Está en la página 1de 3

¿Qué es la Filosofía y qué es filosofar?

«Filosofía» es una palabra que etimológicamente significa «amor a la sabiduría». Es una


disciplina que fomenta la duda, la pregunta y la búsqueda de respuestas sobre cuestiones de
interés común tanto generales (la realidad, la naturaleza, la existencia, etc.) como particulares
(la mente, el conocimiento, el ser humano, etc.). Y al reflexionar sobre estos temas, lo hace
aplicando herramientas conceptuales y procedimentales que le sirven para profundizar en
ellos y evitar errores. Muchas veces recurre a la especulación, otras veces al análisis de los
razonamientos de otros autores, y otras veces a la formulación de hipótesis y su contrastación,
como lo han hecho Francis Bacon o Robert Boyle, que fueron filósofos naturales y
desarrolladores del enfoque experimental. Y necesariamente debe tener un conocimiento
actualizado de las disciplinas vinculadas con el tema que desea profundizar (por ejemplo, para
hacer Filosofía de la mente, debe contar con algunos conocimientos en neurociencias y
psicología cognitiva), para no caer en meras especulaciones sin apoyo empírico..

Cuando se formó como disciplina, la Filosofía se ha dividido en algunas ramas. Los estoicos, por
ejemplo, habían dividido la Filosofía en tres áreas: Ética, Lógica, y Física. Y actualmente, la
división es mucho más amplia. Pero al margen de la Filosofía entendida como campo
disciplinar de interrogación e investigación, hay también una disciplina que es Historia de la
Filosofía, que hace un repaso de las ideas de distintos filósofos de los siguientes periodos:
Filosofía antigua (VII a.C. - III a.C.); Filosofía neoplatónica (II a.C. - IV d.C.). Filosofía medieval (IV
- XII); Filosofía renacentista (XII - XV); Filosofía moderna (XVI - XVIII); y Filosofía contemporánea
(XIX - XX).

El filósofo inglés Francis Bacon (1561-1626) definía a la Filosofía como "madre común de todas
las ciencias". Esto es porque desde su origen, no estaba separada de la ciencia, ya que su
enfoque era interdisciplinario y su interés incluía investigar el origen natural de los seres,
explicar cómo se componen las cosas, o cuáles son las leyes que explican el comportamiento
regular de los fenómenos naturales (interés que han expresado presocráticos como Arquelao,
Anaxagoras, Demócrito, etc.). Este enfoque interdisciplinario se reflejó en la Academia de
Platón (fundada en Atenas, alrededor del año 387 a.C.), donde se enseñaba astronomía, física,
medicina, geometría, aritmética, etc.. Y en aquella época había filósofos haciendo
investigaciones sobre la naturaleza. Aristoteles, por ejemplo, realizaba clasificaciones en
zoología y botánica, observando cualidades entre distintas especies, para luego hacer una
inducción que las agrupaba en una misma clase o conjunto.

En la Modernidad, René Descartes, además de dedicarse a la filosofía y las matemáticas, se


dedicó también a la óptica y a la física, e hizo reflexiones sobre la naturaleza en su obra
Tratado del Mundo o de la Luz (1634). Y el filósofo Immanuel Kant se dedicó tanto a las
matemáticas como a la física, y escribió el libro Historia general de la naturaleza y teoría del
cielo (1755). Por su parte, el filósofo Robert Boyle (1627-1691) hacía investigación
experimental formulando hipótesis sobre las causas o funcionamiento de algún fenómeno,
tratando de confirmarlas con experimentos.
En aquel periodo, el físico y filósofo natural Issac Newton (1643-1727) también impulsó del
modelo físico-matemático, y desarrolló las bases de la mecánica clásica en su libro "Principios
matemáticos de la filosofía natural", en donde demostraba interés por los fenómenos del
movimiento y las fuerzas de la naturaleza. Pero durante la Modernidad, poco a poco se
produjo una división de la rama de la Filosofía que investigaba la naturaleza, y de esto han
surgido varias áreas (astronomía, física, biología, etc.) que se convirtieron en ciencias
autónomas e independientes.

Como vemos, la filosofía y la ciencia han estado relativamente acompañadas. Pero


actualmente, ambas se diferencian en cuanto a sus procedimientos, objetos de indagación e
investigación, y objetivos. Por ejemplo, a diferencia de las investigaciones filosóficas que
tienen un interés teórico, muchas investigaciones científicas parten de un interés práctico y
son frecuentemente subvencionadas por una empresa o por una institución que determina sus
rumbos y aplicaciones. Teniendo en cuenta esto, la culpa de los efectos perjudiciales que surge
de la aplicación de algunas investigaciones, no es de la ciencia en sí misma, sino de las
decisiones de los que dirigen la investigación (industriales, políticos, etc.), y también de la
complicidad de los ingenieros y científicos que la desarrollaron. Pero cabe señalar también que
el desarrollo de la ciencia aplicada ha contribuido a elevar la calidad y expectativa de vida en
general

Ahora bien, ¿qué significa filosofar? Filosofar es un proceso de búsqueda que comienza a partir
de nuestra curiosidad sobre cuestiones profundas y de interés común. Está impulsado por la
misma curiosidad natural que demuestran muchos niños cuando preguntan sobre muchas
cosas, ya sea sobre la naturaleza, los seres vivos, el origen del universo, las galaxias, lo que
ocurre luego de la muerte, etc. El filósofo Blaise Pascal se planteaba por ejemplo: "Me
encuentro ligado a un rincón de esta extensión del universo sin saber por qué estoy colocado
en este lugar y no en otro, ni que sepa tampoco por qué me fue asignado este preciso
momento del tiempo para vivir y no otro". En nuestra infancia, una respuesta habitual que
recibimos de muchos adultos es que hubo un ser superior que fue el creador de todo y dio a
cada uno una misión o motivo para existir; pero muchos filósofos no aceptan algo sin haberlo
investigado, y no se conforman con algunas respuestas preinstaladas en la sociedad. Por eso,
siguen preguntando e investigando la causa sobre muchas cosas. Sin embargo muchas
personas prefieren creer en algo antes que investigarlo, y tienen una gran necesidad de
respuesta antes que reconocer su ignorancia sobre muchas cuestiones y comenzar una
búsqueda de conocimiento para descartar la posibilidad de que sus creencias puedan ser falsas
al existir evidencias que las contradicen.

En nuestra búsqueda de conocimiento, formulamos preguntas y tratamos de obtener un


conocimiento libre de errores. Pero para obtener un conocimiento libre de fallas, necesitamos
tener conocimiento de algunos criterios y procedimientos que se aplican con esa finalidad.
Además, desarrollar la costumbre de identificar errores puede evitar que seamos víctimas de
manipulación, y puede usarse para frenar la reproducción de creencias que pueden tener
consecuencias negativas en nuestras vidas.
En las reglas del Discurso del método, el filósofo francés René Descartes (1596-1650) exige que
seamos precavidos y evitemos afirmar algo apresuradamente, y que no admitamos algo a
menos que sea claro y evidente, es decir, que lo que escuchamos, leemos, o vemos, sea
examinado antes de ser aceptado. Y también nos pide que hagamos revisión de todo para
estar seguros de no haber olvidado ningún detalle o dato importante en nuestro análisis. Y
esto que describe es propio del pensamiento crítico y la actitud escéptica. El médico argentino
Gonzalo Casino decía: "Un escéptico es alguien que, lejos de aceptar todo lo que se le dice,
duda. Analiza los datos evaluando el modo en que fueron obtenidos, busca contraejemplos,
revisa su eficacia, examina su compatibilidad con otros principios generales establecidos y las
consecuencias de su aplicación" (Escepticemia; Cuadernos de la Fundación Dr. Antonio Esteve
N°34; Barcelona, 2015; prólogo, pág. 11).

También podría gustarte