Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


ESCUELA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y HACIENDA PÚBLICA
(ENAHP – IUT)
SEMESTRE 8VO SECCIÓN “10 E1”

ENSAYO

EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO DE ARISTÓTELES

ESTUDIANTES
Mujica María. C.I.: V-26.081.836

Caracas, Noviembre 2022


EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO DE ARISTÓTELES
Aristóteles (384-322 a. C.) nació en Estagira, ciudad al norte de Atenas, el año 384
a. J.C., en una familia muy vinculada a la Medicina, la cual ejerció con éxito. Con los años
se estableció en Atenas para completar su educación., en donde entró en contacto con
Platón, en cuya Academia permaneció unos veinte años.
Aristóteles, pese a ser alumno de Platón, no se limitó a repetir lo mismo que
aprendió de su maestro, sino a crear sus propias enseñanzas, estas fueron tantas que
llegaron a llamarse como la "filosofía aristotélica", la cual no se fundamenta en la
experimentación, cuyo mecanismo aún no se había formado, sino en un método aristotélico
de observación continuo y casi universal. Con sus alumnos logró reunir un vasto conjunto
de datos, que fueron el punto de partida para el progreso de las ciencias como método para
pensar y que llegó a constituir una verdadera maravilla del trabajo humano.
Este fue un sistema filosófico propio, alejado de algunas de las más importantes
teorías de su maestro; pues Platón hablaba de la existencia de dos dimensiones distintas de
la realidad (el mundo sensible y el mundo inteligible, de las ideas), mientras que Aristóteles
apostó por la idea de que el mundo es solamente uno, sin compartimentos. Esta crítica a la
teoría de las ideas será un punto clave de su filosofía.
En la Metafísica, denominada por él como la primera filosofía, es en la que enuncia
una de sus teorías más famosas y que posteriormente tendrá mayor influencia la cual es el
hilemorfismo, en ella establece que la sustancia es un compuesto de materia (el principio
indeterminado) y forma (la esencia de la sustancia, que determina que sea lo que es).
Esta teoría de Aristóteles también es aplicable en el ámbito de la antropología,
sosteniendo que todo cuerpo está constituido por materia y forma, que componen un todo
único. Así, el ser humano es un compuesto de alma con forma de cuerpo, cuya principal
característica es la razón.
Además de todas sus teorías este gran pensador construyó la terminología de la
ciencia y la filosofía. Se le deben los términos de facultad, medio, máxima, categoría,
energía, motivo, fin, principio, forma y los conceptos que esos vocablos contienen,
necesarios e indispensables para cualquier tratado científico preciso, y que pasaron a ser la
columna vertebral de la misma Filosofía, que así pudo perfeccionar sus propios medios de
acción.
Creó una nueva ciencia que llamo "Lógica", que significa "arte y método para
pensar correctamente". Antes de Aristóteles era difícil distinguir la ciencia de la teología,
porque los científicos prearistotélicos intentaron explicar la naturaleza mediante un agente
sobrenatural. Para los filósofos del momento todo estaba lleno de dioses, y los dioses
seguían aumentando. Aunque en este punto es importante mencionar que si hubo varios
filósofos con capacidad para comprender qué cosa es una ciencia, y se puede mencionar a
Tales de Mileto (640-550 a. J.C.), que ha sido llamado "Padre de la Filosofía", además fue
un astrónomo que negó que el Sol y las estrellas fueran dioses, que sólo son "bolas de
fuego".
Existía también Anaximandro (610-540 a. J.C.), quien explicó que el universo debió
ser, al principio, una masa indiferenciada, de donde salieron todas las cosas por separación
de las contrarias, y que la historia de los astros se repite periódicamente por evolución de
un mundo "infinito" de mundos, que la vida comenzó a formarse en el mar, de donde
surgieron los continentes y los animales.
Pensadores como los nombrados dieron los primeros pasos científicos y fue
Aristóteles quien, con sus observaciones y sus debates, el afortunado creador del "lenguaje"
que necesitó la ciencia para iniciar su extraordinario desarrollo, alejándose del cerco que le
tendía la teología, pese a esto Aristóteles no fue ciertamente un científico.
Para Aristóteles, la piedra angular del conocimiento es la experiencia y la
información que nos llega por los sentidos. Información que, más tarde, nuestra razón se
encarga de abstraer y analizar. Se trata, por tanto, de un aprendizaje inductivo. Mediante la
observación de reglas particulares, podemos llegar a tener una premisa universal (en lugar
del sistema deductivo de los racionalistas, que lo desarrollan en la otra dirección: de lo
universal a lo particular).
Este nuevo enfoque del conocimiento sería el primer paso hacia el método científico
tal y como lo conocemos. Es por esto que Aristóteles puede ser considerado uno de los
primeros empiristas, pese a que siempre someterá el conocimiento sensible a la razón. La
base de su sistema era encontrar una explicación racional y cierta del mundo que nos rodea.
Una de las más grandes aportaciones de Aristóteles fue la invención de la Lógica,
recogida en su obra Órganon. Este conjunto de libros constituyen la primera investigación
sistemática acerca de los principios que ha de tener un razonamiento para ser válido y
correcto, y su impactó será vital para la historia del pensamiento.
Aristóteles, para realizar tan trascendental obra intelectual, se fundamentó en los
siguientes puntos, en primer lugar en la obsesionada insistencia de Sócrates, sobre la
insuficiencia de las definiciones, en segundo lugar la necesidad de perfeccionar y afinar los
conceptos, ambas cosas enseñadas y reafirmadas constantemente por su maestro Platón; y
en tercer lugar su obra se basó en la propia experiencia obtenida de la investigación en
equipos, con la valiosa colaboración de ayudantes y alumnos, con quienes, una y otra vez,
examinaba y revisaba cada definición, explicando que toda buena definición consta de dos
sólidos pues: En la primera parte, se ubica lo definido dentro de su propia clase, y en la
segunda, se determina con precisión, qué lo separa y distingue de otros seres o realidades
de su misma clase.
El "Organón" es una guía para corregir el razonamiento. El escaso conocimiento de
la mayoría de la gente, sobre la verdadera importancia de la Lógica, hace que muchos
imiten al inmortal Dante, cuando le dijo a Virgilio: "No pensemos más en ellos. ¡Míralos y
sigue!". Si se comparte la opinión de que Sócrates fundó la Filosofía en la Humanidad,
Aristóteles fundó en la Humanidad la ciencia. Después de Aristóteles, los inmensos
progresos de la ciencia se deben mucho a la Filosofía Aristotélica.
Aristóteles no solo fue el primer pensador que elaboró una lógica formal, sino que,
además, durante más de dos milenios, la lógica de Occidente marchó por los caminos
trazados por él y gracias a las bases establecidas por el contamos con diversos métodos de
resolver las cosas de una manera racional y metódica, siempre en busca de una solución
idónea ante cualquier problema.
Pensar es una de las cualidades que separan a los seres humanos de otros animales
con un grado de inteligencia inferior y es por nuestro razonamiento podemos alzarnos como
la especie más preparada y con potencial sobre el resto.
Así como el pensamiento es una cualidad de los seres humanos, es importante
potenciar su desarrollo, pues en muchos lugares se le enseña a los niños a no pensar, lo que
acaba con su curiosidad científica y esto tiene su repercusión a futuro.
Existen muchos tipos de pensamiento, contrario a lo que piensan las personas,
siempre dirigidos al tema que se desea estudiar, por ejemplo, el pensamiento económico, el
cual va un poco relacionado con este tema y el filosófico, que es el desarrollado desde
tiempos remotos por todos aquellos que buscaban la verdad de las cosas, en otras palabras
el pensamiento filosófico se preocupa por encontrar la base de todos los campos del saber,
como el ser, la materia, la forma, la posibilidad de conocer, la naturaleza del tiempo, la idea
de consciencia, los problemas ético-morales, la lógica y otros.
Su definición nos relata que se trata de un pensamiento especial en el que las
personas son capaces de observar, estudiar y analizar exhaustivamente todos los fenómenos
que ocurren a su alrededor, permitiéndonos reflexionar sobre ellos, cuestionar su origen y,
en esencia, aprender lo más posible sobre este.
Este tipo es algo que está arraigado en nuestro ser desde que somos niños, pues se
manifiesta en esa curiosidad por todo lo que está a nuestro alrededor y nos preguntamos el
origen de todo. Esta sana curiosidad debe ser potenciada para un mejor desarrollo, evitando
así perder esta cualidad.
Filosofar es reflexionar, cuestionar y preguntarnos el porqué de todo lo que yace a
nuestro alrededor. Esto se manifiesta cuando somos niños y, a menudo, cuando estos
crecen, suelen dedicarse a carreras profesionales de la ciencia, pues es donde pueden
explotar y sacarle provecho a esta curiosidad.
El pensamiento filosófico se caracteriza porque debe seguir un conjunto de pasos
para poder llevar a cabo el proceso mental, el primer paso de este tipo de pensamiento es la
fase de observación, al igual que ocurre en el método científico, las personas que tienen
pensamiento o razonamiento filosófico suelen observar detenidamente los fenómenos que
les rodean y, en su mente, los descomponen al máximo para posteriormente poder
analizarlos.
El segundo paso es la fase de las preguntas, y es la que en mi opinión es la más
importante, porque es de esta fase de donde saldrán las interrogantes que verdaderamente
queremos responder en base a lo observado, en ella una vez ha observado y recopilado
suficiente información visual, la persona procederá a cuestionarse y hacerse preguntas
sobre la situación, fenómeno o problema que le compete.
Seguidamente se procede al tercer paso que es la fase de análisis, e la cual en caso
de tratarse de un problema a resolver, la persona con razonamiento filosófico deberá
emplear la lógica y las experiencias vividas para poder ofrecer una solución rápida y con el
menor margen de error posible, llegando asi a la cuarta y última fase que sería la fase de
conclusión, en la que una vez realizado su análisis e hipótesis, se procede a crear
conclusiones o juicios objetivos con respecto a la situación.
Si bien es cierto que muchas veces el pensamiento filosófico se guía por la lógica y
la racionalidad, no siempre es producto de un pensamiento racional. La historia de la
filosofía es amplia y diversa: en ella aparecen personajes como Nietzsche, por ejemplo, que
desconfían de la capacidad de la razón para pensar, y producen ideas no irracionales pero sí
en tensión con la razón. En especial, y gracias a Nietzsche, el siglo XX ha sido escenario de
muchas y variadas corrientes que han tratado de explorar formas de pensar más intuitivas o,
en todo caso, de poner en jaque la primacía de la razón (primacía que, según Jacques
Derrida, se debe llamar “logocentrismo”).
Es importante utilizar la lógica y el método científico para poder ofrecer una
solución al problema; y es aquí donde toma importancia los aportes hechos por pensadores
como Sócrates, Platón y Aristóteles quienes dieron forma al pensamiento filosófico al
sistematizar e inaugurar las primeras preguntas fundamentales, gracias a ellos se
perfecciono este tipo de pensamiento, dando a conocer que si bien es cierto que es un
proceso mental de reflexión, sin duda, requiere de pensar y analizar mucha información,
para llegar a una solución ideal.
El pensamiento filosófico es tan diverso como la filosofía y, como ella, es difícil de
caracterizar o incluso de sistematizar en escuelas y corrientes. Sin embargo, a lo largo de su
historia ha ido manifestando distintos rasgos generales.
Por su historia, el pensamiento filosófico aspira a responder distintas preguntas que
requieren de una aproximación crítica y reflexiva.
Para dar con sus respuestas, el pensamiento filosófico emplea distintos métodos, a
menudo, críticos y racionales, que establecen formas de trabajo y posturas filosóficas sobre
cada uno de sus problemas.
Incluso en su diversidad, el pensamiento filosófico se organiza en escuelas y
tradiciones, dependiendo de los presupuestos de los que parte y de los procedimientos
mentales que utilice.
Aun cuando no maneja la exactitud de la ciencia, el pensamiento filosófico trabaja a
partir de la experiencia, la observación de los hechos, las hipótesis y los experimentos
mentales.
Por estar sometido al cambio y el devenir de la historia, el pensamiento filosófico
nunca es el mismo y nunca es fijo. Esto implica que cambia según la época, la cultura y la
sociedad incluso política en la que emerge.

¿Qué sentido tiene existir? ¿Por qué estamos aquí? ¿Hacia dónde vamos? ¿Qué
significa que algo sea? ¿Y qué algo exista? ¿Qué es vivir una buena vida?
Preguntas como estas pertenecen al campo de estudio de la filosofía y deben
abordarse empleando el pensamiento filosófico. A partir de ellas y de inquietudes similares
surge la filosofía como práctica, primero, y el pensamiento filosófico como consecuencia,
después.
Si bien la época actual se inclina hacia discursos de mayor rigurosidad científica,
aun hoy es necesaria la existencia de pensamientos divergentes como aquellos surgidos a
partir del pensamiento filosófico. La oportunidad de pensar a contracorriente y de generar
discursos paralelos a los establecidos es lo que permite el avance y la exploración continua
de la existencia humana.

También podría gustarte