Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

FACULTAD DE DERECHO
PROGRAMA DE DERECHO PENAL PARTE GENERAL

Profesor: Mauricio Rettig Espinoza


Profesora asistente: Elisabeth Matthei
Ayudante: Fernanda Alfaro Contreras
PROGRAMA DE DERECHO PENAL I (Primer semestre 2021)
Prof. Dr. Mauricio Rettig Espinoza
Ayudante: Fernanda Alfaro Contreras

CAPÍTULO I: FUNCIÓN DEL DERECHO PENAL


Tema Introducción al concepto del Derecho Penal
Clase 17 de marzo de 2021
Objetivos ● a. Desentrañar el concepto de Derecho penal y su ubicación en
el ordenamiento jurídico.
● b. Determinar cuáles son los objetivos e instrumentos con que
opera el Derecho penal.
● c. Distinguir entre Derecho penal objetivo y subjetivo.
● d. Diferenciar entre política criminal y dogmática penal.
● e. Formular un concepto de dogmática penal y establecer
cuáles son sus funciones.
● f. Establecer las diferencias entre ciencia global del Derecho
penal, dogmática y política criminal.
● g. Precisar las ventajas y desventajas de contar con un método
sistemático de análisis en Derecho penal.
● h. Conocer cuáles son las ciencias afines al Derecho penal y su
vinculación con esta rama del Derecho.
Contenidos ● Concepto de Derecho Penal
● Concepto de Derecho Penal en sentido formal
● El Derecho Penal como Derecho Público
● El Derecho Penal accesorio
● La Ciencia Global del Derecho Penal
● La dogmática penal:
a) Concepto
b) Función
c) Método
● Las ventajas de la sistemática del Derecho Penal
● Los peligros de la sistemática del Derecho Penal
Bibliografía Rettig, M. (2017). Derecho Penal: Parte general. Fundamentos.
Tomo I. Santiago: DER EDICIONES LIMITADA.

Tema Teoría de la norma


Clase 18 de marzo de 2021
Objetivos ● a. Distinguir los conceptos de precepto o enunciado jurídico,
norma, regla y principio.
● b. Diferenciar los conceptos de norma, norma jurídica, norma
jurídico penal.
● c. Distinguir entre norma primaria o de conducta y norma
secundaria o de sanción.
● d. Determinar cuál es la estructura de la norma jurídico penal.
● e. Diferenciar entre preceptos penales incompletos y leyes
penales en blanco.
● f. Precisar las razones que justifican la técnica legislativa de
las leyes penales en blanco y cuáles son sus inconvenientes.
● g. Establecer si las normas jurídico-penales son normas de
valoración o de determinación.
Contenidos ● Norma, principios, norma penal y precepto legal
● Norma primaria o de conducta y norma secundaria o de
sanción y normas permisivas
● Estructura de la norma jurídico penal
● Preceptos penales incompletos y leyes penales en blanco
● Justificación e inconvenientes del uso de la técnica legislativa
de las leyes penales en blanco
● Normas de valoración o de determinación
● ¿Tiene sentido intentar motivar a través de la norma cuando el
destinatario de la misma es un inimputable?
Bibliografía Rettig, M. (2017). Derecho Penal: Parte general. Fundamentos.
Tomo I. Santiago: DER EDICIONES LIMITADA.

Tema Función del Derecho Penal


Clase 22 de marzo de 2021
Objetivos ● a. Determinar cuáles son las funciones del Derecho penal en
un Estado democrático de Derecho.
● b. Precisar el concepto de bien jurídico diferenciándolo de la
idea de derecho subjetivo.
● c. Distinguir entre bien jurídico individual y bien jurídico
colectivo o universal.
● d. Identificar cuáles son las funciones del bien jurídico.
● e. Establecer cuáles son las consecuencias de adherir a la idea
de protección de bien jurídico como función del Derecho
penal.
● f. Revisar cuáles son los criterios que permiten fundamentar
un concepto material de bien jurídico.
Contenidos ● Función del Derecho Penal
● Lucha de escuelas (Siglo XIX):
→ Escuela clásica
→ Escuela positiva
● Función de control social (Baumann, Kaiser y Stratenwerth)
● Función ético-social (Cerezo Mir, Mayer, Welzel)
● Función simbólica o promocional
● Función de protección de bienes jurídicos
● Función de mantención de la vigencia de la norma
● El concepto de bien jurídico
● Bienes jurídicos individuales y colectivos o universales
● Las funciones del concepto de bien jurídico
● Función sistemática
● Función interpretativa
● Función de criterio de medición de la pena
● Función de garantía mínima
● Consecuencias de adherir a la idea de protección del bien
jurídico:
→ Las conminaciones penales arbitrarias no protegen
bienes jurídicos
→ Las finalidades puramente ideológicas no protegen
bienes jurídicos
→ Las meras inmoralidades no lesionan bienes jurídicos
→ La exclusión de las contravenciones del Derecho
Penal
● Criterios que fundamentan un concepto material de bien
jurídico

Bibliografía Rettig, M. (2017). Derecho Penal: Parte general. Fundamentos.


Tomo I. Santiago: DER EDICIONES LIMITADA.

Tema Concepto, sentido y fin de la pena estatal


Clases 24 y 25 de marzo de 2021
Objetivos ● a. Determinar en concepto de pena.
● b. Precisar entre las distintas teorías cuál es la función de la
pena en un Estado democrático de Derecho.
● c. Diferenciar los distintos argumentos que esgrimen las
teorías absolutas de la pena para fundamentar su función y las
críticas que al respecto se formulan.
● d. Distinguir los distintos argumentos que esgrimen las teorías
relativas de la pena para fundamentar su función y las críticas
que al respecto se formulan.
● e. Determinar el contenido y la función de la pena en la teoría
dialéctica o de la unión.
● f. Conocer las distintas formulaciones que ha recibido la teoría
de la unión, particularmente en autores como Roxin y Mir
Puig.
Contenidos ● Teorías absolutas o teorías de la retribución justa:
→ Punto de vista religioso (Pío XII)
→ Fundamentación ética (Kant)
→ Fundamentación jurídica (Hegel)
● Teorías relativas o teorías de la prevención:
→ Teoría de la prevención general negativa (Feuerbach) y
teoría de la prevención general positiva (Hassemer,
Kaufmann)
→ Teoría de la prevención especial (Von Liszt)
● Teorías dialécticas de la unión o unificadora de Roxin
● El modelo de Mir Puig
Bibliografía Rettig, M. (2017). Derecho Penal: Parte general. Fundamentos.
Tomo I. Santiago: DER EDICIONES LIMITADA.

CAPÍTULO II: LÍMITES AL IUS PUNIENDI (PRINCIPIOS DEL DERECHO


PENAL)
Tema Principios orientadores del Derecho Penal como límite al ius puniendi
Clases 29 y 31 de marzo, y 5 de abril de 2021
Tema Principio de legalidad
Objetivos ● a. Determinar en qué consiste el principio de legalidad.
● b. Precisar la importancia del principio de legalidad como el
principal límite al ius puniendi, en la creación, interpretación y
aplicación de la norma jurídico-penal y en la ejecución de la
pena.
● c. Conocer el origen histórico del principio de legalidad penal.
● d. Establecer cuáles son los fundamentos del principio de
legalidad.
● e. Identificar cuáles son las garantías sustantivas que se
derivan del principio de legalidad.
● f. Dimensionar la importancia del principio de legalidad como
única fuente de delitos y penas.
● g. Distinguir la prohibición de analogía en materia penal en
contra del reo y la analogía in bonam partem permitida en
materia penal.
Contenidos ● Principios orientadores como límite al ius puniendi en general:
→ Vías de reconocimiento de los principios formadores:
Vías a nivel nacional e internacional
● Principios formadores y orientadores del Derecho Penal en
particular:
1. Principio de legalidad:
→ “Nullum crimen nulla poena sine lege” o “no hay crimen, no
hay pena sin ley”
→ Antecedentes
→ Fundamentos
→ Formulación actual
→ Garantías penales: Scripta, stricta, praevia y certa
a) “Nullum crimen nulla poena sine lege scripta”:
Fundamentación democrático-representativa del
principio de legalidad
b) “Nullum crimen nulla poena sine lege scricta” o
prohibición de analogía:
o Analogía in malam partem y analogía in
bonam partem
c) “Nullum crimen nulla poena sine lege praevia”:
o Irretroactividad
o Normas aplicables
o Destinatarios
o Alcances
o Retroactividad de la ley penal más favorable:
- Normas aplicables
- Ley más favorable
- Debe aplicarse una u otra ley íntegramente
- Promulgación, publicación y entrada en vigencia
- Ley intermedia
- Ley intermedia más favorable debe ser aplicada
- Leyes transitorias
- Carácter obligatorio de la ley penal más favorable
d) “Nullum crimen nulla poena sine lege certa”:
o Destinatario
o Sanción penal, su naturaleza y duración:
- Puede vulnerarse por la indeterminación del
supuesto de hecho o de la sanción:
- i) Casos de indeterminación del supuesto de
hecho;
- ii) casos de indeterminación de la consecuencia
jurídica
- Ausencia absoluta de la consecuencia
- Indeterminación de la cuantía de la sanción
- Las cláusulas de equivalencia
Bibliografía Rettig, M. (2017). Derecho Penal: Parte general. Fundamentos.
Tomo I. Santiago: DER EDICIONES LIMITADA.
Tema Principio de culpabilidad
Clase 7 de abril de 2021
Objetivo ● a. Precisar qué es el principio de culpabilidad.
● b. Identificar cuáles son los fundamentos en que se inspira el
principio de culpabilidad.
● c. Determinar el contenido y exigencias del principio de
culpabilidad.
● d. Establecer la relación entre la antijuridicidad y la
culpabilidad en sentido amplio.
● e. Desentrañar cuáles son las consecuencias dogmáticas de
reconocer el principio de culpabilidad y las formas en que se
vulnera este principio.
● f. Verificar como los postulados del principio de culpabilidad
son o no materializados en el ordenamiento jurídico chileno.
Contenidos ● El principio de culpabilidad en general y en sentido estricto
● Fundamento del principio de culpabilidad
● Exigencias del principio de culpabilidad
● Relación entre la antijuridicidad y culpabilidad en sentido
amplio
● Consecuencias del principio de culpabilidad
● Transgresiones al principio de culpabilidad
● El principio de culpabilidad en el ordenamiento jurídico
chileno
Bibliografía Rettig, M. (2017). Derecho Penal: Parte general. Fundamentos.
Tomo I. Santiago: DER EDICIONES LIMITADA.
Tema Otros principios
Clases 8 y 19 de abril de 2021
Objetivos ● 1. Conocer otros principios limitadores del ius puniendi.
● 2. Relacionar los diferentes límites al ius puniendi.
● 3. Comprender la importancia de los límites al ius puniendi en
la creación, en la interpretación y en la aplicación de la ley
penal, así como en la ejecución de la pena.
Contenidos ● Subsidiariedad
● Fragmentariedad
● Lesividad
● Derecho penal de actos
● Proporcionalidad
● Humanidad de las penas
● Resocialización
● Non bis in ídem
Bibliografía Rettig, M. (2017). Derecho Penal: Parte general. Fundamentos.
Tomo I. Santiago: DER EDICIONES LIMITADA.

CAPÍTULO III: TEORÍA DEL DELITO


Tema La evolución de la teoría del delito
Clases 21 y 22 de abril de 2021
Objetivos ● 1. Conocer los orígenes de la moderna dogmática penal
● 2. Conocer las principales escuelas dogmáticas
● 3. Analizar la evolución histórica de la dogmática penal
● 4. Conocer el estado de la cuestión en la teoría del delito
Contenidos ● 1. Orígenes históricos de la moderna teoría del delito
● 2. El iluminismo
● 3. El racionalismo iusnaturalista
● 4. El racionalismo dialéctico de Hegel
● 5. La escuela positivista
● 6. Escuela neoclásica o neokantiana
● 7. Movimientos totalizadores (Escuela de Kiel)
● 8. La escuela finalista
● 9. Funcionalismo
● 9.a. Funcionalismo moderado de Roxin
● 9.b. Funcionalismo radical de Jakobs
Bibliografía Rettig, M. (2017). Derecho Penal: Parte general. Fundamentos.
Tomo I. Santiago: DER EDICIONES LIMITADA.

Tema Fundamentos generales de la teoría del delito


Clase 26 de abril de 2021
Objetivos ● a. Precisar el concepto de delito contenido en el CP. chileno y
realizar un análisis crítico del mismo.
● b. Desentrañar cuál es la estructura de la teoría del delito que
han propuesto las distintas corrientes en la dogmática
nacional.
● c. Proponer un concepto y una estructura de delito coherente
con una metodología funcionalista.
● d. Precisar si el delito debe ser considerado como una “acción”
o si en realidad debe ser definido como un “hecho” y, en este
caso, determinar si ello es compatible con el Código Penal
chileno.
● e. Analizar la estructura del delito según los modelos bipartito,
tripartito y cuatripartito.
● f. En el caso del modelo tripartito que se sigue, determinar el
contenido del injusto y la función que en su interior cumplen
las categorías de la conducta, de la tipicidad y de la
antijuridicidad.
● g. Precisar si la conducta debe ser analizada como elemento
independiente o si puede ser tratada como un elemento de la
tipicidad.
● h. Determinar si la tipicidad de ser analizada conjuntamente
con la antijuridicidad o si se trata de dos categorías que,
aunque relacionadas a nivel de injusto, cumplen funciones
distintas y también se sujetan a distintos niveles de análisis.
● i. En el caso del modelo tripartito que se sigue, determinar el
concepto y contenido de la imputación personal.
Contenidos ● 1. La estructura de la teoría del delito en la dogmática nacional
y en el Código Penal chileno
● 2. Concepto y estructura general del delito en esta obra
● 3. El delito como hecho y el artículo 1° del Código Penal
● 4. La estructura de la teoría del delito
● 5. Modelo bipartito, cuatripartito y tripartito
● a. Modelo bipartito
● b. Modelo cuatripartito
● c. Modelo tripartito
● a. El injusto
● a.1. El tipo penal
● a.2. La antijuridicidad
● B. La Imputación personal
● b.1. Esquema del modelo tripartito
● 6. Rol de la conducta en la teoría del delito
● 7. Relación entre la tipicidad y la antijuridicidad
● 8. Esquema del concepto y de la estructura de la teoría del
delito
Bibliografía Rettig, M. (2019). Derecho Penal Parte General. Teoría del delito. El
delito de acción doloso e imprudente. Tomo II. Santiago de Chile:
DER Ediciones.

A. TEORÍA DE LA CONDUCTA (ACCIÓN)


Tema Teoría de la conducta
Clase 28 de abril de 2021
Objetivos ● a. Definir el concepto de conducta.
● b. Determinar la función de la conducta en la estructura de la
teoría del delito.
● c. Identificar su ubicación sistemática.
● d. Revisar críticamente las diferentes teorías que desarrollan
un concepto de conducta o acción en la evolución de la
dogmática penal.
● e. Identificar los elementos de la conducta.
● f. Diferenciar la conducta de la conducta típica.
● g. Precisar cuáles son los casos discutidos e indiscutidos de
exclusión de la conducta.
Contenidos ● 1. El comportamiento humano como requisito general exigido
por los tipos penales
● 2. Cuadro de la estructura tradicional del delito
● 3. Crítica a la estructura tradicional del delito
● 4. Cuadro esquema del concepto de delito sostenido en esta
obra
● 5. Evolución del concepto de acción o comportamiento
humano
● a. El concepto causal de acción
● b. El concepto final de acción
● c. El concepto social de acción
● d. Concepto negativo de acción
● e. Concepto personal de acción
● f. Concepción significativa de la acción
● 6. La conducta como comportamiento humano exterior y
voluntario
● 7. La conducta y la distinción entre tipo doloso e imprudente
● 8. La conducta y el delito omisivo
● 9. Funciones del concepto de conducta al interior del tipo
● 10. Ausencia de conducta
● a. Ausencia de conducta por falta de comportamiento humano
● b. Ausencia de conducta por falta de exteriorización de la
voluntad
● c. Ausencia de conducta por falta de voluntad
● c.1. La fuerza física irresistible
● c.2. Los actos o movimientos reflejos
● c.3. Estados de plena inconsciencia
● 11. Casos discutidos de ausencia de conducta
● a. Menores y enfermos mentales
● b. El sueño hipnótico
● c. Actos habituales o automatismo y reacciones primitivas
● 12. Actio libera in causa
● 13. Esquemas de la conducta
● a. Esquema de la actio libera in causa
● b. Esquema de la conducta
● c. Paralelo entre conducta y conducta típica
● d. Ubicación sistemática
Bibliografía Rettig, M. (2019). Derecho Penal Parte General. Teoría del delito. El
delito de acción doloso e imprudente. Tomo II. Santiago de Chile:
DER Ediciones.

B. TEORÍA DEL TIPO


Tema La teoría del tipo penal
Introducción, conceptos básicos, funciones, evolución del tipo penal y
su relación con la antijuridicidad
Clase 29 de abril de 2021
Objetivos ● a. Precisar el origen del concepto de tipo.
● b. Diferenciar los conceptos de tipo, tipicidad, juicio de
tipicidad, tipo de injusto, atipicidad, tipo permisivo y tipo de
culpabilidad.
● c. Distinguir entre norma primaria prohibitiva e imperativa y
norma permisiva, precisando el ámbito en el que cada una de
ellas cumple su función.
● d. Conocer y distinguir las funciones del tipo penal.
● e. Conocer la evolución del tipo penal.
● f. Determinar la relación que existe entre el tipo penal y la
antijuridicidad.
● g. Precisar el estado actual de la teoría de la tipicidad.
Contenidos ● 1. Conceptos básicos
● 2. Funciones del tipo penal
● a. Función de motivación
● b. Función sistemática
● c. Función político-criminal o de garantía
● d. Función dogmática del tipo
● 3. Evolución del tipo penal y su relación con la antijuridicidad
● a. Escuela causalista
● a.1. El tipo comprende sólo los elementos objetivos
● a.2. El tipo es descriptivo o valorativamente neutro
● b. Escuela neokantiana
● b.1. Elementos normativos del tipo
● b.2. Elementos subjetivos especiales del tipo
● c. Teoría de los elementos negativos del tipo
● d. Escuela finalista
● d.1. Relación entre tipo y antijuridicidad en la escuela finalista
● d.2. Tipo subjetivo en la escuela finalista
● e. Panorama actual
● e.1. Normativización de la tipicidad
● e.2. Normativización del tipo subjetivo
● e.3. Relación entre la tipicidad y la antijuridicidad
Bibliografía Rettig, M. (2019). Derecho Penal Parte General. Teoría del delito. El
delito de acción doloso e imprudente. Tomo II. Santiago de Chile:
DER Ediciones.

Tema Clasificación de los tipos penales


Clase 5 de mayo de 2021
Objetivos ● Determinar cómo se clasifican los tipos penales:
● a. En atención a si el tipo requiere o no de un resultado típico
para su consumación.
● b. Según la intensidad del menoscabo para el bien jurídico.
● c. En relación con la consumación del delito y sus efectos.
● d. Atendiendo a la naturaleza de la norma infringida.
● e. En atención a si el delito consiste en la realización de una
sola conducta o una pluralidad de conductas.
● f. En cuanto al modo de comportamiento típico.
● g. En atención a su autonomía.
● h. En atención a las exigencias requeridas para ser autor
(sujeto activo).
● i. En atención al tipo penal de autoría.
● j. En virtud de los elementos subjetivos del tipo.
● k. En atención a si la parte subjetiva del tipo coincide o no con
la parte objetiva.
● l. Atendiendo a si el tipo requiere la concurrencia de otros
elementos subjetivos junto al dolo.
● m. En atención a la lesión de uno o más bienes jurídicos.
● n. En atención a la mayor o menor proximidad con la
consumación del tipo.
● o. En atención al rol que ocupa el sujeto en la ejecución del
delito.
Contenidos ● 3. Clasificación de los tipos penales
● 4. En atención a si el tipo requiere o no de un resultado típico
para su consumación
● a. Delitos de mera actividad
● a.1. Esquema de la estructura de los delitos de mera actividad
y de resultado material
● b. Delitos de resultado
● c. Esquema de los delitos en atención al resultado
● 5. Según la intensidad del menoscabo para el bien jurídico
● a. Delitos de daño o de lesión
● b. Delitos de peligro
● b.1. Delitos de peligro concreto
● b.2. Delitos de peligro abstracto
● c. Delitos de posesión
● 6. En relación con la consumación del delito y sus efectos
● a. Delitos instantáneos
● b. Delitos permanentes
● c. Delitos instantáneos de efectos permanentes
● 7. Atendiendo a la naturaleza de la norma infringida
● a. Delitos de acción
● b. Delitos de omisión
● b.1. Delitos de omisión propia o pura
● b.2. Delitos de omisión impropia o comisión por omisión
● 8. En atención a si el delito consiste en la realización de una
sola conducta o una pluralidad de conductas
● a. Delitos simples
● b. Delitos de varios actos
● c. Delitos complejos
● d. delitos mixtos
● e. Tipos acumulativos
● f. Tipos de proposiciones excluyentes
● g. Delitos de emprendimiento
● 9. En cuanto al modo de comportamiento típico
● a. Delitos de forma libre
● b. Delitos de forma vinculada
● 10. En atención a su autonomía
● a. Tipo básico
● b. Tipo agravado o calificados
● c. Tipo privilegiado
● 11. En atención a las exigencias requeridas para ser autor
● a. Delitos comunes
● b. Delitos especiales o de sujeto activo calificado
● b.1. Delitos especiales propios
● b.2. Delitos especiales impropios
● 12. En atención al tipo penal de autoría
● a. Delitos de dominio
● b. Delitos de infracción de deber
● c. Delitos de propia mano
● 13. En virtud de los elementos subjetivos del tipo
● a. Delitos dolosos
● b. Delitos imprudentes
● 14. En atención a si la parte subjetiva del tipo coincide o no
con la parte objetiva
● a. Tipo congruente
● b. Tipo incongruente
● 15. Atendiendo a si el tipo requiere la concurrencia de otros
elementos subjetivos junto al dolo
● a. Delitos de resultado cortado
● b. Los delitos mutilados de dos actos
● 16. En atención a la lesión de uno o más bienes jurídicos
● a. Los delitos uniofensivos
● b. Los delitos pluriofensivos
● 17. En atención a la mayor o menor proximidad con la
consumación del tipo
● a. Tipos preparatorios
● a.1. Tipo de proposición
● a.2. Tipo de conspiración
● b. Tipos de ejecución
● b.1. Tipo tentado
● b.2. Tipo frustrado
● b.3. Tipo consumado
● 18. En atención al rol que ocupa el sujeto en la ejecución del
delito
● a. Tipos de autoría
● b. Tipos de participación
● 19. Esquema de la clasificación de los tipos penales
Bibliografía Rettig, M. (2019). Derecho Penal Parte General. Teoría del delito. El
delito de acción doloso e imprudente. Tomo II. Santiago de Chile:
DER Ediciones.
Tema El tipo objetivo
Clase 6 de mayo de 2021
Objetivos ● a. Distinguir el tipo objetivo del tipo subjetivo
● b. Clasificar los elementos del tipo objetivo entre elementos
descriptivos y normativos con las matizaciones que dicha
clasificación conlleva en la actualidad.
● c. Conocer los elementos descriptivos y normativos que
precisan o detallan la conducta típica.
● d. Diferenciar la conducta como requisito general exigido por
los tipos penales de la conducta típica exigida por cada tipo
penal de la parte especial del Derecho penal.
● e. Determinar la importancia de la conducta típica como
núcleo del injusto penal
● f. Distinguir las estructuras básicas que diferencian a los
delitos de mera actividad de los delitos de resultado
Contenidos ● 3. Tipo objetivo y subjetivo
● 4. Elementos estructurales del tipo penal
● 5. El tipo objetivo
● 6. Elementos descriptivos y normativos del tipo
● 7. La conducta típica
● 7.a. Elementos de la conducta típica
● a. Verbo rector
● b. Sujeto activo
● c. Sujeto pasivo
● d. Objeto material
● e. Medios de comisión
● f. Circunstancias de tiempo
● g. Circunstancias de lugar
● 7.b. Conducta típica y presupuesto o requisito de imputación
● 7.b.1. Concepto normativo de peligro en el marco de la teoría
de la imputación objetiva
● 7.b.2. Juicio de peligro objetivo-subjetivo
● 7.b.3. ¿Por qué hay que exigir el requisito del presupuesto de
imputación si los tipos penales utilizan los términos “causar” o
“producir”?
● 7.b.4. Criterios de interpretación del presupuesto de
imputación
● a. El ámbito o fin de protección de la norma
● b. Principio de disminución del riesgo
● c. Criterio del riesgo permitido
● c.1. Riesgos normales de la vida
● c.2. Riesgos irrelevantes (cursos causales improbables o
extraordinarios)
● c.3. Riesgos permitidos en función de su utilidad o necesidad
social
● d. Imputación al ámbito de responsabilidad de la víctima
● d.1. Cooperación en una autopuesta en peligro dolosa
● d.2. Autopuesta en peligro en el cumplimiento de un deber
● d.3. Autopuesta en peligro voluntaria en ocasiones de
salvación arriesgada
● d.4. Provocación imprudente de suicidio
● d.5. Puesta en peligro de un tercero aceptada por éste
● e. El principio de confianza
● e.1. Restricciones al principio de confianza
● e.1.a. Sólo puede confiar quien se ha comportado
correctamente
● e.1.b. Principio de defensa
● e.1.c. No se puede confiar cuando se evidencia un
comportamiento antijurídico de un tercero
● e.1.d Sólo se puede confiar si no existe un deber de evitar o
compensar la conducta incorrecta del tercero
● f. Prohibición de regreso
● f.1. La antigua concepción de la prohibición de regreso
● f.2. Las modernas formulaciones de la prohibición de regreso
● f.2.a. Peligrosidad inmanente a una infracción al cuidado
● f.2.b. Principio de confianza
● f.2.c. Favorecimiento de quien de modo reconocible está
decidido al hecho
● f.2.d. Primeras acciones cuyo sentido objetivo sólo puede
servir a la realización de un delito
● f.2.e. Favorecimiento de una reconocible propensión al hecho
● f.2.f. Posición de garante
● f.2.g. Contenido de sentido
● g. Principio de insignificancia
● 8. El resultado
● 9. Relación o vínculo de causalidad e imputación objetiva del
resultado (relación de riesgos)
● 10. Caso de análisis
● 11. Esquema del tipo objetivo
Bibliografía Rettig, M. (2019). Derecho Penal Parte General. Teoría del delito. El
delito de acción doloso e imprudente. Tomo II. Santiago de Chile:
DER Ediciones.

Tema Tipicidad objetiva. Vínculo o relación de causalidad


Clase 10 de mayo de 2021
Objetivos ● a. Comprender qué es la causalidad
● b. Conocer la teoría de la equivalencia de las condiciones, el
método con que trabaja y las críticas que a su respecto se han
realizado.
● c. Conocer las teorías individualizadoras y las críticas que a su
respecto se han realizado.
● d. Conocer el ámbito de aplicación en el que opera el vínculo
de causalidad
● e. Distinguir problemas de causalidad en casos problemáticos.
Contenidos ● 1. Teorías que han intentado explicar la causalidad
● 1.1. Teoría de la equivalencia de las condiciones
● a. Críticas a la teoría de la equivalencia de las condiciones
● a.1. Desmesurada extensión del vínculo causal
● a.2. Cursos causales complejos
● a.3. Cursos causales no verificables
● a.3.a. Problema de la causalidad general
● a.4. Causalidad hipotética, causalidad alternativa y causalidad
acumulativa
● a.5. Decisiones por mayoría, en el ámbito de órganos
colegiados
● a.6. Acciones tendientes a impedir cursos causales salvadores
● a.7. Causalidad por adelantamiento o causa de reserva
● a.8. Una constitución anómala de la víctima y un curso causal
atípico resultan irrelevantes
● b. La condición ajustada las leyes generales de la naturaleza,
leyes fenoménicas, leyes científicas o reglas de la experiencia
● c. Esquemas de los cursos causales
● 1.2. Teorías individualizadoras de la causa
● a. Teoría de la causa eficiente
● b. Teoría de la causa adecuada
● c. Teoría de la relevancia típica
Bibliografía Rettig, M. (2019). Derecho Penal Parte General. Teoría del delito. El
delito de acción doloso e imprudente. Tomo II. Santiago de Chile:
DER Ediciones.

Tema Tipicidad objetiva. Imputación objetiva


Clases 12 y 13 de mayo de 2021
Objetivos ● Conocer los orígenes y la evolución de la teoría de la imputación
objetiva.
● Comprender la importancia de la imputación objetiva en la
dogmática actual.
● Conocer las críticas que la doctrina realiza a la teoría de la teoría
de la imputación objetiva y las respuestas a estas críticas.
● Conocer el ámbito de aplicación en el que actúa la imputación
objetiva.
● Diferenciar entre el análisis ontológico de la causalidad y el
análisis normativo de la teoría de la imputación objetiva del
resultado.
● Discernir los niveles de aplicación del presupuesto de imputación
de la imputación objetiva del resultado.
● Diferenciar y aplicar sistemáticamente los criterios de exclusión
de la tipicidad por falta del presupuesto de imputación a analizar
en el ámbito del comportamiento típico de los criterios que
excluyen la imputación objetiva del resultado.
Contenidos ● Críticas a la teoría de la imputación objetiva
o Gran vaguedad
o La imputación objetiva no sería “objetiva”
o La circularidad de la escala del riesgo
o En la imputación objetiva no habría espacio para los
hechos dolosos
o La disminución del riesgo no impide la imputación del
resultado
o Los presupuestos de la conducta típica no serían un
problema de la imputación
● La teoría de la imputación objetiva en la actualidad
● Imputación objetiva del resultado (relación de riesgo)
o Conducta alternativa adecuada a Derecho
● a.1. Grupos de casos
● a.2. Solución en base al criterio del incremento del riesgo
● a.3. Solución en base a la teoría de la evitabilidad
● a.4. Solución en base al criterio del fin de protección de la norma
(Feijoo)
● a.5. Solución en base a la aplicación complementaria de los
criterios del incremento del riesgo y del fin de protección de la
norma (Corcoy Bidasolo)
● a.6. Solución en base a la relación género a especie entre los
criterios del fin de protección de la norma y la conducta
alternativa conforme a Derecho (Gimbernat)
o Agravación del resultado es imputable a la víctima
(realización del riesgo mediante acciones del lesionado)
o Agravación del resultado imputable a un tercero
o Imputación del resultado a un ámbito de responsabilidad
ajeno
● e. Daños tardíos o daños residuales permanentes
Bibliografía Rettig, M. (2019). Derecho Penal Parte General. Teoría del delito. El
delito de acción doloso e imprudente. Tomo II. Santiago de Chile:
DER Ediciones.

TIPICIDAD SUBJETIVA
Tema Imputación subjetiva. El dolo
Clases 17 y 19 de mayo de 2021
Objetivos ● a. Determinar el concepto de tipo subjetivo.
● b. Distinguir entre problemas de tipicidad objetiva y subjetiva.
● c. Precisar el contenido del tipo subjetivo.
● d. Reconocer la evolución de la imputación subjetiva.
● e. Justificar la inclusión del dolo en el tipo.
● f. Conocer las concepciones actuales de dolo en España y
Alemania.
● g. Conocer el concepto tradicional de dolo penal.
● h. Conocer cuáles son las críticas que se formulan al concepto
tradicional de dolo
● i. Determinar cuál es la razón del castigo del delito doloso
● j. Determinar el concepto de dolo sostenido en esta obra.
● k. Precisar cuál es el objeto del dolo.
● l. Conocer la clasificación tradicional del dolo.
● m. Conocer el proceso de normativización que ha
experimentado el dolo, sus críticas y defensas.
● n. Determinar la forma de atribución del dolo en el proceso
penal a través de indicios e indicadores del conocimiento.
● o. Delimitar el dolo y de la imprudencia consciente.
● p. Aplicar el concepto de dolo en casos problemáticos.
● q. Conocer los llamados casos especiales de dolo
● r. Conocer los elementos subjetivos especiales del tipo
● s. Estudiar el tratamiento del dolo en el Código Penal chileno.
Contenidos ● 1. Relación entre el tipo objetivo y subjetivo
● 2. Contenido del tipo subjetivo
● 3. Evolución de la imputación subjetiva
● a. Orígenes
● b. Escuela positivista
● c. Escuela neokantiana o neoclásica
● d. Escuela finalista
● e. El funcionalismo
● 4. El dolo
● 5. Las teorías del dolo
● 6. Concepto tradicional de dolo
● 7. Críticas al concepto tradicional de dolo
● 8. Concepto de dolo sostenido en esta obra
● 9. La ratio del castigo del delito doloso
● 10. Objeto del dolo
● 11. Clases de dolo
● 12. Sobre la normativización del dolo
● 13. Críticas y defensas de la normativización del dolo
● 14. La prueba del dolo
● 15. La delimitación entre el dolo y la imprudencia
● 16. dolo acumulativo
● 17. dolo alternativo
● 18. Consumación anticipada
● 19. dolus generalis
● 20. Otros elementos subjetivos especiales del tipo
● 21. El dolo en el Código penal chileno
Bibliografía Rettig, M. (2019). Derecho Penal Parte General. Teoría del delito. El
delito de acción doloso e imprudente. Tomo II. Santiago de Chile:
DER Ediciones.

Tema Teoría del error de tipo


Clases 24 de mayo de 2021
Objetivos ● a. Identificar las distintas clases de error
● b. Distinguir el error de tipo del error de prohibición
● c. Identificar la posición sistemática del error de tipo
● d. Diferenciar el error de tipo vencible o evitable, del error de
tipo invencible o inevitable
● e. Determinar el tratamiento del error de tipo
● f. Precisar el concepto y ubicación dogmática y efectos que
produce el error sobre los presupuestos fácticos de un causa de
justificación
● g. Definir, distinguir y determinar la ubicación dogmática y
los efectos del error in persona, del aberratio ictus, del error
sobre el proceso causal y del dolo de WEBER.
Contenidos ● 1. Ámbito del conocimiento del dolo para efectos de error
● 2. Concepto y objeto del dolo para efectos de error
● 3. Error, error de tipo y error de prohibición
● 4. Error sobre los supuestos fácticos de una causa de
justificación
● a. Caso de introducción
● b. Teoría estricta del dolo
● c. Teoría limitada del dolo
● d. Teoría estricta de la culpabilidad
● e. Teoría limitada de la culpabilidad
● f. Teoría de los elementos negativos del tipo
● g. Error de los supuestos fácticos de una causa de justificación
como verdadera clase de error de tipo
● h. Cuadro resumen
● 5. Esquema del error de tipo y error de prohibición
● 6. Efectos del error de tipo
● a. Error de tipo invencible o inevitable
● b. Error de tipo vencible o evitable
● 7. Modalidades particulares de error
● a. Error in persona o in objecto
● a.1. Caso práctico
● b. Aberratio ictus o desviación en el golpe
● b.1. Caso práctico
● b.2. Soluciones en casos de aberratio ictus
● c. Error sobre el proceso causal
● c.1. Caso práctico
● 8. La ignorancia deliberada
Bibliografía Rettig, M. (2019). Derecho Penal Parte General. Teoría del delito. El
delito de acción doloso e imprudente. Tomo II. Santiago de Chile:
DER Ediciones.

Tema Imputación subjetiva. El delito imprudente


Clases 26 y 27 de mayo de 2021
Objetivos ● a. Comprender el concepto de imprudencia como forma de
atribución subjetiva de responsabilidad penal
● b. Distinguir la imprudencia consciente de la imprudencia
inconsciente
● c. Delimitar el dolo de la imprudencia consciente
● d. Conocer el tratamiento del delito imprudente en nuestro Código
Penal
● e. Distinguir la imprudencia temeraria de la negligencia o simple
imprudencia
● f. Conocer la estructura del tipo imprudente
Contenidos ● 1. El delito imprudente en el sistema penal chileno
● 2. Naturaleza y ubicación sistemática de la imprudencia
● 3. Concepto de imprudencia
● 4. Clasificación de la imprudencia
● a. Atendiendo a la naturaleza de la norma infringida
● a.1. Delitos imprudentes de acción
● a.2. Delitos imprudentes de omisión
● b. Atendiendo a si el tipo requiere de la concurrencia de un
resultado para su consumación
● b.1. Delitos imprudentes de resultado
● b.2. Delitos imprudentes de mera actividad
● c. Clasificación legal
● c.1. Imprudencia grave o temeraria
● c.2. Imprudencia leve o “negligencia culpable” o “mera
imprudencia o negligencia
● c.3. Importancia de la clasificación
● 5. Estructura del tipo imprudente
● a. El tipo objetivo en el delito imprudente
● a.1. Conducta típica en el delito imprudente: Presupuesto de
imputación
● a.1.a. Creación de un riesgo jurídicamente desaprobado a través de
la infracción de la norma de cuidado
● a.1.a.1. El riesgo permitido
● a.1.a.2. El principio de confianza
● a.1.a.3. El fin de protección de la norma
● a.1.a.4. El principio de autorresponsabilidad
● a.1.b. Fundamento legal de la exigencia en el tipo imprudente de
la vulneración de la norma de cuidado
● a.1.b.1. Naturaleza de la norma de cuidado
● a.1.b.2. Contenido del deber de cuidado
● a.1.b.2.a. Deber de cuidado interno
● a.1.b.2.b. Deber de cuidado externo
● a.1.b.2.b.1. Deber de omitir conductas peligrosas
● a.1.b.2.b.2. Deber de preparación e información previa
● a.1.b.2.b.3. Deber de actuar prudentemente en situaciones de
riesgo
● a.1.b.3. Criterio o baremo para determinar la infracción al deber
de cuidado
● a.1.b.3.a. Criterio objetivo
● a.1.b.3.b. Criterio subjetivo o individualizado
● a.1.b.3.c. Tesis intermedia
● a.2. El resultado
● a.3. Relación o vínculo de causalidad
● a.4. Relación de riesgos o imputación objetiva del resultado
● a.4.a. Comportamiento alternativo conforme a derecho
● b. El tipo subjetivo en el delito imprudente
● b.1. Cognoscibilidad
● b.2.Clases de imprudencia según el contenido cognoscitivo de la
conducta imprudente
● b.2.a. Imprudencia consciente
● b.2.a.1 Imprudencia consciente y dolo
● b.2.b. Imprudencia inconsciente
● b.2.c. Importancia de la clasificación
● 6. Conducta imprudente y resultados múltiples
● 7. Iter criminis
● 8. Concurrencia de partícipes en las conductas imprudentes
● 9. Combinaciones de dolo e imprudencia en general
● 10. Combinaciones de dolo e imprudencia en el delito de lesiones
● 11. Dolo de lesionar y dolo homicida
● 12. Los delitos cualificados por el resultado
Bibliografía Rettig, M. (2019). Derecho Penal Parte General. Teoría del delito. El
delito de acción doloso e imprudente. Tomo II. Santiago de Chile:
DER Ediciones.

TIPO DE OMISIÓN
Tema Tipicidad de omisión: Delito de omisión
Clase 31 de mayo y 2 de junio de 2021
Objetivos ● Distinguir entre delito de omisión propia y de omisión impropia
● Distinguir casos de omisión impropia de los casos de imprudencia
(por acción)
● Aplicar las exigencias típicas de la omisión impropia en un caso
problemático
Contenidos ● Distinción entre omisión propia y omisión impropia
● Regulación del Código Penal:
→ Tipos de omisión propia:
o Artículo 494, Nº 14 del Código Penal; artículos 175-177
del Código Procesal Penal; artículos 224, Nº 3, 4 y 5, 225
Nº 3, 4 y 5, 237, 252 y 257 del Código Penal (ejemplos)
o Igualados expresa y legalmente a la conducta activa: Por
ejemplo, artículos 233, 239, 243 y 244 del Código Penal.
Descripción implícita (ejemplos: artículo 330, inc. 2º del
Código Penal)
→ Tipos de omisión impropia (comisión por omisión):
o Conducta activa (ejemplos: artículos 390, 391 y 391 del
Código Penal): Reconocimiento legal → Artículos 1, 10,
Nº 12 y 492 del Código Penal
● Tipo objetivo de omisión impropia (comisión por omisión):
→ Posición de garante:
o Teoría del deber jurídico (formal): Ley, contrato,
comunidad de vida o peligro; injerencia (hacer
precedente), referencia a alcance de los artículos 168 y 174
LT.
o Teoría de las funciones (material): Deberes de protección
(responsabilidad por institución) ⇔ deberes de
aseguramiento (responsabilidad por organización)
→ Deber de garante:
o Consideración sobre teoría de las normas: prohibiciones
⇔ mandatos
o Infracción del deber de garante: Capacidad de actuar
como presupuesto, exigibilidad (artículo 10, Nº 12 del
Código Penal); criterios → riesgo permitido, principio de
autorresponsabilidad, ámbito de organización
→ Imputación del resultado: el problema de la causalidad
● Tipo subjetivo: dolo / culpa
Bibliografía Apunte de clases confeccionado al efecto

C. TEORÍA DE LA ANTIJURIDICIDAD
Tema Antijuridicidad y su exclusión: justificación
Clases 3 y 7 de junio de 2021
Objetivos ● Identificar la antijuridicidad como exigencia del injusto
● Comprender los presupuestos del juicio de antijuridicidad y el
significado de su exclusión
Contenidos ● Antijuridicidad e injusto
● Antijuridicidad formal / antijuridicidad material
● Sistematización de causas de justificación: teorías monistas /
teorías pluralistas
● Aspectos subjetivos de la antijuridicidad:
→ Error de tipo permisivo (sobre los presupuestos de una causa
de justificación ≠ error de permisión):
o Teoría de los elementos negativos del tipo
o Teoría limitada de la culpabilidad
o Teoría de la culpabilidad orientada a las consecuencias
jurídicas
o Teoría estricta de la culpabilidad
→ Elementos subjetivos de la justificación:
o Concepción objetiva
o Concepción objetivo-subjetiva: Exigencia de conocimiento
(≠ motivación, referencia al artículo 10,
Nº 6 del Código Penal)
Bibliografía Apunte de clases confeccionado al efecto

Tema Legítima defensa


Clase 9 de junio de 2021
Objetivos ● Describir la institución de la legítima defensa y sus requisitos
● Examinar los requisitos de la legítima defensa en casos
problemáticos
Contenidos ● Fundamentos: principio de protección y prevalecimiento del
Derecho
● Requisitos (artículo 10, Nº 4 del Código Penal):
→ Agresión ilegítima: Conducta objetivamente lesiva o
potencialmente lesiva de bienes jurídicos; antijurídica; actual o
inminente; bienes jurídicos defendibles
→ Reacción defensiva: Necesidad y racionalidad de la defensa
(≠ proporcionalidad); límites ético-
sociales; problema de las defensas
predispuestas
→ Falta de provocación suficiente: Exceso de la legítima defensa
(extensivo e intensivo; artículo 11, Nº 1 – artículo 73 del
Código Penal)
● Legítima defensa de terceros:
→ Legítima defensa de parientes (artículo 10, Nº 5 del Código
Penal): Referencia a la provocación
→ Legítima defensa de terceros (artículo 10, Nº 6 del Código
Penal): Referencia a los motivos
● Legítima defensa privilegiada (artículo 10, Nº 6, inc. 2º del
Código Penal): Alcance y crítica
Bibliografía Apunte de clases confeccionado al efecto

Tema Estado de necesidad justificante


Clases 10 y 16 de junio de 2021
Objetivos ● Describir la institución del estado de necesidad
● Distinguir el estado de necesidad justificante del estado de
necesidad exculpante
● Distinguir entre el estado de necesidad agresivo (art. 10, Nº 7
del Código Penal) y estado de necesidad defensivo (art. 10, Nº
11 del Código Penal)
Contenidos ● Ponderación de intereses y principio de proporcionalidad (≠
estado de necesidad exculpante)
● Requisitos. (art. 10, Nº 7 del Código Penal):
→ Situación de necesidad (diferencias con presupuesto de
legítima defensa): Peligro para bienes jurídicos; origen del
peligro es indiferente (salvo caso de provocación dolosa);
actual o inminente (caso de estado permanente de peligro)
→ Acción salvadora: Bienes jurídicos “sacrificables” (propiedad
y morada: art. 145 del Código Penal); relación entre “daño” a
bienes jurídicos y evitación de afectación mayor (principio de
proporcionalidad)
→ Medios utilizables: Practicable y menos perjudicial (criterio de
subsidiariedad)
● Estado de necesidad agresivo ≠ estado de necesidad
defensivo
● Requisitos (art. 10, Nº 11 del Código Penal):
→ Situación de necesidad: Peligro para bienes jurídicos; actual o
inminente
→ Medios utilizables: Practicable y menos perjudicial (criterio de
subsidiariedad)
→ Acción salvadora: Relación entre “daño” a bienes jurídicos y
evitación de afectación mayor (principio de proporcionalidad)
→ Deberes de tolerancia
● Referencia a casos de violencia intrafamiliar (“femicidio”)
Bibliografía Apunte de clases confeccionado al efecto

Tema Otras causales de justificación


Clase 17 de junio de 2021
Objetivos ● Describir la institución del consentimiento
● Distinguir los casos en que opera con efecto sólo justificante y
con exclusión de la tipicidad
● Diferenciar de casos de autolesión o autopuesta en peligro de
la víctima
Contenidos ● En relación a la conducta eventualmente típica de otro
● Distinción entre acuerdo y consentimiento (discusión)
● Consentimiento como problema de tipicidad: Relevancia de
diferencia entre objeto material y bien jurídico; exclusión de la
lesión al bien jurídico
● Presupuestos del consentimiento eficaz:
→ Titularidad del bien jurídico; disponibilidad; límites
→ Capacidad
→ Manifestación; momento
→ Situaciones de consentimiento no válido
● Consentimiento presunto como problema de justificación
Bibliografía Apunte de clases confeccionado al efecto

EVALUACIONES
El porcentaje de las evaluaciones y el detalle sobre a lo que la tercera evaluación del curso
respecta, serán determinados por la Dirección de la Escuela e informados oportuna y
anticipadamente por el profesor y la ayudante a los alumnos para que organicen y
planifiquen su semestre académico como corresponde.

CRONOGRAMA CLASES PRIMER SEMESTRE 2020


Calendario
Miércoles 17 de marzo Introducción al concepto de
Derecho Penal
Jueves 18 de marzo Teoría de la norma
Lunes 22 de marzo Función del Derecho Penal
Miércoles 24 de marzo Concepto, sentido y fin de la pena
estatal
Jueves 25 de marzo Concepto, sentido y fin de la pena
estatal / Principio de legalidad
Lunes 29 de marzo Principios orientadores del Derecho
Penal como límite al ius puniendi:
Principio de legalidad
Miércoles 31 de marzo Principio de legalidad
Jueves 1 de abril Suspensión de clases desde las 13:00
hrs.
Lunes 5 de abril Principio de legalidad
Miércoles 7 de abril Principio de culpabilidad
Jueves 8 de abril Otros principios
Lunes 12, miércoles 14 y jueves 15 de abril Semana de receso
Lunes 19 de abril Otros principios / La evolución de la
teoría del delito
Miércoles 21 de abril La evolución de la teoría del delito
Jueves 22 de abril La evolución de la teoría del delito
Lunes 26 de abril Fundamentos generales de la teoría
del delito
Miércoles 28 de abril Teoría de la conducta
Jueves 29 de abril La teoría del tipo penal
Lunes 3 de mayo Primera prueba solemne
Miércoles 5 de mayo Clasificación de los tipos penales
Jueves 6 de mayo El tipo objetivo
Lunes 10 de mayo Tipicidad objetiva: Vínculo o
relación de causalidad
Miércoles 12 de mayo Tipicidad objetiva: Imputación
objetiva
Jueves 13 de mayo Tipicidad objetiva: Imputación
objetiva
Lunes 17 de mayo Imputación subjetiva: El dolo
Miércoles 19 de mayo Imputación subjetiva: El dolo
Jueves 20 de mayo Feriado
Lunes 24 de mayo Teoría del error de tipo
Miércoles 26 de mayo Imputación subjetiva: El delito
imprudente
Jueves 27 de mayo Imputación subjetiva: El delito
imprudente
Lunes 31 de mayo Tipicidad de omisión: Delito de
omisión
Miércoles 2 de junio Tipicidad de omisión: Delito de
omisión
Jueves 3 de junio Antijuridicidad y su exclusión:
justificación
Lunes 7 de junio Antijuridicidad y su exclusión:
justificación
Miércoles 9 de junio Legítima defensa / Estado de
necesidad justificante
Jueves 10 de junio Estado de necesidad justificante
Lunes 14 de junio Segunda prueba solemne
Miércoles 16 de junio Estado de necesidad justificante
Jueves 17 de junio Otras causales

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura aborda las principales garantías que rigen el Derecho penal en un Derecho y
se concentra luego en los presupuestos de la imputación jurídico-penal desarrollados, a
partir de dichas garantías, por la dogmática jurídico-penal y expresado en la llamada teoría
del delito. En ese contexto se desarrolla en concepto de delito como conducta típica,
antijurídica y culpable, y su exclusión, por ausencia de alguno de estos elementos. Al
desarrollo teórico-conceptual de cada uno de los elementos del delito sigue siempre el
análisis de la concreción del mismo en el derecho positivo vigente en Chile.
La asistencia a clases no será obligatoria, sin perjuicio de la facultad que tendrá el profesor
de establecer mecanismos de medición de la progresión de los estudiantes a través del
seguimiento de su rendimiento, mediante un sistema de bonificación (décimas) por
participaciones DESTACADAS durante las clases virtuales.

OBJETO DE ESTUDIO
● Derecho Penal chileno:
→ Normas nacionales e internacionales
→ Doctrina nacional e internacional
→ Jurisprudencia nacional

OBJETIVOS DEL CURSO


A. Conocer el fundamento normativo (constitucional e internacional) de las garantías
penales de legalidad, irretroactividad, derecho penal de actos y de culpabilidad.
B. Comprender el significado y los alcances prácticos de las garantías penales.
C. Conocer y distinguir adecuadamente los elementos de la teoría del delito.
D. Aplicar fundadamente la teoría del delito en la resolución de casos sencillos, en
términos de poder afirmar o desechar fundadamente y con referencia sistemática la
imputación jurídico-penal.

RESULTADOS ESPERADOS DE APRENDIZAJE


Al finalizar el curso de Derecho Penal I (Parte General), el alumno se encuentra en
condiciones de:
A. Comprender y explicar la tensión que se presenta entre la función que cumple el
Derecho penal con los límites impuestos al ius puniendi.
B. Resolver conforme a los criterios desarrollados por la teoría del delito (método)
casos penales de mediana complejidad utilizando las estructuras y manifestaciones
posibles del hecho punible.
C. Distinguir en un caso un problema de antijuridicidad de uno de tipicidad y
resolverlo conforme a los criterios desarrollados por la teoría del delito.

METODOLOGÍA
● Clases magistrales por videoconferencia mediante la plataforma Teams, sin
perjuicio de que dicha plataforma estará sujeta a cambios en la medida que cambien
las circunstancias actuales a nivel país; en tal caso, el profesor y su ayudante
avisarán con la apropiada y debida anticipación a los alumnos con el objeto de que
se preparen para ello. Los materiales del curso estarán disponibles igualmente en tal
plataforma.
● Preparación individual de las clases con anterioridad a través de la lectura de los
manuales indicados por el profesor, a fin de promover la participación en clases

DERECHO A RECORRECCIÓN
Las solicitudes de recorrección de evaluaciones parciales deberán efectuarse dentro de los 5
días (corridos) siguientes a la fecha en que se pone a disposición de ellos el instrumento de
evaluación corregido, debiendo efectuarla por escrito mediante un documento con formato
Word y fundamentando, de acuerdo a lo indicado en la pauta de evaluación o en la
instancia de corrección ofrecida por el profesor, aquellas respuestas que debieran ser
calificadas de manera diferente. Para dicha revisión deberá acompañarse el instrumento de
evaluación original, todo esto debiendo enviarlo al correo maurorettig@gmail.com, con
copia a fernandakalfaroc@gmail.com.

También podría gustarte