Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD CATÓLICA

SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN
DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TERMODINAMICA
JHONATAN MIGUEL VASQUEZ
TELLO

Chiclayo, diciembre del 2008


CONCEPTOS FUNDAMENTALES

1.1. OBJETO DE LA TERMODINÁMICA

El objeto de la Termodinámica es el estudio de las leyes generales que


gobiernan los fenómenos de transformación y transferencia de la energía
y de la materia. Además la Termodinámica estudia las propiedades de
las sustancias relacionadas con dichos fenómenos. La Termodinámica
se desarrolla a partir de cuatro Principios o Leyes:

•Principio Cero: permite definir la temperatura como una propiedad.

•Primer Principio: define el concepto de energía como magnitud


conservativa.

•Segundo Principio: define la entropía como una magnitud no


conservativa, si no como una medida de la dirección de los procesos.

•Tercer Principio: postula algunas propiedades en el cero absoluto.

1.2. TERMODINÁMICA TEÓRICA Y TERMODINÁMICA CLÁSICA

La Termodinámica Teórica o Termodinámica Estadística se


desarrolla en base a modelos de la estructura íntima de la materia,
analizando el comportamiento de un número muy grande de moléculas y
átomos. Para reducir el número de variables a unas cuantas, se utiliza el
método estadístico

La Termodinámica Clásica se basa en evidencias experimentales y su


desarrollo es del todo independiente de cualquier hipótesis sobre la
estructura íntima de la materia. Para el análisis se tiene que manejar
sólo algunas variables macroscópicas (volumen, presión, temperatura) y
basa sus cimientos en tres principios fundamentales, los cuales son:

 La mecánica de Newton, donde la energía y masa son entidades


distintas, para la teoría de la relatividad son equivalentes siendo E = mc2

 El principio de conservación de la energía.

 El principio de conservación de la masa.

1.2.1. EL PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA

Todo fenómeno está sujeto al principio de conservación de la energía.


Este principio afirma que en todo fenómeno la energía global queda
constante, pudiendo cambiar sólo las formas en que se manifiesta. La
esencia de la energía es algo inalcanzable e indefinible; lo único que
podemos percibir son las formas que toma la energía. De manera
figurada podemos decir que la energía es como un fantasma que se
manifiesta por el vestido que se pone. Para esto las llamadas plantas
energéticas no son mas que sastrerías en donde la energía entra con un
vestido (energía potencial de una caída de agua, energía química de un
combustible,…) para salir con otro vestido (energía eléctrica) que le
permite viajar y ser utilizada con mayor facilidad. La energía no
necesariamente esta vinculada a los cuerpos materiales, aunque a
menudo así se presenta.

La transferencia de energía por irradiación a través del vacío es un


ejemplo de energía no vinculada a un cuerpo material. Desde un punto
de vista energético, un fenómeno físico aparece en general como un
cambio de las formas de energía y una transferencia de la misma de un
cuerpo a otro. Lo que llamamos balance energético de un fenómeno, no
es más que el balance de los cambios de forma y de la transferencia de
la energía, bajo la restricción de que no haya creación ni destrucción de
la misma. La termodinámica con su Primer Principio logra individualizar
dos nuevas formas de energía: el “calor y la energía interna”. Pero hasta
la formulación del Primer Principio, nos quedaremos con el antiguo
concepto de calor como “fluido calórico”, y con su propia individualidad,
que no se puede crear ni destruir y que, a diferencia de las sustancias
químicas, no se puede combinar con nada.

1.2.2 EL PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA MASA

Este principio afirma que en todo fenómeno la masa global queda


constante.

1.3. SISTEMA INTERNACIONAL

Las mayores partes de las variables físicas pueden ser expresadas


como el producto de una medida ó número por su respectiva unidad de
medida o dimensión, es decir “P”*“unidad elegida”, esta unidad que es
arbitraria e independiente se le conoce como unidad fundamental o
primaria y a partir de ella son deducidas, a través de leyes físicas, todas
las otras unidades en uso.

Un sistema comprende un número de unidad muy grande, igual al


número de las variables utilizadas correctamente en la física, en la
química y en la ingeniería. Cabe mencionar que en el curso de los años
se introdujeron numerosos sistemas de medida como por ejemplo:

• El sistema MKS con su unidad primaria el metro [m] Kilogramo [Kg] y el


segundo [s]
• El sistema CGS con su unidad primaria el centímetro [cm], el gramo [gr]
y el segundo [s]
• El sistema TÉCNICO con su unidad primaria el metro [m], Kilogramo [kg]
y el segundo [s]
• El sistema anglosajón correspondiente al sistema técnico, con unidad
primara pie [ft], libra-fuerza [lbf] y segundo [s]

Lamentablemente, estos sistemas de unidad, no gozaron de los


requerimientos de claridad y simplicidad necesaria para comunicar
información de uso común en los valores de las medidas. Por lo que se
busco crear un sistema capaz de tener las siguientes características:
 Homogeneidad, es decir que las unidades de medida de todas las
variables físicas en uso, puedan proceder de las unidades
fundamentales.
 Coherencia, es decir que las expresiones unitarias de las unidades de
medida derivadas son características por un coeficiente igual a 1. Por
ejemplo, la unidad de velocidad la cual se representa como 1 m/s, si el
caso fuera 1/3,6 m/s diríamos que no es coherente, porque el coeficiente
multiplicativo, no es un valor unitario.
 Absoluto, está definido de modo tal que la unidad de medida utilizada
sea invariable con el espacio, el sistema técnico, es un ejemplo, que no
satisface el criterio de invariabilidad del espacio por lo cual no es
absoluto.
 Decimales, está definido en modo tal que todo es múltiplo y submúltiplo
de las unidades de medida siendo potencia de 10. Lo que no sucede en
el sistema anglosajón, las diversas unidades de longitud (1 yarda = 32
pies = 36 pulgadas) y de masa (1 libra = 16 onzas) no es entre ellos
múltiplos y submúltiplos de 10.

1.3.1.- Unidades básicas.

Las unidades básicas siguiendo los criterios antes mencionados son las
siguientes:

Magnitud Nombre Símbolo


Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Intensidad de corriente eléctrica ampere A
Temperatura termodinámica kelvin K
Cantidad de sustancia mol mol
Intensidad luminosa candela cd

Unidad de longitud: metro (m) El metro es la longitud de trayecto


recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo de 1/299 792 458 de
segundo
Unidad de masa: El kilogramo (kg) es igual a la masa del prototipo
internacional del kilogramo

Unidad de tiempo: El segundo (s) es la duración de 9 192 631 770


periodos de la radiación correspondiente a la transición entre los dos
niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133

Unidad de intensidad de corriente eléctrica: El ampere (A) es la


intensidad de una corriente constante que manteniéndose en dos
conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular
despreciable y situados a una distancia de un metro uno de otro en el
vacío, produciría una fuerza igual a 2·10-7 newton por metro de longitud.

Unidad de temperatura termodinámica: El kelvin (K), unidad de


temperatura termodinámica, es la fracción 1/273,16 de la temperatura
termodinámica del punto triple del agua.
Observación: Además de la temperatura termodinámica (símbolo “T”)
expresada en kelvin, se utiliza también la temperatura Celsius (símbolo
t) definida por la ecuación t = T - T0 donde T0 = 273,15 K por definición.

Unidad de cantidad de sustancia: El mol (mol) es la cantidad de


sustancia de un sistema que contiene tantas entidades elementales
como átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono 12. Cuando se
emplee el mol, debe especificarse las unidades elementales, que
pueden ser átomos, moléculas, iones, electrones u otras partículas o
grupos especificados de tales partículas

Unidad de intensidad luminosa: La candela (cd) es la unidad


luminosa, en una dirección dada, de una fuente que emite una radiación
monocromática de frecuencia 540·1012 hertz y cuya intensidad
energética en dicha dirección es 1/683 watt por estereorradián.

1.3.2.- Unidades Suplementarias


Unidad de ángulo plano: El radián (rad) es el ángulo plano
comprendido entre dos radios de un círculo que, sobre la circunferencia
de dicho círculo, interceptan un arco de longitud igual a la del radio

Unidad de ángulo sólido: El estereorradián (sr) es el ángulo sólido


que, teniendo su vértice en el centro de una esfera, intercepta sobre la
superficie de dicha esfera un área igual a la de un cuadrado que tenga
por lado el radio de la esfera

1.3.2.- Unidades derivadas

Se definen por expresiones algebraicas bajo las formas de productos de


potencias de las unidades del SI básicas y/o suplementarias con un
factor numérico igual 1. Así mismo existen otras unidades que han
recibido un nombre especial y un símbolo particular. Si una unidad del SI
derivada puede expresarse de varias formas equivalentes utilizando,
bien nombres de unidades básicas y suplementarias, o bien nombres
especiales de otras unidades del SI derivadas, se admite el empleo
preferencial de ciertas combinaciones o de ciertos nombres especiales,
con el fin de facilitar la distinción entre magnitudes que tengan las
mismas dimensiones. Por ejemplo, el hertz se emplea para la
frecuencia, con preferencia al segundo elevado a la menos uno, y para
el momento de fuerza, se prefiere el newton*metro que al joule.

Unidad de velocidad, Un metro por segundo (m/s o m·s-1) es la


velocidad de un cuerpo que, con movimiento uniforme, recorre, una
longitud de un metro en 1 segundo

Unidad de aceleración, Un metro por segundo cuadrado (m/s2 ó m·s-2)


es la aceleración de un cuerpo, animado de movimiento uniformemente
variado, cuya velocidad varía cada segundo, 1 m/s.

Unidad de número de ondas, Un metro a la potencia menos uno (m-1)


es el número de ondas de una radiación monocromática cuya longitud
de onda es igual a 1 metro.
Unidad de velocidad angular, Un radián por segundo (rad/s ó rad·s-1)
es la velocidad de un cuerpo que, con una rotación uniforme alrededor
de un eje fijo, gira en 1 segundo, 1 radián.

Unidad de aceleración angular, Un radián por segundo cuadrado


(rad/s2 o rad·s-2) es la aceleración angular de un cuerpo animado de una
rotación uniformemente variada alrededor de un eje fijo, cuya velocidad
angular, varía 1 radián por segundo, en 1 segundo.

Unidades SI derivadas con nombres y símbolos especiales.

Unidad de fuerza, Un newton (N) es la fuerza que, aplicada a un


cuerpo que tiene una masa de 1 kilogramo, le comunica una aceleración
de 1 metro por segundo cuadrado.

Unidad de presión, Un pascal (Pa) es la presión uniforme que,


actuando sobre una superficie plana de 1 metro cuadrado, ejerce
perpendicularmente a esta superficie una fuerza total de 1 newton.

Unidad de energía, trabajo, cantidad de calor, Un joule (J) es el


trabajo producido por una fuerza de 1 newton, cuyo punto de aplicación
se desplaza 1 metro en la dirección de la fuerza.

Unidad de potencia, flujo radiante, Un watt (W) es la potencia que da


lugar a una producción de energía igual a 1 joule por segundo.

Unidad de cantidad de electricidad, carga eléctrica, Un coulomb (C)


es la cantidad de electricidad transportada en 1 segundo por una
corriente de intensidad 1 ampere.

Unidad de potencial eléctrico, fuerza electromotriz, Un volt (V) es la


diferencia de potencial eléctrico que existe entre dos puntos de un hilo
conductor que transporta una corriente de intensidad constante de 1
ampere cuando la potencia disipada entre estos puntos es igual a 1 watt.
Unidad de resistencia eléctrica, Un ohm (Ω) es la resistencia eléctrica
que existe entre dos puntos de un conductor cuando una diferencia de
potencial constante de 1 volt aplicada entre estos dos puntos produce,
en dicho conductor, una corriente de intensidad 1 ampere, cuando no
haya fuerza electromotriz en el conductor.

Unidad de capacidad eléctrica, Un farad (F) es la capacidad de un


condensador eléctrico que entre sus armaduras aparece una diferencia
de potencial eléctrico de 1 volt, cuando está cargado con una cantidad
de electricidad igual a 1 coulomb.

Unidad de flujo magnético, Un weber (Wb) es el flujo magnético que,


al atravesar un circuito de una sola espira produce en la misma una
fuerza electromotriz de 1 volt si se anula dicho flujo en un segundo por
decaimiento uniforme.

Unidad de inducción magnética, Una tesla (T) es la inducción


magnética uniforme que, repartida normalmente sobre una superficie de
1 metro cuadrado, produce a través de esta superficie un flujo magnético
total de 1 weber.

Unidad de inductancia, Un henry (H) es la inductancia eléctrica de un


circuito cerrado en el que se produce una fuerza electromotriz de 1 volt,
cuando la corriente eléctrica que recorre el circuito varía uniformemente
a razón de un ampere por segundo.

Unidad de entropía, Un joule por kelvin (J/K) es el aumento de


entropía de un sistema que recibe una cantidad de calor de 1 joule, a la
temperatura termodinámica constante de 1 kelvin, siempre que en el
sistema no tenga lugar ninguna transformación irreversible.

Unidad de frecuencia, Un hertz (Hz) es la frecuencia de un fenómeno


periódico cuyo periodo es 1 segundo.

Unidad de capacidad térmica másica, Un joule por kilogramo kelvin


(J/(kg·K) es la capacidad térmica másica de un cuerpo homogéneo de
una masa de 1 kilogramo, en el que el aporte de una cantidad de calor
de un joule, produce una elevación de temperatura termodinámica de 1
kelvin.

Unidad de conductividad térmica, Un watt por metro kelvin W/(m·K)


es la conductividad térmica de un cuerpo homogéneo isótropo, en la que
una diferencia de temperatura de 1 kelvin entre dos planos paralelos, de
área 1 metro cuadrado y distantes 1 metro, produce entre estos planos
un flujo térmico de 1 watt.
1.4 SISTEMA TERMODINÁMICO

Tenemos dos clases de sistema termodinámico: “los “sistemas cerrados”


y los “sistemas abiertos”. El sistema cerrado está definido por una
superficie cerrada que encierra una determinada cantidad de materia y a
través de la cual no hay pasaje de materia. Dicha superficie puede ser
real o imaginaria, fija o móvil. Se define como “sistema exterior” a todo lo
que no pertenece al sistema cerrado.

La superficie que define el sistema cerrado representa los límites o


fronteras del sistema. También el sistema exterior esta delimitado por
una superficie y es fundamental considerar esta superficie como distinta
de la que delimita el sistema cerrado aunque las dos superficies estén
sobrepuestas al sistema exterior se le suele nombrar como entorno.

El universo es todo lo accesible a nuestro experimento. Para el


termodinámico, el universo está formado por el sistema examinado y su
entorno con el que es capaz de interaccionar en su evolución:

Universo = sistema + entorno

Fig. 1.1: Representación de un Sistema y su Universo

El sistema abierto será definido en el Capitulo II. En este capítulo, al


hablar de “sistema” siempre nos referiremos a un sistema cerrado.
1.5 SISTEMA ADIABATICO

Una superficie se define como “adiabática” cuando no permite el pasaje


de calor, mientras que se define como “diatérmica” cuando no
obstaculiza el paso de calor. Un sistema se define como adiabático
cuando no puede ocurrir ningún intercambio de calor entre el sistema y
el sistema exterior. Claramente, para que un sistema sea adiabático se
necesita que la superficie límite del sistema o la del sistema exterior sea
adiabática.

1.6 SISTEMA AISLADO

Un sistema se define como “aislado” cuando no puede ocurrir ningún


intercambio de calor ni de trabajo entre el sistema y el sistema exterior.

1.7 PORTADOR DE ENERGÍA

Se define como “portador de energía” a cada sistema material en el cual


se puede almacenar energía o del cual se puede extraer energía.

1.8 SISTEMA FORMADO POR UNA SUSTANCIA PURA

Decimos que un sistema está formado por una “sustancia pura”, cuando
está formado por una única especie molecular, es decir cuando el
sistema puede ser definido químicamente por una sola fórmula química.
Sustancia pura no significa sustancia químicamente pura: sustancia pura
es la que, en el intervalo de propiedades estudiado, no se separa en sus
componentes.

Por ejemplo, en procesos físicos (calentamiento o enfriamiento,


compresión o expansión) a temperatura ambiente o superior, el aire
puede considerase una sustancia pura; pero en procesos químicos
(reacciones de combustión) o a bajas temperaturas (cuando se forma
aire líquido), es necesario considerar el aire como una mezcla de sus
componentes (oxígeno, nitrógeno, etc.).
1.9 SISTEMA FÍSICAMENTE HOMOGÉNEO

Un sistema se define como “físicamente homogéneo” cuando cada


magnitud física tiene el mismo valor en todos los puntos del sistema. Si
no es así, el sistema se define como “físicamente heterogéneo”.

1.10 SISTEMA QUÍMICAMENTE HOMOGÉNEO

Un sistema se define como “químicamente homogéneo” cuando


en todos sus puntos existe la, misma composición química; un sistema
químicamente homogéneo puede estar integrado por varias sustancias
químicas. Si un sistema no es químicamente homogéneo entonces se
define como “químicamente heterogéneo”

1.11 SISTEMA HOMOGÉNEO

Un sistema se define como “homogéneo” cuando es químicamente y


físicamente homogéneo.

1.12 SISTEMA EN EQUILIBRIO

Consideremos un sistema que tenga como frontera una pared


adiabática, rígida y fija, de tal forma que el sistema no puede
intercambiar calor ni trabajo con el sistema exterior (sistema aislado). Si
en el sistema se están produciendo cambios, observaremos como los
cambios se van atenuando en el tiempo hasta que ya no ocurren más
cambios, por lo que decimos que el sistema ha alcanzado un estado de
equilibrio.

1.13 PROPIEDAD TERMODINÁMICO

Propiedad es cualquier magnitud física evaluable de un sistema, a las


propiedades termodinámicas también se les conocen como, variable de
estado o función de estado, algunas propiedades termodinámicas son
independientes y otras son consideradas como funciones de estas
variables de estado o propiedades.
1.14 ESTADO TERMODINÁMICO DE UN SISTEMA Y MAGNITUDES DE
ESTADO

El estado de un sistema está definido por el conjunto de propiedades


(temperatura, presión, composición, etc.) que caracterizan este sistema,
pero no por su entorno ni por su historia. Evidencias experimentales
demuestran que si tenemos un sistema en un estado de equilibrio, al
cual resultan asociados los valores de un conjunto de magnitudes, como
volumen, temperatura, presión, etc. Si queremos reproducir un sistema
idéntico al que ya tenemos, ¿qué hacemos? Primero ponemos dentro de
una idéntica frontera una idéntica sustancia en idéntica cantidad, luego
empezamos a reproducir una por una las magnitudes del primer sistema.
Entonces resulta lo siguiente: después de haber reproducido un cierto
número de magnitudes, también las demás resultan reproducidas y
resulta reproducido el primer sistema. Si repetimos el experimento, y
reproducimos una por una otras magnitudes, pero del mismo conjunto de
magnitudes, resulta que al haber reproducido un igual número de
magnitudes, aunque no las mismas magnitudes del caso anterior,
también las demás magnitudes resultan reproducidas y resulta
reproducido el primer sistema.

La conclusión general de estos tipos de experimentos es la siguiente:

a) A un estado de equilibrio le corresponde un “estado termodinámico” y las


magnitudes asociadas se definen como “magnitudes de estado” o
“variables de estado”.
b) El estado termodinámico queda definido por los valores de un cierto
número de magnitudes de estado, sin importara cual sean estas
magnitudes.

Se definen como “variables independientes” al grupo de magnitudes de


estado escogidas para definir el estado termodinámico del sistema. Las
demás magnitudes de estado se definen como “variables dependientes”.
El número de variables independientes depende del tipo de sistema.
1.15. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UN ESTADO TERMODINÁMICO DE
EQUILIBRIO

Para cualquier sustancia pura el número de variables que se tiene que


escoger para fijar el estado del sistema es tres; este número se reduce a
dos al considerar siempre una masa fija de 1 Kg., y así será para
nosotros. Hay muchos otros sistemas que aunque no sean substancias
puras tienes esta misma propiedad y a lo largo del curso nos limitaremos
en general, a considerar esos tipos de sistemas.

Todos los sistemas que tienen esta propiedad se definen como “fluidos”,
por lo que un estado termodinámico de equilibrio queda individualizado
por una cupla de valores de las variables independientes que señalamos
con “x” e “y”.

Entonces un estado particular de equilibrio puede ser representado en


un plano x – y, mediante un punto cuyas coordenadas representan los
valores de las variables independientes (ver Fig. 1.2).

X
Fig. 1.2: Representación de un estado termodinámico en equilibrio

Esta representación podría representar las variables presión versus


volumen por citar un solo ejemplo.

Así mismo un estado termodinámico de no-equilibrio resulta por una


distribución de valores de las dos variables independientes, por lo tanto
no es susceptible de representación gráfica.
1.16 ECUACIONES DE ESTADO

Indicamos genéricamente con z1,z2,…,zn las variables dependientes. El


hecho que al fijar los valores de las variables independientes quedan
automáticamente fijados los valores de las variables dependientes,
quiere decir que tenemos las siguientes correspondientes:

X 1 , Y1 → Z 1
X 2 , Y2 → Z 2
X 3 , Y3 → Z 3
....................
X n , Yn → Z n

Generalmente estas correspondientes se dan en forma de gráficas o


mediante el empleo de tablas para cada sistema; cuando una de estas
correspondientes puede ser expresada analíticamente. Al expresar
analíticamente una de estas correspondencias estaremos hablando de
una “ecuación de estado”. Por ejemplo podemos hablar de la siguiente
ecuación de estado a la cuál la conocemos como ecuación de los gases
ideales:

T
p = nR
V

Donde:
P La presión expresada en Pascales
n El número de moles expresada en mol
R La Constante Universal de los gases
T La Temperatura expresada en Kelvin ºK
V El Volumen expresado en m3

En teoría, para un determinado sistema se podrían tener tantas


ecuaciones de estado como número de variables dependientes, pero en
realidad unas cuantas de dichas correspondencias pueden ser
expresadas analíticamente y esto para sistemas muy particulares.
1.17 VARIABLES DE ESTADO INTENSIVAS

Son aquellas que se definen en un punto y se caracterizan por no


depender de la cantidad de materia: por ejemplo la presión, temperatura,
viscosidad y altura.

Las propiedades intensivas se representan con letras minúsculas, con la


excepción de la temperatura “T”. Por ejemplo, la energía se puede definir
de las siguientes maneras:

δE E
• Energía específica (energía por unidad de masa): e = lim δ m→ ≅ [J/kg]
δm m

δE E
• Energía molar (energía por unidad de moles): e = lim δN → 0 ≅ [J/mol]
δN N
δE E
• Densidad de energía (energía por unidad de volumen): ρ E = limδ V → 0 ≅ [J/m3]
δV V

1.18 VARIABLES DE ESTADO EXTENSIVAS

Son aquellas que dependen de la cantidad de materia; por ejemplo el


volumen, la masa y todas las clases de energía. Si un sistema está
constituido por “N” subsistemas, el valor de una propiedad extensiva “X”
para el sistema total, vendrá dado por

N
X = ∑ Xi
i =1

Siendo Xi la propiedad extensiva del subsistema i, por lo que podemos


intuir que las propiedades extensivas son aditivas. Así mismo para
designar las propiedades extensivas se utilizan letras mayúsculas a
excepción de la masa “m”.

Las propiedades extensivas se convierten en intensivas si se expresan


por unidad de masa (propiedad específica), de moles (propiedad molar)
o de volumen (densidad de propiedad).
1.19 VARIABLES DE ESTADO ESPECÍFICAS

Una variable de estado específica está representada por una variable


extensiva referida a la masa de 1 Kg., está claro que una variable
específica no depende de la cantidad de materia.

1.20 FASES DE UN SISTEMA

Consideremos un sistema en equilibrio y supongamos que el sistema no


sea homogéneo pero que sí puede dividirse en partes homogéneas;
decimos entonces que cada una de estas partes individualizada es una
fase. Las fases resultan demarcadas por superficies de separación que
son también superficies de discontinuidad para las variables específicas
(no todas), como por ejemplo la densidad.

Una fase es una parte homogénea de una mezcla. Una mezcla de agua
y hielo es bifásica. El aire seco es monofásico (gas), pero si hay
condensación (nubes) es bifásico. El granito está compuesto de tres
fases (cuarzo, mica y feldespato), que se distinguen a simple vista. Si
bien en estos ejemplos es fácil reconocer las fases a simple vista, en la
mayoría de los casos es necesario emplear herramientas más
avanzadas (microscopio electrónico, difracción de rayos X, etc.), para
poder distinguir las diferentes fases de una mezcla.

Cabe mencionar que Homogéneo no implica uniformidad, pues la


homogeneidad no excluye gradientes internos de magnitudes intensivas.

1.21 TRANSFORMACIÓN TERMODINÁMICA

Por transformación termodinámica se entiende la evolución del sistema


a través de distintos estados termodinámicos. Una transformación
termodinámica esta identificada únicamente por todos los estados a
través de los cuales ha evolucionado el sistema.
1.22 PROCESO TERMODINÁMICO

Una misma transformación termodinámica puede ser efectuada según


distintos procedimientos cada uno de los cuales representa un “proceso”
particular.

1.23 ESTADO DE CASI - EQUILIBRIO

Tenemos un sistema que esta intercambiando calor y trabajo con el


sistema exterior y va cambiando continuamente; repentinamente, en un
genérico instante interrumpimos el intercambio de calor y trabajo; el
sistema seguirá cambiando hasta alcanzar una condición de equilibrio.
Sin embargo, puede darse el caso de que los cambios que se producen
después de interrumpir el intercambio de calor y trabajo sean
despreciables. De ser así, podemos decir inmediatamente antes de
aislar el sistema, que éste se encontraba en un estado de casi-
equilibrio.

Un sistema que esta intercambiando calor y trabajo con el sistema


exterior y esta sufriendo cambios, puede encontrarse en cada instante
en un estado de casi equilibrio; esto quiere decir que si aisláramos el
sistema en un genérico instante, seguirán cambios muy pequeños que
cesarían casi de inmediato.

El concepto de casi – equilibrio logra conciliar dos conceptos antitéticos,


o sea el de equilibrio y el de cambio, lo que permite de hablar de
sucesiones de estados de equilibrio (casi equilibrio) en el cambio. En un
estado de casi equilibrio la genérica variable de estado tiene casi el
mismo valor en todos los puntos del sistema de tal manera que a la
variables se le puede atribuir un valor, como en el estado de equilibrio.

En estado que no sea de equilibrio o de casi – equilibrio se define como


de no – equilibrio. En un estado de no – equilibrio una variable de estado
tiene valores apreciablemente distintos en distintos puntos del sistema.
En este caso el estado del sistema esta definido e individualizado por
una distribución de valores de cada variable de estado.
1.24 TRANSFORMACIÓN CUASI—ESTÁTICA Y TRANSFORMACIÓN NO
ESTÁTICA

Una transformación se define cuasi - estática cuando está constituida


por una sucesión de estados de casi equilibrio y claramente puede ser
representada gráficamente (Fig. 1. 5). Se puede ver que la gráfica será
una curva continua.

Y
1

X
Fig. 1.3: Representación cuasi – estática

Una transformación se define no - estática cuando es una sucesión de


estados de no – equilibrio y claramente no puede ser representada
gráficamente y solo podrán representarse el estado inicial y final por ser
de equilibrio.

Fig 1.4: Representación cuasi – estática y no estática:(a) Proceso no estático


de expansión de un gas. Al retirar la fijación, el sistema deja de estar en
equilibrio, y evoluciona por sí solo hasta alcanzar un nuevo estado de
equilibrio. Los estados intermedios no son de equilibrio. (b) Proceso
cuasiestático de expansión de un gas. La fuerza exterior (peso de la arena)
se va reduciendo infinitesimalmente. Todos los estados intermedios son de
equilibrio
1.25 TRANSFORMACIÓN ABIERTA

Una transformación se define como “abierta” cuando el estado final es


distinto del estado inicial. Esta definición es independiente del carácter
cuasi- estático o no-estático de la transformación.

1.26 TRANSFORMACION CÍCLICA

Una transformación se define como “cíclica” cuando el estado final


coincide con el estado inicial. Esta definición es independiente del
carácter cuasi-estático o no-estático de la transformación.

1.27 PROPIEDAD GENERAL DE LAS MAGNITUDES DE ESTADO Y


METODOLOGÍA DE ANÁLISIS

Una variable de estado, por depender únicamente del estado


termodinámico, no dependerá de la trayectoria es de como se ha
alcanzado este estado, sino del valor que posee dicho punto al cual
hemos denominado estado termodinámico.

Para que una función “z” sea una función de estado, es necesario y
suficiente que la diferencial “dz” sea una diferencial exacta o en su
defecto cumpla con una de cuatro afirmaciones siguientes; por lo que si
una de ellas se cumple, las otras tres también se cumplirán:

• z es una función de estado.

• dz es una diferencial exacta.

• ∫ dz = 0
f
• ∫
i
dz = z f − z i independiente del camino recorrido.

Comprobación de que una diferencial es exacta: si una función “z”


depende de dos variables de estado “x” e “y”, es decir, z = z ( x, y ) para
un cambio elemental de “z” se cumple
∂z  ∂z 
dz =M ( x, y ) dx +N ( x, y ) dy =  dx +
∂y 
 dy
∂x y  x

Entonces dz es diferencial exacta si y sólo si cumple la regla de


Schwartz de las segundas derivadas cruzadas, es decir:

δM ( x, y ) δN ( x, y ) δ 2z δ 2z
= ⇔ =
δy δx δxδy δxδy

Uno de los métodos generales de investigación de la termodinámica


consiste precisamente en individualizar nuevas magnitudes de estado y
construir relaciones analíticas útiles aprovechando la propiedad de los
diferenciales exactos; en el presente curso se utilizara muchas veces
este método.

Ejemplo Cierta propiedad P = P (v, T ) se puede expresar de la forma

RT a
P= − 2 , donde R, a y b son constantes. Demostrar que la
v−b v
propiedad “P” es una función de estado.

Solución: Aplicando la regla de Schwartz, tenemos

δP RT 2a δP 2 δ δP R
=− + ⇒ = =−
δv (v − b ) 2
v 3
δTδv δT δv (v − b ) 2

δP R δP 2 δ δP R
=− ⇒ = =−
δT ( v − b) δvδT δv δT (v − b) 2

Podemos ahora decir que la propiedad “P” es una función de estado.

1.28 TEMPERATURA

La temperatura es una de las magnitudes fundamentales tal como la


longitud, el tiempo y la masa (o la fuerza); por lo tanto no es posible
definirla a partir de otras magnitudes ya conocidas.
La temperatura puede ser introducida solamente de una manera
intuitiva, relacionada con la sensación de caliente o de frío que se
experimenta cuando se toca un cuerpo.
1.29MAGNITUDES TERMOSENSIBLES DE LOS CUERPOS

Las evidencias experimentales muestran que todos los cuerpos tienen


ciertas magnitudes, cuyos valores están relacionados con la “sensación
térmica” que se experimenta al tocarlos. Constatamos que al variar la
sensación térmica varían los valores de esas magnitudes, que toman el
nombre de “magnitudes termosensibles”. Cuando las magnitudes
termosensibles de un cuerpo no varían podemos afirmar que tampoco su
temperatura varía, aunque no se haya establecido todavía un método
para medirla.

1.30 EQUILIBRIO TÉRMICO

Las evidencias experimentales muestran que si ponemos varios cuerpos


en “contacto” entre sí, las magnitudes termosensibles empiezan a variar
pero que después de cierto tiempo, esto dependiendo de la naturaleza
de los cuerpos, dichas magnitudes termosensibles cesan de variar,
conociéndole a esta última situación como estado de “equilibrio térmico”
la cual se caracteriza por tener la misma temperatura. Suponemos dos
subsistemas cerrados A y B, de paredes adiabáticas, definidos

respectivamente por sus variables de equilibrio X 1A , Y1 A , X 2B , Y2B , ambos


independientes entre sí. Si se sustituye la pared adiabática que los
separa por otra diatérmica se observa experimentalmente que se
romperá el equilibrio existente y cada sistema variará su estado, hasta
alcanzar estados de un nuevo equilibrio, estos nuevos valores de las
variables de estado que definen dicho equilibrio ya no son, como antes,
independientes, sino que estarán ligados por una relación equivalente

F ( X 1A , Y1 A , X 2B , Y2B ) = 0 a la cual llamaremos ecuación de equilibro


Figura 1.5 Equilibrio Térmico

1.31 EL PRINCIPIO CERO DE LA TERMODINAMICA

El Principio Cero de la Termodinámica afirma lo siguiente: “Si dos


cuerpos están en equilibrio térmico con un tercer cuerpo, entonces
estarán en equilibrio térmico entre sí”

Refiriéndonos a la figura 1.6, los cuerpos “B” y “C” no están en contacto


entre sí, pero ambos están en contacto con el cuerpo “A”, que
representa el tercer cuerpo. Entonces, al encontrarse “B” y “C” en
equilibrio térmico con “A”, por el principio cero podemos afirmar que “B” y
“C” están en equilibrio térmico entre sí.

Con esto podemos decir y afirmar que si ponemos en contacto los


cuerpos “B” y “C”, en estos cuerpos no se van ha producir ningún cambio
en los valores de sus magnitudes termosensibles.

A
B C

Fig. 1.6: Equilibrio térmico

Los cuerpos “B” y “C” tienen la misma temperatura por tener ambos la
temperatura del cuerpo “A”.

La afirmación de que dos cuerpos tienen la misma temperatura


corresponde a dos posibles situaciones:

a) Los dos cuerpos están en contacto ente sí y en equilibrio térmico.

b) Los dos cuerpos no están en contacto entre sí, pero están en


contacto y en equilibrio térmico con un tercer cuerpo.
Luego, el Principio Cero puede ser expresado en forma equivalente
como sigue: “Dos cuerpos que tienen la misma temperatura, están
en equilibrio térmico entre sí”.

1.32 TERMÓMETRO

El termómetro es un cuerpo que tiene una magnitud termosensible que


se puede medir fácil y exactamente. El termómetro tiene que ser
pequeño en comparación con el sistema, cuya temperatura deseamos
medir; esto con el objetivo de que el estado del sistema varíe en medida
despreciable mientras se alcanza el equilibrio térmico entre el sistema y
el termómetro.

1.33 ESCALAS EMPÍRICAS DE TEMPERATURAS

Una escala empírica de temperatura se forma asociando a cada valor de


la variable termosensible del termómetro un valor de temperatura de una
manera arbitraria y convencional, con la sola condición que la
correspondencia sea biunívoca.

Una manera particular de proceder es la que explicamos a continuación.


Indicamos con “x” el genérico valor de la variable termosensible e
indicamos con “y” el valor de temperatura que vamos a asociar a “x”.
Escogemos un valor”x0” y a éste asociamos de una manera arbitraria el
valor de temperatura “y0”, luego escogemos un valor “x1” y a éste
asociamos, de manera todavía arbitraria, el valor de temperatura “y1”.
Ahora, a todos los demás valores de “x” asociamos los valores de “y”
calculados por medio de la siguiente relación:

y1 − y0
y = y0 + ( x − x0 )
x1 − x2

Como se puede apreciar, la correspondencia entre “x” e “y” es


biunívoca. Los valores de”x0” y “x1”, son arbitrarios, por lo tanto, es
conveniente establecerlos de una manera que permita reproducir
fácilmente la escala termométrica con cualquier tipo de termómetro, por
esto no se establecen directamente los valores de “x0” y “x1” sino que
se escogen dos estados térmicos de referencia corno pueden ser el del
sistema trifásico agua-hielo-vapor de agua y el sistema bifásico
agua-vapor de agua sujeto a una presión igual a la presión atmosférica.

PRESIÓN ATMOSFÉRICA

VAPOR DE AGUA

VAPOR DE AGUA

HIELO
AGUA AGUA

Fig. 1.7: Sistemas térmicos de referencia

El estado térmico del sistema trifásico y del sistema bifásico que


acabamos de definir se señala respectivamente como “punto triple del
agua” y “punto de ebullición del agua a presión atmosférica”.

Para el primero y el segundo estados escogemos respectivamente los


valores de temperaturas “y0” e “y1”. Pongamos ahora al genérico
termómetro en equilibrio térmico con el sistema trifásico y leamos el
valor “x0” de su magnitud termosensible; luego vamos a poner al mismo
termómetro en equilibrio térmico con el sistema bifásico y leemos el valor
de “x1” de su magnitud termosensible.

La misma operación la podemos repetir con distintos tipos de


termómetros que utilicen distintas variables termosensibles. Claramente,
todos los termómetros tendrán los mismos valores de “y0” así como de
“y1” de esta manera logramos construir distintos tipos de termómetros
según la misma escala empírica utilizando un procedimiento bien
determinado y reproducible.

1.34. CRÍTICA A LAS ESCALAS EMPÍRICAS

Las evidencias experimentales muestran que termómetros no idénticos


pero construidos en base a la misma escala empírica, señalan distintas
temperaturas cuando están simultáneamente en equilibrio térmico con
un sistema cuya temperatura no sea la de uno de los dos estados
térmicos de referencia. Esto quiere decir que estos termómetros no
cumplen con el principio cero de hecho, por estar en equilibrio térmico
con un mismo cuerpo los termómetros tienen la misma temperatura,
entonces, deberían señalar el mismo valor de temperatura. Por no
cumplir con el principio cero, las escalas empíricas no pueden ser
utilizadas en el análisis científico de los fenómenos termodinámicos.

1.35 ESCALA EMPÍRICA DEL TERMÓMETRO DE GAS

En un termómetro de gas se puede adoptar la presión del gas a volumen


constante como magnitud termosensible para definir una escala empírica
de temperatura.

Primero escogemos un estado térmico de referencia, que puede ser el

del punto triple del agua, al cual asociamos el valor de temperatura θ0 .


En correspondencia con este estado térmico leemos la presión “P0”
indicada por el termómetro de gas; paso seguido relacionamos a cada
valor de presión “P” un valor de temperatura θ esta relación la
obtendremos mediante la siguiente fórmula:

P
θ = θ0
P0

Se debe resaltar que a la luz de los resultados con este tipo de


termómetros las evidencias experimentales muestran que tampoco los
termómetros de gas cumplen con el principio cero de la termodinámica.

1.36 ESCALA DE TEMPERATURAS DEL TERMÓMETRO DE GAS


ENRRARECIDO (ESCALA KELVIN)

Las pruebas experimentales muestran como distintos termómetros de


gas generalmente indican distintas temperaturas para la misma
condición de equilibrio térmico, pero las diferencias entre los valores
indicados se vuelven más pequeñas cuando más pequeños son los
valores de P0 , es decir cuando menos gas hay en el termómetro. Se

puede decir que para cuando la presión tiende a cero P0 → 0 se puede


definir una escala termométrica para la cual todos los termómetros
indicarán la misma temperatura para la misma condición de equilibrio
térmico.

Para definir esa escala se ha convenido tomar para P0 el valor de la


presión que el termómetro indica en correspondencia con el punto triple

del agua, se asocia a éste el valor de θ 0 = 273.16 .

Esta escala toma el nombre de “Escala de temperaturas del Termómetro


de gas enrarecido” y los valores de la temperatura, “T”, toman el nombre
de grados Kelvin.

Entonces se obtendrá la siguiente relación:

P
T = 273.16 lim P0 →0
P0

Se hace notar que la condición P0 → 0 no obliga a que todos los


termómetros tengan el mismo valor de “P0” sino que para todos, el valor
de “P0” tiene que ser cercano a cero.

En conclusión, hemos logrado definir una escala termométrica, la escala


Kelvin, la cual cumple con el principio cero.

1.38 ESCALA PRÁCTICA INTERNACIONAL DE TEMPERATURAS

Los termómetros de gas enrarecido son muy difíciles de manejar, y sólo


unos cuantos laboratorios en el mundo cuentan con todas las
instalaciones necesarias para su manejo. Por esta razón ha sido
adoptada por acuerdo internacional la “Escala Práctica Internacional de
Temperaturas” la cual esta formada del siguiente modo:
a) Se ha elegido una serie de estados térmicos de equilibrio (puntos fijos),
fáciles de reproducir, que constituyen estados de referencia. El punto fijo
que se toma no es el punto de fusión del agua, sino el punto triple del
agua (0,01 °C y 0,611 kPa), en el que coexisten en equilibrio hielo, agua
líquida y vapor.

b) A cada punto fijo se ha asociado el valor de temperatura indicado por el


termómetro de gas enrarecido.

c) Las temperaturas entre dos puntos fijos son individualizadas mediante


termómetros de fácil uso (por ejemplo, pares termoeléctricos) para los
cuales es conocida la ley de variación de la magnitud termosensible en
función de la temperatura definida por un termómetro de gas enrarecido.
Está claro que las temperaturas intermedias así individualizadas no son
exactas debido a que la ley mencionada es una representación
aproximada del fenómeno real.

La escala práctica internacional constituye una reconstrucción


aproximada de la escala Kelvin.

Los termómetros de uso común que utilizan las magnitudes


termosensibles obviamente no están basados en las escalas empíricas
de temperaturas (no respetarían el principio cero), sino constituyen una
reproducción más o menos aproximada según las exigencias de la
escala práctica internacional y por lo tanto están aproximadamente de
acuerdo, todavía según las exigencias, con el principio cero.

Ejemplo:

En la parte inferior se muestra una tabla con los volúmenes del agua y
del mercurio correspondiente a varias temperaturas medidas por medio
de un termómetro de gas enrarecidos y expresadas en grados Celsius.

VOLUMEN ESPECÍFICO (cm3/g)


T (º C)
AGUA MERCURIO
0 1.00013 0.073554
50 1.01207 0.074223
100 1.04343 0.074894
200 1.1590 0.076250
Supongamos que se ha construido un termómetro que usa como
sustancia termométrica el agua y otro termómetro que usa como
sustancia termométrica el mercurio. Ambos termómetros utilizan como
magnitud termométrica el volumen específico.

Para el termómetro de agua, el volumen especifico de 1.00013 cm3/g se


ha asociado el valor de temperatura 0; y al volumen especifico de
1.04343 cm3/g se ha asociado el valor de temperatura 100.

Para el termómetro de mercurio, al volumen específico de 0.073554


cm3/g se ha asociado el valor de temperatura 0 y al volumen específico
de 0.074894 cm3/g se ha asociado el valor 100 de temperatura. Para los
dos termómetros se ha escogido como escala de temperaturas la
basada sobre la siguiente relación:

y1 − y0
y = y0 + ( x − x0 )
x1 − x0

Para cada termómetro queremos conocer las temperaturas indicadas


para los distintos volúmenes específicos de la tabla.

Solución:

A) Termómetro con agua

x0 = 1.00013cm3 / g y0 = 0

x1 = 1.04343cm3 / g y1 = 100

100 − 0
y = 0+ ( x − 1.00013)
(1.04343 − 1.00013)

y = 2309.5( x − 1.00013)
x = 1.01207 y = 27.6
x = 1.1590 y = 367

B) Termómetro de mercurio

x0 = 0.073554cm3 / g y0 = 0
x1 = 0.04343cm / g
3
y1 = 100

100 − 0
y = 0+ ( x − 0.073554)
(0.077894 − 0.073554)

y = 74627( x − 0.073554)

x = 0.074223 y = 49.9
x = 0.076250 y = 201.2

En resumen tenemos los resultados siguientes:

TEMPERATURA INDICADA
T (º C)
TERM. AGUA TERM. MERCURIO
0 0 0
50 27.6 49.9
100 100 100
200 367 201.2

Como se puede apreciar, hay fuertes discrepancias entre las


temperaturas indicadas por el termómetro de gas enrarecido y el
termómetro con agua, mientras que para el termómetro de mercurio las
discrepancias son muy pequeñas.

Esta es la razón por la cual no se usan termómetros con agua (a pesar


de que el agua no cuesta nada) sino que se usan termómetros de
mercurio basados en una escala lineal como la anterior.

1.39 UNIDAD DE MEDIDA PARA EL CALOR

La unidad de medida del calor considerado como un “fluido calórico”, se


establece en base al fenómeno de transferencia de calor. La unidad de
medida es la kilocaloría que corresponde al calor que se necesita
entregar a 1 Kg. de agua para que su temperatura pase de 14.5° C a
15.5° C.

Después de establecer por el Primer Principio que el calor es una forma


de energía, se utilizará para éste la misma unidad de medida que se
utiliza para la energía.

1.40 CONVENCIÓN DE SIMBOLOS

Las magnitudes intensivas y las magnitudes extensivas serán indicadas


con letras mayúsculas. Las magnitudes especificas serán señaladas con
letras minúsculas Las magnitudes molares serán señaladas con letras
minúsculas con una raya encima.

1.41 LA PRESIÓN

La presión se define como la fuerza por unidad de superficie ejercida por


un fluido sobre una superficie real o imaginaria, en dirección normal a la
superficie. En unidades del SI la presión se mide en newton por metro
cuadrado (N/m2), unidad denominada Pascal (Pa). En relación con la
presión atmosférica, que es una referencia habitual, el N/m 2 resulta una
unidad demasiado pequeña, por lo que se suele utilizar el bar, donde:

1 bar = 105 N/m2 = 0,1 MPa = 100 kPa

1 atm = 101 325 N/m2 = 1,01325 bar = 101,325 kPa

En el caso de un gas, la presión es el resultado de los impactos de las


moléculas del gas contra la pared (Figura 1.8). Como las moléculas se
mueven en todas las direcciones, la presión es la misma con
independencia de la orientación de la pared donde se mide: la presión es
una magnitud escalar.

Para gases formados por mezcla de varias sustancias, la presión parcial


es la contribución de cada gas a la presión total de la mezcla. Puede
considerarse que la presión parcial de un gas es el resultado de las
colisiones de las moléculas de ese gas contra la pared del recipiente.

Figura 1.8 La presión de los gases es el resultado de las colisiones de las moléculas con la pared: depende
del número de colisiones y de la componente normal de la fuerza de cada colisión, por unidad de superficie.
En ausencia de efectos gravitatorios, la presión es la misma en todas las superficies, con independencia de
su orientación.

En el caso de líquidos, la presión se debe a la fuerza de la gravedad


(peso) del líquido, la cual se denomina presión hidrostática.

Atendiendo a la Figura 1.9, la presión en el punto 2 será la presión


atmosférica P0 más la fuerza ejercida por el peso de la columna de
líquido, por unidad de área:

Figura 1.9 - Manómetro para la medida de presiones. La medida se basa en que los puntos 1 y 2
están a la misma presión: Pgas = P1 = P2 = Patm + ρgL.

Analíticamente podemos expresarla de la siguiente manera:

F mg ρvg
P2 = P0 + = P0 + = P0 + = P0 + ρgL
A A A
El término ρgL es el valor de la presión hidrostática del líquido.

Conviene distinguir entre presión absoluta y presión manométrica. En la


Figura 1.9 se representa un manómetro para la medida de presiones. La
medida de la presión se basa en la igualdad de presión para puntos
situados a la misma altura (P1 = P2, vasos comunicantes).

La presión manométrica del gas es ρgL , siendo “ρ” la densidad del


líquido del manómetro, “g” la aceleración de la gravedad y “L” la altura
manométrica. Cabe mencionar que “L” puede ser negativo, por lo que la
presión manométrica puede ser negativa.

La presión absoluta del gas es la suma de la presión manométrica más


la atmosférica:

Pman = ρgL

P = P0 + Pman > 0

Hay que resaltar que e el mercado existen medidores de presión cuya


medida es la presión manométrica (Presión relativa) y otros miden la
presión absoluta.

También podría gustarte