosos que nos permiten cambiar de un sistema de unidades a otro. Para ello es
necesario conocer las equivalencias entre unidades de longitud, masa, tiempo, temperatura, etc.
Consistencia y conversiones de unidades
Usamos ecuaciones para expresar las relaciones entre cantidades físicas representadas por símbolos
algebraicos. Cada símbolo algebraico denota siempre tanto un número como una unidad. Por ejemplo, d
podría representar una distancia de 10 m, t un tiempo de 5 s y 𝑣 una rapidez de 2 m/s.
Toda ecuación siempre debe ser dimensionalmente consistente. No podemos sumar manzanas y
automóviles; solo podemos sumar o igualar dos términos si tienen las mismas unidades. Por ejemplo, si
un cuerpo que viaja con rapidez constante v recorre una distancia d en un tiempo t, estas cantidades están
relacionadas por la ecuación:
𝑑 = 𝑣∙𝑡
Si d se mide en metros, entonces el producto y t también debe expresarse en metros.
Con los números anteriores como ejemplo, escribimos
10 m = (2 m/s)(5 s)
Como la unidad 1/s del lado derecho de la ecuación cancela la unidad s, el producto está en metros, como
debe ser. En los cálculos, las unidades se tratan igual que los símbolos algebraicos con respecto a la
multiplicación y la división.

Ejemplo
El récord mundial de rapidez terrestre es de 763.0 mi/h, establecido por Andy Green el 15 de octubre de
1997 en el automóvil con motor a reacción Thrust SSC. Exprese esta rapidez en metros/segundo.
Queremos convertir las unidades de rapidez de mi/h a m/s. Por lo tanto, debemos encontrar
multiplicadores unitarios que relacionen: i. millas con metros y ii. Horas con segundos. si las igualdades
1 mi = 1.609 km, 1 km = 1000 m y 1 h = 3600 s. Para garantizar que se realicen todas las cancelaciones
deseadas, la conversión se plantea como sigue:
𝑚𝑖 𝑚𝑖 1609 𝑘𝑚 1000 𝑚 1ℎ 𝑚
763.0 = (763 )( )( )( ) = 341
ℎ ℎ 𝑚 1 𝑘𝑚 3600 𝑠 𝑠

Expresar 95 km/h en los sistemas: Internacional, CGS e ingles


Solución
Sistema Internacional o mks
𝑘𝑚 1000𝑚 1ℎ 𝑚
95 ∙ ∙ = 26,38
ℎ 1𝑘𝑚 3600𝑠 𝑠
Sistema CGS
𝑘𝑚 𝑚 1000𝑐𝑚 𝑐𝑚
95 = 26,38 ∙ = 2506100
ℎ 𝑠 1𝑚 𝑠
Sistema ingles
𝑘𝑚 𝑚 3,28𝑝𝑖𝑒𝑠 𝑝𝑖𝑒𝑠
95 = 26,38 ∙ = 8220
ℎ 𝑠 1𝑚 𝑠
Ejemplo:
a) Convertir 58 km a pies
Se debe aplicar las equivalencias: 1 km = 100 m
1m = 3,28 pies
Por lo tanto:
1000𝑚 3,28𝑝𝑖𝑒𝑠
58𝑘𝑚 ∙ ∙ = 190240𝑝𝑖𝑒𝑠
1𝑘𝑚 1𝑚
b) Convertir 30 mi/h a plg/s
Se conoce las equivalencias:
1 mi = 1 milla =1609 m
1 pie = 12 plg =12 pulgadas
1 h = 1 hora =1600s
Entonces:
𝑚𝑖 1609𝑚 3,28𝑝𝑖𝑒𝑠 12𝑝𝑙𝑔 1ℎ 𝑝𝑙𝑔
30 ∙ ∙ ∙ ∙ = 527,75
ℎ 1𝑚𝑖 1𝑚 1𝑝𝑖𝑒 3600𝑠 𝑠
c) Pasar 15 pulgadas a centímetros (equivalencia: 1 pulgada = 2,54 cm )
2,54 𝑐𝑚
15 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠 ∙ = 38,1 𝑐𝑚
1 𝑝𝑖𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎
d) Pasar 25 metros por segundo a kilómetros por hora (equivalencias: 1 kilómetro = 1000 metros,
1 hora = 3600 segundos)
1 𝑘𝑚 3600 𝑠 𝑘𝑚
25 𝑚 ∙ ∙ = 90
1000 𝑚 1 ℎ ℎ
e) Encuentra la equivalencia de 500 L/s en m3/min
Primero buscamos las equivalencias 1 m3 = 1000 L; 1 min = 60 s.
𝑙 60𝑠 1𝑚3 𝑚3
50 ( )( ) = 30
𝑠 1𝑚𝑖𝑛 1000𝑙 𝑚𝑖𝑛
f) Convertir 2014 $us a su equivalente en Bs, 1$us = 6,96 Bs.
6,96 𝐵𝑠
2015 $𝑢𝑠 ∙ = 14024,4 𝐵𝑠
1 $𝑢𝑠

1.9. Notación Científica y cifras significativas


Notación científica es la manera de escribir en forma abreviada una expresión numérica muy grande o
muy pequeña en potencias de 10.
Por ejemplo:
 Velocidad de la luz. c = 300.000,000 m/s= 3x108 m/s
 Carga del electrón = 0,00000000000000000016 C =1,6x10-19 C

Cifras significativas son la cantidad de cifras que se debe recorrer hacia la derecha o izquierda de la coma
decimal partiendo de una notación científica.
Por ejemplo:
 3,58 x 107 = 35800000
 -0,072 x 109 = -72000000
 5,42 x 10-4 = 0,000542
 -0,43 x 10-5 = -0,0000043

Múltiplos y submúltiplos.
Prefijos del SI
FACTORES PREFIJOS SIMBOLO FACTORES PREFIJOS SIMBOLO
1024 yotta Y 10-1 deci d

1021 zetta Z 10-2 centi cm

1018 exa E 10-3 mili m

1015 peta P 10-6 micro µ

1012 tera T 10-9 nano n

109 giga G 10-12 pico p

106 mega M 10-15 femto f

103 kilo k 10-18 ato a

102 hecto h 10-21 zepto z

101 deca da 10-24 yocto y

1.10. Análisis Dimensional


Magnitud Física Es todo aquello que puede ser medido con cierto grado de precisión usando para ello
una unidad de medida patrón convencionalmente establecido. Las magnitudes físicas, se clasifican en:

I. Según su origen
1. Magnitudes Fundamentales Son aquellas magnitudes que sirven de base para fijar las
unidades y en función de las cuales se expresan las demás magnitudes.
2. Magnitudes Derivadas Son aquellas que pueden ser expresadas en función de las magnitudes
fundamentales.
II. Según su naturaleza
1. Magnitudes Escalares: Son aquellas que quedan perfectamente definidas mediante un número
real y su correspondiente unidad de medida. Ejemplo: -10ºC; 5kg; etc.
2. Magnitudes Vectoriales Son aquellas que además de conocer su valor, se requiere de su
dirección y sentido para quedar perfectamente definidas. Ejemplo: La Velocidad, La
Aceleración y La Fuerza, etc.

1.11. Ecuación Dimensional


Es aquella igualdad matemática que sirve para relacionar las dimensiones de las magnitudes físicas
fundamentales, para obtener las magnitudes derivadas y fijar así sus unidades, además permite verificar
si una fórmula o ley física, es o no correcta, dimensionalmente.
Notación:
Se usa un par de corchetes, así: [ ] Se lee “Ecuación Dimensional De”
Ejemplo: [B] : Ecuación dimensional de la magnitud física B

Ecuaciones Dimensionales más conocidas


1. [AREA] = L² 11. [TORQUE] = ML²T-2
2. [VOLUMEN] = L3 12. [MOMENTUM LINEAL] = MLT -1
3. [VELOCIDAD] = LT-1 13. [IMPULSO] = MLT-1
4. [ACELERACION] = LT-2 14. [CAUDAL] = L3T-1
5. [FUERZA] = MLT-2 15. [VELOCIDAD ANGULAR] = T -1
6. [TRABAJO] = ML²T-2 16. [ACELERACION ANGULAR]= T -2
7. [POTENCIA] = ML2T-3 17. [CARGA ELECTRICA] = IT
8. [PRESION] = ML-1T-2 18. [RESISTENCIA ELECTRICA] = ML²T -3I-2
9. [CALOR] = ML²T-2 19. [POTENCIAL ELÉCTRICO]= ML²T -3I-1
10. [ENERGIA] = ML²T -2 20. [CAPACIDAD ELÉCTRICA] =M-1L-2T4I²

1.12. Propiedades de las Ecuaciones Dimensionales


1º Todo número expresado en cualquiera de sus formas tiene como dimensión a la unidad.
Ejemplo:
[cos 74°] = 1 → [√5] = 1
𝜋
[2𝜋] = 1 → [√3 − ] = 1
2
2º Sólo se podrá sumar o restar magnitudes de la misma especie y el resultado de dicha operación será
igual a la misma magnitud.
Ejemplo: 3𝑚 + 2𝑚 = 5𝑚
[3𝑚 ] + [2𝑚] = [5𝑚]
𝐿+𝐿 =𝐿

Ejemplo: 8𝑆 – 5𝑆 = 3𝑆
[85] − [5𝑆] = [3𝑆]
𝑆−𝑆 =𝑆
3º Si una fórmula física es dimensionalmente correcta u homogénea, todos los términos de dicha
ecuación deben ser dimensionalmente iguales.
Así: sea la fórmula física:
𝑃 + 𝑄 = 𝑅– 𝑆
[𝑃] = [𝑄] = [𝑅] = [𝑆]
a) Verificar si la siguiente ecuación es o no dimensionalmente correcta
1
𝑥 = 𝑉0 𝑡 − 𝑎𝑡 2
2
Dónde:
x = distancia (m)
V0 = velocidad (m/s)
a = aceleración (m/s2)
t = tiempo (s)
Reemplazando por unidades en la ecuación planteada
m = m/s * s + m/s2*s2
m=m+m
Entonces es dimensionalmente correcta.

1.13. Ejercicios Propuestos


1. Muestre que la expresión v=at es dimensionalmente correcta, donde v representa rapidez, a
aceleración y t un instante de tiempo.
2. Suponga que la aceleración a de una partícula que se mueve con rapidez uniforme v en un círculo
de radio r es proporcional a alguna potencia de r, por decir rn, y alguna potencia de v, por decir
vm. Determine los valores de n y m y escriba la forma más simple de una ecuación para la
aceleración.
3. En una autopista interestatal en una región rural de Wyoming, un automóvil viaja con una rapidez
de 38.0 m/s. ¿El conductor rebasó el límite de velocidad de 75 mi/h?
4. En una habitación de 12.71 m de longitud y 3.46 m de ancho se instalará una alfombra. Encuentre
el área de la habitación.
5. Convertir 5,6 x1014 angstroms a Gigametros y a pies. La densidad promedio de la luna es 3,34
g/cm3 y su diámetro es 3476 km. ¿Cuál es la masa de la luna?
6. Si 8,5 pies3 de gasolina pueden llenar a un tanque cilíndrico de 1,2 metros de altura. ¿cuál es el
diámetro del tanque expresados en metros?
7. La superficie de un rectángulo cuya longitud es 35,07 cm, es 6,3 x 102 cm2. ¿Cuál es el ancho
del rectángulo y su perímetro? Dos esferas se encuentran en contacto uno al lado del otro. El
volumen de una de las esferas es de 5 pulgadas cubicas y la del otro 60 cm 3. Hallar la distancia
entre sus centros.
8. Una barra de acero tiene una resistencia de 40kg-f/mm2. ¿Cuál es su resistencia en N/m2?
9. La constante universal de gases es 0,082 atm-lit/mol°K. convertir a unidades del sistema
internacional.
10. La luz viajando a una velocidad de 300000 km/s, puede recorrer una distancia de 9,46 x 1015
metros en un año. Si el radio promedio de la tierra es de 6,37 x 106 metros. ¿Cuántas vueltas
podría dar alrededor de la tierra durante un año?
CAPITULO II. VECTORES
2.1. Definición
Es un segmento de recta orientado (flecha), que nos permite representar gráficamente a una magnitud
vectorial.

2.2. Magnitud escalar y vectorial


Una magnitud escalar, o un escalar, no tiene una dirección en el espacio. Son escalares muchos
conceptos de la física, como longitud, tiempo, temperatura, masa, densidad, carga y volumen; cada uno
tiene una escala o tamaño, pero no una dirección asociada. El número de estudiantes en una clase, la
cantidad de azúcar en un frasco y el costo de una casa son cantidades escalares conocidas.

Los escalares se especifican mediante números comunes y se suman y restan igual que ellos. Dos dulces
en una caja más siete en otra dan un total de nueve dulces.

Una magnitud Vectorial es un concepto de la física que implica una dirección y sólo se especifica por
completo si se proporcionan su magnitud (es decir, su tamaño) y una dirección. Muchos conceptos
físicos, como el desplazamiento, la velocidad, la aceleración, la fuerza y la cantidad de movimiento, son
cantidades vectoriales. En general, un vector (el cual indica una cantidad específica de una cantidad
vectorial) se señala con un segmento de línea con dirección, y se representa mediante una flecha (dibujada
a escala) cuya magnitud y dirección determinan el vector. En el material impreso, los vectores se
presentan en negritas F para la fuerza.

Cuando se escriben a mano, se suele diferenciar a un vector al colocar una flecha sobre el símbolo
adecuado ⃗𝑭. Para una máxima claridad se combinarán ambas opciones y se utilizará ⃗𝑭. (Frederick J. &
Eugene, 2007)

2.3. Módulo de un vector


Los vectores se representan con una letra mayúscula y una flechita en la parte superior ⃗𝑭. El módulo del
vector se representa con la mima letra, pero sin flecha 𝑭. (Vallejo & Zambrano, 2010)

Un vector se representa gráficamente por un segmento de recta orientado. Se llama segmento de recta
orientado a un segmento con una flecha en uno de sus extremos. A ese extremo se llama punta, y al otro
“origen”.

Origen 𝐹 punta o saeta


Así:
Sea un vector 𝐹 al cual vamos a representarlo gráficamente, sus elementos son: magnitud, dirección,
sentido y punto de aplicación.
a B

C
A
b
d
𝛼
a: Magnitud: Es el valor absoluto o módulo del vector. Se representa
⃗ I ó F.
así: IF
b: Dirección: Es la recta a lo largo de la cual se desplaza el vector. Está definida por el ángulo medido
en sentido anti horario desde el semieje positivo horizontal hasta la posición del vector "𝛼".
c: Sentido: Es la orientación que lleva el vector y está indicada por una flecha. Arbitrariamente se le
asigna el signo “+” o el signo”- “.
d: Punto de aplicación: Es variable en el punto sobre el cual se actúa el vector "A".

2.3.1. Clases de vectores


Vector libre. Se le denomina así cuando el punto de aplicación(origen) se traslada a cualquier punto del
espacio, sin alterar el efecto de su acción. Ejemplo la velocidad de la luz en el vacío.

𝐴
𝐴

Vector deslizante. Es aquel vector en que el punto de aplicación se traslada a lo largo de su línea de
acción. Ejemplo: la fuerza aplicada a un sólido rígido.

𝐵


𝐵

Vector fijo. Cuando el punto de aplicación no tiene movimiento. Ejemplos: el desplazamiento de un


móvil, la intensidad del campo gravitatorio en un punto dado.

Vectores iguales. Se llaman así si tienen la misma magnitud, dirección y sentido.


𝐴

Vector negativo. Si tiene la misma magnitud, la misma dirección, pero sentido opuesto.


𝐷 ⃗
−𝐷
Vectores equivalentes. Son aquellos que, sin ser iguales, producen el mismo efecto. Ejemplo: una fuerza
pequeña ubicada a gran distancia del centro en una balanza de brazos, equilibra a una fuerza grande
ubicada a corta distancia.
Vectores Concurrentes: Estos se caracterizan porque sus rectas de acción se cortan en un mismo punto.
⃗ ,𝐶
𝐴, 𝐵

Vector nulo. Es aquel en el cual el origen y extremo coinciden en un mismo punto. En este caso, su
modulo es igual a cero y carece de dirección y sentido.

Vector unitario. Es aquel cuyo modulo es igual a la unidad, y se obtiene dividiendo el vector por su
modulo.

𝐴
𝑢
⃗𝐴 = → 𝐴 =𝐴∙𝑢
⃗𝐴
𝐴
El vector unitario 𝑢
⃗ 𝐴 tiene la misma dirección y sentido que el vector 𝐴 y no tiene unidades.

Casos particulares:
Vectores Vector resultante Magnitud (Módulo)
1) 𝛼 = 0°
𝐴 𝑅⃗ = 𝐴 + 𝐵
⃗ 𝑅𝑚𝑎𝑥 = 𝐴 + 𝐵


𝐵
2) 𝛼 = 90°
𝑅⃗ = 𝐴 + 𝐵

𝑅 = √𝐴2 + 𝐵2
𝐴
𝐴


𝐵

𝐵
3) 𝛼 = 180°
𝐴 𝑅⃗ = 𝐴 − 𝐵
⃗ 𝑅𝑚𝑖𝑛 = 𝐴 − 𝐵


𝐵
2.4. Teoremas de senos y cosenos
Ley de senos
Ley de senos.
𝑋 = 𝐴 sin 𝛽 (I) 𝑋 = 𝐵 sin 𝛼 (II)
𝐼 = 𝐼𝐼
𝐴 sin 𝛽 = 𝐵 sin 𝛼
𝐴 𝐵 𝑅
= =
sin 𝛼 sin 𝛽 sin(180 + 𝜃)
𝐴 𝐵 𝑅
B = =
sin 𝛼 sin 𝛽 sin 𝜃
Teorema de los cosenos

Analíticamente
𝑚
sin 𝜃 = → 𝑚 = 𝐴 sin 𝜃
𝐴
𝑛
cos 𝜃 = → 𝑛 = 𝐴 cos 𝜃
𝐴

Por Pitágoras
𝑅 2 = 𝑚2 + (𝐵 + 𝑛2 )
𝑅2 = (𝐴 sin 𝜃)2 + (𝐵 + 𝐴 cos 𝜃)2
𝑅2 = 𝐴2 sin2 𝜃 + 𝐵 2 + 2𝐵𝐴 cos 𝜃 + 𝐴2 cos 2 𝜃
𝑅2 = 𝐴2 sin2 𝜃 + 𝐴2 cos2 𝜃 + 𝐵 2 + 2𝐵𝐴 cos 𝜃
𝑅2 = 𝐴2 (sin2 𝜃 + cos2 𝜃) + 𝐵 2 + 2𝐴𝐵 cos 𝜃
𝑅 = √𝐴2 + 𝐵 2 + 2𝐵𝐴 cos 𝜃

Método de punta a cola (o del polígono)

Los dos vectores de la figura 2.1 muestran cómo se suman de manera gráfica dos (o más) vectores.
Simplemente ponga la cola del segundo (𝑆2) en la punta del primero (𝑆1); en tal caso, la resultante va
del punto inicial P1 (la cola de 𝑆1) al punto final P2.
El insecto de la figura 1.1 camina de P1 a P2, se detiene y después continúa a P3. Experimenta dos
desplazamientos, 𝑆1 y 𝑆2, los cuales se combinan para producir un desplazamiento neto 𝑆. Aquí, 𝑆 se
P
denomina la resultante o suma de los dos desplazamientos y es el equivalente físico de los dos tomados
juntos 𝑆 = 𝑠1 + 𝑠2. 3

P P
1 𝑆1 2

Figura 1.1
Método del paralelogramo

Para sumar dos vectores: la resultante de dos vectores unidos sus orígenes en un punto y que forman
cualquier ángulo se puede representar mediante la diagonal de un paralelogramo. (Frederick J. & Eugene,
2007)

Se dibujan los dos vectores 𝐴 𝑦 𝐵 ⃗ como los lados del paralelogramo y la resultante es su diagonal, como
en la figura 2.2. La resultante tiene una dirección que se aleja del origen de los dos vectores.

𝐴
𝐴
𝜃

𝐵 𝛽
𝛼
𝛼 𝛽

𝐵

Figura 1.2
𝑅⃗ = 𝐴 + 𝐵⃗ : Vector resultante; por lo tanto, tiene magnitud (módulo) y dirección.
Para sumar o restar dos vectores, usaremos la "Ley del Paralelogramo"; y sólo cambiaremos el signo y
ángulo de acuerdo a la operación que deseemos realizar.
Su magnitud se determina:
𝑅 = |𝑅⃗ | = |𝐴 + 𝐵 ⃗ | = √𝐴2 + 𝐵 2 ± 2𝐴𝐵 cos 𝛼
La magnitud (módulo) del resultante cumple la siguiente desigualdad:
𝑅𝑚𝑖𝑛 ≤ 𝑅 ≤ 𝑅𝑚𝑎𝑥
La dirección se halla usando la ley de senos

2.5. Suma de vectores mediante componentes


2.5.1. Sistema de coordenadas rectangulares en el plano. Por el origen del vector dado, se trazan dos
rectas perpendiculares entre sí, formando 90° a este par de rectas se le denomina "sistema de ejes
rectangulares x y", generalmente el eje "x' es horizontal y el eje 'y" es vertical, sin embargo, pueden
tener cualquier posición, la única condición es que entre ellos formen un ángulo de 90°.

Sobre estos ejes se proyecta el vector dado y como resultado se tendrá dos componentes, un
componente sobre el eje “x” y el otro sobre el eje “y", los cuales hacen un ángulo de 90°.


A
𝐴𝑦
𝜃
𝐴𝑥 X
En el plano se tiene:
𝑎 = 𝑎𝑥 + 𝑎𝑦 Vectorialmente.
𝑎𝑥 = 𝑎 cos 𝜃 Escalarmente.
𝑎𝑥 = 𝑎 sen 𝜃
𝑎𝑦
tan 𝜃 =
𝑎𝑥
⌊𝑎⌋ = √𝑎𝑥2 + 𝑎𝑦2

2.5.2. Descomposición de vectores en el espacio, descomponer un vector significa proyectarlo


ortogonalmente sobre cada uno de los ejes de coordenadas x, y, en el plano, x, y, z en el espacio.

En el espacio se tiene según la figura


𝑢 = 𝑢𝑥 + 𝑢𝑦 + 𝑢𝑧 Vectorialmente.
𝑢𝑥 = 𝑢 cos 𝛼 Escalarmente.
𝑢𝑥 = 𝑢 cos 𝛽
𝑢𝑥 = 𝑢 cos 𝛾
⌊𝑢⌋ = √𝑢𝑥2 + 𝑢𝑦2 + 𝑢𝑧2
Ángulos directores. Son aquellos que forman el vector con los ejes positivos x e y del sistema de
coordenadas rectangulares y varían entre 0° y 180°. No existe conversión para el giro de los ángulos
directores (Vallejo & Zambrano, 2010).
𝛼 es el que forma el vector con el eje positivo de las x.
𝛽es el que forma el vector con el eje positivo de las y.
𝛾 el que forma el vector con el eje positivo de las z.
La relación entre componentes y el módulo del vector, se llama coseno director.
𝐴𝑥 𝐴𝑦 𝐴𝑧
cos 𝛼 = cos 𝛽 = cos 𝛾 =
𝐴 𝐴 𝐴
2.6. Vectores unitarios en la descomposición de vectores
Un vector unitario es un vector con magnitud 1, sin unidades. Su única finalidad consiste en direccionar,
es decir, señalar una dirección en el espacio. Los vectores unitarios proporcionan una notación
conveniente para muchas expresiones que implican componentes de vectores. Siempre incluiremos un
acento circunflejo o “sombrero” (^) sobre el símbolo de un vector unitario para distinguirlo de los
vectores ordinarios cuya magnitud podría ser 1 o alguna otra (Freedman & Young, 2013).

En un sistema de coordenadas x-y podemos definir un vector unitario que apunte en la dirección del eje
+x y un vector unitario que apunte en la dirección del eje +y. Así, podemos expresar la relación entre los
vectores componentes y las componentes, descrita como sigue:
𝐴𝑥 = 𝐴𝑥 ∙ 𝑖̂ 𝐴𝑦 = 𝐴𝑦 ∙ 𝑗̂

De forma similar, escribimos un vector en términos de sus componentes como

𝐴 = 𝐴𝑥 ∙ 𝑖̂ + 𝐴𝑦 ∙ 𝑗̂


A
𝐴𝑦
𝑖̂ 𝜃

𝑗̂ 𝐴𝑥 X

2.7. Suma de vectores unitarios


Suma de Vectores en función de sus componentes.
⃗ en el plano XY como en la figura siguiente.
Supongamos la los vectores 𝐴 y 𝐵

Como son vectores libres, los hemos dibujado de manera tal que el extremo de 𝐴 coincida con el origen
⃗ , con lo que la suma de ambos se puede obtener gráficamente uniendo el origen de 𝐴 con el extremo
de 𝐵
⃗ , como ya sabemos. A esta resultante le resultante le denominaremos 𝑅⃗
de 𝐵
Entonces las componentes de 𝑅⃗ son la suma aritmética de las componentes de los vectores 𝐴 y 𝐵
⃗.

𝑅𝑥 = 𝐴𝑥 + 𝐵𝑥

𝑅𝑦 = 𝐴𝑦 + 𝐵𝑦

Por lo que:

𝑅⃗ = (𝐴𝑥 + 𝐵𝑥 ) ∙ 𝑖̂ + (𝐴𝑦 + 𝐵𝑦 ) ∙ 𝑗̂

Si el vector estuviese en el espacio, por extensión, se encuentra que:

𝑅⃗ = (𝐴𝑥 + 𝐵𝑥 ) ∙ 𝑖̂ + (𝐴𝑦 + 𝐵𝑦 ) ∙ 𝑗̂ + (𝐴𝑧 + 𝐵𝑧 ) ∙ 𝑘̂

Esta expresión es válida para la suma de varios vectores, pues en ese caso a cada dimensión se les
agregarán los términos correspondientes a las componentes de los nuevos vectores.
Del mismo modo, la expresión permite restar vectores, pues como hemos visto, la resta corresponde a la
suma del opuesto.

2.8. Producto escalar de dos vectores


Existen dos formas de multiplicar vectores, siendo una denominada producto escalar (interno o de punto)
y el otro producto vectorial (exterior o de cruz), puesto que ofrecen como resultado un escalar y un vector
respectivamente.

Producto Escalar.
⃗ , su producto escalar se define como el producto de sus módulos por el coseno
Dados dos vectores 𝐴 y 𝐵
del ángulo que forman.
𝐴∙𝐵⃗ = 𝐴𝐵 cos 𝜃 ; (𝜋 ≥ 𝜃 ≥ 0)
La definición de producto escalar tiene aplicaciones muy relevantes, pues permite expresar magnitudes
muy importantes para la física en forma muy sencilla (Vallejo & Zambrano, 2010).
Las propiedades del producto escalar son:
⃗ = 𝐵
1. 𝐴 ∙ 𝐵 ⃗ ∙𝐴 (Conmutatividad)
2. 𝐴 ∙ (𝐵 + 𝐶) = 𝐴 ∙ 𝐵 + 𝐴 ∙ 𝐶 (Distributividad respecto de la suma).
3. 𝑚(𝐴 ∙ 𝐵) = (𝑚𝐴) ∙ 𝐵 = 𝐴 ∙ (𝑚𝐵) Siendo m un escalar.

Aplicaciones:
𝐴 ∙ 𝐴 = 𝐴2
El producto escalar entre un vector y sí mismo, constituye el cuadrado del vector, y corresponde al
cuadrado de su módulo.
Esto se debe a que, si aplicamos la definición, tenemos:
𝐴 ∙ 𝐴 = 𝐴 ∙ 𝐴 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜃 = 𝐴2
𝑖̂ ∙ 𝑖̂ = 1 𝑗̂ ∙ 𝑗̂ = 1 𝑘̂ ∙ 𝑘̂ = 1
Por las razones expuestas anteriormente.
Si dos vectores son perpendiculares, entonces según la definición se tiene:
𝐴 • 𝐵 = 𝐴𝐵𝑐𝑜𝑠90º = 𝐴𝐵(0) = 0
Esta es condición de perpendicularidad
De acuerdo a lo anterior, entonces:
𝑖̂ ∙ 𝑗̂ = 0 𝑗̂ ∙ 𝑘̂ = 0 𝑖̂ ∙ 𝑘̂ = 0
pues los vectores unitarios 𝑖̂, 𝑗̂, 𝑘̂ forman un sistema trirectangular.
Ahora estamos en condiciones de encontrar una expresión que permita multiplicar escalarmente dos
vectores expresados en coordenadas cartesianas.
Sean los vectores:
𝐴 = 𝐴𝑥 𝑖̂ + 𝐴𝑦 𝑗̂ + 𝐴𝑧 𝑘̂; 𝐵⃗ = 𝐵𝑥 𝑖̂ + 𝐵𝑦 𝑗̂ + 𝐵𝑧 𝑘̂
Si queremos multiplicarlos escalarmente, tenemos, recordando la propiedad de distributividad del
producto escalar respecto de la suma de vectores:

𝐴•𝐵 ⃗ = (𝐴𝑥 𝑖̂ + 𝐴𝑦 𝑗̂ + 𝐴𝑧 𝑘̂) • (𝐵𝑥 𝑖̂ + 𝐵𝑦 𝑗̂ + 𝐵𝑧 𝑘̂)


⃗ = 𝐴𝑥 𝐵𝑥 (𝑖̂ • 𝑖̂) + 𝐴𝑥 𝐵𝑦 (𝑖̂ • 𝑗̂) + 𝐴𝑥 𝐵𝑧 (𝑖̂ • 𝑘̂) + 𝐴𝑦 𝐵𝑥 (𝑗̂ • 𝑖̂) + 𝐴𝑦 𝐵𝑦 (𝑗̂ • 𝑗̂) + 𝐴𝑦 𝐵𝑧 (𝑗̂ • 𝑘̂)
𝐴•𝐵
+ 𝐴𝑧 𝐵𝑥 (𝑘̂ • 𝑖̂) + 𝐴𝑧 𝐵𝑦 (𝑘̂ • 𝑗̂) + 𝐴𝑧 𝐵𝑧 (𝑘̂ • 𝑘̂)

Por tanto:
𝐴•𝐵⃗ = 𝐴𝑥 𝐵𝑥 + 𝐴𝑦 𝐵𝑦 + 𝐴𝑧 𝐵𝑧
Cálculo del ángulo. El Angulo esta dado por:
𝐴•𝐵 ⃗ = 𝐴𝐵 cos 𝜃
Donde es el ángulo entre los vectores que nos solicitan. Por lo tanto:
𝐴•𝐵 ⃗
𝜃 = 𝑎𝑟𝑐𝑜𝑠
𝐴𝐵

note que aquí AB es el producto entre las magnitudes de magnitudes de los vectores 𝐴 y 𝐵
respectivamente.

Cálculo de la proyección de un vector sobre otro.


𝐵𝐴
𝑐𝑜𝑠𝜃 = ⃗
𝐵 𝐵
𝐵𝐴 = 𝐵 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜃
⃗ 𝐴 = 𝐵 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜃 ∙ 𝑢
𝐵 ⃗𝐴
𝐴𝐵 = 𝐴 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜃 ∙ 𝑢
⃗𝐵
⃗𝐴
𝐵 𝐴
Producto Vectorial
Sean los vectores A y B; entonces su producto vectorial se define como:
𝐴×𝐵 ⃗ = (𝐴𝐵𝑠𝑒𝑛𝜃)𝑢̂ ; (𝜋 ≥ 𝜃 ≥ 0)
Donde A y B son las magnitudes de los vectores 𝐴 y 𝐵⃗ respectivamente; es el ángulo que forman ambos
⃗ (Vallejo &
vectores y 𝑢̂ es un vector unitario cuya dirección es perpendicular al plano que forman 𝐴 y 𝐵
Zambrano, 2010).
Las propiedades del producto vectorial son:
1. 𝐴 × 𝐵 ⃗ = −𝐵 ⃗ ×𝐴 Anticonmutatividad
⃗ + 𝐶) = 𝐴 × 𝐵
2. 𝐴 × (𝐵 ⃗ + 𝐴× 𝐶 Distributividad respecto de la suma).
3. 𝑚(𝐴 × 𝐵⃗ ) = (𝑚 𝐴) × 𝐵
⃗ = 𝐴 × (𝑚𝐵
⃗) Siendo m un escalar
Aplicaciones
⃗ son paralelos entonces, por definición:
Si los vectores 𝐴 y 𝐵
𝐴×𝐵 ⃗ = (𝐴𝐵𝑠𝑒𝑛𝜃)𝑢̂ = 0
Esta es la condición del paralelismo
𝑖̂ 𝑋 𝑖̂ = 0 𝑗̂ 𝑋 𝑗̂ = 0 𝑘̂ 𝑋 ̂𝑘 = 0
También se tiene aplicando la definición que:
𝑖̂ 𝑋 𝑗̂ = {(1)(1)(𝑠𝑒𝑛90°)}𝑘̂ = 𝑘̂
𝑗̂ 𝑋 𝑘̂ = {(1)(1)(𝑠𝑒𝑛90°)}𝑖̂ = 𝑖̂
𝑘̂ 𝑋 𝑖̂ = {(1)(1)(𝑠𝑒𝑛90°)}𝑗̂ = 𝑗̂
Según la propiedad de anticonmutatividad:
𝑗̂ 𝑋 𝑖̂ = −𝑘̂

𝑘̂ 𝑋 𝑗̂ = −𝑖̂

𝑖̂ 𝑋 𝑘̂ = −𝑗̂

Ahora estamos en condiciones de encontrar una expresión que permita encontrar el producto vectorial
para vectores que están expresados en función de sus componentes rectangulares (cartesianas) y sus
respectivos versores.
Sean los vectores:
𝐴 = 𝐴𝑥 𝑖̂ + 𝐴𝑦 𝑗̂ + 𝐴𝑧 𝑘̂; ⃗ = 𝐵𝑥 𝑖̂ + 𝐵𝑦 𝑗̂ + 𝐵𝑧 𝑘̂
𝐵
Si queremos multiplicarlos vectorialmente, tenemos, recordando la propiedad de distributividad del
producto vectorial respecto de la suma de vectores:
𝐴𝑋𝐵 ⃗ = (𝐴𝑥 𝑖̂ + 𝐴𝑦 𝑗̂ + 𝐴𝑧 𝑘̂) 𝑋 (𝐵𝑥 𝑖̂ + 𝐵𝑦 𝑗̂ + 𝐵𝑧 𝑘̂)
⃗ = 𝐴𝑥 𝐵𝑦 𝑘̂ + 𝐴𝑥 𝐵𝑧 (−𝑗̂ ) + 𝐴𝑦 𝐵𝑥 (−𝑘̂) + 𝐴𝑦 𝐵𝑧 𝑖̂ + 𝐴𝑧 𝐵𝑥 𝑗̂ + 𝐴𝑧 𝐵𝑦 (− 𝑖̂)
𝐴𝑋𝐵
𝐴𝑋𝐵 ⃗ = (𝐴𝑦 𝐵𝑧 − 𝐴𝑧 𝐵𝑦 )𝑖̂ + (𝐴𝑧 𝐵𝑥 − 𝐴𝑥 𝐵𝑧 )𝑗̂ + (𝐴𝑥 𝐵𝑦 − 𝐴𝑦 𝐵𝑥 )𝑘̂
Que equivale al desarrollo del determinante siguiente:
𝑖̂ 𝑗̂ 𝑘̂
𝐴𝑋𝐵 ⃗ = |𝐴𝑥 𝐴𝑦 𝐴𝑧 |
𝐵𝑥 𝐵𝑦 𝐵𝑧
La magnitud del producto vectorial es numéricamente igual que el área del
paralelógramo formado por los vectores multiplicados y las paralelas que pasan por sus extremos (Alonso
& Finn, 1971).
Para mostrar esto, consideraremos la figura siguiente, que muestra dos vectores unidos por el origen y
las paralelas a ellos.

El área de este paralelogramo se calcula multiplicando la base (B) por la altura (𝐴𝑠𝑒𝑛𝜃) 𝐴𝑟𝑒𝑎 = 𝐵𝐴𝑠𝑒𝑛𝜃
Que es igual a la magnitud del producto vectorial entre los vectores 𝐴 y 𝐵 ⃗.
Note que el área del triángulo formado por los vectores y alguna de sus diagonales es justamente la mitad
del área calculada.

la definición de producto vectorial se tiene que:


𝐴𝑋𝐵 ⃗ = |𝐴 𝑋 𝐵⃗ |𝑢̂
De donde:
𝐴𝑋𝐵 ⃗
𝑢̂ =
⃗|
|𝐴 𝑋 𝐵

Que es el vector solicitado, cuya magnitud es 1 y dirección es la del vector 𝐴 𝑋 𝐵


1. Determinar el vector resultante de 𝐴 𝑦 𝐵

⃗ = 2√7 𝑐𝑚 y 𝐴 = √7𝑐𝑚
De la figura tenemos: 𝐵
Entonces aplicamos ley de coseno tenemos

2 2
𝑅 = √𝐴2 + 𝐵2 + 2𝐴𝐵𝑐𝑜𝑠60° = √√7 + 2√7 + 2 ∙ 2√7 ∙ √7𝑐𝑜𝑠60° = 7𝑐𝑚

2. Si la resultante de los vectores mostrados, está ubicada en el eje y; hallar el valor del ángulo 𝜃
Solución.
Como la resultante en eje x es cero
24𝑠𝑒𝑛𝜃 = 12
12 1
𝑠𝑒𝑛𝜃 = =
24 2
1
𝜃 = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 ( ) = 30°
2

𝑘𝑚 𝑘𝑚
3. ¿Cuál es la resultante de una velocidad de 40 𝑠
y una velocidad de 60 𝑠
si forman un ángulo de 40° entre

sí?

Aplicando la ley de cosenos tenemos:

𝑅 = √𝐴2 + 𝐵2 + 2𝐴𝐵𝑐𝑜𝑠𝜃

𝑘𝑚 2 𝑘𝑚 2 𝑘𝑚 𝑘𝑚
𝑅 = √(60 ) + (40 ) + 2 ∙ 60 ∙ 40 ∙ 𝑐𝑜𝑠40°
𝑠 𝑠 𝑠 𝑠

𝑘𝑚2 𝑘𝑚
∴ 𝑅 = √8877 2
= 94,22
𝑠 𝑠
𝑘𝑚
4. Un bote lleva una velocidad de 4 ℎ
en agua tranquila. Atraviesa un rio cuya corriente tiene una velocidad
𝑘𝑚
de 3 ℎ
. ¿Cuál es la dirección y magnitud de la resultante si el rio tiene un ancho de 15m y en qué punto del

lado opuesto se detiene?


Aplicando el teorema de Pitágoras tenemos:

𝑅 = √𝐴2 + 𝐵2

𝑘𝑚 2 𝑘𝑚 2
𝑅 = √(4 ) + (3 )
ℎ ℎ

𝑘𝑚 2
𝑅 = √(25 )

𝑘𝑚
∴ 𝑅=5

La dirección 𝜑 del bote está dada por la relación:
𝑘𝑚
4
𝑡𝑔𝜑 = ℎ
𝑘𝑚
3

𝑘𝑚
4
∴ 𝜑 = 𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔 ℎ = 53°
𝑘𝑚
3

𝑘𝑚
Por lo tanto, la velocidad que lleva es de 5 y forma un ángulo de 53° con la orilla. Para calcular en que

punto de la orilla opuesta se detiene el bote, se tiene que:


15𝑚
𝑡𝑔53° =
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠𝑡𝑟𝑒
Entonces,
15𝑚
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠𝑡𝑟𝑒 = = 11,3𝑚
𝑡𝑔53°

5. Halle matemáticamente la resultante de las fuerzas que se muestran en la figura.


Se debe resolver cada fuerza en sus dos componentes según el eje X e Y respectivamente,

Para cada vector fuerza,


70 70
𝑅𝑥 = 70𝑘𝑔 ∙ cos(45) = 𝑘𝑔 𝑅𝑦 = 70𝑘𝑔 ∙ sin(45) = 𝑘𝑔
√2 √2

𝑅𝑥 = −50𝑘𝑔 ∙ cos(60) = −25𝑘𝑔 𝑅𝑦 = 50𝑘𝑔 ∙ sin(60) = 25√3𝑘𝑔


𝑅𝑥 = −40𝑘𝑔 ∙ cos(180) = −40𝑘𝑔 𝑅𝑦 = 40𝑘𝑔 ∙ sin(0) = 0𝑘𝑔

𝑅𝑥 = 60𝑘𝑔 ∙ cos(30) = 30√3𝑘𝑔 𝑅𝑦 = −60𝑘𝑔 ∙ sin(30) = −30𝑘𝑔


∑ 𝑅𝑥 = 36,45𝑘𝑔 ∑ 𝑅𝑦 = 62,79𝑘𝑔
Por lo cual calculamos la resultante

2 2
𝑅 = √∑ 𝑅𝑥 + ∑ 𝑅𝑦 = √(36,45𝑘𝑔)2 + (62,79𝑘𝑔)2 = 72,60 𝑘𝑔

Y el ángulo
∑ 𝑅𝑦 62,79
𝑡𝑔 𝜃 = =
∑ 𝑅𝑥 36,45
62,79
𝜃 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 = 59,86°
36,45

6. Encuentra la resultante al sumar 3 vectores cuyos datos son: A = 300 m, 60º; B = 400 m, 140º; C = 540 m,
290º
Datos del vector: Componentes horizontales Componentes verticales
Magnitud, dirección x = r cos 𝜃 y = r sen 𝜃
r,𝜃
A = 300 m, 60º Ax = (300 m)(cos 60°) Ay = (300 m)(sen 60°)
= (300 m) (0.500) = (300 m) (0.866)
= 150 m = 259.8 m
B = 400 m, 140º Bx = (400 m) (cos 140º) By = (400 m) (sen 140º)
= (400 m) (-0.766) = (400 m) (0.643)
= - 306.4 m = 257.2 m
C = 540 m, 290º Cx = (540 m) (cos 290º) Cy = (540 m) (sen 290º)
= (540 m) (0.342) = (540 m) (-0.940)
= 184.7 m = - 507.6 m
Suma de componentes: Rx = 150m – 306.4m + 184.7m Ry = 259.8m + 257.2m –
R x = 28.3 m 507.6m
Ry = 9.4 m

Obteniendo el vector resultante:


│R │= 29.8 m
θ = arctg (Ry/Rx) = arctg (9.4 m / 28.3 m) = arctg (0.332) = 18.4º
El signo (+) nos indica que el ángulo del vector resultante, se mide en el sentido contrario al descrito por las
manecillas de un reloj, a partir del eje “x” positivo.

7. Sean los vectores 𝐴 = 3𝑖̂ + 4𝑗̂ + 2𝑘̂ y 𝐵


⃗ = 𝑖̂ + 3𝑗̂ − 5𝑘̂. Encontrar su producto escalar.

Solución: De acuerdo a la definición, se tiene:


⃗ = (3)(1) + (4)(3) + (2)(−5) = 5
𝐴∙𝐵
8. Encontrar el producto vectorial entre los vectores:
𝐴 = 3𝑖̂ + 4𝑗̂ + 2𝑘̂ y 𝐵 = 𝑖̂ + 3𝑗̂ − 5𝑘̂ .
Solución: de acuerdo a la definición se tiene:
𝑖̂ 𝑗̂ 𝑘̂
⃗ = |3 4
𝐴×𝐵 2|
1 3 −5
⃗ = (−20 − 6) ̂𝑖 − (−15 − 2) 𝑗̂ + (9 − 4) 𝑘̂
𝐴×𝐵
⃗ = −26𝑖̂ + 17𝑗̂ + 5𝑘̂
𝐴×𝐵
9. Dado los vectores 𝐴 = 2𝑖̂ + 𝑎𝑗̂ y 𝐵 = 6𝑖̂, el valor de 𝑎 para que la magnitud de 𝐵 sea igual a tres veces la
magnitud de 𝐴𝑥𝐵 es:
Solución.
La magnitud del vector 𝐵 es 6. Determinaremos la magnitud del vector 𝐴𝑥𝐵
𝑖̂ 𝑗̂ 𝑘̂
⃗ = |2 𝑎
𝐴×𝐵 0| = 𝑖̂(0) − 𝑗̂(0) + (−6𝑎)𝑘̂ = −6𝑎𝑘̂
6 0 0
Por lo tanto, el valor de a para que la magnitud de B sea igual a tres veces la magnitud de 𝐴𝑥𝐵, es
1
6 = 3(6𝑎) = 𝑎 =
3
10. Sean los vectores: 𝐴 = 5𝑖̂ − 2𝑗̂ + 3𝑘̂ y 𝐵 = 2𝑖̂ + 5𝑗̂ + 6𝑘̂ la proyección del vector 𝐴 sobre el vector 𝐵 es.
Solución.
Por definición, geométricamente, el producto escalar representa el área de un rectángulo que tiene por uno
de sus lados la magnitud de uno de los vectores, y el otro lado la proyección del segundo vector sobre el
primero.

𝐴𝐵 ⃗• 𝐵
𝐴𝐵 ⃗ = 𝐴𝐵 cos 𝜃 = 𝐴𝐵 𝐵 = 𝐴𝑥 𝐵𝑥 + 𝐴𝑦 𝐵𝑦 + 𝐴𝑧 𝐵𝑧
𝐴𝑥 𝐵𝑥 + 𝐴𝑦 𝐵𝑦 + 𝐴𝑧 𝐵𝑧
𝐴𝐵 =
𝐵
5 ∙ 2 + (−2 ∙ 5) + 3 ∙ 6 18
𝐴𝐵 = = = 2,2
√22 + 52 + 62 8,06

2.9. Ejercicios Propuestos


1. Hallar la magnitud del vector resultante del grupo de vectores mostrados. Todos los vectores son
horizontales. 3u 4u 1u 3u 6u

⃗ = −12𝑖̂ + 25𝑗̂ + 13𝑘̂ y ⃗𝑩


2. Si ⃗𝑨 ⃗ = −3𝑖̂ + 7𝑗̂, encuentre la resultante cuando ⃗𝑨 se resta de ⃗𝑩
⃗.
3. Mediante el método gráfico, encuentre la resultante de los dos desplazamientos siguientes: 2.0 m en
40° y 4.0 m en 127°, y los ángulos considerados en relación con el eje +x, como es costumbre.
Proporcione la respuesta con dos cifras significativas.
Sume los dos vectores desplazamientos siguientes mediante el método del paralelogramo: 30 m a
30° y 20 m a 140°. Recuerde que los números como 30 m y 20 m tienen dos cifras significativas.
4. Encuentra la resultante al sumar 3 vectores por el método de descomposición cuyos datos son: A =
40 m, 25º; B = 60 m, 160º; C = 50 m, 200º
5. Encuentra la resultante al sumar 3 vectores fuerza, por el método de descomposición cuyos datos son:
F1 = 1200 N, 75º; F2 = 800 N, 280º; F3 = 1000 N, 10º.
6. Encuentre las componentes escalares de X y Y de los desplazamientos siguientes en el plano XY: a)
300 cm a 127° y b) 500 cm a 220°. Calcule algebraicamente la resultante de los siguientes
desplazamientos coplanares: 20.0 m a 30.0°, 40.0 m a 120.0°, 25 m a 180.0°, 42.0 m a 270.0° y 12.0
m a 315.0°. Confirme la respuesta con una solución gráfica.
7. ¿Qué desplazamiento debe sumarse a un desplazamiento de 50 cm en la dirección +x para obtener un
desplazamiento resultante de 85 cm a 25°?
⃗ + ⃗𝑪, b) ⃗𝑨 - ⃗𝑩
8. Encuentre a) ⃗𝑨 + ⃗𝑩 ⃗ , y c) ⃗𝑨 – ⃗𝑪. si ⃗𝑨 = 7î - 6𝑗̂, ⃗𝑩
⃗ = -3î + 12𝑗̂ y ⃗𝑪 = 4î − 4ĵ.
⃗⃗ = −𝟏𝟐𝒊̂ + 𝟐𝟓𝒋̂ + 𝟏𝟑𝒌
9. Si 𝑨 ̂ 𝑦 𝑩 ⃗⃗ = −𝟑𝒊̂ + 𝟕𝒋̂, encuentre la resultante cuando 𝑨 ⃗ se resta de 𝑩
⃗⃗ .
10. Un vector (𝟏𝟓𝒊̂ − 𝟏𝟔𝒋̂ + 27𝒌 ̂ ) se suma a un vector (𝟐𝟑𝒋̂ − 𝟒𝟎𝒌 ̂ ). ¿Cuál es la magnitud de la
resultante?
11. Una embarcación viaja a una rapidez de 8 km/h en las aguas tranquilas de un lago. En las aguas de
una corriente, se puede mover a 8 km/h respecto al agua de la corriente. Si la rapidez de la corriente
es de 3 km/h, ¿qué tan rápido deja atrás la embarcación un árbol en la playa cuando viaja a) contra
la corriente y b) a favor de la corriente.
12. Tres niños en un estacionamiento lanzan un cohete que se eleva en el aire por un arco de 380 m de
longitud en 40 s. Determine la rapidez promedio.
13. De acuerdo con su computadora, un robot que salió de su armario y viajó 1 200 m tuvo una rapidez
promedio de 20.0 m/s. ¿Cuánto tardó su recorrido?
14. La lectura del odómetro de un automóvil es de 22 687 km al comienzo de un viaje y de 22 791 km al
final. El viaje tardó 4.0 horas. ¿Cuál fue la rapidez promedio del automóvil en km/h y en m/s?
CAPITULO III. CINEMÁTICA
3.1. Definición
La cinemática analiza el movimiento y lo representa en términos de relaciones fundamentales. En este
estudio no se toman en cuenta las causas que lo generan, sino el movimiento en sí mismo (Vallejo &
Zambrano, 2010)

3.2. Posición, desplazamiento y trayectoria


3.2.1. La posición.
Es un punto que nos permite ubicar la partícula o móvil en el sistema de referencia.

3.2.2. Desplazamiento
Es un vector que une una posición inicial con una posición final entre dos puntos de la trayectoria.

∆𝑟 = 𝑟 − 𝑟𝑜 → 𝑟 = 𝑟𝑜 + ∆𝑟

Esta es la ecuación que representa el objetivo del estudio de la cinemática y así poder determinar cuál es
la posición 𝑟 de una partícula en cualquier instante, para lo cual es necesario conocer donde partió 𝑟𝑜 y
cuál es su desplazamiento ∆𝑟.

3.2.3. Trayectoria
Es una línea recta o curvilínea que aparece por la unión de todos los puntos o posiciones del móvil que
ocupó el móvil durante su recorrido.

Otros Elementos del Movimiento

a) Sistema de referencia. Es aquel sistema elegido de ejes coordenadas en el plano o espacio donde
se encuentra la partícula o móvil.
b) El móvil. Es todo aquel cuerpo que tiene movimiento al cual no se toma en cuenta su masa y sus
dimensiones.
c) La partícula. Es todo aquel cuerpo que al cual no se toma en cuenta su masa y sus dimensiones
para considerarlo como si fuera un simple punto.
d) Espacio recorrido (e). es un escalar que se denomina también longitud de trayectoria.
e) Distancia recorrida (X). Denominada también solo distancia que es el módulo o medida del
vector desplazamiento.
f) Intervalo de distancia (∆𝑋 = 𝑋𝐹 − 𝑋0). Denominado también cambio o incremento de distancia
que está definido como distancia final 𝑋𝐹 menos distancia inicial 𝑋0.
g) Tiempo (t). Es una magnitud escalar que indica el transcurso de un evento.
h) Intervalo de tiempo (∆𝑡 = 𝑡𝐹 − 𝑡0 ). Denominado también cambio o incremento de tiempo que
está definido como distancia final 𝑡𝐹 menos distancia inicial 𝑡0 .

3.3. Velocidad media e instantánea


Es un movimiento, la velocidad media es la relación entre el desplazamiento ∆𝑟 y el tiempo empleado.
∆𝑟
𝑉̅ =
𝑡
La barra sobre la velocidad media 𝑉̅ indica que es una velocidad promedio.
El vector velocidad 𝑉̅ tiene la misma dirección que el desplazamiento ∆𝑟.
Se llama rapidez al módulo de la velocidad, para hallar el módulo de la velocidad media emplearemos.
∆𝑟
|𝑉̅ | =
𝑡
Otras medidas del movimiento
a) La Aceleración mide la razón de cambio de la velocidad con respecto al tiempo. Por
consiguiente.
𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑣𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 ∆𝑉 𝑉𝐹 − 𝑉0
𝑎𝑚 = => 𝑎𝑚 = =
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 ∆𝑡 𝑡𝐹 − 𝑡0

b) Aceleración instantánea, se evalúa cuando ∆𝑇 → 0; su dirección en una trayectoria curva está


dirigida hacia la zona cóncava.
𝑎: 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑎𝑛𝑒𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑡1
𝑑𝑉
En cualquier instante t: 𝑎 = 𝑑𝑡
c) Velocidad (V o Vm)
∆𝑋 𝑋𝐹 −𝑋0
Velocidad media Vm 𝑉𝑚 = 𝑉 = =
∆𝑡 𝑡𝑓 −𝑡0
Velocidad instantánea. Vi o V, se evalúa cuando ∆𝑡 → 0, se grafica tangente a la trayectoria, V1:
velocidad instantánea en el instante t.
𝑑𝑥
𝑉=
𝑑𝑡
Derivada de la posición respecto al tiempo.

d) Velocidad de rapidez media VRm


Llamado también solo rapidez y se denota como el cociente entre el espacio recorrido y el tiempo
transcurrido.
𝑒 𝑒
𝑉𝑅𝑚 = 𝑉 = =
∆𝑡 𝑡𝑓 − 𝑡0
e) Velocidad constante Vcte
Es cuando el móvil recorre distancias iguales en tiempos iguales
𝑥
𝑉𝑐𝑡𝑒 = 𝑉 =
𝑡
f) Velocidad promedio Vp
Definido como cantidad escalar, es usada con fines estadísticos o referenciales.
𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 + ⋯ + 𝑥𝑛
𝑉𝑝 = 𝑉 =
𝑡1 + 𝑡2 + 𝑡3 + ⋯ + 𝑡𝑛
3.4. Clasificación del movimiento
3.4.1. Por su trayectoria
1) Rectilíneo. Cuando la trayectoria es una línea recta.
2) Curvilíneo. Cuando la trayectoria es una línea curva. Entre las más conocidas tenemos:
Circular. Cuando la trayectoria es una circunferencia.
Parabólico. Cuando la trayectoria es una parábola.
Elíptico. Trayectoria es una elipse.
Elíptico. Cuando la trayectoria es una elipse
Hiperbólico. Cuando la trayectoria es una hipérbola.

3.4.2. Por su velocidad o rapidez.


Se clasifican a su vez en:
Movimiento uniforme. Cuando su velocidad es constante
Movimiento variable. Cuando su velocidad es variable.

3.5. Movimiento rectilíneo uniforme


El movimiento rectilíneo uniforme (MRU) es uno de los movimientos más simples de la cinemática,
tiene las siguientes características: la trayectoria que describe el móvil es una línea recta y la velocidad
del móvil es constante.

Se dice que una velocidad es constante cuando su modulo y su dirección no cambian.

En el M.R.U. el móvil recorre distancias iguales en tiempos iguales y la velocidad es constante, esto
significa que la aceleración es nula.

Fórmulas del M.R.U.


En el M.R.U. el móvil recorre distancias iguales en tiempos iguales, esto significa que la distancia
recorrida será directamente proporcional al tiempo. Es decir:
X∞𝑡 ↔ 𝑉 = 𝐶𝑡𝑒, → 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠:
𝑥 𝑥
𝑉= t= 𝑥 =𝑣∙𝑡
𝑡 𝑣

Dónde:
x=distancia recorrida en 𝑚.
𝑚
v= velocidad constante en 𝑠
t= tiempo transcurrido en 𝑠
Representación gráfica del MRUV
El movimiento rectilíneo uniforme MRU, tiene tres tipos de graficas:

a) Grafica Espacio-Tiempo
El móvil recorre distancias iguales en tiempos iguales

t 0 1 2 3 4 s
x 0 2 4 6 8 m

b) Grafica Velocidad-Tiempo
La velocidad es constante y de la anterior grafica tenemos
𝑋
𝑉= = 𝑐𝑡𝑒.
𝑡
𝑋0 0𝑚
𝑉0 = = =?
𝑡0 0𝑠
𝑋1 2𝑚 𝑚
𝑉1 = = =2
𝑡1 1𝑠 𝑠
𝑋2 4𝑚 𝑚
𝑉2 = = =2
𝑡2 2𝑠 𝑠
𝑋3 6𝑚 𝑚
𝑉3 = = =2
𝑡3 3𝑠 𝑠
𝑋4 8𝑚 𝑚
𝑉4 = = =2
𝑡4 4𝑠 𝑠
Por lo tanto, tenemos
t 0 1 2 3 4 s
v ? 2 2 2 2 m/s

c) Grafica aceleración-tiempo
El móvil no cambia de velocidad debido a que es constante 𝑉0 = 0, por lo tanto, la aceleración está
∆𝑣
definida como cambio de velocidad sobre el tiempo transcurrido 𝑎 = , por lo tanto, la aceleración será
𝑡
𝑎 = 0.
3.5.1. Tiempo de encuentro
El tiempo de encuentro para dos móviles están separados en una distancia “x” y que se acercan con
velocidades constantes, partiendo simultáneamente en sentido contrario (𝑡 = 𝑡𝐴 = 𝑡𝐵 )

𝑑 = 𝑑1 + 𝑑2 ↔ 𝑑 = 𝑣 ∙ 𝑡
𝑑 = 𝑉1 ∙ 𝑡 + 𝑉2 ∙ 𝑡 → 𝑑 = 𝑡𝑒 (𝑉1 + 𝑉2)
𝑑
𝑡𝑒 =
𝑉1 + 𝑉2
3.5.2. Tiempo de alcance
El tiempo de alcance para dos móviles, la velocidad del primer móvil es mayor que la velocidad del
segundo.

𝑑 = 𝑑1 − 𝑑2 ↔ 𝑑 = 𝑣 ∙ 𝑡
𝑑 = 𝑉1 ∙ 𝑡 − 𝑉2 ∙ 𝑡 → 𝑑 = 𝑡𝑒 (𝑉1 − 𝑉2)
𝑑
𝑡𝑒 =
𝑉1 − 𝑉2
3.5.3. Tiempo de cruce
Cuando un móvil de longitud L1 con velocidad V cruza un túnel, puente, etc. de longitud L2, el tiempo
que demora en pasar totalmente el túnel o puente se calcula con:

𝐿1 + 𝐿2
𝑡𝑐 =
𝑉
3.6. Aceleración media e instantánea
Mide la razón de cambio de la velocidad con respecto al tiempo. Por consiguiente.
𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑣𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 ∆𝑉 𝑉𝐹 − 𝑉0
𝑎𝑚 = => 𝑎𝑚 = =
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 ∆𝑡 𝑡𝐹 − 𝑡0
Aceleración instantánea, se evalúa cuando ∆𝑇 → 0; su dirección en una trayectoria curva está dirigida
hacia la zona cóncava.
𝑎: 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑎𝑛𝑒𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑡1
𝑑𝑉
En cualquier instante t: 𝑎 = 𝑑𝑡

3.7. Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (M.R.U.V.)


El vector aceleración es constante y su línea de acción está a lo largo del vector desplazamiento, así que
las direcciones de los vectores 𝑥 y 𝑎 se pueden indicar con signos positivos o negativos, el movimiento
se puede describir con las siguientes ecuaciones (Frederick J. & Eugene, 2007):

Para deducir las fórmulas recurriremos a la definición de la aceleración.


∆𝑣 𝑣𝑓 −𝑣0
𝑎= = 𝑎 ∙ 𝑡 = 𝑣𝑓 − 𝑣0
𝑡 𝑡
𝑣0 + 𝑎 ∙ 𝑡 = 𝑣𝑓 𝒗𝒇 = 𝒗𝟎 + 𝒂 ∙ 𝒕 ………. 1
De la definición de rapidez promedio 𝑉𝑝 tenemos:
𝑣𝑓 + 𝑣0 ∆𝑣 𝑥𝑓 − 𝑥0
𝑉𝑝 = ↔ 𝑉𝑝 = 𝑉𝑚 = =
2 𝑡 𝑡
𝑥𝑓 − 𝑥0 𝑣𝑓 + 𝑣0
=
𝑡 2
1 𝟏
𝑥𝑓 − 𝑥0 = 2 (𝑣𝑓 + 𝑣0 ) ∙ 𝑡 ↔ 𝑥0 = 0 𝒙𝒇 = 𝟐 (𝒗𝒇 + 𝒗𝟎 ) ∙ 𝒕 ………. 4
De la ecuación 4 tenemos:
1
𝑥𝑓 = (𝑣𝑓 + 𝑣0 ) ∙ 𝑡 ↔ 𝑑𝑒 𝑒𝑐. 1 → 𝑣𝑓 = 𝑣0 + 𝑎 ∙ 𝑡
2
1 1
𝑥𝑓 = [(𝑣0 + 𝑎 ∙ 𝑡) + 𝑣0 ] ∙ 𝑡 = (𝑣0 + 𝑎 ∙ 𝑡 + 𝑣0 ) ∙ 𝑡
2 2
1 1 𝟏
𝑥𝑓 = 2 (2𝑣0 + 𝑎 ∙ 𝑡) ∙ 𝑡 = 2 2𝑣0 ∙ 𝑡 + 𝑎 ∙ 𝑡 =≫ 𝒙𝒇 = 𝒗𝟎 ∙ 𝒕 + 𝟐 𝒂 ∙ 𝒕𝟐
2
………3
De la ecuación 4 tenemos:
1 𝑣𝑓 + 𝑣0
𝑥𝑓 = (𝑣𝑓 + 𝑣0 ) ∙ 𝑡 ↔ 𝑑𝑒 𝑒𝑐. 1 =≫ 𝑣𝑓 = 𝑣0 + 𝑎 ∙ 𝑡 =≫ 𝑡 =
2 𝑎
1 𝑣𝑓 + 𝑣0 1
𝑥𝑓 = (𝑣𝑓 + 𝑣0 ) ∙ = (𝑣 2 − 𝑣𝑓 ∙ 𝑣0 + 𝑣0 ∙ 𝑣𝑓 − 𝑣0 2
2 𝑎 2∙𝑎 𝑓
2 ∙ 𝑎 ∙ 𝑥𝑓 = 𝑣𝑓 2 + 𝑣0 2 =≫ 𝒗𝒇 𝟐 = 𝒗𝟎 𝟐 + 𝟐 ∙ 𝒂 ∙ 𝒙 …….. 2
Dónde:
𝑚
𝑣𝑓 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑒𝑛
𝑠
𝑚
𝑣0 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛
𝑠
𝑡 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑠
𝑚
𝑎 = 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 2
𝑠
𝑥 = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑚

En el MRUV reconocemos que la aceleración es constante cuando la velocidad del móvil experimenta
cambios iguales en tiempos iguales.

3.8. Caída libre de los cuerpos


El movimiento vertical es una variante del M.R.U.V. debido a que tiene una trayectoria recta pero vertical
𝑚
con una velocidad que aumenta y disminuye uniformemente y con una aceleración constante de 9,81 𝑠2 .
1) Su trayectoria siempre será una recta donde la dirección de velocidad no cambia
2) La velocidad del móvil varia uniformemente mientras su aceleración permanece constante (𝑎 = 𝑔)
durante su trayectoria.
3) El movimiento vertical se puede dividir en tres tipos de movimientos: de caída libre vertical, de
subida vertical y de subida y caída vertical.

El movimiento de subida y caída vertical, denominado también tiro vertical con similares reglas del
M.R.U.V. pero se diferencia por las siguientes características según la gráfica.
𝑣𝐴 2 ℎ𝑚𝑎𝑥
La altura máxima será: ℎ𝑚𝑎𝑥 =
2∙𝑔
La velocidad en la altura máxima es igual a cero: 𝑣ℎ𝑚𝑎𝑥 = 0
En un mismo nivel la velocidad de subida es
igual a la velocidad de bajada: 𝑣𝐵 = 𝑣𝐷 𝑜 𝑣𝐴 = 𝑣𝐸
𝑣𝐴
El tiempo de subida es: 𝑡𝐴ℎ 𝑔
B D
𝑣𝐸
El tiempo de bajada es: 𝑡𝐸ℎ 𝑔

Como el tiempo de subida y bajada son iguales A E


entonces el tiempo de vuelo será:
2𝑣𝐴
𝑡𝑣𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑔
Fórmulas del M.S.C.V.

𝑣𝑓 = 𝑣0 ± 𝑔 ∙ 𝑡 𝑣𝑓 2 = 𝑣0 2 ± 2 ∙ 𝑔 ∙ ℎ
1 1
ℎ = 𝑣0 ∙ 𝑡 ± 2 𝑔 ∙ 𝑡 2 ℎ = 2 (𝑣𝑓 + 𝑣0 ) ∙ 𝑡
Dónde:
𝑚
𝑣𝑓 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑒𝑛
𝑠
𝑚
𝑣0 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛
𝑠
𝑡 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑠
𝑚 𝑚
𝑔 = 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑𝑒𝑛 9,81 ≅ 10 2
𝑠2 𝑠
ℎ = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 𝑜 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑚

3.9. Movimiento de los proyectiles


Es aquel movimiento que se genera por la suma de dos o más movimientos simples, como por ejemplo
el movimiento vertical más el movimiento horizontal.

Características del M.C.

1) El movimiento compuesto en un plano se puede descomponer en dos movimientos simples, como


horizontal y vertical.
2) El tiempo de movimiento vertical será igual al movimiento horizontal.
3) El movimiento compuesto se puede dividir en dos tipos de movimientos: semiparabolico y
parabólico.

Movimiento semiparabolico M.S.P.


El movimiento semiparabólico es aquel movimiento cuya trayectoria es una semiparábola y puede ser
descrita como un movimiento compuesto con movimiento horizontal y movimiento vertical.
Formulas del M.S.P.
Movimiento horizontal
𝑥 2∙ℎ 𝑥
𝑉𝑥 = ; 𝑥 = 𝑉𝑥 ∙ 𝑡 = 𝑉𝑥 ∙ √ ; 𝑡=
𝑡 𝑔 𝑉𝑥
Movimiento horizontal
𝑔∙𝑥 𝑔 ∙ 𝑡2 𝑔 ∙ 𝑥2 𝑥
𝑉𝑦 = 𝑔 ∙ 𝑡 = ; ℎ= = ; 𝑡=
𝑉𝑥 2 2 ∙ 𝑉𝑥 2 𝑉𝑥
Dónde:
𝑚 𝑉𝑥
𝑉𝑦 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 𝑒𝑛
𝑠
𝑚 𝑚 𝛼𝜃
𝑔 = 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑𝑒𝑛 9,81 ≅ 10 2
𝑠2 𝑠 𝑉𝑦
ℎ = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑚 𝑉𝑅
𝑚
𝑣𝑥 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛
𝑠
𝑥 = 𝑎𝑙𝑐𝑎𝑛𝑐𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑚
𝑡 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑠

Formula de movimiento de ambos ejes


𝑉𝑅 = √𝑉𝑥 2 + 𝑉𝑦 2 = √𝑉𝑥 2 + (𝑔 ∙ 𝑡)2 = √𝑉𝑥 2 + 2 ∙ 𝑔 ∙ ℎ
𝑥 𝑉𝑦
𝑡= =
𝑉𝑥 𝑔
𝑉𝑦 𝑔 ∙ 𝑡 𝑔 ∙ 𝑥 2∙𝑔∙ℎ
tan 𝜃 = = = 2 =√
𝑉𝑥 𝑉𝑥 𝑉𝑥 𝑉𝑥
𝑉𝑥 𝑉𝑥 𝑉𝑥 2 𝑉𝑥
tan 𝛼 = = = =
𝑉𝑦 𝑔 ∙ 𝑡 𝑔 ∙ 𝑥 √2 ∙ 𝑔 ∙ ℎ
Dónde:
𝑚
𝑉𝑅 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛
𝑠
𝑡 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑠
𝜃 = 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
𝛼 = 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠

Movimiento parabólico M.P.


El movimiento parabólico es aquel movimiento cuya trayectoria es una parábola y puede ser descrita
como un movimiento compuesto con movimiento horizontal y movimiento vertical.

Fórmulas del movimiento parabólico.


Movimiento horizontal
𝑣𝑥 = 𝑉0 ∙ cos 𝛼
2 ∙ 𝑉0 2 ∙ sin 𝛼 ∙ cos 𝛼 𝑉0 2 ∙ sin 2𝛼 4 ∙ ℎ𝑚𝑎𝑥
𝑥 = 𝑉𝑥 ∙ 𝑡 = = =
𝑔 𝑔 tan 𝛼
2 ∙ 𝑉0 ∙ sin 𝛼
𝑡𝑣 =
𝑔
Dónde:
𝑚
𝑉𝑥 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛
𝑠
𝑚
𝑣0 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛
𝑠
𝛼 = 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑥 = 𝑎𝑙𝑐𝑎𝑛𝑐𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑚
𝑡𝑣 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑒𝑛 𝑠
𝑚 𝑚
𝑔 = 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑𝑒𝑛 9,81 2 ≅ 10 2
𝑠 𝑠
ℎ𝑚𝑎𝑥 = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑒𝑛 𝑚

Movimiento vertical
𝑉𝑦 = 𝑉0 ∙ sin 𝛼 − 𝑔 ∙ 𝑡 = √𝑉0 2 + 𝑉𝑥 2
𝑉0 ∙ sin 𝛼
𝑡ℎ𝑚𝑎𝑥 =
𝑔
2
𝑉0 ∙ sin2 𝛼
ℎ𝑚𝑎𝑥 =
2∙𝑔
Dónde:

𝑉𝑦 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑚/𝑠


𝑡 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑠
𝑡ℎ𝑚𝑎𝑥 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑒𝑛 𝑠
ℎ𝑚𝑎𝑥 = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑒𝑛 𝑚

Fórmulas para movimiento de ambos ejes


𝑣𝑅 = √𝑣𝑥 2 + 𝑣𝑦 2 = √(𝑉0 ∙ cos 𝛼)2 + (𝑉0 ∙ sin 𝛼 − 𝑔 ∙ 𝑡𝑣 )2
𝑣𝑦 𝑉0 ∙ sin 𝛼 − 𝑔 ∙ 𝑡𝑣
tan 𝛼 = =
𝑣𝑥 𝑉0 ∙ cos 𝛼
𝑣𝑦 𝑉0 ∙ cos 𝜃
tan 𝜃 = =
𝑣𝑥 𝑉0 ∙ sin 𝜃 − 𝑔 ∙ 𝑡𝑣
𝑔 ∙ 𝑥𝑝 2 𝑥𝑝 2 ∙ tan 𝜃
ℎ𝑡𝑟𝑎𝑦𝑒𝑐 = 𝑥𝑝 ∙ tan 𝜃 − 2 = 𝑥 𝑝 ∙ tan 𝜃 −
2 ∙ 𝑉0 ∙ cos 2 𝜃 𝑥
Dónde:
𝑣𝑅 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑚/𝑠
𝛼 = 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
𝜃 = 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
ℎ𝑡𝑟𝑎𝑦𝑒𝑐 = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑚
𝑥𝑝 = 𝑎𝑙𝑐𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑖𝑎𝑙 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑚

1. Un avión de pasajeros vuela rectilíneamente 450km a 17° en 25min, luego 180km N18°O en 12 min y
finalmente 288.23km a 188.58° en 20 min. Determinar:
a) Los desplazamientos realizados
b) La distancia total recorrida
c) La velocidad en cada desplazamiento
d) La rapidez media en cada desplazamiento
Solución.

a) ∆𝑥1 = 450 ∙ cos(17°) 𝑖̂ + 450 ∙ sin(17°) 𝑗̂ = (430,34𝑖̂ + 131,57𝑗̂)𝑘𝑚

∆𝑥2 = 180 ∙ cos(108°) 𝑖̂ + 180 ∙ sin(108°) 𝑗̂ = (−55,62𝑖̂ + 171,19𝑗̂)𝑘𝑚

∆𝑥3 = 288,23 ∙ cos(188,57°) 𝑖̂ + 288,23 ∙ sin(188,57°) 𝑗̂ = (−285𝑖̂ − 42,95𝑗̂)𝑘𝑚

b) 𝑥1 = 450𝑘𝑚; 𝑥2 = 180𝑘𝑚 𝑦 𝑥3 = 288,23𝑘𝑚


𝑥 = 𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 = 450𝑘𝑚 + 180𝑘𝑚 + 288,23𝑘𝑚 = 918,23𝑘𝑚

∆𝑥1 (430,34𝑖̂+131,57𝑗̂ )𝑘𝑚 (430,34𝑖̂+131,57𝑗̂ )𝑘𝑚 𝑘𝑚


c) 𝑣𝑚1 = ∆𝑡1
= 25𝑚𝑖𝑛
= 0,42ℎ
= (1024,62𝑖̂ + 313,26𝑗̂) ℎ
∆𝑥1 (−55,62𝑖̂ + 171,19𝑗̂)𝑘𝑚 𝑘𝑚
𝑣𝑚2 = = = (−278,10𝑖̂ + 855,95𝑗̂)
∆𝑡1 0,2ℎ ℎ
∆𝑥1 (−285𝑖̂ )
− 42,95𝑗̂ 𝑘𝑚 𝑘𝑚
𝑣𝑚3 = = = (−863,64𝑖̂ − 130.30𝑗̂)
∆𝑡1 0,33ℎ ℎ
d)

𝑥1 450𝑘𝑚 𝑘𝑚
𝑣𝑚1 = = = 1071,43
𝑡1 0,42ℎ ℎ

𝑥2 180𝑘𝑚 𝑘𝑚
𝑣𝑚2 = = = 900
𝑡2 0,2ℎ ℎ

𝑥3 288,23𝑘𝑚 𝑘𝑚
𝑣𝑚3 = = = 873,42
𝑡3 0,33ℎ ℎ

𝑘𝑚 𝑚
2. Desde un mismo punto parten dos móviles con una rapidez constante de 72 y 14 respectivamente. Si
ℎ 𝑠
el segundo sale 15 minutos antes que el primero determinar analíticamente la distancia que los separa las
4horas de haber salido el primero.
a) Si llevan la misma dirección y sentido.
b) Si llevan la misma dirección, pero sentido contrario.

Solución
𝑣1 𝑣2
a)

𝑥2
𝑥1
Datos: ∆𝑥
𝑘𝑚
𝑣1 = 72 ℎ
𝑚 𝑘𝑚
𝑣2 = 14 𝑠 = 50,40 ℎ
𝑡 = 4ℎ
𝑡2 = 4ℎ + 15𝑚𝑖𝑛 = 4ℎ + 0,25ℎ = 4,25ℎ
𝑘𝑚
𝑥1 = 𝑣1 ∙ 𝑡 = 72 ℎ
∙ 4ℎ = 288 𝑘𝑚
𝑘𝑚
𝑥2 = 𝑣2 ∙ 𝑡 = 50,40 ℎ
∙ 4,25ℎ = 214,20 𝑘𝑚
𝑥 = 𝑥1 − 𝑥2 = 288𝑘𝑚 − 214,20𝑘𝑚 = 73,80𝑘𝑚

b)

𝑥1 𝑥2
𝑘𝑚
𝑥1 = 𝑣1 ∙ 𝑡 = 72 ∙ 4ℎ = 288 𝑘𝑚

𝑘𝑚
𝑥2 = 𝑣2 ∙ 𝑡 = 50,40 ℎ
∙ 4,25ℎ = 214,20 𝑘𝑚
𝑥 = 𝑥1 + 𝑥2 = 288𝑘𝑚 + 214,20𝑘𝑚 = 502,2𝑘𝑚

𝑚
3. Un objeto parte del reposo con una aceleración constante de 8 a lo largo de una línea recta. Encuentre: a)
𝑠2

la rapidez después de 5𝑠, b) la rapidez media para el intervalo de 5𝑠 y c) la distancia total recorrida en los
5𝑠.
Solución
Datos:
𝑚 𝑚
a) 𝑣𝑓 = 𝑣0 + 𝑎 ∙ 𝑡 → 𝑣𝑓 = 0 + 8 ∙ 5𝑠 = 40
𝑠2 𝑠
𝑚
𝑣0 +𝑣𝑓 40 𝑚
𝑠
b) 𝑎 = = = 20
2 2 𝑠
1 1 𝑚
c) 𝑥 = 𝑣0 ∙ 𝑡 + 𝑎 ∙ 𝑡 2 = 0 + 8 ∙ (5𝑠)2 = 100𝑚
2 2 𝑠2

4. Un esquiador parte del reposo y se desliza 9𝑚 hacia abajo, por una pendiente, en 3𝑠. ¿Cuánto tiempo,
𝑚
después del inicio, el esquiador habrá adquirido una velocidad de 24 ? Considere la aceleración constante
𝑠

y la trayectoria recta.
Solución
1
𝑥 = 𝑣0 ∙ 𝑡 + 𝑎 ∙ 𝑡 2
2
2 ∙ 𝑥 2 ∙ 9𝑚 𝑚
𝑎= 2 = 2
=2 2
𝑡 (3𝑠) 𝑠
Ahora encontramos el tiempo
𝑚
𝑣𝑓 − 𝑣0 24 𝑠
𝑣𝑓 = 𝑣0 + 𝑎 ∙ 𝑡 → 𝑡 = = 𝑚 → 𝑡 = 12𝑠
𝑎 2 2
𝑠

5. Un cuerpo se lanza hacia arriba verticalmente desde la azotea de un edificio de 50𝑚 de altura con una
𝑚
velocidad de 24 𝑠 . Hallar a) la altura máxima, b) el tiempo que emplea para llegar al punto de partida, c)
donde está el cuerpo al final de 6s de lanzado, d) el tiempo total empleado hasta tocar el suelo, e) la velocidad
con que el cuerpo toca el suelo.

𝑚 𝑚 𝐶
Solución 𝑣𝑓 = 0; 𝑣0 = 24 𝑠
;𝑔 = 9,81 𝑠2

a) 𝑣𝑓 2 = 𝑣0 2 + 2 ∙ 𝑔 ∙ ℎ
𝑚 2

50𝑚
𝑣0 2 (24 )
ℎ= = 𝑠 = 29,35𝑚
2 ∙ 𝑔 2 ∙ 9,81 𝑚
𝑠 2

b) El tiempo para ir de A a B es:


𝑚
𝑚 𝑚 24 𝑠
𝑣𝑓 = 𝑣0 + 𝑎 ∙ 𝑡 → 0 = 24 − 9,81 2 ∙ 𝑡 → 𝑡 = 𝑚 = 2,4𝑠
𝑠 𝑠 9,81 2
𝑠
De B hasta C es igual, entonces de A a C es 4,8𝑠
c) Para 𝑡 = 6𝑠
1 𝑚 1 𝑚
ℎ = 𝑣0 ∙ 𝑡 − 𝑔 ∙ 𝑡 2 → ℎ = 24 ∙ 6𝑠 − 9,81 2 ∙ (6𝑠)2 = −32,4 𝑚
2 𝑠 2 𝑠
d) Para ℎ = 50𝑚
1 𝑚 𝑚
ℎ = 𝑣0 ∙ 𝑡 − 𝑔 ∙ 𝑡 2 → 50𝑚 = 24 ∙ 𝑡 + 4,9 2 ∙ 𝑡 2 → 4,9 ∙ 𝑡 2 + 24 ∙ 𝑡 − 50 = 0
2 𝑠 𝑠
−24 ± √242 + 4 ∙ 4,9 ∙ 50
∴𝑡= = 1,57𝑠
9,81
El tiempo total 4,8 + 1,57 = 5,37𝑠
e) Velocidad final
𝑚 𝑚
𝑣𝑓 = 𝑣0 + 𝑎 ∙ 𝑡 = 24 + 9,81 ∙ 1,57𝑠 = 39,39
𝑠 𝑠

3.10. Ejercicios propuestos


1. Considere los siguientes movimientos unidimensionales: a) una bola lanzada directamente hacia
arriba llega al punto más alto y cae de vuelta hacia la mano del lanzador; b) un automóvil de carreras
parte del reposo y aumenta su rapidez hasta 100 m/s; y c) una nave espacial navega por el espacio
con velocidad constante. ¿Existen algunos puntos en el movimiento de estos objetos donde la
velocidad instantánea tenga el mismo valor que la velocidad promedio durante todo el movimiento?
Si es así, identifique el(los) punto(s).
2. Una científica estudia la biomecánica del cuerpo humano. Ella determina la velocidad de un sujeto
experimental mientras corre a lo largo de una línea recta con una rapidez constante. La científica
activa el cronómetro cuando el corredor pasa por un punto conocido y lo detiene después de que el
corredor pasa por otro punto a 20 m de distancia. El intervalo de tiempo que indica el cronómetro es
4s.
a) ¿Cuál es la velocidad del corredor?
b) Si el corredor continúa su movimiento después de desactivar el cronómetro, ¿cuál es su posición
después de transcurridos 10 s?

3. Un automóvil en una carretera recta acelera de 2.18 m/s a 16.66 m/s en 8 s (segundos). ¿Cuál es el
valor de la aceleración en dicho intervalo?

4. Un automóvil de carreras partió de reposo con una aceleración de 6 m/s2, ¿cuál será del valor de su
velocidad después de 10 segundos? El auto se mueve a través de una carretera recta.

5. Un camión viaja en una carretera recta con un valor de velocidad de 100 km/h y frena con una
aceleración constante de valor numérico de 2.27 m/s2. ¿Cuánto viajo antes de detenerse?

6. Un automóvil viaja a 20.0 m/s cuando el conductor pisa los frenos y se detiene en una línea recta
en 4.2 s. ¿Cuál es la magnitud de su aceleración media?

7. Una persona se cae de una tabla que cruza por encima de un arroyo, si golpea el agua 1.2 s después.
¿Cuál es la altura de la tabla sobre el arroyo? Después de 4 s, calcula la magnitud de la velocidad de
un cuerpo que cae libremente.

8. Determina la altura de un puente desde donde se lanza una piedra que golpea el agua de un río que
pasa abajo en 2.5 s. Encuentra también el valor de la velocidad final de la piedra.

9. ¿Cuál es el valor de la velocidad inicial de una luz de bengala que se dispara hacia arriba y estalla al
encontrarse a 25 m de altura? Si la bengala cayera de dicha altura, determina el valor de su velocidad
final. Y entonces, ¿cuál es el tiempo total de vuelo?

10. Se deja caer una pelota, inicialmente en reposo, desde una altura de 50 m sobre el nivel del suelo. a)
¿Cuál será la rapidez de la pelota justo en el momento anterior al choque contra el suelo? b) ¿Cuánto
tiempo requiere para llegar al suelo?
CAPITULO IV. DINÁMICA
4.1. CONCEPTO. La dinámica es parte de la física que estudia la relación entre las fuerzas que
actúan sobre un cuerpo y los efectos que se producen sobre su movimiento. (Vallejo &
Zambrano, 2010)
4.2. FUERZA. en general, es el agente del cambio. En mecánica, es aquello que cambia la velocidad
de un objeto. La fuerza es una cantidad vectorial, que tiene magnitud y dirección. Una fuerza
externa es aquella cuya fuente se encuentra fuera del sistema que se está considerando.
Fuerza gravitacional. Es la atracción que ejercen entre si dos cuerpos, a causa de sus masas.
Fuerza electromagnética. Es producida por un cuerpo cargado eléctricamente, ya sea que este en reposo
o en movimiento.
Fuerza nuclear fuerte. Es la responsable de mantener unidos los protones y neutrones en el núcleo
atómico, esta fuerza no obedece a ninguna ley conocida, sino que decrece rápidamente y anularse cuando
los cuerpos tienen una distancia mayor a 10−15 𝑚.
Fuerza nuclear débil. Es diferente a la anterior tampoco cumple una ley establecida y se encuentra en
el fenómeno físico de la radiación.
4.3. PESO. El peso “W” es un vector que siempre apunta hacia el centro de la tierra y puede variar de
un lugar a otro ya que depende de la aceleración de la gravedad “g”, es fuerza gravitacional debido
a que la masa de la tierra “M” atrae la masa “m” del cuerpo mencionado. El peso de un cuerpo
siempre se la representa verticalmente hacia abajo y está definida por:
𝑤 =𝑚∙𝑔
Donde:
w: peso del cuerpo en N
m: masa del cuerpo en Kg
𝑚
g: Aceleración de la gravedad en 𝑠2

4.4. LA MASA. de un objeto es una medida de su inercia. Se llama inercia a la tendencia de un objeto
en reposo a permanecer en este estado, y de un objeto en movimiento a continuarlo sin cambiar
su velocidad. Durante varios siglos, los físicos habían encontrado útil concebir la masa como una
representación de la cantidad de materia, pero esa idea ya no es sostenible (como se aprendió a
partir de la Relatividad Especial).
4.5. LEYES DE NEWTON
4.5.1. Primera Ley de Newton. Un objeto en reposo permanecerá en reposo; un objeto en
movimiento seguirá moviéndose con velocidad constante, excepto en cuanto recibe la acción de
una fuerza externa. La fuerza es lo que cambia el movimiento, también conocido como ley de
equilibrio o ley de inercia.

4.5.2. Segunda Ley de Newton. Como la enunció Newton, la segunda ley se estructuró en términos
del concepto de cantidad movimiento. En este punto, el enfoque será sobre una variación menos
⃗ que actúa sobre un objeto de masa
fundamental, pero muy útil. Si la fuerza resultante (neta) 𝑭
⃗ es proporcional
m no es cero, el objeto se acelerará en la dirección de la fuerza. La aceleración 𝒂
⃗ en Newton, m en kilogramos
a la fuerza e inversamente proporcional a la masa del objeto. Con 𝑭
𝑚
⃗ en 2 , esta proporcionalidad se puede escribir como una ecuación:
y𝒂 𝑠

⃗𝑭
⃗ =
𝒂 ⃗ =𝒎∙𝒂
𝒐 𝑭 ⃗
𝒎
⃗.
⃗ tiene la misma dirección que la fuerza resultante 𝑭
La aceleración 𝒂
La ecuación vectorial de ⃗𝑭 puede escribirse en términos de sus componentes como

∑ 𝑭 = 𝒎 ∙ 𝒂𝒙 ∑ 𝑭 = 𝒎 ∙ 𝒂𝒚 ∑ 𝑭 = 𝒎 ∙ 𝒂𝒛
𝒙 𝒚 𝒛

donde las fuerzas son las componentes de las fuerzas externas que actúan sobre el objeto.

4.5.3. Tercera Ley de Newton. La materia interactúa con la materia; las fuerzas se presentan en pares.
Por cada fuerza que actúa sobre un cuerpo, existe otra igual, pero en sentido opuesto, actuando
sobre algún otro cuerpo. Con frecuencia a ésta se le llama ley de acción y reacción. Note que
las fuerzas de acción y reacción actúan en los dos diferentes cuerpos que interactúan.

Ley de la Gravitación Universal: Cuando dos masas m y m’ interactúan gravitacionalmente se atraen


entre sí con fuerzas de igual magnitud. Para masas puntuales (o cuerpos con simetría esférica), la fuerza
de atracción 𝐹𝐺 está dada por:
𝑚 ∙ 𝑚′
𝐹𝐺 = 𝐺
𝑟2
𝑁∙𝑚2
donde r es la distancia entre los centros de las masas, y 𝐺 = 6.67𝑥10−11 cuando 𝐹𝐺 está en
𝑘𝑔2

Newtons, m y m’ están en kilogramos y r está en metros.


DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE

El peso “w” su representación gráfica siempre será vertical hacia abajo como se observa en la gráfica(p)
La normal N, esta fuerza aparece cuando los cuerpos se encuentran apoyados en superficies sólidas. La
normal se la representa perpendicularmente saliendo de dicha superficie como se observa en la grafica
La tensión T. es aquella generada internamente en un cable, cadena o barra cuando son estiradas por
fuerzas externas.

La compresión Fc. Es aquella fuerza interna que se manifiesta en los cuerpos o barras cuando son
comprimidos o aplastados por fuerzas externas.

Ejemplos.
1. Determine la aceleración y la fuerza normal del cuerpo de masa 4 kg de la siguiente figura F1=20N
𝑚
y F2=100 N. en ausencia de rozamiento (𝑔 = 10 𝑠2 )

Solución
Realizando en diagrama de cuerpo libre (D.C.L.) tenemos
En el cuerpo todas las fuerzas que se analiza actúan coincide con los ejes y no existe fuerza que no
coinciden con los ejes.
Por otro lado, también se observa que existe una fuerza resultante en el eje x hacia la derecha por lo
tanto la aceleración será en la misma dirección.
∑ 𝐹𝑥 = 𝑚 ∙ 𝑎

𝐹2 − 𝐹1 = 𝑚 ∙ 𝑎
𝐹2 − 𝐹1
𝑎=
𝑚
𝑚
100 𝑁 − 20 𝑁 80 𝑘𝑔 2 𝑚
𝑎= = 𝑠 = 20 2
4 𝑘𝑔 4 𝑘𝑔 𝑠

Para calcular la fuerza normal tenemos


∑ 𝐹𝑦 = 0

𝑁−𝑚∙𝑔=0
𝑚
𝑁 = 𝑚 ∙ 𝑔 = 4 𝑘𝑔 ∙ 10 2 = 40 𝑁
𝑠
2. Determinar la fuerza de compresión que ejerce un cuerpo sobre otro, cuando dos cuerpos 𝑚1 =
4𝑘𝑔 𝑦 𝑚2 = 2 𝑘𝑔 con 𝐹1 = 14𝑁 𝑦 𝐹2 = 2𝑁 están en contacto sobre una superficie horizontal sin
rozamiento como se muestra en la figura.

Solución.
Realizamos el D.C.L. para dos cuerpos tenemos

Para halla la aceleración tenemos


∑ 𝐹𝑥 = (𝑚1 + 𝑚2 ) ∙ 𝑎

𝐹1 − 𝐹2 = (𝑚1 + 𝑚2 ) ∙ 𝑎
𝑚
𝐹1 − 𝐹2 14 𝑁 − 2 𝑁 12𝑘𝑔 𝑠 2 𝑚
𝑎= = = =2 2
𝑚1 + 𝑚2 4 𝑘𝑔 + 2 𝑘𝑔 6 𝑘𝑔 𝑠
Realizamos el D.C.L. para cada uno de los cuerpos tenemos

Para hallar Fc tenemos


∑ 𝐹𝑥 = 𝑚1 ∙ 𝑎

𝐹1 − 𝐹𝑐 = 𝑚1 ∙ 𝑎
𝑚
𝐹𝑐 = 𝐹1 − 𝑚1 ∙ 𝑎 = 14 𝑁 − 4 𝑘𝑔 ∙ 2 2 = 14 𝑁 − 8𝑁 = 6 𝑁
𝑠
3. El sistema de la figura siguiente se encuentra en equilibrio:
a) Dibuje el diagrama de cuerpo libre para cada bloque,
b) Encontrar las tensiones T1 y T2,
(P1=400 N, P2=200 N, P3=300 N).

a) El diagrama de cuerpo libre para cada bloque

b) Encontrar tensiones T1 y T2
Para P1
∑ 𝐹 = 0 → ∑ ⃗⃗⃗
𝐹𝑦 = 0 → 𝑇3 − 𝑃1 = 0

Para P2
∑ 𝐹 = 0 → ∑ ⃗⃗⃗
𝐹𝑥 = 0 → −𝑇1 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜃1 + 𝑇2 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜃2 = 0

∑ ⃗⃗⃗
𝐹𝑦 = 0 → 𝑇1 ∙ 𝑠𝑖𝑛𝜃1 + 𝑇2 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜃2 − 𝑃2 = 0

Para P3
∑ ⃗⃗⃗
𝐹𝑦 = 0 → 𝑇2 − 𝑃3 = 0

Adicionalmente se debe considerar el equilibrio de la polea

∑ 𝐹 = 0 → ∑ ⃗⃗⃗
𝐹𝑥 = 0 → 𝑇1 ∙ cos 𝛼 − 𝑇1 ∙ cos 𝛼 = 0

∑ ⃗⃗⃗
𝐹𝑦 = 0 → 𝑇1 ∙ sin 𝛼 + 𝑇1 ∙ sin 𝛼 − 𝑇3 = 0

Donde
𝑇3 = 𝑃1 = 400𝑁
𝑇2 = 𝑃3 = 300𝑁
𝑇3 400𝑁
2𝑇1 ∙ sin 𝛼 − 𝑇3 = 0 → 𝑇1 = = → 𝑇1 = 261,08 𝑁
2 ∙ sin 𝛼 2 ∙ sin 50

4.6. FUERZA DE ROZAMIENTO O FRICCIÓN


Todos los cuerpos o materiales presentan en sus superficies asperezas o rugosidades las que generan una
resistencia u oposición al desplazamiento de una superficie sobre otra, a esta oposición se la llama fuerza
de fricción 𝑓𝑟 , se sitúa en paralelo a la superficie de contacto y perpendicular a la fuerza normal N. cuando
las superficies en contacto no deslizan se dice que el rozamiento es estático y cuando hay deslizamiento
se llama rozamiento cinético.

4.6.1. Fuerza de rozamiento estático. Se define para el caso en donde una superficie está a punto de
deslizarse a través de otra superficie. Esto es:
𝑓𝑟𝑠 = 𝜇𝑠 ∙ 𝑁
Donde:
𝑓𝑟𝑠 : fuerza de rozamiento estático, en N
𝜇𝑠 : coeficiente de rozamiento estático, sin unidades
𝑁: fuerza normal en el contacto, en N
4.6.2. Fuerza de rozamiento cinético. Se define para el caso en el que una superficie se desliza a
través de otra con rapidez constante. Esto es:
𝑓𝑟𝑘 = 𝜇𝑘 ∙ 𝑁
Donde:
𝑓𝑟𝑘 : fuerza de rozamiento cinético, en N
𝜇𝑘 : coeficiente de rozamiento cinético, sin unidades
𝑁: fuerza normal en el contacto, en N

4.7. COEFICIENTES DE ROZAMIENTO ESTÁTICO Y CINÉTICO


Los coeficientes de rozamiento estático y cinético son valores adimensionales experimentales entre 0 y
1 dependiendo de los materiales.
LOS PRINCIPALES COEFICIENTE DE ROZAMIENTO
Estático Cinético
SUPERFICIES EN CONTACTO
𝜇𝑠 𝜇𝑘
Acero sobre acero (seco) 0,60 0,40
Acero sobre cuero (engrasado) 0,10 0,05
Teflón sobre acero 0,04 0,04
Acero sobre metal blanco(seco) 0,40 0,30
Acero sobre metal blanco(engrasado) 0,10 0,07
Latón sobre acero(seco) 0,50 0,40
Cobre sobre cobre 0,53 0,36
Níquel sobre níquel 0,99 0,13
Vidrio sobre vidrio 0,94 0,40
Madera sobre madera 0,50 0,25
Piedra sobre piedra 0,70 0,40
Forro de frenos sobre hierro de fundición 0,40 0,30
Neumático de goma sobre pavimento lizo (seco) 0,90 0,80
Cuerda de cáñamo sobre metal 0,30 0,20
Metal sobre hielo 0,10 0,02

CARACTERÍSTICAS DE LA DINÁMICA DE ROZAMIENTOS


La fuerza de rozamiento surge sobre cuando un cuerpo resbala o tiende a resbalar sobre una superficie,
siendo ambas superficies ásperas.
La fuerza de fricción 𝑓𝑟 es independiente del área de contacto de las superficies ásperas.
Para dos superficies ásperas en contacto se cumple 𝑓𝑟𝑠 > 𝑓𝑟𝑘 entonces 𝜇𝑠 > 𝜇𝑘
La fuerza de rozamiento cinético es independiente de la velocidad relativa de los cuerpos en contacto.
La fricción disminuye con el uso de lubricantes, aislamiento la humedad y el calor-

Ejemplos
1. En la gráfica, determine la aceleración del bloque de masa 4 kg con coeficiente de rozamiento
𝑚
cinético de 0,5 con F1=20 N y F2=100 N (𝑔 = 10 )
𝑠2

Solución
Efectuando el D.C.L.

∑ 𝐹𝑥 = 𝑚 ∙ 𝑎

𝐹2 − 𝐹1 − 𝑓𝑟 = 𝑚 ∙ 𝑎
𝐹2 − 𝐹1 − 𝑓𝑟
𝑎= ↔ 𝑓𝑟 = 𝜇𝑘 ∙ 𝑁 = 𝜇𝑘 ∙ 𝑚 ∙ 𝑔
𝑚
𝐹2 − 𝐹1 − 𝜇𝑘 ∙ 𝑚 ∙ 𝑔
𝑎=
𝑚
𝑚
100𝑁 − 20𝑁 − 0,5 ∙ 4𝑘𝑔 ∙ 10
𝑎= 𝑠 2 = 15 𝑚
4𝑘𝑔 𝑠2

2. Dos cuerpos de 𝑚1 = 4 𝑘𝑔 𝑦 𝑚2 = 6 𝑘𝑔 con coeficientes de rozamiento 0,4 y 0,6 respectivamente,


están unidos por una cuerda como indica la gráfica. Determine la tensión que soporta la cuerda
𝑚
mencionada (𝑔 = 10 𝑠2 )

Realizando el D.C.L. tenemos


∑ 𝐹𝑥 = (𝑚1 + 𝑚2 ) ∙ 𝑎

𝐹 − 𝑓𝑟1 − 𝑓𝑟2 = (𝑚1 + 𝑚2 ) ∙ 𝑎


𝐹 − 𝑓𝑟1 − 𝑓𝑟2
𝑎=
𝑚1 + 𝑚2
𝐹 − 𝜇𝑘1 ∙ 𝑚1 ∙ 𝑔 − 𝜇𝑘2 ∙ 𝑚2 ∙ 𝑔
𝑎=
𝑚1 + 𝑚2
𝑚 𝑚
74 𝑁 − 0,4 ∙ 4𝑘𝑔 ∙ 10 2 − 0,6 ∙ 6𝑘𝑔 ∙ 10 2 74𝑁 − 14𝑁 − 36𝑁
𝑎= 𝑠 𝑠 =
4𝑘𝑔 + 6𝑘𝑔 10𝑘𝑔
𝑚
22𝑘𝑔 2 𝑚
𝑎= 𝑠 = 2,2 2
10𝑘𝑔 𝑠
Realizando el D.C.L. para cada cuerpo tenemos

∑ 𝐹𝑥 = 𝑚1 ∙ 𝑎

𝑇1 − 𝑓𝑟1 = 𝑚1 ∙ 𝑎
𝑇1 = 𝑚1 ∙ 𝑎 + 𝜇𝑘1 ∙ 𝑚1 ∙ 𝑔
𝑚 𝑚
𝑇1 = 4𝑘𝑔 ∙ 2,2 2 + 0,4 ∙ 4𝑘𝑔 ∙ 10 2 = 8,8𝑁 + 16𝑁 = 24,8𝑁
𝑠 𝑠
Ejercicios propuestos
1. Determine la aceleración del bloque de masa 6 kg sin rozamiento (g=10m/s2) Rpta. 5 m/s2

2. Determine la fuerza que un bloque ejerce sobre otro, cuando dos cuerpos están en contacto sobre una
superficie horizontal sin rozamiento como se muestra en la gráfica (g=10m/s2) Rpta. 14 N
3. Dos cuerpos de m1=6 kg y m2=3 kg están unidas por una cuerda sobre una superficie horizontal sin
rozamiento, determinar la tensión que soporta la cuerda (g=10m/s2). Rpta. 118 N

4. En la gráfica m1=2 kg, m2= 4 kg y m3=10 kg determine la aceleración del sistema y las tensiones sin
rozamiento (g=10m/s2). Rpta. 7,5 m/s2; 15 N; 45 N

5. En la gráfica m1=4 kg, m2= 6 kg y m3=10 kg determine la aceleración del sistema y las tensiones sin
rozamiento (g=10m/s2). Rpta. 8 m/s2; 32 N; 20 N

6. En la gráfica m1=10 kg, m2= 6 kg y m3=4 kg determine la aceleración del sistema sin rozamiento (g=10m/s2).
Rpta. 0,5 m/s2

7. En la gráfica m1=3 kg, m2= 1 kg y m3=6 kg determine la aceleración del sistema sin rozamiento (g=10m/s 2).
Rpta. 3 m/s2
8. Un bloque de 20 kg resbala sin rozamiento por un plano inclinado de 50°, calcule la aceleración (g=10m/s2).
Rpta. 7,66 m/s2

9. En la gráfica m1=2 kg y m2= 8 kg calcule la aceleración sin rozamiento (g=10m/s2). Rpta. 5,9 m/s2

10. En la gráfica m1=2 kg y m2= 3 kg calcule la aceleración sin rozamiento (g=10m/s2). Rpta. 8 m/s2
FORMULARIOS RESUMEN
VECTORES
Modulo 𝐴 = √𝐴2𝑥 + 𝐴2𝑦 + 𝐴2𝑧
Cosenos directores
Vector 𝐴 = 𝐴𝑥 𝑖̂ + 𝐴𝑦 𝑗̂ + 𝐴𝑧 𝑘̂ 𝐴𝑥 𝐴𝑦 𝐴𝑧
cos 𝛼 = ; cos 𝛽 = ; cos 𝛾 =
𝐴 𝐴 𝐴
Producto escalar
⃗ = 𝐴 ∙ 𝐵 ∙ cos 𝜃 = 𝐴𝑥 𝐵𝑥 + 𝐴𝑦 𝐵𝑦 + 𝐴𝑧 𝐵𝑧
𝐴∙𝐵
𝐴∙𝐵 ⃗
𝜃 = 𝑐𝑜𝑠 −1
𝐴𝐵

𝐴 = 𝐴𝑥 𝑖̂ + 𝐴𝑦 𝑗̂ + 𝐴𝑧 𝑘̂ Producto vectorial
𝑖̂ 𝑗̂ 𝑘̂
⃗ = 𝐵𝑥 𝑖̂ + 𝐵𝑦 𝑗̂ + 𝐵𝑧 𝑘̂
𝐵 𝑃⃗ = 𝐴𝑥𝐵⃗ = | 𝐴𝑥 𝐴𝑦 𝐴𝑧 |
𝐵𝑥 𝐵𝑦 𝐵𝑧
𝑃 = 𝐴𝐵 sin 𝜃
Vector unitario
𝐴𝑥𝐵 ⃗
𝑢̂ =
|𝐴 𝑥 𝐵⃗|
Producto mixto
𝐴𝑥 𝐴𝑦 𝐴𝑧

𝐴 ∙ (𝐵 𝑥𝐶 ) = | 𝐵𝑥 𝐵𝑦 𝐵𝑧 | = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑒𝑝𝑖𝑝𝑒𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑟𝑒𝑠 𝑣𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠.
𝐶𝑥 𝐶𝑦 𝐶𝑧

Ley de senos
𝐴 𝐵 𝑅
= =
sin 𝛼 sin 𝛽 sin 𝜃
Ley de cosenos
|𝑅⃗ | = √𝐴2 + 𝐵2 ± 2𝐴𝐵 cos 𝛼
Proyección de vector sobre otro
𝐴𝐵
𝑐𝑜𝑠𝜃 =
𝐵
𝐴𝐵 = 𝐵 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜃
𝐴𝐵 = 𝐵 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜃 ∙ 𝑢
⃗𝐴
𝐴𝑥 𝐵𝑥 + 𝐴𝑦 𝐵𝑦 + 𝐴𝑧 𝐵𝑧
𝐴𝐵 =
𝐵
Componentes rectangulares
𝑅𝑥 = 𝑟𝑖 𝑐𝑜𝑠 𝜃; 𝑅𝑦 = 𝑟𝑖 𝑠𝑖𝑛 𝜃

2 2
𝑅 = √∑ 𝑅𝑥 + ∑ 𝑅𝑦

∑𝑅
Angulo 𝑡𝑔 𝜃 = ∑ 𝑅𝑦
𝑥
CINEMÁTICA
Velocidad media escalar
∆𝑠
𝑉𝑚 =
∆𝑡
Velocidad instantánea escalar
∆𝑠 𝑑𝑠
𝑉 = lim =
∆𝑡→0 ∆𝑡 𝑑𝑡

Velocidad media vectorial 𝑚


∆𝑟 𝑠
⃗𝑚 =
𝑉
∆𝑡
Velocidad instantánea vectorial
∆𝑟 𝑑𝑟
⃗ = lim
𝑉 =
∆𝑡→0 ∆𝑡 𝑑𝑡
𝑑𝑠
Modulo:
𝑑𝑡
Dirección: tangente a la trayectoria
Sentido: el del movimiento
Aceleración media Aceleración instantánea
∆𝑣 ∆𝑣⃗ 𝑑𝑣⃗ 𝑚
𝑎𝑚 = 𝑎 = lim =
∆𝑡 ∆𝑡→0 ∆𝑡 𝑑𝑡 𝑠2
MOVIMIENTO RECTILÍNEO Tiempo de alcance Tiempo de cruce (túnel)
UNIFORME MRU (v=cte.)
𝑑 𝐿1 + 𝐿2
𝑠 = 𝑠0 + 𝑣 ∙ 𝑡 𝑡𝑒 = 𝑡𝑐 =
Tiempo de encuentro 𝑡 = 𝑡𝐴 = 𝑡𝐵 𝑉1 − 𝑉2 𝑉
𝑠
𝑡𝑒 =
𝑉1 + 𝑉2
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE VARIADO MRUV (a=cte.)
𝑣𝑓 = 𝑣0 + 𝑎 ∙ 𝑡; 𝑣𝑓 2 = 𝑣0 2 + 2 ∙ 𝑎 ∙ 𝑥
1 1
𝑥𝑓 = 𝑥0 + 𝑣0 ∙ 𝑡 + 𝑎 ∙ 𝑡 2 ; 𝑥𝑓 = (𝑣𝑓 + 𝑣0 ) ∙ 𝑡
2 2

MOVIMIENTO CAIDA LIBRE


𝑣𝑓 = 𝑣0 ± 𝑔 ∙ 𝑡 𝑣𝑓 2 = 𝑣0 2 ± 2 ∙ 𝑔 ∙ ℎ
1 1
ℎ = ℎ0 + 𝑣0 ∙ 𝑡 ± 𝑔 ∙ 𝑡 2 ℎ = (𝑣𝑓 + 𝑣0 ) ∙ 𝑡
2 2
2
𝑣0
ℎ𝑚𝑎𝑥 =
2∙𝑔
MOVIMIENTO COMPUESTO Movimiento vertical 𝑥 𝑉𝑦
𝑡= =
Movimiento horizontal 𝑔∙𝑥 𝑉𝑥 𝑔
𝑉𝑦 = 𝑔 ∙ 𝑡 = ; ℎ
𝑉𝑥
𝑥 𝑉𝑦 𝑔 ∙ 𝑡 𝑔 ∙ 𝑥 2∙𝑔∙ℎ
𝑉𝑥 = ; 𝑥 = 𝑉𝑥 ∙ 𝑡 𝑔 ∙ 𝑡2 𝑔 ∙ 𝑥2 𝑥 tan 𝜃 = = = 2 =√
𝑡 = = 2 ; 𝑡= 𝑉𝑥 𝑉𝑥 𝑉𝑥 𝑉𝑥
2 2 ∙ 𝑉𝑥 𝑉𝑥
Formula de movimiento de 𝑉𝑥 𝑉𝑥 𝑉𝑥 2 𝑉𝑥
2∙ℎ
= 𝑉𝑥 ∙ √ ; 𝑡 tan 𝛼 = = = =
𝑔 ambos ejes 𝑉𝑦 𝑔 ∙ 𝑡 𝑔 ∙ 𝑥 √2 ∙ 𝑔 ∙ ℎ
𝑥
= 𝑉𝑅 = √𝑉𝑥 2 + 𝑉𝑦 2
𝑉𝑥

= √𝑉𝑥 2 + (𝑔 ∙ 𝑡)2

= √𝑉𝑥 2 + 2 ∙ 𝑔 ∙ ℎ
MOVIMIENTO DE Movimiento vertical Fórmulas para movimiento de ambos ejes
PARABÓLICO
Movimiento horizontal 𝑉𝑦 = 𝑉0 ∙ sin 𝛼 − 𝑔 ∙ 𝑡
𝑣𝑅 = √𝑣𝑥 2 + 𝑣𝑦 2
𝑣𝑥 = 𝑉0 ∙ cos 𝛼 = √𝑉0 2 + 𝑉𝑥 2
= √(𝑉0 ∙ cos 𝛼)2 + (𝑉0 ∙ sin 𝛼 − 𝑔 ∙ 𝑡𝑣 )2
2 ∙ 𝑉0 2 ∙ sin 𝛼 ∙ cos 𝛼
𝑥 = 𝑉𝑥 ∙ 𝑡 = 𝑉0 ∙ sin 𝛼 𝑣𝑦 𝑉0 ∙ sin 𝛼 − 𝑔 ∙ 𝑡𝑣
𝑔 𝑡ℎ𝑚𝑎𝑥 = tan 𝛼 = =
𝑔 𝑣𝑥 𝑉0 ∙ cos 𝛼
𝑉0 2 ∙ sin 2𝛼
= 𝑉0 2 ∙ sin2 𝛼 𝑣𝑦 𝑉0 ∙ cos 𝜃
𝑔 ℎ𝑚𝑎𝑥 = tan 𝜃 = =
2∙𝑔 𝑣𝑥 𝑉0 ∙ sin 𝜃 − 𝑔 ∙ 𝑡𝑣
4 ∙ ℎ𝑚𝑎𝑥
= 𝑔 ∙ 𝑥𝑝 2
tan 𝛼 ℎ𝑡𝑟𝑎𝑦𝑒𝑐 = 𝑥𝑝 ∙ tan 𝜃 −
2 ∙ 𝑉0 2 ∙ cos 2 𝜃
2 ∙ 𝑉0 ∙ sin 𝛼
𝑡𝑣 = 𝑥𝑝 2 ∙ tan 𝜃
𝑔 = 𝑥𝑝 ∙ tan 𝜃 −
𝑥
Dinámica
Peso 𝑤 = 𝑚 ∙ 𝑔
Ecuación fundamental de la dinámica
𝐹 =𝑚∙𝑎
Fuerza de rozamiento estático e cinético
𝑓𝑟𝑠 = 𝜇𝑠 ∙ 𝑁; 𝑓𝑟𝑘 = 𝜇𝑘 ∙ 𝑁
Tensiones
Cuerpo que sube: 𝑇 = 𝑚(𝑔 + 𝑎)
Cuerpo que baja: 𝑇 = 𝑚(𝑔 − 𝑎)
4.8. Bibliografía

 YOUNG HUGH D. y FREEDMAN ROGER A. (2013), Física Universitaria Volumen I Décima


Tercera Edición, México, Editorial Pearson.

 SERWAY RAYMOND A. y JEWETT, JOHN W. (2008), Física para Ciencia e Ingeniería


Volumen I Séptima Edición, México, Cengage Learning Editores.

 ALONSO MARCELO y FINN EDWARD (1971), Física Mecánica Volumen I, México, Fondo
Educativo Interamericano.

 GAUTREAU RONALD y SAVIN WILLIAM (2001), Física Moderna Segunda Edición,


México, McGRAW-HILL.

 BUECHE FREDERICK J. y HECHT EUGENE (2007), Física General Décima Edición, México,
McGRAW-HILL.

 GOÑI JUAN (1998), Física General Novena Edición, Lima-Perú, Latinas Editores

 TORRES JONATHAN (2011), Guía para Preparar el Examen Extraordinario de Física I,


Universidad Nacional Autónoma de México, México.

 BUECHE, F. (1998), Fundamentos de Física, 5ª edición, Mc Graw Hill, México.

 CROMER, A. H. (1996), Física para las ciencias de la vida, Reverté, México.

 GIANCOLI D. (1996), Física, principios con aplicaciones. Prentice Hall, México.

 HECHT, E. (2000), Física. Álgebra y Trigonometría I, International Thomson Editores, México.

 WILSON, J. D., BUFFA A. J. (2003), Física, Pearson Educación, México.

 ZITZEWITZ, P. W. NEFF, R. y DAVIS M. (2002), Física. Principios y problemas, Mc Graw


Hill, México.

 Sitio web El Físico http://www.fisica.pe [visitado el 7 de Enero 2016]

También podría gustarte