Está en la página 1de 22

PSICOTERAPIA I

Terapia de grupo

Alumnas:
Yadhira Michelle Tapia Rodriguez
Berenice Monsiváis Tovar
Claudia Yadira Pérez Euresti

Docente: Lic. Citlali Nohemí Canizales Martínez

Cuatrimestre: 5° Sección: B

Fecha: 18/03/2023
Índice
I. Introducción .................................................................................................................... 3
II. Objetivo de trabajo .......................................................................................................... 4
III. Bibliografía del autor y sus principales aportaciones .................................................. 5
Joseph Gaither Pratt ............................................................................................................ 5
Jacob Levy Moreno ............................................................................................................ 6
IV. Desarrollo del tema ...................................................................................................... 8
¿Qué es la terapia de grupo? ............................................................................................... 8
Objetivo .............................................................................................................................. 8
Técnicas .............................................................................................................................. 8
¿Qué tipo de problemas se suelen tratar en terapia de grupo? .......................................... 11
¿Cómo funciona la terapia grupal? ................................................................................... 11
¿Qué duración tiene una terapia grupal? ........................................................................... 12
Beneficios de la terapia grupal .......................................................................................... 12
Fases de la terapia de grupo .............................................................................................. 12
¿Cuándo hacer terapia de grupo? ...................................................................................... 13
¿Cuáles son los distintos tipos de terapias de grupo? ....................................................... 14
¿Cuáles son los requisitos para participar en un grupo terapéutico? ................................ 14
Resultados de la terapia grupal ......................................................................................... 15
V. Actividad para el grupo ................................................................................................. 16
VI. Guion del rollplay ...................................................................................................... 17
VII. Conclusión ................................................................................................................. 21
Berenice Monsiváis ........................................................................................................... 21
Michelle Rodriguez........................................................................................................... 21
Claudia Pérez .................................................................................................................... 21
VIII. Bibliografía ................................................................................................................ 22
I. Introducción

Existen muchas formas de intervención psicológica y en este trabajo daremos a


conocer la terapia grupal. La terapia de grupo se basa en una conversación en la cual
se comparte los pensamientos, problemas, puntos de vista con el propósito de buscar
una solución. Esta se compone de varios tipos de terapia de grupos que se utiliza de
acuerdo a la problemática del paciente. Además, la terapia de grupo tiene como
objetivo fomentar y mejorar la salud mental del paciente y aliviar los síntomas, sin
embargo, esa terapia permite que sus miembros se expresen con libertad y que reciban
apoyo y comprensión de su terapeuta y compañeros.

Se describen, en primer lugar, los antecedentes de la psicoterapia de grupo haciendo


referencia al momento y circunstancias del descubrimiento de la Terapia en grupo
como modalidad terapéutica, así como al inicio del desarrollo de conceptos y técnicas
grupales. En segundo lugar, se exponen los inicios de la psicoterapia psicodinámica
de grupo, que se fundamentó en su inicio esencialmente en la aplicación de los
conceptos psicoanalíticos al contexto grupal. Asimismo, se examina la aportación a
este campo psicoterapéutico del concepto de “grupo como totalidad” y su influencia
en la práctica clínica. se analiza el periodo de expansión de la psicoterapia de grupo,
que implicó el desarrollo de múltiples y muy diversas modalidades de psicoterapia de
grupo y su aplicación a entornos y problemáticas muy diferentes. Por último, se
exponen las características de la terapia de grupo integradora, que se caracteriza por
la acumulación e integración de las diversas aportaciones, teóricas y técnicas, a esta
modalidad de psicoterapia que se han realizado a lo largo del tiempo desde su inicio
hasta la actualidad.

Diversos autores apoyan la opinión de que los mecanismos grupales que sustentan
diferentes tratamientos psicoterapéuticos en grupo pueden ser clínicamente
ventajosos para las personas con esquizofrenia (Segredou,2012, Kanas, 1996) en el
tratamiento de síntomas negativos (Elis, et al. 2013) y en el aumento de la
socialización (Kopelowicz,2016). Como argumenta Kanas (1996), «la propia
experiencia grupal» parece ser clínicamente útil para esta población que a menudo
está aislada y relacionarse les representa un reto.

Pero también existen diversas problemáticas que ser abordadas con terapia de grupo
garantizan un buen cambio, por ejemplo, en adicciones, se reúne a un grupo de
personas con adicción al alcohol y en este grupo terapéutico comparten sus puntos de
vista, pensamientos, vivencias, etc. y con ayuda de los demás compañeros y terapeuta
buscan una solución al cambio que quieren lograr.
II. Objetivo de trabajo

Con este trabajo esperamos que el grupo conozca de esta técnica terapéutica y que sepan
cómo se lleva a cabo, también mencionamos que hablaremos de las problemáticas que
trabaja para que las alumnas tengan conocimiento y en un futuro en otros cuatrimestres ya
cuentes con herramientas terapéuticas y puedan aplicarlas sin ningún problema.
Al finalizar la presentación los estudiantes podrán tener una idea más clara de lo que es la
terapia de grupo y lo que ofrece.
• Mencionar y explicar cada tipo de terapia.
• Tener conocimiento sobre los requisitos necesarios para acudir a terapia de grupo.
• Describir los beneficios de estas terapias.
• Conocer las ventajas que tienen las terapias.
III. Bibliografía del autor y sus principales aportaciones

Joseph Gaither Pratt

JG Pratt nació el 31 de agosto de 1910, en Winston-Salem en la sección de Piedmont de


Carolina del Norte, el cuarto entre 10 hijos de una gran familia de granjeros. Desde temprana
edad, planeó convertirse en ministro metodista. Comenzó sus estudios universitarios en 1928
en el Trinity College, Durham, en lo que se convertiría en la Escuela de Religión de la
Universidad de Duke , y de la cual obtuvo su licenciatura en 1931. Pratt se dio cuenta de que
"mi mente no estaba preparada para una profesión". en que las respuestas a las grandes
preguntas sobre el hombre y su relación con el universo se toman en gran medida en la fe.
En consecuencia, en 1932, ingresó al Departamento de Psicología de Duke, donde se graduó
con una maestría en 1933 y un doctorado en 1936. Su tesis doctoral se centró en la psicología
del aprendizaje, según lo informado por sus experimentos con ratas blancas.
Pratt pasó dos de sus primeros años académicos (1935-1937) en la Universidad de Columbia,
por invitación de Gardner Murphy para intentar replicar los resultados de los experimentos
ESP de elección forzada , como los ofreció JB Rhine en la Universidad de Duke. Desde 1937,
Pratt trabajó como investigador asociado y luego como subdirector del Laboratorio de
Parapsicología de la Universidad de Duke, bajo la dirección de Rhine .. Una breve pausa en
su investigación ocurrió entre 1942 y 1946, mientras servía en la Marina de los EE. UU. Pratt
continuó como subdirector del Laboratorio de Parapsicología hasta que, en 1964, Rhine
reorganizó el Laboratorio fuera de la Universidad de Duke y dentro de su propia Fundación
para la Investigación sobre la Naturaleza del Hombre. A partir de este momento, Pratt
mantuvo una relación profesional con la Universidad de Virginia.
Pratt fue presidente de la Asociación Parapsicológica en 1960. En 1970, junto con Jürgen
Keil, de la Universidad de Tasmania, recibió el premio McDougall del Laboratorio de
Parapsicología por su investigación con el participante seleccionado Pavel Štěpánek. Sus
últimos años estuvieron algo preocupados por las atenciones a las denuncias de fraude contra
su antiguo asociado de investigación, SG Soal.
Pratt murió el 3 de noviembre de 1979. Sus archivos se almacenan en la Universidad de Duke
y dentro de la sección de colecciones históricas de la biblioteca médica de la Universidad de
Virginia. La nieta de Pratt es la editora de una revista estadounidense, Jane Pratt.

Aportaciones

En 1905, el Dr.Joseph Pratt, un médico de Boston, reunió todos sus pacientes de Tuberculosis
juntos para hacer semanalmente intercambios de opiniones en grupo y encontró que esas
sesiones parecía que favorecían un soporte mutuo, aliviaban las depresiones y hacían
decrecer la sensación de aislamiento. Moreno, que es considerado como el mejor para
desarrollar el psicodrama, fue el primero que utilizó el término “terapia de grupo” en 1920.
Los tratamientos en grupo fueron considerados ineficaces hasta la Segunda Guerra Mundial.
Las numerosas bajas neuropsiquiátricas a consecuencia de la Guerra obligaron a los
gobiernos de USA e Inglaterra a encontrar la manera más eficiente y económica de tratar a
esos veteranos, Desde entonces, el campo de la terapia de grupo ha crecido vertiginosamente
y actualmente se aplica en diferentes marcos clínicos para variados tipos de problemas.

Jacob Levy Moreno

El creador del psicodrama nació en la Bucarest del año 1889 en el seno de una familia judía
sefardí. Algunos años después de establecerse en Viena en el año 1915, Levy Moreno empezó
una iniciativa basada en la improvisación teatral, lo que daría paso a una propuesta
psicoterapéutica a la que llamó psicodrama. El psicodrama se basaba en la idea de que
expresarse a través de la espontaneidad y la improvisación suponía una clase de liberación a
través de la creatividad, lo cual tuvo que ver con sus propias experiencias subjetivas a través
de las dramatizaciones no planificadas.
Además, Moreno estudió Medicina en la universidad de Viena, y allí entró en contacto con
las ideas de la teoría psicoanalítica, que fue ganando aceptación en Austria durante la primera
mitad del s. XX. Aunque el padre del psicodrama rechazó muchos de los supuestos de
Sigmund Freud, el psicoanálisis tuvo una marcada influencia en su pensamiento, tal y como
veremos. Del mismo modo, experimentó con un tipo de intervención que podría considerarse
una forma primitiva de grupo de ayuda mutua.
En el año 1925 Levy Moreno se trasladó a los Estados Unidos de América, y desde Nueva
York empezó a desarrollar tanto el psicodrama como otros elementos relacionados con el
estudio de grupos, como por ejemplo la sociometría. También teorizó sobre formas de
psicoterapia grupal en general, partiendo de una óptica heterodoxa que rechazaba el
determinismo y ensalzaba el papel de la improvisación. Tras dedicar buena parte de su vida
a desarrollar métodos de terapia de grupos, murió en el 1974 con 84 años.

Aportaciones.

El Psicodrama se ha ido gestando como una filosofía del encuentro, siendo ésta una de las
mayores aportaciones de J. L. Moreno a la psicología y la psicoterapia; concibe a la persona
como una ser grupal, social, y no como un individuo aislado. Las personas nacemos en grupo
y nos relacionamos en grupos. De ahí la importancia que el Psicodrama le da a la relación y
al encuentro verdadero entre las personas. Este encuentro se puede dar cuando somos capaces
de ir dejando a un lado los condicionantes que limitan la libertad de las personas; lo conocido,
lo ya sabido, lo rígido (conserva cultural) y damos paso a la posibilidad del encuentro desde
la espontaneidad creadora.
La espontaneidad es connatural al ser humano. Desde que nacemos tenemos un gran monto
de espontaneidad. El proceso terapéutico consiste en ir recuperando y potenciando la
espontaneidad y la creatividad, que nos ayude a salir de posiciones emocionales y
comportamientos muchas veces dañinos, que nos permita vivir nuestra vida, en la relación
con los demás, de una manera más auténtica.
Con el psicodrama el proceso se realiza en el aquí y ahora.

Edward W. Lazell, organizaba grupos de apoyo para sus pacientes y noto que obtenían
buenos resultados.
Más tarde, en 1944, el psicólogo Kurt Lewin comenzó a trabajar el concepto de “dinámica
de grupos” e hizo referencia por primera vez al grupo como un conjunto de personas
independientes que, aun así, forman un todo que es mucho más que la suma de las partes.
No obstante, fue en 1931 cuando la terapia grupal irrumpió con fuerza en la práctica clínica.
Ese paso adelante se debe al psiquiatra Jacob Levy Moreno, que introdujo el término
“psicoterapia de grupos” y contribuyó a la difusión de esta forma de trabajo, primero en
Estados Unidos y luego al resto del mundo.
IV. Desarrollo del tema

¿Qué es la terapia de grupo?

La terapia grupal se focaliza en las interacciones que se producen en el grupo, el cual se


convierte en un espacio para ventilar los problemas de cada uno de los miembros y hallar
solución a los mismos. Al igual que la psicoterapia individual, este método de trabajo está
dirigido a ayudar a las personas a resolver sus conflictos, reencontrar el equilibrio emocional,
estimular su crecimiento personal, potenciar sus habilidades sociales y dotarlas de las
herramientas de afrontamiento que necesitan.

Objetivo

El objetivo esencial es que el grupo sea el instrumento que potencie el cambio deseado. La
terapia de grupo es tan eficaz porque las personas sienten que no están solas con su problema,
se rompe el aislamiento al que muchos se habían sometido. Por otra parte, la posibilidad de
compartir sus emociones y pensamientos sin miedo a la crítica fomenta un elevado nivel de
cohesión grupal que conduce a cambios psicológicos más estables a lo largo del tiempo.

Técnicas

Existen varias técnicas psicológicas que se utilizan en la terapia grupal. A continuación, se


describen algunas de las técnicas más comunes:
Relajación: Se trata de diversos ejercicios prácticos que permiten disminuir el nivel de
activación fisiológica, reduciendo la intensidad de emociones negativas como el miedo, la
rabia y la ansiedad. Mediante la aplicación de estas técnicas, es posible descansar a nivel
físico y mental, cambiar la forma de entender las preocupaciones y aumentar la creatividad,
entre otras.
Visualización guiada: Mediante esta técnica, se conectan una serie de imágenes imaginarias
con emociones positivas, las cuales deben servir para poder, posteriormente, cambiar los
pensamientos negativos y conseguir un estado de bienestar óptimo. La visualización es una
herramienta muy útil para conseguir un mayor control de la mente, de las emociones y del
cuerpo, así como para efectuar los cambios deseados del comportamiento. Puede usarse para
aliviar la tensión muscular, como técnica de concentración para controlar y eliminar el dolor,
para potenciar el éxito de muchas técnicas cognitivas, para mejorar la memoria, desarrollar
la confianza en uno mismo y aumentar la actitud positiva, entre otras bondades. No es otra
cosa que aprender a relajarse e imaginar vívidamente diferentes cosas o situaciones de la
forma más realista posible y aportando todos los detalles que podamos incluir, a la vez que
generamos el control de nuestras emociones, sensaciones, comportamientos.
Autohipnosis: Estado hipnótico inducido por uno mismo. Consiste en lograr un estado de
relajación para lograr abrir el campo de consciencia a nuevas posibilidades, frente a retos sin
sugestiones directas.
Brainspotting: El término brainspotting proviene del inglés brainspot y significa
literalmente “punto cerebral”. Se trata de un método psicológico innovador que aborda el
sufrimiento de forma más profunda y transformadora, ayudando a la persona a curar las
heridas emocionales provocadas por un suceso traumático. El “punto cerebral” no es más que
una posición específica del ojo, vinculada con la activación de un circuito neuronal en el
cerebro, que es el encargado de almacenar la información sobre nuestra vida. En algunos
casos, esa información se corresponde con algún recuerdo traumático, que puede ser una
imagen, una emoción o simplemente una sensación corporal.
El psicoterapeuta seguirá el movimiento de tus ojos, ya sea de uno de ellos o de ambos, hasta
que identifique ese “punto cerebral”. Para encontrarlo puede basarse en las indicaciones que
le brindes, por ejemplo, puedes señalar que en cierta posición ocular notas más ansiedad o
angustia, o bien puede basarse en las reacciones reflejas e inconscientes que muestres, como
el aumento del parpadeo o ciertos movimientos corporales.
Una vez que detecta el “punto cerebral”, el psicólogo accede a un nivel más profundo a las
experiencias que generaron esas emociones desagradables, detectando además sus efectos
físicos. En ese momento tendrás que mantener la mirada en esa dirección mientras te
concentras en lo que ocurre en tu interior, tanto en las sensaciones como en las emociones,
los pensamientos y las imágenes que estás vivenciando. Es lo que se conoce como Atención
Focalizada.
En algunos casos, el cuerpo de las personas reacciona de la misma manera que cuando
experimentaron la situación traumática. A partir de ese momento, el psicoterapeuta observará
tus reacciones y te irá guiando para que puedas activar las capacidades autocurativas de tu
cerebro, para que logres reprocesar el trauma original y liberes su carga emocional.
Neurofeedback: A través de la interacción entre el ordenador y el cerebro, entrena a éste a
autorregularle, con ello mejora las anomalías que son causa de problemas psicológicos,
neurológicos y psiquiátricos.
Las sesiones con neurofeedback son totalmente indoloras.
Con esta autorregulación, el cerebro, aprende a funcionar de manera más efectiva, mejorando
la sintomatología y aumentando el bienestar del paciente.
El Neurofeedback también mejora las conexiones entre las diferentes áreas del cerebro.
EMDR: El concepto es complejo, pero se basa en la estimulación bilateral, mediante la cual
se estimulan los dos hemisferios del cerebro con movimientos oculares, sonidos o golpecitos
para que le vengan a la memoria del paciente otras partes del evento traumático o recuerdo.
Lo que se busca con el proceso EMDR es que los hemisferios se hablen entre sí y procesar
la información para reducir el problema emocional. Hace algo similar como la fase REM del
sueño en que se afrontan estados de estrés de forma adaptativa creando conexiones entre
experiencias pasadas para resolver problemas.
PNL: Modelo de comunicación que se centra en identificar y usar modelos de pensamiento
que influyan sobre el comportamiento de una persona como una manera de mejorar la calidad
y la efectividad de la vida.
EFT: La técnica de liberación emocional (EFT, por sus siglas en inglés) es un método que
algunas personas utilizan para ayudar a controlar las emociones y los pensamientos
perturbadores. También podrían usarla para reducir su estrés y ansiedad. Por ejemplo, la EFT
puede ayudarle a calmarse si se siente enojado. O puede ayudar a aliviar sus pensamientos si
está preocupado por algo.
La EFT también se conoce como "tapping", o "golpeteo". Esto se debe a que, para hacer la
EFT, usted golpetea con las yemas de los dedos en ciertos puntos de la mano, la cabeza y el
torso. Los puntos en los que se hace el golpeteo para la EFT son como los que se usan en la
acupuntura
Discusión grupal: Esta técnica implica que los miembros del grupo compartan sus
experiencias y perspectivas sobre un tema específico. El terapeuta puede guiar la discusión
para ayudar a los miembros del grupo a explorar sus sentimientos y pensamientos en
profundidad.
Roll-playing: En esta técnica, los miembros del grupo asumen diferentes roles para explorar
situaciones sociales y emocionales específicas. El role-playing puede ayudar a los miembros
del grupo a desarrollar habilidades de comunicación y resolución de conflictos.
Técnicas de resolución de problemas: Esta técnica implica que los miembros del grupo
trabajen juntos para resolver problemas específicos. El terapeuta puede proporcionar una
estructura para la resolución de problemas, lo que ayuda a los miembros del grupo a aprender
habilidades de resolución de problemas y a mejorar la toma de decisiones.
Terapia cognitivo-conductual grupal: Esta técnica se centra en ayudar a los miembros del
grupo a identificar y cambiar sus pensamientos y comportamientos disfuncionales. El
terapeuta puede enseñar habilidades específicas de afrontamiento y ofrecer tareas para que
los miembros del grupo las realicen entre las sesiones.
Terapia psicodinámica grupal: Esta técnica se centra en la exploración de los patrones de
relación y los conflictos internos de los miembros del grupo. El terapeuta puede trabajar con
los miembros del grupo para identificar y resolver patrones disfuncionales.
Mindfullness: Esta técnica implica enseñar a los miembros del grupo a prestar atención plena
al momento presente sin juzgar. El terapeuta puede guiar meditaciones y ejercicios de
atención plena para ayudar a los miembros del grupo a reducir el estrés y mejorar la
regulación emocional.
Cada técnica tiene sus propias ventajas y puede ser útil para diferentes tipos de problemas y
situaciones. Un terapeuta puede utilizar una o varias técnicas en una sesión de terapia grupal,
dependiendo de las necesidades y objetivos del grupo

¿Qué tipo de problemas se suelen tratar en terapia de grupo?

La terapia grupal puede llegar a ser de gran utilidad para tratar la mayoría de los problemas
o trastornos psicológicos. Puede utilizarse como complemento a la psicoterapia individual,
intercalando sesiones en grupo y sesiones a solas o bien como única técnica empleada.
Normalmente, se obtienen muy buenos resultados en las siguientes situaciones:
• Timidez y fobia social
• Adicciones
• Problemas de autoestima o inseguridad
• Trastornos del estado de ánimo como la depresión y la ansiedad
• Estrés postraumático
• Enfermedades crónicas o de carácter grave
• Trastornos de la alimentación, como la anorexia y la bulimia
• Dependencia emocional
• Situaciones de duelo por la pérdida de un ser querido o tras una ruptura sentimental
En muchas ocasiones estas terapias grupales suelen ser más utilizadas en las drogadicciones,
en los trastornos de conducta alimentaria y en las fobias. A pesar de ello, en realidad la
psicoterapia grupal se puede usar con cualquier patología, ya que todas comparten rasgos
comunes y la condición principal para este tipo de terapia es que los grupos sean
homogéneos.

¿Cómo funciona la terapia grupal?

El terapeuta reúne entre cinco y doce personas para formar un grupo cuyo objetivo es
conversar de forma honesta y espontánea. El terapeuta interviene como un guía y moderador.
Gracias a la interacción del grupo, se consigue la modificación de conductas de los pacientes
y una mejoría en sus relaciones interpersonales. Además, a lo largo de las sesiones y con el
apoyo del terapeuta, las personas se van animando a expresar sus emociones y aprendiendo
a empatizar y escuchar las emociones ajenas.
Además de escuchar y hablar, el psicólogo puede pedir a los miembros del grupo que
intercambien personajes, revivan situaciones del pasado y otras dinámicas específicas con el
fin de que las personas se sientan cómodas para expresar sus emociones.
¿Qué duración tiene una terapia grupal?

Anteriormente hablábamos de la cohesión del grupo y el compromiso. Antes de iniciar una


terapia grupal, pedimos un compromiso de dos meses al paciente, puesto que menos tiempo
no colaboraría a mantener esta cohesión. Para realizar cambios importantes, habitualmente
son necesarios mínimo seis meses. Todo ello dependerá del ritmo individual de la persona y
sus objetivos. En algunos casos, el paciente decide continuar más tiempo, puesto que el
grupo le proporciona una interesante ayuda para trabajar nuevos aspectos.
El grupo se reúne cada semana una hora y media. Haciendo referencia nuevamente a la
cohesión y al compromiso, siempre pedimos puntualidad y asistencia continuada a lo largo
del tratamiento.

Beneficios de la terapia grupal

Aunque los beneficios que se obtengan de una terapia grupal dependen de factores como el
nivel de integridad que alcanzó el grupo, la modalidad y enfoque del grupo; así como de las
características individuales de las personas participantes y el terapeuta. Podemos mencionar
beneficios que la terapia de grupo puede traer a sus participantes. Algunos beneficios que
pueden percibir los participantes de una terapia grupal pueden ser:
Permiten conocer experiencias de otras personas y compartir las propias
Ante alguna experiencia problemática, una enfermedad física o mental, muchas personas
pueden sentirse aisladas de diferentes ámbitos de su vida. Pueden llegar a pensar que solo
ellos están pasando por el problema que les abruma y sentirse solos. Es por eso que un grupo
de terapia permita que las personas mediante el intercambio social franco y sincero se den
cuenta de que no están solos con sus problemas. Y que hay otras personas con experiencias
similares a las de ellos. Permiten intercambiar información
En un sentido similar, en un grupo también es posible que ocurra transición de información
ya sea de manera didáctica sobre temas relacionados a la temática central del grupo. Por otra
parte, también se puede dar espacio a que el terapeuta u otros miembros del grupo puedan
compartir consejos u orientación sobre algunas problemáticas de interés para los demás
participantes. Algunas estrategias de intervención grupal no contemplan esta parte casi
psicoeducativa de la terapia grupal, sin embargo, la transmisión de información puede
resultar de ayuda para algunos miembros del grupo que buscan una orientación particular.
En estos casos los participantes pueden aprender de otros mediante el intercambio de
información.
Fases de la terapia de grupo
En este apartado describiremos las cuatro fases de la terapia de grupo según Gerald Corey.
Aunque otros autores hablan de fases diferentes, la mayoría de clasificaciones de las etapas
del proceso grupal convergen en los aspectos clave.

1.Estadio inicial o de orientación


En la fase de orientación la tarea central del terapeuta es establecer la confianza de los
miembros del grupo hacia él y hacia el resto de participantes. También deben quedar claras
las normas, tanto explícitas como implícitas. Se produce frecuentemente un choque entre las
necesidades de autonomía y las de pertenencia al grupo.
2.Estadio de transición
Después del estadio inicial es posible que los miembros sientan dudas sobre los beneficios
que pueden obtener del grupo, así como miedo a exponerse. Es habitual que aparezcan
conflictos entre los miembros y que se ponga en duda la autoridad del terapeuta.
3.Estadio de trabajo
Según Corey, en la fase de trabajo se produce la cohesión entre los participantes a partir del
abordaje de problemas concretos y de los conflictos que surgen en el propio grupo. El
terapeuta puede desafiar a los miembros con el objetivo de avanzar hacia las metas
terapéuticas.
4.Estadio final o de consolidación
En el estadio de consolidación se lleva a cabo una recapitulación de los avances realizados
por los miembros, que tiene el objetivo de integrar la experiencia de la terapia de grupo en la
vida cotidiana.
Los participantes pueden sentir cierta tristeza y temor a afrontar nuevas dificultades sin ayuda
de sus compañeros y el terapeuta, por lo que conviene preparar bien la finalización y
planificar sesiones de seguimiento, si es necesario.

¿Cuándo hacer terapia de grupo?

Puede hacer terapia de grupo cuando sientas que necesitas compartir una experiencia que te
angustia. Hay factores que se involucran en las dinámicas grupales como la universalidad,
algo que experimentamos todos. La universalidad eleva la autoestima mediante la
eliminación de la sensación de aislamiento propia de los seres humanos.
Además, puedes asesorar a otros miembros, a la vez que desarrollas tus propias habilidades
para afrontar los problemas. Cuando se comienza la terapia de grupo las personas están en
diferentes etapas de recuperación, entonces cada uno puede enseñar y/o aprender diferentes
maneras de padecer o resolver los conflictos similares.
Contando tu historia puedes experimentar una catarsis, es decir un alivio de la angustia
emocional y sentimientos reprimidos a través de la expresión desinhibida de la emoción

¿Cuáles son los distintos tipos de terapias de grupo?

Los distintos tipos de terapia grupal son numerosos, según la orientación pueden ser:
Psicoeducativos centrados en el proceso. Su objetivo es aportar información y herramientas
para manejar dificultades. Pueden centrarse en patologías.
Psicoterapia centrada en el individuo. De orientación analítica, pone énfasis en el análisis del
individuo en el grupo.
Según características de los participantes o de los problemas:
Pequeños y grandes. Son pequeños cuando participan entre 5 y 10 miembros, que es el
tamaño ideal. Los grupos más grandes son más productivos, pero facilitan en exceso la
formación de subgrupos y la división de tareas.
Anónima o familiar.
Homogéneos o heterogéneos. Dependerá de si existen idénticos problemas entre los
participantes, o problemas diversos.
Cerrados o abiertos. Si se pide a los participantes que finalicen la terapia o se los deja
abandonar en cualquier momento del proceso.

¿Cuáles son los requisitos para participar en un grupo terapéutico?

El psicólogo analiza las características de cada persona y sus metas terapéuticas, para
valorar si la terapia de grupo puede resultar conveniente y provechosa. De hecho, en
algunos casos la terapia de grupo solo es recomendable después de que la persona ha
pasado por una terapia individual y está preparada para relacionarse con los demás
miembros del grupo.
No obstante, entre los requisitos más comunes para participar en una terapia grupal se
encuentran:
• Capacidad para realizar tareas en grupo.
• Motivación por participar en la terapia grupal.
• Compatibilidad entre los problemas de la persona y los objetivos terapéuticos del
grupo.
• Compromiso de asistencia a las sesiones y puntualidad.
• Confidencialidad, la persona debe comprometerse a no contar lo que escuche en las
sesiones.
• Actitud respetuosa, en la que no tengan cabida las críticas negativas, el sarcasmo y
la humillación.
Lo usual es que el psicólogo intente equilibrar el grupo, de forma tal que se inserten
personas con diferentes problemas y distintos grados de habilidad social, pero a la vez, debe
lograr que nadie se sienta solo o excluido.

Resultados de la terapia grupal

Las terapias grupales requieren de un primer momento de adaptación entre los integrantes de
un mismo grupo, que suele durar alrededor de 2 meses. Pasado ese periodo inicial, se debería
comenzar a sentir los cambios.
Una vez se sienten los avances, se llega al momento de consolidación, donde los integrantes
del grupo hacen un balance y son capaces de reconocer los cambios que los ayudan en su
vida cotidiana.
A partir de allí, es usual que los pacientes sientan miedo de realizar esos cambios en la
realidad, sin el apoyo que implica el grupo. Por ese motivo, en muchos casos se requiere un
seguimiento por parte del terapeuta.
V. Actividad para el grupo
VI. Guion del rollplay
Son un grupo de estudiantes diagnosticadas con ansiedad social y sus padres y las
instituciones buscan que logren afrontar las situaciones que han estado evitando porque les
han estado provocando problemas académicos a pesar de ser unas estudiantes muy
destacadas.
TERAPEUTA: Bueno buenos días, me presento soy ________, soy psicóloga y me recibí
ya hace tiempo de psicoterapeuta. Bueno antes de que iniciemos les pido que se presenten,
adelante por favor.
PACIENTES: (SE PRESENTAN)
TERAPEUTA: Muy bien, mucho gusto a todas…alguien puede decirme ¿Por qué estamos
todos aquí reunidos?
TODAS SE QUEDAN EN SILENCIO
TERAPEUTA: ¿De acuerdo chicas, antes de iniciar les parece si hacemos algunos ejercicios
de relajación?
PACIENTES: (AFIRMAN CON LA CABEZA)
LA TERAPEUTA APLICA UNA TÉCNICA DE RELAJACIÓN
TERAPEUTA: Bueno sus padres y la institución me contacto y realizamos este grupo
terapéutico porque sus docentes comentaron que son alumnas muy buenas y muy destacadas
académicamente, pero que a la hora de tener que convivir con el grupo o exponerse a una
situación donde tengan que ser el foco de atención huyen o evitan tener que hacerlo, entonces
el objetivo aquí es que entre todas se comuniquen y logren crear esas habilidades sociales
que les hacen falta para poder convivir con las demás personas y eliminar esos pensamientos,
miedos, vergüenza, timidez, angustia que me comentaron sus docentes es el principal
problema del porque han estado surgiendo problemas en sus calificaciones. ¿qué les parece?
¿Empezamos?
PACIENTES: (DICEN QUE SI)
TERAPEUTA: ¿Perfecto, te parece si iniciamos contigo? ( ) cuéntame una situación
que haya provocado ese sentimiento al tener que exponerse con otras personas.
Px. 1 ( ): Mmmmmm, (piensa por un momento) a ya se, cuando recién entre a la
prepa recuerdo que no hice amigos tan pronto como mis demás compañeros, porque siempre
que voy experimentar algo nuevo me siento así.
Px. 2 ( ): Yo también me sentí así cuando entre aquí a la prepa, yo entre cuando
todo el grupo ya estaba en el salón, entonces no sabía si entrar o no porque todos me iban a
mirar.
TERAPEUTA: ¿Y entraste?
Px. 2 ( ): No, espere a que el profe terminara la clase y después entrar así nadie
se enfocaría en mí, si entraba cuando el profe estaba dando la clase, todos me iban a mirar
porque la habría interrumpido, pero cuando el profe se fue pude entrar sin que todos me
vieran.
TERAPEUTA: Ok, y tu ( ) ¿alguna situación donde te hayas sentido así?
Px. 3 ( ): Una vez en una clase la maestra nos pidió que hiciéramos equipos de
5 personas para hacer una exposición, pero en el salón yo no le hablaba a nadie, entonces le
dije a la maestra que si podía hacer el trabajo yo sola y me dijo que si lo realizaba yo sola iba
tener menos calificación.
Px. 4 ( ): ¿Y si te juntaste con alguien?
Px.3 ( ): No, y tampoco lo hice porque hacerlo yo sola y tener que pasar yo
sola a exponerlo me daba más miedo.
Px. 4 ( ): ¿Verdad? A mí tampoco me gusta tener que pasar a exponer o cuando
hacen equipos siempre me quedo sola porque no le hablo a nadie y no se con quién juntarme.
TERAPEUTA: ¿Y el tomar estas decisiones afecto sus notas verdad? ¿Entonces no les
gustaría cambiar eso? ¿O realmente quieren estar obteniendo siempre malas notas cuando se
trata de trabajar en equipo?
Px.1 ( ): Yo si quiero trabajar en esto porque ya casi entro a la universidad,
entonces la carrera en la que quiero estar realmente requiere de mucha interacción social y
no quiero que mi miedo a estar con las demás personas se interponga y me afecte en la uni
como aquí en la prepa.
Px. 3 ( ): Es verdad, porque en mi caso no es solo sentir nervios por exponer
ni nada de eso, realmente siempre que a mí me digan que tengo que hablar frente a alguien
me causa mucha ansiedad y no puedo hacerlo.
Px. 5 ( ): Ay es cierto, creo que si yo no trabajo esto me va afectar toda mi
vida, porque constantemente pienso en lo que las otras personas piensan sobre lo que hago o
digo. ¿O imagínense si digo algo y todos se burlan de mí? Ay no, no por eso me gusta estar
alejada de las personas porque siento que todo el tiempo me van estar juzgando o burlándose
de mí.
TERAPEUTA: ¿A ver chicas y cuando experimentan estos sentimientos, físicamente como
se manifiesta?
Px. 1 ( ): Cuando entre a la prepa recuerdo que todo el tiempo me temblaban
las manos incluso desde un día antes me la pasaba pensando que iba decir, como iba actuar,
donde iba estar o si alguien se acercaba y me preguntaba algo empezaba a latirme muy rápido
el corazón.
Px.2 ( ): Yo cuando vi que el salón ya estaba lleno y el profe ya estaba
dando la clase me empezó a doler el estómago y empecé a sudar mucho.
Px.1 ( ): Es verdad yo también siempre sudo cuando me empiezo a sentir
ansiosa.
Px.6 ( ): Yo después de que termino de hablar con alguien, por ejemplo la
vez pasada hable con una amiga de por mi casa; sobre su relación, me empezó a contar que
tenía unos problemas con su novio y así, entonces después de que termino la conversación,
yo todo el tiempo estaba pensando “es que porque dije esto” “mejor hubiera dicho esto” o
“Mejor ni hubieras dicho nada” “de seguro se va estar burlando de ti” “para que le contabas
eso” y siempre es así cuando termino de hablar con alguien.
Px. 4 ( ): Yo tengo problemas para respirar, por ejemplo, cuando me dicen
que tengo que presentarme, como el primer día de clases, ese día cuando me dijeron que me
presentará, mi mente se puso en blanco, empecé a temblar, a sudar y empecé a tener dificultad
para respirar.
TERAPEUTA: ( ) Tu alguna vez a experimentado estos síntomas? En alguna
situación que hayas tenido que hablar en público u otra situación que haya hecho que te hayas
sentido, así como las que están aquí presentes.
Px.7 ( ): Si, pues en la escuela creo que es donde más me he sentido así,
porque en mi casa pues estoy en mi cuarto yo sola, con mi familia no suelo sentirme así, solo
con personas desconocidas, no siempre salgo con mi familia, entonces en parte donde más
he sentido esto es en la escuela y como ellas comentan casi siempre es cuando tengo que
exponer o decir algo en público en el salón, porque me empiezo a sonrojar y las personas se
empiezan a dar cuenta o si estoy hablando en público mi voz empieza a temblar.
TERAPEUTA: Ok, muy bien. Ahora quisiera que me respondieran está pregunta ¿Cómo
creen que hubieran sido todas están situaciones que mencionan si hubieran podido afrontarla
sin esa ansiedad, y todos esos sx. físicos que les causó?
Px. 1 ( ) : Yo creo que sí contará con habilidades sociales hubiera podido
involucrarme con mis compañeros.
Px.2 ( ) : Mmmm, pues hubiera entrado al salón sin ningún problema.
Px. 3 ( ) : Yo hubiera obtenido buena calificación, porque habría pasado
a exponer con un equipo.
Px.4 ( ) : Pues yo me hubiera presentado y habría estado tranquila.
Px.5 ( ) :Si no tuviera estás ideas de que se están burlando de mí o pensando
constantemente en que decir, sería más cercana a las personas y me atrevería a conocer gente
nueva.
Px. 6 ( ) : Creo que no existiera ese arrepentimiento sobre lo que dije y la
conversación con alguien fluirá.
Px.7 ( ) : Pudiera exponer o hablar en público sin sonrojarme o lograría
concentrarme en lo que estoy haciendo.
TERAPEUTA: Chicas, todo lo que me han dicho es lo que desencadena la ansiedad y con
ello todos esos síntomas que pueden llegar a afectar hasta el punto en que no pueden realizar
lo que estaban por hacer. Identificó como situaciones, el hablar en público o algo que tenga
que ver con exposición social o el simple hecho de ser el foco de atención, pero cuando estás
actividades se realizan en solitario no tienen ninguno de estos problemas. Entonces ahora que
compartimos sus experiencias y lograron adaptarse un poco al grupo terapéutico y que si se
dan cuenta estuvieron hablando un buen rato en público, un público pequeño, pero al final de
cuentas son un público y lograron hablar entre ustedes, intercambiaron pensamientos,
sentimientos, experiencias y no sucedió nada malo, nadie se burló de ustedes, todas
escuchamos, nadie se sonrió, nadie empezó a tener dificultad para respirar. ¿Entonces se dan
cuenta que todo está en cómo ven la situación y en como su mente la interpreta? Por ejemplo,
cuando van hablar en público, si su mente estuviera en paz y no se atormentará con lo que
pueda suceder, ustedes podrían lograr hablar en público sin ningún problema.
PACIENTES: (AFRIMAN DICIENDO “ES VERDAD”)
TERAPEUTA: Así es chicas, por eso durante las siguientes sesiones vamos a seguir
trabajando con las técnicas de relajación, en casa les voy a pedir que lo sigan practicando
para cuando se presente una situación difícil de afrontar para ustedes, la realicen. También
voy a comunicarme con sus docentes porque vamos estar trabajando con técnicas de
exposición, ¿a qué me refiero con esto?, a qué van estar realizando actividades que han estado
evitando, como hablar en público en el salón de clases, también estarán practicando
habilidades sociales básicas como iniciar una conversación con algún compañero al igual que
presentarse ante otras personas. Con esto buscamos que haya un progreso y se enfrenten esos
temores en un trastorno de ansiedad social. ¿Les parece bien?
PACIENTES: (NO RESPONDEN, tienen cara de asustadas)
TERAPUETA: Se que les causa miedo el hecho de que tendrán que realizar aquello que
piensan que no pueden, pero estas son unas técnicas que realmente darán resultados y hará
que lleven una vida más funcional y como me comentaron que realmente quieren trabajarlo,
entonces tienen la voluntad de, ahora necesitamos que ese “si quiero” se mantenga durante
el tiempo que sea necesario.
PACIENTES: (SU EXPRESION FACIAL CAMBIA) (DICEN: “ESTA BIEN”)
TERAPUETA: ¿Algo más que quieran agregar, tienen alguna duda?
PACIENTES: (DICEN QUE NO)
TERAPUETA: Perfecto, nos vemos la próxima sesión chicas, hasta luego.
PACIENTES: (SE DESPIDEN Y SE SALEN DE LA SALA)
VII. Conclusión

Berenice Monsiváis

La psicoterapia grupal es una sesión terapéutica donde se reúnen un grupo de personas, bajo
la dirección general de un terapeuta, para que todos/as se ayuden de forma recíproca, pero
que a su vez esta ayuda tenga un impacto personal en cada participante.
Recordemos que a largo de nuestras vidas siempre nos hemos unido a grupos en la familia,
en la escuela, en el trabajo y como seres humanos, por lo general, nos ayudamos a crecer
dentro de estos contextos. Precisamente en esto se basa la terapia de grupo: en ayudar a las
personas no solo a conocerse mejor, sino también a perfeccionar sus habilidades
interindividuales.

Michelle Rodriguez

La terapia grupal es una técnica psicoterapéutica que puede ser utilizada en diferentes
problemáticas y que es posible obtener buenos resultados. El hecho de encontrarse en un
circulo social donde otras personas te entienden o han pasado algo similar a lo que tú, hace
que empatices con ellos y juntos puedan buscar una solución a su conflicto. El papel del
terapeuta también es muy importante ya que debe guiarlos a su objetivo apoyando con
técnicas y un buen tratamiento. Por naturaleza somos seres sociales entonces creo que por
eso este tipo de terapia suele ser así de eficaz. Aprendí suficiente y mucho sobre la terapia
grupal, espero que mis compañeras también lo hayan hecho y que en un futuro este
conocimiento les sirva.
Claudia Pérez

Los beneficios de las terapias grupales pueden ser muy efectivos cuando los cambios
requieren el apoyo entre varias personas. Escuchar tu historia en las palabras de otro puede
ayudarte a salir adelante. Los métodos psicoterapéuticos son muy numerosos, pero conservan
puntos en común como el encuentro de personas que se influyen mutuamente. El grupo es
una unidad estructural y dinámica, distinta a la suma de los individuos que la componen, pero
dependiente de la presencia o ausencia de sus integrantes. Escuchar nuevas voces, no solo la
palabra del terapeuta, invita a un encuentro social donde se comprende que el otro existe. El
estar junto a diferentes integrantes es muy contenedor. Ya el simple hecho de estar en grupo
es terapéutico.
VIII. Bibliografía
Psicopsi. (2020, November 5). Biografía Moreno Jacob Levy, Nacido Jacob Levy (1889-
1974) - Psicopsi. http://www.psicopsi.com/biografia-moreno-jacob-levy-nacido-jacob-levy-
1889-1974-asp/
Linares, R. (2021, April 9). Terapia de grupo: Qué es y qué te puede aportar. El Prado
Psicólogos. https://www.elpradopsicologos.es/psicologia/terapia-de-grupo/
Cherry, K. (2021). What Is Group Terapia. Verywell mind.
Vinogradov, S. y Yalom, I. (1989). Guía breve de psicoterapia de grupo. Editorial
Paidós. Careers in psychology. Mode of therapy – Group therapy.
Irvin D. Yalom y Molyn L. (2009, Editorial Herder) Terapia Grupal: Teoría y Práctica»
Terapia de grupo: qué es, síntomas y tratamiento | Top Doctors. (n.d.). Top Doctors.
https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/terapia-de-
grupo#:~:text=La%20psicoterapia%20de%20grupo%20es,otros%2C%20bajo%20su%20
moderaci%C3%B3n%20profesional
Moreno M. (2016, Síntesis Editorial) «Manual de Terapia de Grupo»
Gil, M. y Zapata, L. (2015, Desclée De Brouwer) «La Dinámica de los Grupos en Terapia»
Valenciano, L. (2014, Editorial Kairós) «Terapia de Grupo: Manual Práctico»
Moreno, E. (2013, Editorial Síntesis) «Terapia Grupal: Estrategias y Técnicas»

También podría gustarte