Está en la página 1de 14

2015-6-0176

Pontificia Universidad Católica del Perú


Vicerrectorado de Investigación

Sistema de Información DGI


Programa de apoyo al desarrollo de tesis de licenciatura (PADET) 2015

PROPUESTA APROBADA

Sensibilidad Materna y Problemas de Conducta en Niños Preescolares de NSE-Bajo

Estudiante Responsable
VERÓNICA PATRICIA ROMERO MEZA

Integrantes

Facultad: LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

Especialidad: PSICOLOGÍA CLÍNICA

Grupo de Investigación: Grupo de Relaciones Vinculares y Desarrollo Socio-Emocional


Propuesta aprobada - Programa de apoyo al desarrollo de tesis de licenciatura (PADET) 2015 Página: 1

PROPUESTA DESARROLLADA - DGI


1. Título descriptivo de la propuesta
Sensibilidad Materna y Problemas de Conducta en Niños Preescolares de NSE-Bajo

2. Sumilla
La presente propuesta forma parte de un estudio longitudinal actualmente financiado por la DGI.
Según la teoría del apego, la sensibilidad materna es una de las principales condiciones vinculadas al
establecimiento del apego seguro en el niño, ya que ésta es la habilidad de la madre para percibir e
interpretar las señales del niño y responder de manera pronta y apropiada a sus necesidades.
Asimismo, ésta cuenta con 4 componentes esenciales: la consciencia de las señales que emite el
niño, la habilidad para interpretar estas señales, poder brindarle respuestas adecuadas, y que estas
respuestas sean dadas contingentemente. Asimismo, debido a la progresiva independencia del niño
en la etapa preescolar, la exploración del entorno se convierte en un factor fundamental, ya que el niño
busca conocer todo lo que se encuentra a su alrededor exponiéndose a peligros. Por esto, es
necesario que la madre logre convertirse en una fuente segura, cumpliendo un rol de regulador
emocional que lo ayude a lograr estrategias que le permitan manejar el estrés. Entonces, una madre
podría dar dos tipos de respuesta: sensible e insensible. En una respuesta sensible, se logra la
regulación emocional del niño y se tiene como resultado la activación y desactivación de las conductas
de apego y exploración, desarrollando un apego seguro y sintiéndose merecedor de amor y
reconocimiento. Por otro lado, con una respuesta insensible, puede de ser de dos formas: una
conducta sobreprotectora, provocará la sobreactivación de las conductas de apego; y la conducta
rechazante, provocará en el niño la disminución de las conductas de apego y el aumento de las
conductas de exploración. Ambas generan un apego inseguro, sintiéndose desvalorizados y
vulnerables al quiebre emocional, dando inicio a la psicopatología o los llamados problemas de
conducta tanto externalizantes e internalizantes, para lo cual se buscará correlacionar las variables de
sensibilidad materna y problemas de conducta en un momento único.

3. Facultad
LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

4. Especialidad
PSICOLOGÍA CLÍNICA

5. Grupo de Investigación
Grupo de Relaciones Vinculares y Desarrollo Socio-Emocional

6. Estado del Arte y/o Marco Teórico


Propuesta aprobada - Programa de apoyo al desarrollo de tesis de licenciatura (PADET) 2015 Página: 2

El ser humano se encuentra vinculado a su cuidador principal desde los primeros momentos de su
vida, debido a su alto nivel de dependencia y vulnerabilidad para sobrevivir (Díaz-Herrero, Martínez-
Fuentes, Perea & Pérez-López, 2011). Debido a esto, el niño forma un sistema vincular, por lo que
mantiene una búsqueda de proximidad con el cuidador principal, el cual cumple un rol regulador en
momentos de angustia o estrés, de manera que el niño logra desarrollar una seguridad del apego
(Bowlby, 1976). Esta seguridad del apego se encuentra relacionada con la sensibilidad de la madre a
las señales del niño (Pacheco & Ventura 2009), ya que en base a la disponibilidad y lectura que ésta
haga de sus necesidades podrá brindarle un cuidado apropiado. Es así, que la madre condiciona el
crecimiento saludable del niño, ya que influye en el desarrollo adecuado de las competencias
emergentes a nivel cognitivo, lingüístico, social y emocional (Pérez-López, 2006), ya que atiende a las
urgencias de éste, lo que guarda relación con el desarrollo de diferentes problemas del
comportamiento tanto externalizantes como internalizantes (Achenbach & Edelbrock, 1978).

En este sentido, la sensibilidad materna es un elemento central para el desarrollo del niño. Ésta fue
definida por Ainsworth (1969) como la habilidad de la madre para percibir e interpretar las señales
explícitas e implícitas en el comportamiento de su hijo y responder a ellas de manera pronta y
apropiada. Desde este punto de vista, una madre sensible que se encuentra emocionalmente
disponible, es capaz de responder adecuadamente a las necesidades de su hijo, tomando en cuenta el
timing, la negociación de conflictos, de manera que organiza su entorno y se sincroniza
constantemente con el niño a lo largo de la interacción (Nicolaou, Rosewella, Marlow & Glazebrook,
2009; Shin, Park, Ryu & Seomun, 2008; Thompson, 1997).
Para Ainsworth (1969), la sensibilidad materna posee cuatro componentes esenciales. El primer
componente está basado en la consciencia de la madre de las señales que emite su hijo, es decir, se
refiere al nivel de conocimientos que la madre posee sobre las necesidades de su hijo y cómo éstas se
manifiestan. Dentro de este primer componente, existen dos aspectos importantes a considerar. El
primero de ellos es la accesibilidad de la madre, es decir, la disponibilidad de la misma para cuando el
niño comunique sus necesidades. El segundo aspecto es el grado de alerta de la madre para captar las
señales de su niño, no solo las explícitas, sino también las más básicas y sutiles.

El segundo componente es la habilidad que posee la madre para interpretar las señales de su hijo. Es
fundamental que la percepción de la madre de las señales que produzca el niño no esté distorsionada
por mecanismos de defensa, ya que de ser así el entendimiento del mensaje del niño estará sesgado
por los propios estados emocionales de la madre. De igual manera, ésta debe ser capaz de ser
empática con los afectos de su hijo y concebirlo como un ser con propios sentimientos y pensamientos
(Fonagy & Target, 2003). Asimismo, como tercer componente se encuentran las respuestas adecuadas
de la madre de acuerdo a la situación y las señales del niño. Desde que el niño nace, la madre
responde a sus demandas, de manera que va aprendiendo a leer sus señales y su forma de
comunicarse. De esta forma, se podrá evidenciar una mayor sensibilidad en la habilidad de la madre a
lo largo del tiempo, ya que irá respondiendo asertivamente a sus necesidades físicas y afectivas, así
como frustrar sus pedidos de acuerdo a lo que es seguro y bueno para éste (Posada, Kaloustian,
Richmond & Moreno, 2007).

Finalmente, el último componente se relaciona con la prontitud de las respuestas de la madre a las
señales de su hijo. Es decir, no es suficiente con que la madre brinde una respuesta apropiada a las
necesidades del niño, debido a que si ésta es muy tardía no podrá ser percibida por el niño como
contingente con respecto a su señal emitida. La importancia de este punto radica en que el tiempo
breve de respuesta contribuye a su sentimiento de eficacia, ya que le proporciona la sensación de
poder controlar su entorno, lo cual favorece de manera acumulativa su sentido de competencia, lo que
es relevante en la etapa evolutiva preescolar.

Al mismo tiempo, se debe considerar que la sensibilidad materna no ocurre en un contexto aislado,
sino que está inmersa en un espacio en el que interactúa junto a otros factores (Pederson, Moran,
Sitko, Campbell, Ghesquire & Acton, 1990) tales como el contexto socioeconómico, el soporte familiar,
las características personales de la madre, del niño, etc. (Bornstein, Hendricks, Haynes & Painter,
2007). Como es sabido, el factor socioeconómico toma relevancia debido a que en base a los ingresos
de la familia, se dará el acceso a los recursos necesarios para el bienestar del niño y la
correspondiente tranquilidad de la madre. Los estudios demuestran que existe una correlación positiva
entre el status socioeconómico y el desarrollo psicológico del niño, en el que un mejor posicionamiento
económico predice un mejor desarrollo mental en el niño (Fitzgerald, Lester, & Zuckerman, 1995;
Garmezy, 1991; Halpern, 1990). Asimismo, en los sectores más favorecidos se encuentra una mayor
Propuesta aprobada - Programa de apoyo al desarrollo de tesis de licenciatura (PADET) 2015 Página: 3

asociación entre la sensibilidad materna y el apego del niño (Atkinson, Niccols, Paglia, Coolbear,
Parker, Poulton, Guger, & Sitarenios, 2000; De Wolff & van IJzerdoorn, 1997; Nievar & Becker, 2008).

De esta manera, para Huston, McLoyd y Coll (1994), la pobreza no es un episodio o estado, sino un
conglomerado de condiciones y eventos que crean múltiples dificultades y estrés en la relación madre-
hijo. Ésta aumenta el riesgo de consecuencias físicas y directas, como es la exposición a las
enfermedades infecciosas y las toxinas ambientales, el inadecuado cuidado de la salud y desnutrición;
Asimismo, consecuencias indirectas a través del estrés severo, las que se desprenden del impacto de
la discriminación, la falta de autoestima y de modelos de éxito para apoyar los deseos del niño
(Halpern, 1990). Estudios demuestran que la pobreza produce efectos como un pobre desarrollo
socioemocional y el incremento de conductas externalizantes (Bolger, Patterson, Thompson &
Kupersmidt, 1995; Duncan, Brooks-Gunn & Klebanov, 1994; McLeod and Shanahan, 1996; Miller &
Davis, 1997).

Estudios revelan que las madres de nivel socioeconómico bajo tienden a ser menos afectivas y
responsivas con sus hijos, más impacientes y punitivas, menos comunicativas y aprecian con dificultad
los logros de sus hijos. Esto se atribuye a que están más cansadas, desesperanzadas y ocupadas con
las presiones económicas, conflictos domésticos, etc. y son menos propensas a responder a las
necesidades del niño (Bornstein et al, 2007; Halpern, 1990; McLoyd, 1995; Richter, 2003). Es así como
las madres al experimentar sentimientos de estrés, soledad e impotencia no logran sintonizar con sus
hijos y brindarles las respuestas y cuidados que necesitan (McLoyd, 1989; Narayan & Petesch, 2002).
Asimismo, se ha visto que las madres de bajos recursos, que se encuentran desempleadas, tienen
menos capacidad para enfrentar el estrés desencadenando estados depresivos (Viguer & Serra, 1996;
Ritcher, 2003).

Otro factor que puede facilitar la sensibilidad materna son las características personales del niño. El
género del niño es un componente a considerar, ya que las niñas interpersonalmente son más
sensibles y sociables que los niños, debido a que tienen mayores niveles de interés social, lectura de
emociones y mayor cercanía emocional (Lovas, 2005), por lo que se infiere que las hijas, dadas sus
características, promoverían una mayor sensibilidad en la relación que los hijos varones. Dado que la
etapa evolutiva es un factor que define la forma de relacionarse entre la madre y el niño, es importante
mencionar que la edad es un factor crucial que influye en la relación de ambos, ya que durante la etapa
preescolar se da la integración de los diferentes sistemas cognitivo, social, biológico y afectivo, lo cual
genera diferentes demandas en el niño (Lemos, 2003). Estudios evidencian que existe un incremento
en la sensibilidad materna conforme la edad del niño se incrementa y se espera que a medida que el
niño crezca promueva una mejor sensibilidad en la madre debido a sus logros en el desarrollo
(Biringen, Emde, Campos & Appelbaum, 1995; Bornstein et al, 2007). De esta manera, la sensibilidad
materna se verá condicionada según las necesidades de la etapa evolutiva del niño.

Los preescolares, como parte del desarrollo, experimentan un incremento en la exploración del entorno
y, por consiguiente, un aprendizaje de las transacciones que realiza con éste, ya que están más
disponibles física, cognitiva y lingüísticamente. Asimismo, son capaces de participar en un ¿dar y
recibir¿ con la madre y con los demás (Ainsworth et al., 1974; George & Solomon, 1999; Thompson,
1997; Waters & Cummings, 2000). Por ende, necesitan la oportunidad de elegir, dentro de límites
claros y razonables, actividades que les permitan jugar con otros niños, continuar descubriendo sus
movimientos corporales, aumentar su vocabulario, adquirir conocimientos sobre su entorno y
desarrollar confianza en sí mismos (U.S Deparment of Education, 2007).

Es así como la relación madre-hijo en este momento se vuelve más compleja debido al incremento de
la movilidad, destreza e interés en la exploración del ambiente y socialización como tarea evolutiva del
niño, fomentando el desarrollo gradual de la autonomía (Herbert, 2010). Por consiguiente, la
sensibilidad materna potencia el alcance de los objetivos evolutivos del niño mencionados, y de esta
manera establece los límites a su criterio, así como una supervisión del niño y un soporte de base
segura (Posada, Kaloustian, Richmond & Moreno, 2007). Debido a la creciente independencia que
desarrolla el niño en esta etapa de su vida, es importante que éste aprenda sobre los límites de su
conducta respecto a su entorno y las personas que lo rodean. De acuerdo a esto, la madre debe ser
capaz de construir reglas que respondan a las necesidades de ambos miembros de la interacción, de
manera que debe negociar las reglas y las opciones alternativas de una manera comprensiva, firme y
cálida. Es así como contribuye al desarrollo de la consciencia moral del niño para la regulación de su
propio comportamiento al actuar en ausencia de la supervisión de un adulto (Ainsworth et al., 1974;
Propuesta aprobada - Programa de apoyo al desarrollo de tesis de licenciatura (PADET) 2015 Página: 4

Holden, 2010; Posada et al., 2007).

Como consecuencia de su progresiva independencia, la exploración del entorno se convierte en un


factor fundamental en esta etapa del desarrollo, ya que el niño busca descubrir todo lo que se
encuentra a su alrededor, lo que puede generar situaciones problemáticas. Por esta razón, es
necesario que la madre realice un balance entre brindarle una adecuada supervisión del recorrido del
niño, de manera que intervenga cuando sea necesario, y alentarlo a la exploración, fortaleciendo y
optimizando los intercambios con su medio, proporcionándole un soporte de base segura para cuando
éste se encuentre en un estado de angustia o estrés (Ainsworth et al., 1974; Bolwby., 1988; Holden,
2010; Posada et al., 2007).

De esta forma, la sensibilidad materna juega un papel fundamental en el desarrollo de la conducta de


base segura del niño, referido a la relación entre el sistema de conducta de apego, es decir, la
búsqueda de la proximidad con la madre; y las conductas de exploración del niño con la presencia de
ésta (Posada, et al., 1995). De manera que la madre al convertirse en una fuente segura ante los
peligros, favorece la exploración y posibilita la aparición y establecimiento de un apego seguro (Waters
& Cummings, 2000). La relación mencionada entre la sensibilidad materna y la seguridad de vínculo es
llamada hipótesis de sensitividad y sostiene que la conducta de base segura del niño es organizada por
la conducta sensible de la madre, es decir, de la capacidad de respuesta de ésta frente a las
necesidades del niño en la interacción diaria (Bowlby, 1988; Schaffer & Emerson, 1964; Coleman &
Watson, 2000; Van IJzerdoorn & Sagi- Schwartz, 2008).

Ainsworth y Edelbrock (1978) fueron los primeros en demostrar que la sensibilidad materna y el apego
del niño estaban fuertemente asociados (.78). Diversos meta-análisis muestran diferentes niveles de
asociación ubicados en un rango desde débil a moderado. Es así como Goldsmith y Alansky (1987)
obtuvieron una asociación débil (.16) en 12 estudios conformados por 716 diadas. Asimismo, De Wolff
y van IJzerdoorn (1997) encontraron un efecto medio de .22 en 30 estudios. Años después, Nievar y
Becker (2008) reexaminaron los datos encontrados por De Wolff y Van Ijzerdoom y obtuvieron como
resultado una relación significativa pero modesta entre la sensibilidad de la madre y el apego del niño.
Adicionalmente, Atkinson et al. (2000) obtuvo en su meta-análisis conformado por 41 estudios con
2243 diadas una relación de .27 entre el apego del niño y la sensibilidad materna. Por último, otras
investigaciones muestran que medida longitudinalmente, la sensibilidad materna predice el apego
seguro del niño (McElwain & Booth-LaForce, 2006); además en situaciones de estrés la sensibilidad
materna se convierte en predictor de la conducta de base segura en el niño (Leerkes, 2011).

En el contexto latinoamericano, se ha encontrado que la sensibilidad y el apego se encuentran alta,


significativa y positivamente relacionados con un rango de .46 a .61 (Posada, Jacobs, Carbonell,
Alzate, Bustamante & Arenas, 1999; Posada, Jacobs, Richmond, Carbonell, Alzate, Bustamante &
Quiceno, 2002; Posada, Carbonell, Alzate y Plata, 2004; Valenzuela, 1997). Asimismo, en el Perú,
Nóblega (2012) encontró una correlación de .63 entre la conducta de la madre y la conducta del niño;
por otro lado, Dávila (2013) al correlacionar el apego y la sensibilidad de la madre encontró una
correlación positiva y mediana de .31, pero no significativa. Las variaciones obtenidas en los diferentes
estudios pueden deberse a que en la formación del sistema de apego, también, intervienen otros
factores como conflictos maritales, ambiente, regulación emocional, temperamento, etc. (Belsky et al,
1995; Berger, 2004; Colman & Watson, 2000; Gartstein & Iverson 2014; Vaughn, Bost y van
IJzerdoorn, 2008). Así como, también, los aspectos metodológicos de los estudios realizados
(Atkinson, 2000; De Wolf y van IJzerdoorn, 1997).

En esta línea, la sensibilidad materna se convierte en un facilitador para la formación de la seguridad


del apego en el niño, ya que la madre media la regulación de los afectos del niño en situaciones de
amenaza (Bolwby, 1988). Ésta adquiere importancia en medida que modula los estados afectivos para
brindar un soporte adaptativo, ayudándole al niño a autorregularse y enfrentar su entorno (Gross, 1998;
Rendón, 2007). De esta manera, la relación de apego entre la madre y el niño actúa como un sistema
de regulación emocional, que tiene como finalidad brindar la sensación de seguridad. Esta interacción
se convierte en un regulador en el que los cambios de los estados afectivos del niño son entendidos y
atendidos por la madre, alcanzando la regulación de aquellos afectos y logrando estrategias exitosas
que le permiten manejar el estrés (Bolwby, 1988; Fonagy & target, 2003).

Así, las madres sensibles proveerán a sus hijos de seguridad, permitiendo que activen y desactiven
sus conductas de apego y de exploración, lo que propicia un desarrollo saludable, sintiéndose dignos
Propuesta aprobada - Programa de apoyo al desarrollo de tesis de licenciatura (PADET) 2015 Página: 5

de amor y reconocimiento, logrando el desarrollo de un apego seguro. De lado contrario, ante una
respuesta rechazante por parte de la madre, el niño disminuirá sus conductas de apego y tenderá a la
exploración; y, en la misma línea, ante una respuesta sobreprotectora, el niño sobreactivará sus
conductas de apego y disminuirá su exploración, desarrollando en ambos casos un apego inseguro,
con modelos de sí mismo desvalorizados y vulnerables al quiebre emocional frente a situaciones de
estrés, lo cual se convierte en un nexo a los problemas de conducta (Ainsworth & Edelbrock, 1978;
(Bowlby, 1973; Bolwby, 1988; Carlson, 1998; Oliva, 2004).

De este modo, la falta de una base segura y, por consiguiente, el desarrollo de un apego inseguro,
operarán como marcadores del comienzo de una formación psicopatológica (Carlson, 1998), con
aspectos tales como ansiedad, necesidad excesiva de amor, fuertes deseos de venganza, culpa y
depresión, desordenes nerviosos e inestabilidad de carácter (Bowlby, 1972), debido a que esta
organización influye sobre las expectativas tanto afectivas como cognitivas en la relación con el otro, la
regulación de la emociones y conductas, el afrontamiento al estrés y la tolerancia a la frustración
(DeKlyen y Greenberg, 2008).
Es así como Bowlby ve a la psicopatología como el resultado de que el individuo tenga un desarrollo
por debajo de lo óptimo, justo al comienzo o en algún punto durante el transcurso de la niñez o la
adolescencia. Adicionalmente, Campbell (1995) define psicopatología como una constelación de
síntomas estables que interfieren con el desarrollo y funcionamiento apropiado del niño. En este
sentido, cuanto más tiempo se haya seguido un camino desviado, menos será la probabilidad de que
las condiciones favorables lleven a un curso de desarrollo cercano a lo óptimo (Marrone, 2001).

De acuerdo a Achenbach y Edelbrock (1978), en la etapa prescolar, el comportamiento patológico es


estudiado en base a problemas de conductas. Éstos suelen ser divididos en dos categorías generales:
en primer lugar, los de tipo internalizante que reflejan problemas dentro del sí mismo, lo cual incluye
síntomas como retraimiento, ansiedad, depresión y preocupaciones somáticas; en segundo lugar, en
contraste, se encuentran los de tipo externalizante, que representan conflictos con otras personas y
con sus propias expectativas de comportamiento, la cual incluye síntomas como falta de control,
sintomatología hiperactiva y agresiva (Achenbach & Rescorla, 2000; Cicchetti & Toth 1991). Cabe
mencionar que el desarrollo de conductas externalizantes e internalizantes se encuentra inmerso en un
contexto, en el que no solo interviene la sensibilidad materna, sino también otros factores de riesgo
como el estrés, el nivel socioeconómico, las propias características del niño, cuidado parental, etc.
(Greenberg, Speltz, DeKlyen & Jones (2001). En esta línea, se ha encontrado que en situaciones de
pobreza existe una mayor prevalencia de problemas de conducta tanto internalizantes como
externalizantes (Conger, Conger, Elder, Lorenz, Simons & Whitbeck, 1993, en Del Barrio & Roa, 2006).

Asimismo, sobre la literatura de psicopatología, la mayoría de investigaciones se centra en los


problemas de conducta externalizantes (Poulou, 2013). De la misma forma, estos estudios se enfocan
en Trastorno por déficit de Atención con Hiperactividad, comportamiento disruptivo y agresión, siendo
ésta la dimensión más estudiada. Asimismo, las conductas disruptivas al ser identificables desde la
etapa preescolar, se convierten en marcadores de riesgo, ya que diversos estudios longitudinales
demuestran que las conductas disruptivas tempranas son predictoras de problemas de conductas
(Cole, Fox, Zahn-Waxler, Usher & Welsh, 1996; Tremblay, 2000).

En contraste, los problemas de conducta internalizantes son menos identificados a los niños de esta
edad (Poulou, 2013). Ésto se puede atribuir a la incapacidad de los niños para comunicar sus
emociones con menos facilidad, o la dificultad de los adultos para diferenciar problemas emocionales
de emociones comunes en sus hijos (Gardner y Shaw 2008). Asimismo, se ha encontrado que
mayores niveles de depresión en la madre se asocia con mayores niveles de síntomas internalizantes
en sus hijos (Coyne &Thompson, 2011).

Asimismo, el estudio de Mäntymaa (2009) muestra que un mayor nivel de sensibilidad de la madre se
asocia con menores niveles de problemas de conducta en general y externalizantes, y que los
problemas dentro de la interacción madre-hijo predicen problemas de comportamiento en el niño.
Asimismo, estudios longitudinales demuestran que el apego seguro funciona como factor protector
contra la psicopatología adulta por su asociación con menores niveles de ansiedad y hostilidad, mayor
resistencia del yo y mejor capacidad para regular los afectos (Fonagy & Target, 2003). De otro lado,
estudios muestran una relación entre apego inseguro y una tendencia a problemas de conducta en
años preescolares (Weinfield, Sroufe, Egeland & Carlson, 1999), debido a que éste está asociado con
depresión, ansiedad, hostilidad, enfermedades psicosomáticas y menor resistencia del yo en
Propuesta aprobada - Programa de apoyo al desarrollo de tesis de licenciatura (PADET) 2015 Página: 6

situaciones de estrés (Hazan & Shaver, 1990).

Existen dos meta-análisis importantes que muestran hallazgos sobre los problemas de conductas.
Fearon, Bakermans-Kranenburg, van IJzendoorn, Lapsley y Roisman (2010) analizaron 53
investigaciones con 69 muestras independientes y buscaron estudiar la relación del apego con el
desarrollo de conductas externalizantes. Encontraron que el apego inseguro en general posee una
relación significativa con las conductas externalizantes con un efecto de d=.31. Así, los niños con
apego desorganizado presentaron mayor riesgo ante estos problemas de conducta en comparación
con el apego resistente (d=.11) y evitativo (d=.12).

De igual manera, Groh, Roisman, van IJzendoorn, Bakermans-Kranenburg y Fearon (2012) estudiaron
32 investigaciones con 42 muestras independientes, buscando analizar la relación entre apego
inseguro y los problemas de conducta internalizantes y encontraron que los niños con apego inseguro-
evitativo poseen un alta probabilidad de presentar conductas internalizantes (d=.19). Asimismo, al
compararse los resultados de ambos meta-análisis, se observó que el apego inseguro se encuentra
fuertemente asociado a los problemas externalizantes, debido a la escasa regulación de emociones
que caracteriza a los tipos de apego inseguro.

Tal como se ha desarrollado, la teoría del apego ha demostrado a partir de sus postulados centrales y
de las evidencias empíricas posteriores la relación existente entre la conducta materna y la conducta
del niño, en medida en que el cuidado proporcionado por la madre se encuentra relacionada con la
formación de la conducta de base segura y, por consiguiente, el apego seguro, es decir, se encuentran
precedidas por ésta. Asimismo, la revisión bibliográfica realizada muestra cómo la sensibilidad materna
se convierte en un enlace y regulador emocional del niño que se evidencia directa y significativamente
a la dinámica madre-hijo, y de acuerdo a esta interacción se irá moldeando un adecuado desarrollo del
niño.

7. Justificación
Se puede observar, que tanto las conductas internalizantes como externalizantes, se encuentran
relacionadas con el cuidado proporcionado por la madre, en la medida que la formación de la conducta
de base segura y el apego seguro se encuentran precedidas por la sensibilidad materna. Cabe
mencionar que no existen investigaciones que busquen explicar la relación específica y directa entre la
sensibilidad materna y el desarrollo de conductas externalizantes e internalizantes en el contexto
peruano; de igual manera, a nivel internacional, las investigaciones que vinculen ambos constructos, y
especialmente durante la etapa preescolar, son inexistentes.

Asimismo, en el Perú, se han encontrado diversos estudios que analizan la sensibilidad materna
(Chiaravalli, 2011; Caballer, 2013; Fernandez, 2013; Dávila, 2013; Nóblega, 2012), e indican bajos
niveles de sensibilidad materna, lo cual podría dar cuenta de una gran incidencia de estos problemas
de conducta en la población infantil.
De la misma manera, en la actualidad, no se han encontrado investigaciones de psicopatología en
edad preescolar. Sin embargo, se están realizando diversos estudios epidemiológicos en otros países,
como en España que revela la presencia de problemas de conducta con un 23.0%, seguido de los
problemas depresivos con un 14.6% y, por último, los problemas de ansiedad con un 13.3% (Aláez,
Martínez & Rodríguez Sutil, 2000).
Así, también, en Estados Unidos, en cuatro estudios en población preescolar no clínica se reportó una
prevalencia global de problemas mentales que oscilan entre 14 y 26% (Egger & Angold, 2006;
Rescorla, Achenbach, Ivanova, Harder, Otten, Bilenberg & Goncalves, 2011). Asimismo, en cuanto los
problemas de comportamiento de manera específica, se encontró que del 6 al 16% de niños
preescolares muestran problemas de conducta externalizantes y del 2 al 4% evidencia problemas
internalizantes (Lavigne, Le Bailly, Hopkins, Gouze & Binns, 2009; Tremblay, Masse, Vitaro & Pihl,
1995).

Por otro lado, en nuestro país, la literatura sobre psicopatología en la etapa preescolar es casi
inexistente. En efecto, no se reportan estudios sobre problemas de conducta infantil ni datos
epidemiológicos sobre trastornos mentales en la infancia y la edad preescolar, habiéndose encontrado
sólo un estudio en población adolescente (Majluf, 1999). Adicionalmente, según el estudio nacional
realizado por especialistas del Ministerio de Salud, uno de cada ocho adolescentes podría sufrir un
problema de salud mental en algún momento de su desarrollo (INSM, 2012).
Propuesta aprobada - Programa de apoyo al desarrollo de tesis de licenciatura (PADET) 2015 Página: 7

Se debe tomar en cuenta que los sectores socioeconómicos bajos de la población limeña no han sido
estudiados aún, siendo el Perú uno de los países con mayor pobreza infantil total. En base a las
estadísticas el 38% de los niños entre 0 y 17 años se encuentran en situación de pobreza infantil
extrema (Naciones Unidas, 2010). Asimismo, diversos estudios internacionales han demostrados que
hay una mayor asociación entre la sensibilidad manterna y el apego del niño en los sectores más
favorecidos (Atkinson et al., 2000; De Wolff y van IJzerdoorn, 1997; Nievar y Becker, 2008). Por tanto,
es de vital importancia una mayor investigación en el área de la psicopatología en la etapa preescolar
en el Perú, debido a que se estima que la población por debajo de los 5 años es de aproximadamente
tres millones de niños y niñas para el año 2015 (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2013).

Este estudio tiene como objetivo fundamental favorecer el desarrollo saludable de la persona y con ello
prevenir la psicopatología en diversas etapas del ciclo vital. Por estos motivos, este estudio se orienta a
mostrar la relación entre la sensibilidad materna y los problemas de conducta externalizantes (falta de
control, sintomatología agresiva e hiperactiva) e internalizantes (depresión, retraimiento y quejas
somáticas) en preescolares de la ciudad de Lima de un nivel socioeconómico bajo, dando luces de su
magnitud y presencia en el contexto peruano. Asimismo, de manera específica se buscará analizar la
presencia de los problemas de conducta en base a género.

Por consiguiente, este estudio se justifica porque busca incrementar el estudio en este campo de
investigación para establecer tratamientos efectivos y desarrollar programas de intervención a miras de
la promoción de una crianza sensible, fomentando intervenciones preventivas en el grupo poblacional
infantil a través del fortalecimiento de la relación madre-niño, no solo para madres, sino también en
guarderías, albergues y dirigirse, también, el sistema educativo, desarrollando políticas de prevención
en salud mental.

Para este fin, se proseguirá con un diseño en el que se medirán y correlacionarán en un momento
único las variables de sensibilidad materna de las madres y los problemas de comportamiento de los
niños en base al Maternal Behavior For preschoolers Q-Set (MBPQS) y el Child Behavior Checklist (1
½-5) (CBCL) respectivamente.

A nivel académico, este estudio permitirá tener información que luego será contrastada y analizada con
otros datos pertenecientes al estudio longitudinal al que pertenece, con lo cual se obtendrán diversas
conclusiones y discusiones incluso a una escala longitudinal.

8. Objetivo general
Describir la relación entre la sensibilidad materna y los problemas de conducta externalizantes e
internalizantes en niños preescolares de nivel socioeconómico bajo.

9. Objetivos específicos
Comparar los problemas de conducta internalizantes y externalizantes en niños preescolares en
relación al género.

10. Pregunta de investigación y/o hipótesis


Hipótesis central: A mayor sensibilidad Materna menor será la presencia de problemas de conducta
externalizante e internalizante en los niños.

Hipótesis específica: Los niños tienden a desarrollar más problemas de conducta en general.
Asimismo, desarrollan más los de tipo externalizante y las niñas los de tipo internalizante.

11. Metodología
Propuesta aprobada - Programa de apoyo al desarrollo de tesis de licenciatura (PADET) 2015 Página: 8

Participantes
El presente estudio estará conformado por aproximadamente 36 madres y sus hijos. La edad de las
madres puede oscilar entre 22 y 42 años y en cuanto al número de hijos de las participantes se espera
que estén en el rango de 1 y 5. Asimismo participarán 36 niños, hijos e hijas de las madres
participantes de 36 a 56 meses de edad aproximadamente. Todos los niños asisten a una institución
educativa inicial y no tienen ninguna patología grave del desarrollo.

Se analizarán 40 díadas de las respectivas madres y sus hijos del distrito de Chorrillos en las zonas
Sagrada Familia, Indoamerica y Las Garzas, contactadas a partir de la institución educativa de sus
hijos a través de una invitación escrita, quienes se ofrecieron a participar de manera voluntaria.
Asimismo, se realizó la presentación de un consentimiento informado (Anexo A) en el que se
expresaba la naturaleza y los objetivos de la investigación. De igual manera, se les informó que todos
los datos que brinden serían utilizados con la correspondiente confidencialidad. También, se les
comunicó que su participación era voluntaria y que podían retirarse en el momento que consideren
apropiado. Además, se les presentó una ficha de datos (Anexo B) a las madres en las que se les pedía
sus edades, nivel de instrucción, estado civil y composición familiar

Medición:

Sensibilidad Materna. Para la medición de la sensibilidad materna en el presente estudio se aplicó el


Maternal Behavior for Preschool Q-Sort (MBPQS; Posada et al., 1998, en Posada et al., 2007),
instrumento que describe la conducta de cuidado materno en madres de preescolares de 3 a 5 años de
edad en una interacción cotidiana. Asimismo, este instrumento fue adaptado en el estudio de Nóblega
(2012) con la finalidad de hacer que los enunciados se adecuen al contexto peruano.

A nivel latinoamericano, el instrumento mencionado ha sido utilizado en diversos estudios (Posada,


Jacobs, Carbonell, Alzate, Bustamante & Arenas, 1999; Posada, Jacobs, Richmond, Carbonell, Alzate,
Bustamante & Quiceno, 2002; Posada, Carbonell, Alzate y Plata, 2004). En el contexto peruano se han
realizado diversos estudios tanto en su modalidad de observación como en autoreporte para indagar
sobre ideales maternos. Así, por ejemplo, Nóblega (2012) y Alayza (2013) aplicaron la prueba en la
modalidad de observación y autoreporte de ideales maternos. Asimismo, Chiaravalli (2011) uso del
instrumento en modalidad de autoreporte en madres con hijos con espectro autista. Por su parte,
Caballero (2013) utilizó el MBPQS para estudiar la sensibilidad en madres de niños con cáncer de
entre 3 y 5 años de edad; De la misma manera, Nuñez (2011) lo utilizó para estudiar la sensibilidad en
madres de diagnosticados con parálisis cerebral.

El instrumento está conformado por 90 ítems referidos al comportamiento materno. Los resultados se
obtienen con una puntuación general de sensibilidad y 4 subescalas específicas (Posada, et al., 2007).
La escala de Contribución para interacciones armoniosas consta de 20 ítems y posee una confiabilidad
de .89. Ésta evalúa el involucramiento tanto afectivo como comportamental de la relación madre-hijo.
Asimismo, La escala de apoyo de base segura posee una confiabilidad de .89 y está conformada por
22 ítems. Ésta se refiere a la capacidad de la madre para brindar seguridad, soporte y apoyo cuando
su hijo explore su entorno.
La subescala supervisión consta de 8 ítems y posee una confiabilidad de .74. Ésta evalúa la habilidad
de la madre para mantener un seguimiento y cuidado apropiado del niño. Por último, el establecimiento
de límites hace referencia a la forma en la cual la madre establece reglas para el comportamiento de su
hijo y se encuentra conformada por 5 ítems, con una confiabilidad de .81.
Para el análisis de los resultados, esta prueba posee tres niveles: en primer lugar se obtiene un nivel
global de sensibilidad de la madre, el cual se obtiene de la correlación de los puntajes obtenidos en los
90 ítems con los de la madre ¿prototípicamente sensible¿ de un niño preescolar establecido por cuatro
jueces expertos, con lo que se obtiene como resultado una puntuación dentro del rango de -1 a 1,
siendo este el nivel de sensibilidad (Posada et al. 2007).

En segundo lugar, el segundo nivel de análisis se calcula para cada una de las subescalas de
sensibilidad mencionadas anteriormente, de manera que la puntuación en cada una de las escalas es
el promedio de la puntuación de los ítems por lo que están conformadas; y, por último, el tercer nivel de
análisis es a nivel de ítem, es decir, se compara la puntuación obtenida de la madre con la puntuación
de ese ítem que refiera a una madre sensible.
Propuesta aprobada - Programa de apoyo al desarrollo de tesis de licenciatura (PADET) 2015 Página: 9

Conductas internalizantes y externalizantes.


Para la medición de las conductas externalizantes e internalizantes en los niños, se utilizó el
instrumento Child Behavior Check List (1.5- 5), el cual tiene como función principal identificar
problemas específicos comportamentales, sociales y emocionales que caracterizan a los niños en edad
preescolar. Éste posee una validez convergente alta con el Toddler Behavior Screening Inventory
(TBSI) de r= .70; y una confiabilidad test¿retest con un promedio en las escalas de 0.85 y promedio
global de problemas de 0.9. Cabe mencionar que es necesario una preparación adecuada y
supervisada para poder ser usuario de esta prueba (Rescorla, 2005).

El CBCL ha sido utilizado para evaluar las características socioemocionales en diversos estudios y
programas tanto en EE.UU como a nivel mundial, contando con diferentes versiones y adaptaciones
para cada contexto específico (ASEBA, 2014). Así en EE.UU se realizó una validación de este
instrumento para prescolares con el trastorno del espectro autista (Pandolfi, 2009); y en Italia se
analizó su relevancia para detectar este trastorno (Narzisi, Calderoni, Maestro, Calugi, Mottes &
Muratori, 2013). A nivel latinoamericano, en México se realizó una adaptación de éste instrumento por
Oliva, Castro y García (2009).

El Child Behavior Check list está compuesto por 99 ítems que caracterizan al niño en edad preescolar
a través de una escala de tres puntos, en donde 0 corresponde a «no aplica a mi hijo», 1 a «a veces es
verdad en mi hijo» y 2 «siempre o a menudo es verdad en mi hijo».
Asimismo, Los resultados se organizan a partir de las categorías diagnósticas del Manual Diagnóstico y
Estadístico de los trastornos mentales de la Sociedad Americana de Psiquiatría (DSMIV) en siete
síndromes: reactividad emocional, ansiedad/depresión, quejas somáticas, autismo, problemas de
atención, conductas agresivas y problemas de sueño (Achenbach & Rescorla, 2000)
Por otra parte, el CBCL puede ser puntuado en base a dos grupos más amplios de síndromes. El
síndrome de internalización hace referencia a los problemas relacionados con sí mismo, entre los
cuales se encuentran: la reactividad emocional, ansiedad/depresión, quejas somáticas y retraimiento.
El síndrome de externalización comprende problemas que incluyen conflictos con otras personas y con
lo que se espera del niño, entre ellos se encuentran: problemas de atención/hiperactividad y conductas
agresivas. Por último, se puede obtener, también, una evaluación general en base al total de la
sumatoria de todos los síndromes (Achenbach & Rescorla, 2000).

En cuanto a la interpretación, los puntajes se calculan en base a perfiles (Achenbach & Rescorla,
2000): Para la escala de síndromes se halla sumando los puntajes 1 y 2 de todos los ítems
pertenecientes a cada escala. Lo obtenido se transforma a puntajes T, de manera que se vuelven
comparables entre escalas y percentiles, clasificándose como normal y desorden clínico. De igual
manera, se procede para los grupos de internalización y externalización, también se calcula sumando
los puntajes para cada escala y se transforma a puntación T, así se muestra cuan elevado se
encuentra cada grupo.

Procedimiento

La presente investigación forma parte del estudio longitudinal ¿Regulación de emociones de niños pre-
escolares: Estudio longitudinal de su relación con los aspectos representacionales y comportamentales
del apego del niño y de la conducta materna¿, el cual postuló, fue elegido y se encuentra actualmente
financiado por la DGI (Vicerrectorado de Investigación PUCP). Este estudio cuenta con 3 momentos o
etapas en los cuales se realizan las mediciones a la población objetivo. Los datos tomados en el primer
momento del estudio es la data correspondiente con la que se trabajará para la presente investigación.

El proyecto contactó a las madres a través de una invitación escrita que fue enviada por medio de los
centros educativos de sus hijos o hijas del distrito de Chorrillos de una zona de nivel socioeconómico
bajo (Sagrada Familia, Indoamerica y Las Garzas- AA.HH). En esta invitación se les solicitaba su
participación voluntaria para un estudio sobre la relación del niño y su madre que sería conducido por
la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Es así, que en la primera reunión, las madres firmaron el consentimiento informado en el cual se
explicita los objetivos y procedimientos correspondientes a la investigación y se les recalca la
confidencialidad que también fue mencionada verbalmente. De igual manera, se les brindó vales
económicos en supermercados, un obsequio para el niño y un DVD de recuerdo con las grabaciones
Propuesta aprobada - Programa de apoyo al desarrollo de tesis de licenciatura (PADET) 2015 Página: 10

que se hicieron en la primera visita. Finalmente, también se les ofreció, al término del estudio, tener
una última visita con una psicóloga para recibir orientación psicológica en relación al desarrollo de sus
niños.

En la primera medición se realizaron dos visitas, en la primera de ellas se grabó la interacción de la


diada en la casa para su posterior análisis. En la segunda visita se realizó una grabación de la
interacción en el parque. Sin embargo, para la presente propuesta solo serán tomadas en cuenta las
interacciones dadas en casa.

Los datos obtenidos en todas las mediciones fueron transcritos y codificados; de igual manera, serán
analizados de acuerdo a los objetivos e hipótesis que se han planteado, y se pasará a analizar las
características de confiabilidad y validez de las diferentes mediciones.

Por otro lado, en retribución a la data brindada por el Grupo de Investigación de Relaciones Vinculares
y Desarrollo Socio-Emocional, pasaré a formar parte del equipo del proyecto en la tercera etapa en la
recolección de datos, toma de pruebas como MBPQS (Maternal Behavior for Preschool Q-Sort) y
CBCL (Child Behavior Check List /1.5- 5) a las madres y niños respectivamente, con la correspondiente
capacitación brindada por el equipo, codificación y calificación de los resultados.

Análisis de datos

Con la información que se obtuvo en la toma de pruebas, se utilizará el programa estadístico SPSS
v.22 para analizar la data obtenida. A continuación se procederá a hacer un análisis exploratorio de la
distribución de la frecuencia de los datos para observar su comportamiento. Asimismo, se procederá a
realizar pruebas de normalidad para poder determinar si el comportamiento es normal o no normal.

De igual manera, se procederá usar estadísticos paramétricos para los análisis correspondientes sea
cual fuere el comportamiento, debido a que se consideran más fiables, así como también lo
demuestran la reciente tendencia en las investigaciones psicológicas al uso de éstos a pesar del tipo
de distribución que finalmente son señalados en el área de limitaciones; en esta línea, también, existen
técnicas para volver normal la distribución, de tener un comportamiento no normal.

Como primer paso se buscará observar y analizar la tendencia central de los grupos, tanto de las
madres como de los niños, para así observar la variabilidad de las puntuaciones en ambos grupos; de
esta manera, se buscará conocer la media, desviación estándar, mediana, etc. tanto para la medida
global de sensibilidad y sus escalas del MBPQS, como para la medida global de problemas de
conducta, subescalas (externalizante e internalizante), y cada problema específico de conducta del
CBCL.

Seguido de esto, para responder al objetivo general del estudio se realizará una correlación entre el
nivel global de sensibilidad materna y el puntaje general de problemas de conducta, a nivel de
subescalas (externalizantes e internalizantes) y para cada uno de los problemas de conducta (Falta de
control, Problemas de atención e hiperactividad, Conductas agresivas, Reactividad emocional,
Ansiedad/depresión, Quejas somáticas y Retraimiento), para lo cual, se utilizará el estadístico r de
Pearson.

De igual manera, para el objetivo específico se realizará una comparación de medias, para problemas
de conducta a nivel global, a nivel de escalas y a nivel de cada problema específico según género.

12. Bibliografía y Anexo


Ver documento adjunto de Bibliografía:
Anexo 4 Bibliografía.pdf

Ver documento adjunto de Anexo:


Consentimiento informado y Ficha Sociodemográfica.pdf
Propuesta aprobada - Programa de apoyo al desarrollo de tesis de licenciatura (PADET) 2015 Página: 11

13. Componente ético (CEISHA)


Debido a que se trabajará con madres y sus hijos del sector socioeconómico bajo, se tomarán las
siguientes medidas para cumplir con los principios éticos establecidos para las investigaciones que
requieren la participación de personas.
1. Al contactar a las madres se les explicó verbalmente y con detenimiento el objetivo del estudio y
los procedimientos que se llevarán a cabo en cada visita a su hogar y al parque. De igual manera, se
absolvieron y absolverán todas las dudas que tendrán las madres respecto al estudio y procedimientos
que se realizaron y se realizarán.
2. Se leyó con cada uno de las madres el consentimiento informado en el cual, en base a un lenguaje
claro, se explican los procedimientos que se llevan a cabo en cada visita y se explicita la participación
voluntaria, anonimato y confidencialidad de datos. Este documento fue firmado tanto por la madre
como por un miembro del equipo de investigación y ambos tenían una copia del mismo.
3. Se enfatizó y recalcó en el documento escrito y en la explicación verbal, la posibilidad de que las
madres tenían el derecho de retirarse del estudio en cualquier momento, sin perjuicio alguno.
4. Las madres cuentan con un número telefónico de la universidad al cual pueden acceder para
comunicarse con la investigadora principal quien se encargará de absolver cualquier duda en relación
al estudio y su participación.
5. Toda la información recolectada es de carácter confidencial y para asegurarlo, los nombres de las
madres y los niños serán reemplazados un código numérico y no aparecerán en ninguna publicación o
reporte del estudio.
6. La información que se obtenga será utilizada únicamente para fines académicos vinculados al
estudio.
7. Asimismo, se hará entrega a las madres un vale de consumo para ser utilizado en un supermercado
después de cada una de las visitas como una forma de retribuir su tiempo y disposición por participar
en el estudio. De igual manera, los niños participantes recibirán un pequeño regalo.
8. Adicionalmente, al finalizar el estudio se les ofrecerá a las madres la posibilidad de tener una visita
de una psicóloga para recibir orientación psicológica en torno al desarrollo de su hijo sin costo alguno.
9. Si bien los procedimientos a llevar a cabo no representan ningún beneficio directo para la relación
madre-niño, estos tampoco ocasionan daños ni físicos ni psicológicos.
10. Asimismo, los videos serán utilizados solo para fines del estudio y cada vez que requieran de ser
usados para otras investigaciones posteriores, se les pedirá la autorización correspondiente a las
personas que corresponda para poder usarlos.

14. Áreas de Investigación


Códigos UNESCO Descripción
610201 Psicología Evolutiva

15. Integrantes
Apellidos y Nombres
16. Plan de trabajo
Actividad Descripción

Procesamiento Estadístico de los Datos Se pasará a analizar los datos en el programa SPSS22 con
los estadísticos correspondientes. Se procederá a hacer el
estudio y análisis de los resultados encontrados a manera
general del comportamiento de las variables y en base al
objetivo general y al objetivo específico
Visitas a Campo Primeras 8 visitas a campo en las que se recogerá data y se
realizará la toma de pruebas.
Redacción de Sección de Resultados, Se redactará la sección de los resultados con lo obtenido y
Discusión y Limitaciones analizado en el proceso anterior describiendo el
comportamiento de las variables y la comprobación de las
hipótesis propuestas. Asimismo, se llevará a cabo la
redacción de la sección de la discusión en la que se pasará a
contrastar los resultados encontrados con lo encontrado en la
Propuesta aprobada - Programa de apoyo al desarrollo de tesis de licenciatura (PADET) 2015 Página: 12

Actividad Descripción
literatura. De igual manera, se describirá las limitaciones que
evidencia la presente investigación.
Calificación Codificación y calificación de pruebas tomadas.

Exposición Final de Seminario de Tesis Se expondrá en un documento Power Point la tesis completa.
De manera sintética se tocará los puntos centrales del marco
teórico, dándole más relevancia a la parte de resultados,
discusión y limitaciones, en la que se explicara lo obtenido,
para luego en la discusión explicar y contrastar con la
literatura actual y, para terminar se mencionaran las
limitaciones que presenta la investigación.
Visitas a Campo Siguientes 8 visitas a campo en las que se recogerá data y se
realizará la tomá de pruebas.
Incorporación de Sugerencias y En esta etapa se buscará afinar los puntos que se consideren
preparación de Documento Final necesarios, así como incorporar las sugerencias dadas en la
exposición final por los jurados correspondientes para reforzar
los puntos débiles y corregir aspectos de redacción o formato,
luego de la rigurosa revisión del trabajo final realizada por la
asesora Magaly Nóblega.
Sustentación Como actividad final en el cronograma se encuentra la
sustentación ante el jurado para optar por el título de
Licenciatura.

Nombre de la Fecha de Fecha de Objetivos Precedencia


Actividad inicio fin
Procesamiento 01-05-2015 31-05-2015 Comparar los problemas de
Estadístico de los conducta internalizantes y
Datos externalizantes en niños
preescolares en relación al
género.
Visitas a Campo 11-05-2015 31-05-2015 Comparar los problemas de
conducta internalizantes y
externalizantes en niños
preescolares en relación al
género.
Redacción de Sección 01-06-2015 30-06-2015 Comparar los problemas de
de Resultados, conducta internalizantes y
Discusión y externalizantes en niños
Limitaciones preescolares en relación al
género.
Calificación 01-06-2015 30-06-2015 Comparar los problemas de
conducta internalizantes y
externalizantes en niños
preescolares en relación al
género.
Exposición Final de 06-07-2015 10-07-2015 Comparar los problemas de
Seminario de Tesis conducta internalizantes y
externalizantes en niños
preescolares en relación al
género.
Visitas a Campo 13-07-2015 30-07-2015 Comparar los problemas de
conducta internalizantes y
externalizantes en niños
Propuesta aprobada - Programa de apoyo al desarrollo de tesis de licenciatura (PADET) 2015 Página: 13

Nombre de la Fecha de Fecha de Objetivos Precedencia


Actividad inicio fin
preescolares en relación al
género.
Incorporación de 01-08-2015 30-09-2015 Comparar los problemas de
Sugerencias y conducta internalizantes y
preparación de externalizantes en niños
Documento Final preescolares en relación al
género.
Sustentación 01-11-2015 30-11-2015 Comparar los problemas de
conducta internalizantes y
externalizantes en niños
preescolares en relación al
género.

También podría gustarte