Está en la página 1de 75

II

CURSO INTENSIVO:
GESTIÓN DE LAS CONTRATACIONES ESTATALES.

Actuaciones preparatorias

Material de Capacitación
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN.

1. Definición.
…………………………………………………………………
El expediente de contratación es el ……………………………………………………………….
conjunto de documentos que respaldan
una contratación, desde la formulación
…………………………………………………………………
del requerimiento hasta el cumplimiento …………………………………………………………………
de las obligaciones derivadas del
contrato incluidas las incidencias de una …………………………………………………………………
apelación o de los medios de solución de …………………………………………………………….…
controversia durante la ejecución del
contrato. …………………………………………………………………
…………………………………………………………………

¿Qué documentos son los que deben archivarse?

Todos los documentos relacionados a la


contratación desde que se concibe el …………………………………………………………………
requerimiento, se programa en el Plan Anual ……………………………………………………………….
de Contrataciones hasta que se cierra.
…………………………………………………………………
Para un mejor control de la documentación …………………………………………………………………
que debe archivarse en el expediente de
contratación el OSCE aprobó mediante …………………………………………………………………
Resolución N° 004-2014-OSCE/PRE un …………………………………………………………….…
formato denominado “CHECKLIST DEL
EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN PARA …………………………………………………………………
BIENES, SERVICIOS Y OBRAS” al que se …………………………………………………………………
puede terne acceso a través del siguiente link
http://portal.osce.gob.pe/osce/content/formatos.

¿Cuándo se cierra el expediente de contratación?

El expediente de contratación se cierra


cuando la Entidad está satisfecha: recibió …………………………………………………………………
los bienes, los disfrutó o los distribuyó, ……………………………………………………………….
cumplió la meta, pagó al contratista, cerró
su presupuesto y el administrado está …………………………………………………………………
satisfecho. Todos los documentos que …………………………………………………………………
sustentan estos hechos deben ser
archivados en el expediente de contratación. …………………………………………………………………
…………………………………………………………….…
El expediente de contratación debe contener
las apelaciones, si las hubiera, todas las …………………………………………………………………
incidencias deben ser archivadas: …………………………………………………………………

• El escrito de apelación, cómo se defendió la Entidad,

1
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
• Cómo resolvió el tribunal,
• Las conciliaciones (qué ocurrió en la conciliación, qué propusimos, qué nos
propusieron, acuerdos o desacuerdos)
• En caso de arbitraje (la demanda arbitral, la contestación, todas las actuaciones que
se dan en un arbitraje)
• Todo debe ir al expediente de contratación.

¿Quién es el responsable de cautelar el expediente de contratación?

El responsable es el área de logística o


abastecimiento y éste está obligado a
…………………………………………………………………
llevar un expediente por cada
procedimiento de contratación, en el que ……………………………………………………………….
debe ordenarse, archivarse y preservarse
…………………………………………………………………
la documentación que respalda las
actuaciones realizadas desde la …………………………………………………………………
formulación del requerimiento del área
…………………………………………………………………
usuaria hasta el cumplimiento total de las
obligaciones derivadas del contrato, …………………………………………………………….…
incluidas las incidencias del recurso de
…………………………………………………………………
apelación y los medios de solución de
controversias de la ejecución contractual, …………………………………………………………………
como conciliaciones (qué ocurrió en la conciliación, qué propusimos, qué nos propusieron,
acuerdos o desacuerdos), arbitrajes (la demanda arbitral, la contestación, todas las
actuaciones que se dan en un arbitraje), etc.

2. Requisitos mínimos para la aprobación del expediente de contratación.

Para su aprobación el expediente de contratación debe contener como mínimo lo


siguiente.

2
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.

………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

a. El requerimiento del área usuaria.

b. Estandarización: En caso que corresponda, se requiere la aprobación de la


estandarización. Esto no aplica a todos los casos, pero si el bien está estandarizado,
la compra de dicho bien tiene que sustentarse con el documento de aprobación de
estandarización.

c. Informe técnico de evaluación de software: Si se trata de una compra de software


debe incluirse el informe técnico del software de acuerdo a la normativa de su
competencia.

d. El sustento del número máximo de consorciados, de corresponder.

e. Estudio de Mercado y su respectiva actualización, cuando corresponda.

f. Resumen ejecutivo: Es el resumen de las indagaciones indicando el criterio que se ha


seguido para determinar el valor estimado o referencial, según corresponda.

g. El valor referencial.

h. Certificación del crédito presupuestario y/o previsión presupuestal.

i. La opción de realizar la contratación por paquetes, lote y tramo, cuando corresponda.


Si se va a convocar por paquete o tramo debe de sustentarse el porqué de esta
modalidad.

j. Determinación del procedimiento de selección, sistema de contratación, y cuando


corresponda la modalidad de contratación, con el sustento respectivo.

k. Fórmula de reajuste.- Se debe consignar también la fórmula de reajuste.

l. Declaratoria de viabilidad.- Si se trata de proyectos de inversión debe incluirse la


declaratoria de viabilidad que se obtiene del conocido Invierte.PE - Sistema Nacional
de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.

m. En el caso de modalidad mixta debe cumplir con las disposiciones del Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, en caso corresponda.

3
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
n. Las especificaciones técnicas de los bienes en el caso de obras llave en mano que
implique equipamiento. No debe haber una obra llave en mano que implique
equipamiento que no especifique detalladamente cantidad, calidad y especificaciones
de cada uno de los bienes.

o. En el caso de ejecución de obras, el sustento de que procede efectuar la entrega


parcial del terreno, de ser el caso.

3. El Requerimiento.

El requerimiento es la solicitud formal de un bien servicio u obra formulada por el área


usuaria indicando si cuenta con ficha de homologación aprobada, se encuentra en el
listado de bienes y servicios comunes o en Catálogo Electrónico de Acuerdo Marco, siendo
responsable de formular las especificaciones técnicas, términos de referencia o expediente
técnico, respectivamente, además de justificar la finalidad pública de la contratación.

La solicitud formal del bien, servicio en general, consultoría en general, consultoría de obra
u obra formulada por el área usuaria contiene:

Especificaciones técnicas Bienes

Términos de referencia Servicios

Expediente técnico Obras

4
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.

………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

El requerimiento puede incluir los


requisitos de calificación que se
consideren necesarios.

Teniendo en cuenta lo exigido por la presente norma podríamos decir que el requerimiento
se compone de dos documentos básicos como mínimo:

………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

5
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
Solicitud de requerimiento: La norma no ha precisado el tipo de documento con el cual
se requiere un bien, el SIGA denomina a este documento como Pedido de Compra o
Pedido de Servicio, las entidades que cuentan con sistemas informáticos de gestión
logística le dan otras denominaciones como solicitud de requerimiento, formato de
requerimiento, etc., y las entidades que no cuentan con sistemas informáticos gestionan el
requerimiento a través de cartas, oficios, memorandos, notas informáticas, formatos Excel,
etc.

Especificaciones técnicas: Son la descripción de las características técnicas y/o


requisitos funcionales del bien a ser contratado, incluye las cantidades, calidades y las
condiciones bajo las que deben ejecutarse las obligaciones (anexo de definiciones).

Términos de referencia (TDR): Son las descripciones de las características técnicas y las
condiciones en que se ejecuta la contratación de servicios en general, consultoría en
general y consultoría de obras. En caso de consultoría, la descripción además incluye los
objetivos, las metas o resultados y la extensión der trabajo que se encomienda (en este
punto se debe describir qué es lo que el usuario quiere, cómo lo quiere, qué es lo que va a
hacer con el bien o servicio, toda actividad relacionada al uso y disposición del
requerimiento). También se debe indicar si la Entidad debe suministrar información básica,
con el objeto de facilitar a los proveedores de consultoría la preparación de sus ofertas.
(Anexo de definiciones)

Con respecto a las Especificaciones Técnicas y los Términos de Referencia, a través de la


Resolución Nº 423-2013-OSCE/PRE, el OSCE aprobó un instructivo denominado
“Formulación de especificaciones técnicas para la contratación de bienes y términos de
referencia para la contratación de servicios y consultorías en general” al que podemos
acceder a través del siguiente link, http://portal.osce.gob.pe/osce/content/instructivos.
Es preciso indicar que el citado instructivo fue elaborado sobre el marco normativo del
Decreto Legislativo N° 1017, vigente hasta el 8 de enero del año 2016 motivo por el cual la
estructura del instructivo debe ser adaptada a las disposiciones de la norma vigente.

Que las especificaciones técnicas, los términos


de referencia y el expediente técnico de obra
forman parte del requerimiento

De acuerdo con las disposiciones vigentes un requerimiento debe contener como mínimo
lo siguiente.

6
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.

………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

Tal como se mencionó anteriormente, el procedimiento de contratación comienza con la


definición del requerimiento, el cual se origina a través del pedido generado, por una de las
áreas usuarias de la Entidad. Esta etapa consiste en generar una definición clara y precisa
de los aspectos relevantes del producto o servicio que se necesita comprar o contratar; es
decir, indicar qué se requiere, bajo qué condiciones, en qué plazo, dónde se debe efectuar
la prestación, entre otros.

En efecto, nuestro ordenamiento vigente a diferencia de lo regulado por la norma anterior,


dispone que el área usuaria elabora el requerimiento en la fase de formulación del Plan
Anual de Contrataciones, es decir un año antes de efectuar la contratación.

Es preciso recalcar que, la formulación de las especificaciones técnicas o términos de


referencia debe ser realizado por el área usuaria y ajustado a oferta del órgano encargado
de las contrataciones de la Entidad, quien es responsable de evaluar en cada caso
concreto las alternativas técnicas y las posibilidades que ofrece el mercado para la
satisfacción del requerimiento.

Esta evaluación deberá permitir la concurrencia de la pluralidad de proveedores en el


mercado para la convocatoria del respectivo procedimiento de selección. Debe evitarse

7
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
incluir requisitos innecesarios cuyo cumplimiento sólo favorezca a determinados
proveedores.

Como es el área usuaria quien se encarga de definir las características del bien, servicio u
obra que requiera; si, como resultado del estudio de posibilidades que ofrece el mercado,
el órgano de las contrataciones requiere ajustar dichas características, podrá hacerlo
previa autorización de dicha área, al respecto el artículo 8° del Reglamento de la Ley
estipula que: El requerimiento puede ser modificado para mejorar, actualizar o
perfeccionar las especificaciones técnicas, los términos de referencia y el expediente
técnico, así como los requisitos de calificación hasta antes de la aprobación del expediente
de contratación, previa justificación que debe formar parte de dicho expediente, bajo
responsabilidad. Las modificaciones deben contar con la aprobación del área usuaria.

En la formalización del pedido, el área usuaria debe evitar señalar requisitos incongruentes
y desproporcionados; como por ejemplo, que el personal propuesto tenga determinados
años de colegiatura, que el postor tenga determinados años en el mercado, que el postor
presente una carta de ser empresa representante de la marca ofrecida, certificaciones de
calidad, entre otros.

Respecto a los términos de referencia para la contratación de servicios, éstos deben


detallar los alcances del mismo: el lugar y forma de ejecución, forma de pago, responsable
de la supervisión, las características y requisitos que debería cumplir el personal propuesto
a fin de optimizar la prestación objeto de la convocatoria, la cantidad de personal que se
requiere, sus calificaciones y experiencia, entre otros, dependiendo de la naturaleza de la
prestación.

En determinadas contrataciones deberá tenerse en cuenta a su vez las leyes específicas


que rigen el objeto de convocatoria, como por ejemplo, para la contratación del servicio de
limpieza, seguridad y vigilancia, o mensajería.

Respecto a las especificaciones técnicas de los bienes, éstas deben cumplir


obligatoriamente con los reglamentos técnicos, normas metrológicas y/o sanitarias
nacionales, si las hubiere. Estas podrán incluir las condiciones determinadas en las
normas técnicas, si las hubiere.

Por tanto, corresponderá la verificación del uso de reglamentos sectoriales y normas


técnicas peruanas (INDECOPI) en la definición de las características técnicas mínimas.

En cuanto a las certificaciones internacionales sobre la calidad de los bienes o servicios


que la Entidad requiera adquirir o contratar, el Organismo Supervisor de las Contrataciones
del Estado – OSCE ha señalado en diversas oportunidades que dichas certificaciones no
pueden ser requerimientos técnicos mínimos, pues no son una condición determinante
para su operatividad y podrían restringir la libre competencia.

En general, estas certificaciones acreditan una serie de estándares patrocinados por la


Organización Internacional para la Estandarización (ISO), los que son de acogimiento
voluntario, pues su cumplimiento no es exigido por norma nacional alguna. Las normas
ISO se refieren al sistema de calidad de una organización y permiten establecer pautas

8
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
organizativas entre sus diferentes departamentos o servicios. Por esta razón no
garantizarían, por sí solos, la calidad de los productos en el caso de los procedimientos
para la adquisición de bienes.

Por tanto, una certificación ISO no puede constituir un requerimiento técnico mínimo. Sólo
puede ser considerado como factor de evaluación de acuerdo con las bases estándar, a
efectos de premiar con puntaje el cumplimiento de ciertos estándares internacionales, en el
caso en que dicho factor observe criterios objetivos, razonables y congruentes con el
objeto de la convocatoria y se haya precisado en las bases los alcances de la certificación
requerida.

Es preciso mencionar que el área usuaria puede solicitar apoyo a las diversas
dependencias de la Entidad en la determinación de los requerimientos técnicos mínimos,
según sea el caso.

Por lo antes expuesto, como parte de los requerimientos técnicos mínimos, el Expediente
de Contratación en su fase inicial debe contener obligatoriamente la siguiente información:

• Características Técnicas Mínimas (Términos de Referencia del servicio/


Especificaciones Técnicas de los bienes, los cuales deben ser descritos con la
precisión debida).

• Plazo de entrega del bien/Plazo de ejecución del Servicio/Cómputo del plazo.

• Lugar y forma de entrega.

• Ítems/Paquetes, en este aspecto debe considerarse también el estudio de


posibilidades que ofrece el mercado, por ejemplo no podría convocarse por paquetes
si en el mercado no hay proveedores que puedan ejecutar la totalidad de la prestación.

• Sistema de Contratación: Suma Alzada, Precios Unitarios, Sistema Mixto (solo para
obras).

• Modalidad de Ejecución del Contrato.

• Prestaciones Accesorias: adquisición de bienes más instalación, mantenimiento, entre


otros.

• Reajuste, de ser el caso, tales como en las contrataciones de determinados productos


alimenticios, combustible, servicios de intermediación laboral por incremento de la
remuneración mínima vital.

• Adelantos, si se concede o no.

• Subcontratación, si se autoriza o no.

9
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
• Normas relativas al objeto de contratación (intermediación laboral, suministro de
medicamentos, entre otros).

• Las penalidades por atrasos injustificados (mora): por ejemplo en caso de


contrataciones que conllevan prestaciones accesorias debe ponerse especial cuidado
al momento de definir la fórmula para la aplicación de penalidades; qué monto y plazo
se tomará en cuenta.

• Penalidades distintas a la mora, causales y procedimiento de aplicación, etc.

En base a todo lo expuesto a continuación describimos la estructura de las


especificaciones técnicas y términos de referencia para la contratación de bienes,
servicios, consultorías y obras.

La definición del requerimiento marca el inicio del procedimiento de abastecimiento y


determina en gran medida el resultado del mismo. Si el requerimiento está bien definido,
los proveedores podrán ofertarnos mejor: podrán ofrecer productos o servicios que se
ajusten a nuestras necesidades. Asimismo nos permitirá contar con criterios claros y
explícitos para evaluar diversas opciones. Por ello, indicamos que una buena definición de
requerimientos nos ayudará a ser:

………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

10
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
ESTRUCTURA DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y REQUISITOS DE
CALIFICACIÓN PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES.

I. GENERALIDADES.
1.1. Denominación de la contratación.
1.2. Finalidad pública.
1.3. Antecedentes.
1.4. Objetivos de la contratación.
1.4.1. Objetivo General.
1.4.2. Objetivos Específicos.
1.5. Homologación del requerimiento.
1.6. Declaratoria de viabilidad.
1.7. Normativa específica.

II. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.

2.1. Alcance y descripción de los bienes a contratar.


2.1.1. Requerimiento.
2.1.2. Características técnicas o ficha técnica (en caso de bienes comunes) o ficha de
homologación (en caso de bienes homologados).
2.1.3. Condiciones de operación.
2.1.4. Características técnicas del embalaje.
2.1.5. Características técnicas del rotulado.
2.1.6. Reglamentos Técnicos, Normas Metrológicas y/o Sanitarias nacionales.
2.1.7. Normas técnicas.
2.1.8. Impacto ambiental.
2.1.9. Acondicionamiento
2.1.10. Montaje o instalación.
2.1.11. Sistema de Contratación.
2.1.12. Modalidad de ejecución contractual.
2.1.13. Transporte.
2.1.14. Seguros.
2.1.15. Disponibilidad de servicios y repuestos.
2.1.16. Visitas.
2.1.17. Muestras.
2.1.18. Prestaciones accesorias a la prestación principal.
a. Mantenimiento preventivo.
b. Soporte técnico.
c. Capacitación y/o entrenamiento.
2.1.19. Personal requerido.
a. Personal Clave.
b. Personal de apoyo.

2.2. Condiciones contractuales.


2.2.1. Entregables.
2.2.2. Lugar de entrega.
2.2.3. Forma de Entrega.
2.2.4. Plazo de entrega.

11
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
2.2.5. Garantía comercial.
a. Alcance de la garantía.
b. Condiciones de la garantía.
c. Período de garantía.
d. Inicio del cómputo del período de garantía.
2.2.6. Otras obligaciones.
a. Otras obligaciones del contratista.
b. Otras obligaciones de la Entidad.
2.2.7. Adelantos.
2.2.8. Subcontratación.
2.2.9. Confidencialidad.
2.2.10. Medidas de control durante la ejecución contractual.
a. Áreas que coordinarán con el proveedor.
b. Áreas responsables de las medidas de control.
c. Área que brindará la conformidad.
2.2.11. Pruebas o ensayos para la conformidad de los bienes.
2.2.12. Pruebas de puesta en funcionamiento para la conformidad de los bienes.
2.2.13. Forma de pago.
2.2.14. Fórmula de reajuste.
2.2.15. Otras penalidades aplicables.
2.2.16. Responsabilidad por vicios ocultos.

III. REQUISITOS DE CALIFICACIÓN.


3.1. Capacidad Legal.
3.1.1. Representación.
3.1.2. Habilitación. (En caso corresponda)
3.2. Experiencia del postor.
3.2.1. Facturación

En caso que el objeto de la convocatoria sea la adquisición de bienes bajo la modalidad


de ejecución llave en mano, cuando se requiera personal para la instalación y puesta en
funcionamiento, se puede incluir el siguiente requisito de calificación:

3.3. Capacidad técnica y profesional.


3.3.1. Experiencia del personal clave.

IV. ANEXOS.

………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

12
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
ESTRUCTURA DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA Y REQUISITOS DE CALIFICACIÓN
PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS EN GENERAL.
I. GENERALIDADES.
1.1. Denominación de la contratación.
1.2. Finalidad pública.
1.3. Antecedentes.
1.4. Objetivos de la contratación.
1.4.1. Objetivo General.
1.4.2. Objetivos Específicos.
1.5. Homologación del requerimiento.
1.6. Declaratoria de viabilidad.
1.7. Normativa específica.

II. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS.


2.1. Alcance y descripción del servicio, o ficha técnica (en caso de servicios comunes) o
ficha de homologación (en caso de servicios homologados).
2.1.1. Requerimiento.
2.1.2. Actividades a realizar.
2.1.3. Procedimiento.
2.1.4. Plan de trabajo.
2.1.5. Sistema de Contratación.
2.1.6. Recursos a ser provistos por el proveedor.
2.1.7. Recursos y facilidades a ser provistos por la Entidad.
2.1.8. Reglamentos Técnicos, Normas Metrológicas y/o Sanitarias nacionales.
2.1.9. Normas técnicas.
2.1.10. Impacto ambiental.
2.1.11. Seguros.
2.1.12. Prestaciones accesorias a la prestación principal.
a. Soporte técnico
b. Capacitación y/o entrenamiento
2.1.13. Personal requerido.
a. Personal Clave.
b. Personal de apoyo.
2.1.14. Equipos requeridos.
a. Equipamiento estratégico.
b. Equipamiento adicional no estratégico.

2.2. Condiciones contractuales.


2.2.1. Resultados esperados o entregables.
2.2.2. Revisión de entregables.
2.2.3. Lugar de prestación del servicio.
2.2.4. Plazo de prestación del servicio.
2.2.5. Garantía comercial del servicio.
a. Alcance de la garantía.
b. Condiciones de la garantía.
c. Período de garantía.
d. Inicio del cómputo del período de garantía.
2.2.6. Otras obligaciones del contratista.

13
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
2.2.7. Otras obligaciones de la Entidad.
2.2.8. Adelantos.
2.2.9. Subcontratación.
2.2.10. Confidencialidad.
2.2.11. Propiedad intelectual.
2.2.12. Medidas de control durante la ejecución contractual.
a. Áreas que coordinarán con el proveedor.
b. Áreas responsables de las medidas de control.
c. Área que brindará la conformidad.
2.2.13. Pruebas o ensayos para la conformidad de los servicios.
2.2.14. Forma de pago.
2.2.15. Fórmula de reajuste.
2.2.16. Otras penalidades aplicables.
2.2.17. Responsabilidad por vicios ocultos.

III. REQUISITOS DE CALIFICACIÓN.

3.1. Capacidad Legal.


3.1.1. Representación.
3.1.2. Habilitación. (En caso corresponda)

Adicionalmente puede considerarse uno o más de los siguientes requisitos de


calificación.

3.2. Capacidad técnica y profesional.


3.2.1. Equipamiento estratégico.
3.2.2. Infraestructura estratégica.
3.2.3. Calificaciones del personal clave.

Para las calificaciones del personal se puede considerar al menos uno de los
requisitos siguientes
1.2.3.1. Formación académica.
1.2.3.2. Capacitación.

3.2.4. Experiencia del personal clave.


3.3. Experiencia del postor.
3.3.1. Facturación

IV. ANEXOS.

………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

14
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
ESTRUCTURA DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA Y REQUISITOS DE CALIFICACIÓN
PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA EN GENERAL.

I. GENERALIDADES.
1.1. Denominación de la contratación.
1.2. Finalidad pública.
1.3. Antecedentes.
1.4. Objetivos de la contratación.
1.4.1. Objetivo General.
1.4.2. Objetivos Específicos.
1.5. Homologación del requerimiento.
1.6. Declaratoria de viabilidad.
1.7. Normativa específica.

II. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS.

2.1. Alcance y descripción de la consultoría.


2.1.1. Requerimiento.
2.1.2. Actividades a realizar.
2.1.3. Metodología.
2.1.4. Plan de trabajo.
2.1.5. Sistema de Contratación.
2.1.6. Recursos a ser provistos por el consultor.
2.1.7. Recursos y facilidades a ser provistos por la Entidad.
2.1.8. Reglamentos Técnicos, Normas Metrológicas y/o Sanitarias nacionales.
2.1.9. Normas técnicas.
2.1.10. Impacto ambiental.
2.1.11. Seguros.
2.1.12. Prestaciones accesorias a la prestación principal.
a. Soporte técnico.
b. Capacitación y/o entrenamiento
2.1.13. Personal requerido.
a. Personal Clave.
b. Personal de apoyo.
2.1.14. Equipos requeridos.
a. Equipamiento estratégico.
b. Equipamiento adicional no estratégico.
2.2. Condiciones contractuales.
2.2.1. Resultados esperados o entregables.
2.2.2. Revisión de entregables.
2.2.3. Lugar de la prestación de la consultoría
2.2.4. Plazo de prestación de la consultoría.
2.2.5. Otras obligaciones del consultor.
2.2.6. Otras obligaciones de la Entidad.
2.2.7. Adelantos.
2.2.8. Subcontratación.
2.2.9. Confidencialidad.
2.2.10. Propiedad intelectual.

15
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
2.2.11. Medidas de control durante la ejecución contractual.
a. Áreas que coordinarán con el consultor.
b. Áreas responsables de las medidas de control.
c. Área que brindará la conformidad.
2.2.12. Forma de pago.
2.2.13. Fórmula de reajuste.
2.2.14. Otras penalidades aplicables.
2.2.15. Responsabilidad por vicios ocultos.

III. REQUISITOS DE CALIFICACIÓN.

3.1. Capacidad Legal.


3.1.1. Representación.
3.1.2. Habilitación. (En caso corresponda)
3.2. Capacidad técnica y profesional.
3.2.1. Experiencia del personal clave.

Adicionalmente puede considerarse uno o más de los siguientes requisitos de


calificación.

3.2.2. Equipamiento estratégico.


3.2.3. Calificaciones del personal clave.
a. Formación académica del personal clave.
b. Capacitación del personal clave.

3.3. Experiencia del postor.


3.3.1. Facturación

IV. ANEXOS.

………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

16
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
ESTRUCTURA DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA Y REQUISITOS DE CALIFICACIÓN
PARA LA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS DE OBRA.

I. GENERALIDADES.
1.1. Denominación de la contratación.
1.2. Finalidad pública.
1.3. Antecedentes.
1.4. Objetivos de la contratación.
1.4.1. Objetivo General.
1.4.2. Objetivos Específicos.
1.5. Declaratoria de viabilidad.
1.6. Normativa específica.
1.7. Ubicación del área geográfica objeto de la consultoría de obra.

II. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS.


2.1. Aspectos técnicos de la consultoría de obra.
2.1.1. Requerimiento.
2.1.2. Componentes del expediente técnico.
2.1.3. Actividades a realizar.
a. Revisión y evaluación de antecedentes.
b. Elaboración de estudios básicos de ingeniería.
c. Elaboración de estudios específicos de ingeniería.
d. Elaboración del expediente técnico.
2.1.4. Metodología para el desarrollo de las actividades.
2.1.5. Plan de trabajo para el desarrollo de las actividades.
2.1.6. Sistema de Contratación.
2.1.7. Recursos a ser provistos por el consultor de obra.
2.1.8. Recursos, información y facilidades a ser provistos por la Entidad.
2.1.9. Reglamentos Técnicos, Normas Metrológicas y/o Sanitarias nacionales.
2.1.10. Normas técnicas.
2.1.11. Seguros requeridos para la prestación del servicio de consultoría de obra.
2.1.12. Personal requerido.
a. Personal Clave.
b. Personal de apoyo.
2.1.13. Equipos requeridos.
a. Equipamiento estratégico.
b. Equipamiento adicional no estratégico.
2.2. Condiciones contractuales.
2.2.1. Productos o entregables.
a. Informes a entregar por el consultor.
b. Borrador del Expediente técnico.
c. Expediente técnico definitivo.
2.2.2. Revisión de los entregables.
2.2.3. Lugar de prestación del servicio de consultoría de obra.
2.2.4. Plazo de prestación del servicio de consultoría de obra.
2.2.5. Garantías del servicio de consultoría de obra.
2.2.6. Otras obligaciones del consultor de obra.
2.2.7. Otras obligaciones de la Entidad.

17
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
2.2.8. Adelantos.
2.2.9. Subcontratación.
2.2.10. Confidencialidad.
2.2.11. Propiedad intelectual.
2.2.12. Medidas de control durante la ejecución contractual.
a. Áreas que coordinarán con el consultor.
b. Áreas responsables de las medidas de control.
c. Área que brindará la conformidad.
2.2.13. Forma de pago.
2.2.14. Fórmula de reajuste.
2.2.15. Otras penalidades aplicables.
2.2.16. Responsabilidad por vicios ocultos.
2.2.17. Verificación de la viabilidad del Proyecto.
2.2.18. Conformidad del servicio y liquidación.

III. REQUISITOS DE CALIFICACIÓN.

3.1. Capacidad Legal.


3.1.1. Representación.
3.1.2. Habilitación. (En caso corresponda).

3.2. Capacidad técnica y profesional.


3.2.1. Calificaciones del personal clave.
a. Formación académica del personal clave.
3.2.2. Experiencia del personal clave.
3.2.3. Equipamiento estratégico (en caso corresponda).
3.3. Experiencia del postor.
3.3.1. Tiempo mínimo de experiencia.
3.3.2. Facturación como experiencia en la actividad (de estimarlo necesario).
3.3.3. Facturación como experiencia en la especialidad (de estimarlo necesario).

IV. ANEXOS.

• Estructura de Costos.

………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

18
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
ESTRUCTURA DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA Y REQUISITOS DE CALIFICACIÓN
PARA LA SUPERVISIÓN DE OBRAS.

I. GENERALIDADES.
1.1. Denominación de la contratación.
1.2. Finalidad pública.
1.3. Antecedentes.
1.4. Objetivos de la contratación.
1.4.1. Objetivo General.
1.4.2. Objetivos Específicos.
1.5. Declaratoria de viabilidad.
1.6. Normativa específica.
1.7. Ubicación geográfica de la obra a supervisar.

II. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS.


2.1. Aspectos técnicos de la supervisión de obra.
2.1.1. Componentes de la obra a supervisar.
2.1.2. Actividades a realizar.
a. Actividades previas a la ejecución de la obra.
b. Actividades durante el inicio de ejecución de la obra.
c. Actividades durante la ejecución de la obra.
• Control técnico.
• Control del plazo
• Control económico financiero.
• Control de obligaciones contractuales.
d. Actividades posteriores al término de la ejecución de la obra.
2.1.3. Metodología para el desarrollo de las actividades.
2.1.4. Plan de trabajo para el desarrollo de las actividades.
2.1.5. Sistema de Contratación.
2.1.6. Recursos a ser provistos por el consultor de obra.
2.1.7. Recursos, información y facilidades a ser provistos por la Entidad.
2.1.8. Reglamentos Técnicos, Normas Metrológicas y/o Sanitarias nacionales.
2.1.9. Normas técnicas.
2.1.10. Impacto ambiental.
2.1.11. Seguros requeridos para la prestación del servicio de consultoría de obra.
2.1.12. Personal requerido.
a. Personal Clave.
b. Personal de apoyo.
2.1.13. Equipos requeridos.
a. Equipamiento estratégico.
b. Equipamiento adicional no estratégico.

2.2. Condiciones contractuales.


2.2.1. Productos o entregables.
2.2.2. Revisión de los entregables.
2.2.3. Lugar de prestación del servicio de consultoría de obra.
2.2.4. Plazo de prestación del servicio de consultoría de obra.
2.2.5. Otras obligaciones del consultor de obra.

19
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
2.2.6. Otras obligaciones de la entidad.
2.2.7. Adelantos.
2.2.8. Confidencialidad.
2.2.9. Propiedad intelectual.
2.2.10. Medidas de control durante la ejecución contractual.
a. Áreas que coordinarán con el consultor.
b. Áreas responsables de las medidas de control.
c. Área que brindará la conformidad.
2.2.11. Forma de pago.
2.2.12. Fórmula de reajuste.
2.2.13. Otras penalidades aplicables.
2.2.14. Responsabilidad por vicios ocultos.
2.2.15. Conformidad del servicio y liquidación.

III. REQUISITOS DE CALIFICACIÓN.

3.1. Capacidad Legal.


3.1.1. Representación.
3.1.2. Habilitación. (En caso corresponda).

3.2. Capacidad técnica y profesional.


3.2.1. Calificaciones del personal clave.
a. Formación académica del personal clave.
3.2.2. Experiencia del personal clave.
3.2.3. Equipamiento estratégico (en caso corresponda).
3.3. Experiencia del postor.
3.3.1. Tiempo mínimo de experiencia.
3.3.2. Facturación como experiencia en la actividad (de estimarlo necesario).
3.3.3. Facturación como experiencia en la especialidad (de estimarlo necesario).

IV. ANEXOS.

• Estructura de Costos.

………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

20
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
ESTRUCTURA DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA Y REQUISITOS DE CALIFICACIÓN
PARA LA CONTRATACIÓN DE OBRAS.

I. GENERALIDADES.
1.1. Denominación de la contratación.
1.2. Nombre de la obra.
1.3. Finalidad pública.
1.4. Antecedentes.
1.5. Objetivos de la contratación.
1.5.1. Objetivo General.
1.5.2. Objetivos Específicos.
1.6. Declaratoria de viabilidad.
a. Nombre del PIP.
b. Código del PIP.
c. Nivel de los estudios de preinversión.
d. Fecha de declaración de viabilidad.
e. Fecha del informe de verificación de la viabilidad.
f. Aprobación del Expediente técnico.
1.7. Disponibilidad del terreno.
1.8. Normativa específica.

II. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS.

2.1. Alcance y descripción de la Obra.


2.1.1. Partidas a ejecutar.
2.1.2. Resumen de metrados según partidas a ejecutar.
2.1.3. Sistema de Contratación.
2.1.4. Modalidad de Ejecución Contractual.
2.1.5. Recursos a ser provistos por el contratista.
2.1.6. Recursos, información y facilidades a ser provistos por la entidad.
2.1.7. Reglamentos Técnicos, Normas Metrológicas y/o Sanitarias nacionales.
2.1.8. Seguros.
2.1.9. Normas técnicas.
2.1.10. Impacto ambiental.
2.1.11. Prestaciones accesorias a la prestación principal.
a. Operación
b. Mantenimiento.
2.1.12. Personal requerido (de acuerdo con el expediente técnico).
a. Personal Clave.
b. Personal de apoyo.
2.1.13. Equipos requeridos (de acuerdo con el expediente técnico).
a. Equipamiento estratégico.
b. Equipamiento adicional no estratégico.

2.2. Condiciones contractuales.


2.2.1. Lugar ejecución de la obra.
2.2.2. Plazo de ejecución de la obra.
2.2.3. Otras obligaciones del contratista.

21
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
2.2.4. Otras obligaciones de la entidad.
2.2.5. Adelanto directo (de ser el caso).
2.2.6. Adelanto para materiales e insumos (de ser el caso).
2.2.7. Subcontratación.
2.2.8. Confidencialidad.
2.2.9. Medidas de control durante la ejecución contractual.
a. Áreas que coordinarán con el proveedor.
b. Responsables de las medidas de control.
c. Área que brindará la conformidad.
2.2.10. Forma de pago.
2.2.11. Fórmula polinómica.
2.2.12. Otras penalidades aplicables.
2.2.13. Responsabilidad por vicios ocultos.

III. REQUISITOS DE CALIFICACIÓN.

3.1. Capacidad Legal.


3.1.1. Representación.
3.2. Capacidad técnica y profesional.
3.2.1. Equipamiento estratégico.
3.2.2. Calificaciones del plantel profesional clave.
a. Formación académica
3.2.3. Experiencia del plantel profesional clave

3.3. Experiencia del postor.


3.3.1. Facturación en obras en general. (facultativo para Adjudicaciones Simplificadas)
3.3.2. Facturación en obras similares. (facultativo para Adjudicaciones Simplificadas)

IV. ANEXOS.

• Expediente Técnico aprobado.


• Disponibilidad de terreno.
• Declaratoria de viabilidad

………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Por qué es importante este nivel de detalle?

22
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.

Porque dentro de lo que son Las Especificaciones Técnicas o los TDR no solo se debe
indicar lo que el área usuaria requiere sino la información necesaria que la entidad va a
proporcionar, o en su defecto indicar que se debe realizar una prestación previa para poder
contratar un cierto tipo de consultoría. Es necesario que el área usuaria proporcione
información para contratar, por ejemplo, una cierta consultoría. Todo esto debe de estar
indicado en los TDR. De esta manera se realizan mejores contrataciones evitando malos
entendidos y futuros arbitrajes. En los TDR deben está claramente establecidas cuáles son
las obligaciones del proveedor y cuáles son las obligaciones de la Entidad.

El requerimiento lo hace el usuario. El usuario es el responsable de establecer los bienes,


servicios u obras a contratar. Es responsable de formular las especificaciones técnicas. Es
responsable de elaborar los TdR. Es responsable de elaborar el expediente técnico si es
que este no ha sido elaborado a través de un proyectista contratado para este fin.

El usuario tiene que justificar la finalidad pública de todos sus requerimientos. Porqué o
para qué quiere el bien, porqué o para que quiere el servicio, porqué o para que quiere
ejecutar la obra. La norma hace una referencia directa a que todo lo que se está
requiriendo debe estar orientado hacia el cumplimiento de la finalidad de la Entidad. La
norma recalca que no se debe comprar por coyuntura sino porque hay una finalidad detrás
y porque hay un administrado al que hay que proporcionarle un servicio.

El usuario es responsable de la adecuada formulación y la calidad técnica. La normativa es


clara en este sentido: el usuario es responsable de lo que está requiriendo, es responsable
del momento en que lo está pidiendo, es responsable de la meta que va a cumplir con lo
que pide y de la calidad de lo que pide.

La norma, al respecto, también ha considerado una válvula de escape con respecto a la


gestión. El requerimiento, especificación, TdR puede ser modificado durante las
indagaciones con aprobación del usuario. El usuario acepta y se modifica el requerimiento.
Si el requerimiento se modifica durante las etapa de consultas y observaciones se le debe
hacer mención a quién aprueba el expediente para que éste sepa que lo que aprobó en su
momento ha sido modificado.

Las Especificaciones Técnicas, TdR y/o Expediente Técnico se formulan objetivamente, no


tienen por objeto perjudicar la competencia. Salvo el caso de estandarización aprobada por
el Titular, no es posible hacer referencia a fabricación o procedencia determinada o
procedimiento que caracterice a los bienes o servicios o marcas, patentes, tipos, origen o
producción determinada. Pero sí se puede hacer referencia de títulos, autores, ediciones
para la adquisición de material bibliográfico existente en el mercado, incluidos en planes
curriculares o pedagógicos los que deberán ser justificados por el área usuaria.

Las especificaciones técnicas, los términos de referencia, así como los requisitos de
calificación pueden ser formulados por el órgano encargado de las contrataciones, a
solicitud del área usuaria, cuando por la naturaleza del objeto de la contratación dicho
órgano tenga conocimiento para ello, debiendo tal formulación ser aprobada por el área
usuaria.

23
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
Los requerimientos deben respetar las condiciones establecidas en leyes, reglamentos
técnicos, normas metodológicas.

Los bienes y servicios de naturaleza permanente (los que se compran todos los años:
vigilancia, limpieza, mensajería, etc.) se contratan por un período mínimo de un año.

4. Homologación.

La normativa ha previsto una ¡institución denominada la homologación, la misma que es


considerada adecuada, buena y beneficiosa para evitar que las Entidades adquieran
diferentes tipos y calidades de un bien, por ejemplo un lapicero. Aunque el ejemplo no es
perfecto, la pregunta es ¿por qué una Entidad compra diferentes tipos de lapiceros?

Mediante la homologación se establecen criterios homogéneos (todos por igual).

¿Quiénes pueden homologar?

Las Entidades que formulan políticas nacionales y/o políticas sectoriales.

¿Cómo se hace?

La Entidad se reúne y analiza con la finalidad de uniformizar una cierta variedad de


requerimientos. La finalidad es establecer las mismas características técnicas del bien o
servicio en un ámbito determinado debido a las adquisiciones recurrentes o de uso masivo,
estratégicos, conforme lineamientos de PERU COMPRAS.

En consecuencia todas las Entidades que están bajo la rectoría de ese sector deben de
seguir la homologación una vez aprobada.

¿Cuál es el Procedimiento de la homologación?

La homologación se logra con la ficha de homologación siguiendo el siguiente


procedimiento en el que tiene que participar PERUCOMPRAS.

El área especializada de la Entidad sustentará técnicamente la necesidad de


homologación y el OEC acreditará la pluralidad de postores.

El proyecto de ficha se pre publicará en el portal de la Entidad, en el portal de PERU


COMPRAS y en el portal del SEACE. La Entidad da un plazo de 10 días hábiles para que
las personas puedan enviar comentarios, hacer recomendaciones u observaciones.

La Entidad tiene 10 días hábiles para evaluar y modificar el contenido de la ficha.

PERU COMPRAS emitirá, previa a la aprobación, opinión favorable respecto de su


contenido de la ficha que va a ser objeto de la homologación. PERUCOMPRAS tiene un
plazo de 15 días hábiles contados a partir de presentada la información completa por la
Entidad.

24
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
Ficha de homologación

La ficha aprobada por el Titular de la Entidad se publica en el Diario Oficial El Peruano. La


actualización del contenido de la ficha es responsabilidad de la Entidad. La facultad de
aprobación de la ficha es indelegable.

Para modificaciones posteriores se sigue el mismo procedimiento de aprobación, incluida


la Resolución del Titular de la Entidad.

En caso de exclusión, ésta es aprobada por resolución del Titular de la Entidad y publicada
en el Diario Oficial El Peruano. Se excluye si el bien se incluye en listado de bienes y
servicios comunes.

PERU COMPRAS publica en su portal web la relación de fichas vigentes.

Ejemplos: en el caso de los hospitales se podría homologar los tipos de cama. Cama tipo
1. para cierto tipo de paciente. Cama tipo 2 para otros tipos de pacientes.

Otro caso de homologación podría ser el de las computadoras para el ministerio de


educación. Se podría homologar un cierto tipo de computadoras para los docentes y otro
cierto tipo de computadoras para los alumnos y otro tipo para trabajadores administrativos.
De esta manera en todos los colegios habría los mismos tipos de computadoras.

5. Estandarización.

El artículo 1° de la Ley establece que su finalidad es maximizar el valor de los recursos


públicos que se invierten y promover la actuación bajo el enfoque de gestión por resultados
en las contrataciones de bienes, servicios y obras, de tal manera que estas se efectúen en
forma oportuna y bajo las mejores condiciones de precio y calidad, permitan el
cumplimiento de los fines públicos y tengan una repercusión positiva en las condiciones de
vida de los ciudadanos. Dichas normas se fundamentan en los principios que se enuncian
en la presente Ley.

Asimismo, conforme al artículo 16º de la Ley, concordado con el artículo 8º del


Reglamento, constituye facultad exclusiva de las Entidades determinar las características,
condiciones, cantidad y calidad de los bienes, servicios u obras que desea contratar para
el cumplimiento de sus funciones. Para tales efectos, deben considerar las alternativas
técnicas y las posibilidades que ofrece el mercado de manera tal que se permita la
concurrencia de pluralidad de proveedores.

En esa medida, el artículo 8º del Reglamento establece que “En la definición del
requerimiento no se hace referencia a fabricación o procedencia, procedimiento de
fabricación, marcas, patentes o tipos, origen o producción determinados, ni descripción
que oriente la contratación hacia ellos, salvo que la Entidad haya implementado el
correspondiente procedimiento de estandarización debidamente autorizado por su Titular,
en cuyo caso deben agregarse las palabras "o equivalente" a continuación de dicha
referencia”. También resulta posible incluir las referencias antes mencionadas tratándose
de material bibliográfico existente en el mercado, cuya adquisición obedezca a planes

25
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
curriculares y/o pedagógicos, por su contenido temático, nivel de especialización u otras
especificaciones debidamente justificadas por el área usuaria, debiendo establecerse el
título, autor y edición que corresponda a las características requeridas.

Complementando la definición de estandarización del Anexo Único – Anexo de


Definiciones del acotado Reglamento, señala que la estandarización es el procedimiento
de racionalización consistente en ajustar a un determinado tipo o modelo los bienes o
servicios a contratar, en atención a los equipamientos preexistentes.

………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

En concordancia con lo antes expuesto, la Directiva N° 004‐2016‐OSCE/CD, establece los


lineamientos, de estricto cumplimiento, para la contratación en la que se hace referencia a
determinada marca o tipo particular. Así, entre otros, en el numeral 6.1, señala que “la
estandarización es el procedimiento de racionalización consistente en ajustar a un
determinado tipo o modelo de bienes o servicios a contratar en atención a los
requerimientos preexistentes”. Destaca a su vez, entre otros, en los numerales 7.1, 7.2, 7.3
y 7.4, los supuestos que deben verificarse para que proceda la estandarización: el
contenido mínimo del informe técnico de estandarización y los lineamientos
correspondientes a su aprobación, respectivamente. Asimismo precisa que le corresponde
al Titular de la Entidad su aprobación.

26
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.

………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

En ese contexto, siendo de exclusiva competencia y responsabilidad de la Entidad la


definición de la totalidad del requerimiento, corresponderá en cada caso concreto, el
debido análisis y la evaluación correspondiente a efectos de aprobar la estandarización
para solicitar una marca o tipo de producto determinado, observando para ello los
lineamientos establecidos por la Directiva N° 004‐2016‐OSCE/CD.

El contenido mínimo del informe técnico de estandarización y los lineamientos


correspondientes a su aprobación, respectivamente. Asimismo precisa que le corresponde
al Titular de la Entidad su aprobación.

27
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.

………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

La estandarización será aprobada por el Titular de la Entidad, o por el funcionario al que


este delegue dicha facultad, sobre la base del informe técnico de estandarización emitido
por el área usuaria.
Dicha aprobación deberá efectuarse por escrito mediante resolución o instrumento que
haga sus veces, y publicarse en la página web de la Entidad al día siguiente de producida
su aprobación.

………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

28
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.

6. Fraccionamiento.

El fraccionamiento es definido en la doctrina como “(...) una acción fraudulenta de un


funcionario público consistente en el abierto desconocimiento de la unidad física o jurídica
de una contratación, para en vez de esta necesaria unidad, aparentar una escasa cuantía
en la adquisición y proceder así mediante procedimientos más expeditivos, menos
concurrentes, competitivos y que garanticen unidad de trato a todos los potenciales
postores”.

En este mismo sentido, Mutis y Quinteros señalan que “(…) hay fraccionamiento cuando
de manera artificiosa se deshace la unidad natural del objeto contractual, con el propósito
de contratar directamente aquello que en principio debió ser licitado o públicamente
concursado”.

En estas definiciones puede distinguirse principalmente dos elementos concurrentes en la


configuración del fraccionamiento indebido: un elemento objetivo y tangible constituido por
la división artificial de una contratación unitaria debidamente programada; y, un elemento
subjetivo, consistente en la finalidad del funcionario de cambiar el tipo del procedimiento de
selección.

La programación de las contrataciones debe realizarse de acuerdo al sistema de


abastecimiento de bienes, servicios y obras en la Administración Pública, a través de
procedimientos técnicos de catalogación, adquisición, distribución, registro y control,
mantenimiento, recuperación de bienes y disposición final, que aseguren su unidad,
racionalidad y eficiencia.

29
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
En ese sentido, la programación de las contrataciones supone prever la satisfacción
oportuna de los bienes, obras y servicios requeridos por la Entidad, en función a los
objetivos y metas institucionales, así como sobre la base de la respectiva disponibilidad
presupuestaria asignada en la Ley de Presupuesto aprobada en cada ejercicio fiscal.
Supone también que se realicen los procedimientos de selección que correspondan al
objeto y monto total de la contratación.

Excepción a ello es el fraccionamiento, supuesto, en principio, proscrito por la normativa de


contrataciones del Estado, en tanto implica la división artificial, intencional, dolosa de una
contratación unitaria, con la finalidad de cambiar el tipo de procedimiento de selección por
procedimientos de menor rigurosidad en su trámite.

………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

Así, el artículo 20° de la Ley prohíbe “fraccionar la contratación de bienes, servicios u


obras con la finalidad de evitar el tipo de procedimiento de selección que corresponda
según la necesidad anual, de dividir la contratación a través de la realización de dos o más
procedimientos de selección, de evadir la aplicación de la presente Ley y su reglamento

30
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
para dar lugar a contrataciones iguales o inferiores a ocho (8) UIT y/o evadir el
cumplimiento de los tratados o compromisos internacionales que Incluyan disposiciones
sobre contratación pública.”

De lo expuesto, se concluye que el fraccionamiento se configurará cuando la Entidad,


teniendo la posibilidad de prever sus necesidades y, en consecuencia, programarlas,
determina de forma deliberada la realización de varios procedimientos menores en lugar
de uno mayor, a fin de evadir la rigurosidad de este último.

………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

No obstante, la propia normativa en el artículo 19° del Reglamento reconoce determinados


supuestos en los cuales no se configura el fraccionamiento prohibido por Ley. Tales
supuestos son:

31
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.

………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

Contrariamente a lo antes expuesto, cuando las características técnicas de los bienes,


servicios u obras requeridos por la Entidad se diferencien de forma relevante por las
particularidades propias de cada uno de ellos, no podría sostenerse la existencia de una
identidad de los objetos de tales servicios elemento indispensable para que sea posible
contratar dichos servicios de forma conjunta a través de un único procedimiento de
selección y, por tanto, no se configuraría fraccionamiento alguno si la Entidad convoca
procedimientos independientes para satisfacer sus necesidades.

32
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.

………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

Sin perjuicio de lo expuesto, cabe señalar que de acuerdo al literal a) del numeral 5.1 del
artículo 5º de la Ley, se encontrarán fuera del ámbito de aplicación de la normativa de
contratación pública “las contrataciones cuyos montos, sean iguales o inferiores a ocho (8)
Unidades Impositivas Tributarias, vigentes al momento de la transacción; salvo que se trate
de bienes y servicios incluidos en el Catálogo de Acuerdo Marco.”

Mediante el procedimiento de selección según relación de ítems, la Entidad, teniendo en


cuenta la viabilidad económica, técnica y/o administrativa de la vinculación, podrá convocar
en un solo procedimiento la contratación de bienes, servicios u obras distintas pero
vinculadas entre sí con montos individuales superiores a ocho (8) UIT’s, lo que deberán
tenerse en cuenta al momento de la contratación.

A su vez, cabe señalar que conforme al artículo 8° del Reglamento de la Ley, la


contratación de bienes o servicios de carácter permanente, cuya provisión se requiera de
manera continua o periódica, se realizará por períodos no menores a un (01) año.

33
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
Finalmente, la normativa contempla que en caso de incurrir en fraccionamiento, el área
usuaria, el órgano encargado de las contrataciones y/u otras dependencias de la Entidad
cuya función esté relacionada con la correcta planificación de los recursos, asumirá la
responsabilidad correspondiente, debiendo efectuarse en cada caso el deslinde de
responsabilidad, cuando corresponda.

7. Sistemas de contratación.

Otra de las cosas que pide la normativa para aprobar el expediente es indicar el sistema
de contratación. La normativa actual ha aumentado algunos sistemas de contratación.

………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

• Suma alzada: Se aplica cuando las cantidades y magnitudes son definidas en las
Especificaciones Técnicas, TdR, en los planos, las Especificaciones Técnicas,
memoria descriptiva y/o presupuesto de obra. Para las obras, éste es el orden de
prelación: planos, especificaciones técnicas, memoria descriptiva y presupuesto. Igual

34
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
prelación se seguirá en la ejecución contractual. La oferta es un monto fijo por un
determinado plazo de ejecución.

………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

La novedad de la normativa actual es que este


sistema de contratación no es aplicable para
obras de saneamiento ni obras viales

• Precios unitarios: Este sistema se aplica cuando no se puede conocer con exactitud
las cantidades y magnitudes. En bienes y servicios (consultorías, incluidas) se oferta a
precios unitarios en función de las cantidades referenciales contenidas en los
documentos del procedimiento y que se valorizan en relación a su ejecución real,
durante un determinado plazo de ejecución. En obras, se propone usar precios
unitarios considerando partidas contenidas en los documentos del procedimiento,
condiciones previstas en los planos y especificaciones técnicas y las cantidades
referenciales. También se van valorizando en relación a su ejecución real y por un
determinado plazo de ejecución.

35
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.

………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

• Sistema mixto.- Aplicable para servicios en general y obras. Cuando las prestaciones
o componentes del expediente técnico comprendan magnitudes o cantidades que
pueden conocerse con exactitud y precisión y cuando existan otros componentes que
no puedan ser determinados.

36
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.

………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

• Tarifas.- Aplicable para consultorías en general y supervisión de obras. En este caso


no se puede conocer exactamente el tiempo de ejecución. Se propone la tarifa sobre
el tiempo estimado que se valorizan según ejecución real. Los pagos se basan en las
tarifas, que incluyen los costos directos, cargas sociales, tributos, gastos generales y
utilidades. Este nuevo sistema que prevé la nueva normativa se ha creado para
aquellas ocasiones en que tengan que extenderse los plazos.

• Porcentajes.- Aplicable a cobranzas, recuperaciones o prestaciones similares. El


porcentaje incluye todos los conceptos que comprende la contraprestación.

• Honorario fijo y comisión de éxito.- Aplicable a servicios. Se oferta en base al


honorario fijo y sobre el adicional. Pueden calcularse por porcentajes.

8. Modalidades de ejecución contractual.

• Llave en mano.- En la modalidad llave en mano se oferta en conjunto la construcción,


equipamiento y montaje hasta la puesta en servicio de una determinada obra. En el
caso de bienes, el postor oferta, además de éstos, su instalación y puesta en
funcionamiento.

37
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.

………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

• Concurso Oferta: Esta modalidad de ejecución contractual solo está permitida para
entidades del Poder Ejecutivo. Mediante la modalidad de ejecución contractual de
concurso oferta el postor debe ofertar la elaboración del expediente técnico y la
ejecución de la obra. Ésta modalidad solo puede aplicarse en la ejecución de obras de
edificaciones, que por su naturaleza correspondan utilizar el sistema a suma alzada y
siempre que el valor referencial de la obra sea superior a los diez millones de Nuevos
Soles (S/. 10 000 000,00). En la contratación de obras bajo esta modalidad debe
anexarse al expediente de contratación el estudio de preinversión y el informe técnico
que sustentó la declaratoria de viabilidad, conforme al Sistema Nacional de Inversión
Pública.
Para el inicio de la ejecución de la obra es requisito previo la presentación y
aprobación del expediente técnico por el íntegro de la obra. Se encuentra prohibida la
aprobación de adicionales por errores o deficiencias en el expediente técnico.

38
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.

………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

9. Estudio de mercado.

Una de las actuaciones que más relevancia tiene en materia de contratación pública es el
análisis del valor de contraprestación que las Entidades Públicas están obligadas a
determinar y abonar por el efectivo y correcto cumplimiento de las prestaciones
contratadas.

………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

39
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
Uno de los artículos que hace directamente referencia al estudio de mercado, es el artículo
11 del reglamento. En este artículo se precisa que el órgano encargado de las
contrataciones realiza un estudio de mercado para determinar el valor referencial, sobre la
base del requerimiento, tomando en cuenta las especificaciones técnicas o términos de
referencia, así como los requisitos de calificación definidos por el área usuaria. El estudio
de mercado debe contener como mínimo la siguiente información.

• El valor referencial.
• La existencia de pluralidad de postores.
• La existencia de pluralidad de marcas en el caso de bienes.
• Si existe o no la posibilidad de distribuir la buena pro.
• Información que pueda utilizarse para determinar los factores de evaluación, de ser
el caso.
• La pertinencia realizar ajustes al requerimiento en función de la información del
mercado, y de ser el caso identificar mejores soluciones a las necesidades.
• Demás aspectos que tengan incidencia para que la contratación sea eficiente.

Como puede advertirse, con esta disposición el legislador ha comprendido que un estudio
del precio de transacción responde al detalle del bien que se pretende adquirir, así como a
las condiciones que ésta la transacción imponga. En efecto, la relación precio - bien estará
influenciada sobre manera por las características técnicas que la entidad pública determine
a través de su dependencia usuaria. No es lo mismo adquirir una computadora de marca
reconocida, que comprar una computadora sin marca, ensamblada.

Así, se ha precisado que este estudio de mercado no sólo determina el precio, sino que
éste es sólo uno de los componentes; pero también se tiene como objetivo otros, que
también son relevantes, como por ejemplo: que se determine si existe o no pluralidad de
marcas y postores, analizar si el requerimiento de una entidad es de tal magnitud que los
proveedores del mercado no pueden abastecer la totalidad y es necesario realizar una
distribución, realizar modificaciones en caso las detalladas por el usuario tengan errores
(tal vez por los cambios tecnológicos) y corregirlos; y finalmente estudiar y encontrar
elementos que permitan una selección de ofertas eficientes, relacionando la calidad con el
precio.

A. Valor Referencial.

Para el caso de bienes y servicios el valor referencial se obtiene luego de interactuar


con el mercado.

40
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.

………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

Fuentes de Información para el cálculo del valor referencial.

El artículo 11 del reglamento, establece que el estudio de mercado debe indicar los
criterios y la metodología utilizados, a partir de las fuentes previamente identificadas
para lo cual se recurre a cotizaciones, presupuestos, portales o páginas web,
catálogos, precios históricos, estructuras de costos entre otros, según corresponda al
objeto de la contratación. Las cotizaciones deben provenir de proveedores cuyas
actividades estén directamente relacionadas con el objeto de la contratación.

Es así que a continuación definimos las principales fuentes de información que se


utilizan para el cálculo del Valor Referencial.

• Fuente N° 01: Cotizaciones: Son fuente de información técnica y/o económica


actualizada que proviene de proveedores cuyas actividades estén directamente
relacionadas con el bien o servicio solicitado por el área usuaria.

41
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
• Fuente N° 02: Presupuestos: Son fuente de información técnica y/o económica
que proviene de estudios técnicos, informes técnicos, fichas técnicas, estudios de
pre inversión, expedientes técnicos y similares, donde se encuentre presupuestado
el bien o servicio a contratar. La documentación consultada, deberá adjuntarse al
informe del estudio de mercado.

• Fuente N° 03: Portales o páginas web: Son fuente de información técnica y/o
económica de los bienes o servicios a contratar, disponible en los portales web del
sector público y privado. La fuente de información consultada deberá, deberá
adjuntarse al informe del estudio de mercado. Dentro de esta fuente también se
consideran a las contrataciones registradas por otras entidades del sector público,
en el sistema electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE), cuyos precios se
encuentren en condición de adjudicados y consentidos. Para tal efecto se deberá
evaluar procedimientos similares y de ser el caso se podrán efectuar las
correcciones que sean necesarias (adición de costos de bienes y/o servicios
adicionales no considerados, etc.), a fin de poder emplear los valores adjudicados
para su comparación con las otras fuentes. Su utilización supondrá que el OEC use
fórmulas de Reajuste utilizando los índices de precios al consumidor para actualizar
su valor al momento de la Elaboración del Estudio de Mercado. La ficha del
procedimiento de selección consultado deberá adjuntarse al informe del estudio de
mercado.

• Fuente N° 04: Catálogos: Son fuentes que de información técnica y económica de


los bienes o servicios a contratar que se obtiene de las publicaciones que realizan
los proveedores con el fin de promocionar sus bienes o servicios que ofrecen a los
que de ser el caso se podrán efectuar las correcciones que sean necesarias
(adición de costos de bienes y/o servicios adicionales no considerados, etc.), a fin
de poder emplear los valores, para su comparación con las otras fuentes. La fuente
de información consultada deberá adjuntarse al informe del estudio de mercado

• Fuente N° 05: Precios Históricos: Son fuentes que de información técnica y


económica de los bienes o servicios a contratar que se obtiene de contrataciones
anteriores realizadas por la entidad. Para tal efecto se deberá evaluar los alcances
de dichos contratos y de ser el caso se podrán efectuar las correcciones que sean
necesarias (adición de costos de bienes y/o servicios adicionales no considerados,
etc.), a fin de emplear los valores contratados en los mismos para su comparación
con las otras fuentes. Su utilización supondrá que el OEC use fórmulas de Reajuste
utilizando los índices de precios al consumidor para actualizar su valor al momento
de la Elaboración del Estudio de Mercado. La documentación consultada deberá
adjuntarse al informe del estudio de mercado.

• Fuente N° 06: Estructuras de Costos: Son fuentes de Información económica,


elaborada por pos las áreas usuarias con precios actualizados o por el OEC luego
de interactuar en el mercado. Las estructuras de costos contienen los precios de
todos los elementos constitutivos que dan lugar al costo total del bien o servicio a
contratar. La estructura de costos deberá adjuntarse al informe del estudio de
mercado

42
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
• Fuente N° 07: Otras fuentes: Son fuentes que de información técnica y económica
de los bienes o servicios a contratar a obtenida de los proveedores a través de
revistas, diarios, avisos comerciales, páginas amarillas, entre otros, a los que de ser
el caso se podrán efectuar las correcciones que sean necesarias (adición de costos
de bienes y/o servicios adicionales no considerados, etc.), a fin de poder emplear
los valores, para su comparación con las otras fuentes. Todas las fuentes de
información consultadas deberán adjuntarse al informe del estudio de mercado

Para el caso de obras el valor referencial es el


monto del presupuesto de obra establecido en
el expediente.

Procedimiento para el cálculo del valor referencial

………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

43
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
La normativa de contratación pública no afirma de forma categórica que la
metodología más eficiente para determinar el valor referencial son los precios más
bajos, sino que hace una atingencia indirecta cuando señala que las contrataciones
deben realizarse en las mejores condiciones de calidad y precio. Por tanto, puede
inferirse válidamente que lo que se pretende es una contratación eficiente antes que
una contratación barata, y que el precio elegido puede no ser el menor de los
cotizados u obtenidos en otras fuentes, pero que tiene un sustento en temas de
calidad o en mejoras a las condiciones en la prestación, como podría ser un
cumplimiento más rápido. Por ejemplo, una obra que normalmente dura cuatro meses
tiene un precio “x”, pero si lo quiero en menos tiempo, en sólo dos meses, ello
implicará que se trabaje dos o tres turnos al día, lo cual generará un costo adicional a
lo normalmente programado, que será mayor. Podemos apreciar que no porque se
trate de la misma obra los precios tienen que ser iguales, sino que son las condiciones
de la prestación las que determinarán el costo y el monto final del contrato.

En ese sentido la metodología para determinar el valor referencial la establece el


funcionario del OEC encargado de elaborar el Estudio de Mercado, decidiendo por el
mayor valor, el menor valor, el promedio, la moda, etc., debidamente justificado.

Para el caso de obras el valor referencial está establecido en el Expediente Técnico


aprobado por la Entidad para lo cual el consultor o la Entidad deben indagar el
mercado, analizando los precios unitarios de las partidas y sub partidas, considerando
los insumos, cantidades, precios o tarifas, así como los gastos generales variables y
fijos, y la utilidad.

En el caso de consultorías de obras, el usuario debe remitir los componentes o rubros


(estructura) que permita al OEC determinar, de forma previa a la convocatoria, el
presupuesto de la consultoría luego de interactuar con el mercado.

El presupuesto de la consultoría de obra debe detallar costos directos, gastos


generales fijos y variables y la utilidad, de acuerdo con las características, plazos y
demás condiciones definidas en los términos de referencia. Debe detallar también
todos los tributos, seguros, transporte, inspecciones, pruebas, seguridad en el trabajo
y los costos laborales respectivos conforme a la legislación vigente, así como cualquier
otro concepto que le sea aplicable y que pueda incidir sobre el presupuesto.

En el caso de los procedimientos por ítems la sumatoria determinada por el tipo de


procedimiento.

Si el valor referencial es observado por los participantes, se informará a la OEC o


dependencia que haya determinado el valor para su opinión y para su modificación, si
fuera el caso.

B. Pluralidad de marcas y postores

Existe un punto importante que debe acreditarse en la metodología de Estudio de


Mercado y está referido a la acreditación de la existencia de pluralidad de marcas y/o
proveedores. La pregunta es cuándo este componente queda acreditado

44
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
fehacientemente, porque es posible que exista un universo de proveedores en el
mercado, pero que no quieran participar en procedimientos de selección.

Esta situación es una que normalmente vive el sector público: sea por las razones que
sea, existen agentes económicos que no ven atractivo contratar con el Estado y su
negativa no siempre es expresa. Citemos un ejemplo: Se quiere contratar el servicio
de almacenaje y se solicita cotizaciones a diversas empresas; pero ninguna de ellas
contesta la solicitud. Es evidente que existe una pluralidad de marcas y proveedores.
En este supuesto, ¿se ha acreditado la pluralidad de marcas y proveedores? ¿Qué
sucede aquí?

Aun cuando en el expediente de contratación, específicamente en el E de Mercado no


se encuentre respuesta a las cotizaciones y solo se cuente con la cotización de quien
viene prestando el servicio, ¿es posible determinar un precio? Estimamos que sí, que
las explicaciones deben constar en el expediente mismo, pues no resulta razonable
que una entidad no pueda determinar un precio porque los agentes económicos no
quieren responder a los pedidos de cotización. En este caso existen proveedores; sin
embargo, no quieren ser contratistas del Estado.

Otra pregunta que se puede realizar es ¿A cuántas empresas debo cotizar para
entender que existe pluralidad? ¿A una, a dos, a tres? Porque es imposible que se
solicite cotizaciones a todas las empresas que existen en el mercado. Aquí, el criterio
de la entidad debe primar y ser razonable en la elección del número de proveedores;
excepto que internamente se haya dispuesto un número determinado; como por
ejemplo, en una directiva o resolución ministerial para una entidad concreta.

C. Los ajustes a las características técnicas mínimas.

Una vez efectuado el estudio de las posibilidades que ofrece el mercado, puede darse
el caso de la necesidad de efectuar algunos ajustes, tales como precisiones a las
características técnicas mínimas; por diversas razones, entre ellas, el direccionamiento
por falta de stock en el mercado, por discontinuidad del producto, entre otros.

Como señala el artículo 8° del Reglamento, el requerimiento puede ser modificado


para mejorar, actualizar o perfeccionar las especificaciones técnicas, los términos de
referencia y el expediente técnico, así como los requisitos de calificación hasta antes
de la aprobación del expediente de contratación, previa justificación que debe formar
parte de dicho expediente, bajo responsabilidad. Las modificaciones deben contar con
la aprobación del área usuaria, en este sentido el órgano encargado de las
contrataciones, con la aprobación del área usuaria y como producto del estudio de las
posibilidades que ofrece el mercado, podrá ajustar las características de lo que se va a
contratar.

D. Sugerencias para el establecimiento de factores de evaluación

Una vez efectuado el estudio de mercado, el órgano encargado de las contrataciones


puede sugerir factores de evaluación, que el comité de selección al momento de

45
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
formular las bases podrá tomarlos en consideración si lo estima pertinente, siendo
entre otros, las mejoras adicionales sin costo.

El Resumen Ejecutivo.

El resumen ejecutivo será elaborado por el OEC de acuerdo a los lineamientos


establecidos en el Directiva N 010-2017-OSCE/CD.

10. Disponibilidad presupuestal.

La certificación del crédito presupuestario equivale a cuando un hijo le pregunta a su padre


si tiene plata. El padre contesta: si tengo plata. El padre está certificando que tiene plata.
Esta confirmación en el sector público es la certificación del crédito p presupuestario.

………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

La certificación es un requisito para convocar. Se materializa en una certificación o en una


previsión.

46
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.

El crédito presupuestario está vigente desde la convocatoria hasta la Suscripción.

Cuando la ejecución supere el año fiscal, se requiere el crédito (por el año en curso) y el
documento de la OGA y PRESUPUESTO, o el que haga sus veces que garantice la
programación de recursos en los años siguientes.

Si la convocatoria es este año, pero se otorga el año fiscal siguiente, el área de


PRESUPUESTO o el que haga sus veces, debe emitir una constancia sobre la previsión
de recursos. Esta constancia debe señalar el monto de los recursos programados para tal
efecto en el proyecto de ley de presupuesto del sector público, así como las metas
previstas y fuente de financiamiento.

Antes de otorgar la buena pro se debe contar con certificación de crédito por dicho año.

11. Aprobación del expediente de contratación.

En la fase inicial, el expediente de contratación debe ser aprobado por el funcionario


competente para ello. La normativa utiliza el término competente debido a que al interior de
una entidad es posible que el Titular de la Entidad, quien es el funcionario al que la Ley le
ha otorgado, en principio, todas las competencias y facultades en materia de contratación
pública, delegue en otro funcionario dicha competencia, al respecto el reglamento
establece que el órgano encargado de las contrataciones es el responsable de remitir el
expediente de contratación al funcionario competente para su aprobación, en forma previa
a la convocatoria, de acuerdo a sus normas de organización interna. Para su aprobación,
el expediente de contratación debe contener:

47
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.

………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

Delegación de facultades

Debe quedar claro que es el Titular de la Entidad quien tiene, por norma, todas las
facultades en el ámbito de las contrataciones estatales. Sin embargo, puede delegarlas a
otro funcionario; excepto si la normativa establece expresamente lo contrario. En el caso
de la aprobación de expedientes no existe prohibición expresa de delegación por lo que
ésta delegación puede materializarse sin ningún tipo de inconveniente legal.

No obstante, es necesario señalar que la delegación que se realice debe tener algunas
formalidades, como por ejemplo, que ésta sea expresa. En otras palabras, no se delega
facultades de manera general, sino que quien delega debe expresamente y de forma
detallada enumerar las competencias y facultades que está delegando. Asimismo, debe
entenderse que quien recibe las facultades no puede delegarlas nuevamente, pues éstas
no le pertenecen y fueron entregadas por quien tiene legalmente las competencias.

De otro lado, la delegación de facultades debe hacerse en razón del cargo y no en razón
de la persona, a fin de otorgarle eficiencia a la delegación. Imagínese que se delegue a
una persona específica (nombre y apellido) y no en razón del cargo, y esta persona deja
de laborar o fallece, entonces la delegación terminaría en el acto. Sin embargo, si se
realiza en razón del cargo, como por ejemplo, secretario general, no interesará quién
asuma dicho cargo, pues la delegación siempre podrá materializarse y ser jurídicamente
válida.

El documento de aprobación del expediente

En relación con el documento para la aprobación, la normativa no establece una


formalidad específica; es decir, no señala que ésta sea mediante una resolución, carta,
oficio, proveído, etc., por lo que debe entenderse que la Entidad, sobre la base de sus
disposiciones internas podrá decidir el instrumento idóneo para la aprobación. Así, será
posible que se apruebe un Expediente de Contratación mediante una resolución o
mediante un proveído o cualquier documento escrito donde conste y se verifique la
voluntad de aprobación y además, se visualice que quien suscribe cuenta con las
facultades, sea que se trate del Titular de la Entidad o funcionario delegado.

Si un procedimiento de selección es declarado desierto, la nueva convocatoria deberá


contar con una nueva aprobación del expediente de contratación, sólo en caso que haya
sido modificado en algún extremo.

48
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
ÓRGANOS A CARGO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN.

El órgano a cargo de los procedimientos de selección se encarga de la preparación,


conducción y realización del procedimiento de selección hasta su culminación. Los
procedimientos de selección pueden ser conducidos por un Comité de Selección o por el
Órgano Encargado de las Contrataciones según se muestra a continuación.

………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

Órgano a cargo del


Tipo de procedimiento de selección
procedimiento de selección
Licitación pública
Concurso público
Selección de consultores individuales
Comité de Selección
Adjudicación simplificada para consultorías y ejecución
de obras
Procedimientos de selección por modalidad mixta
Adjudicación simplificada para bienes, servicios en Órgano Encargado de las
general y consultoría en general Contrataciones o Comité de
Subasta inversa electrónica Selección
Comparación de precios Órgano Encargado de las
Contrataciones Directas Contrataciones

49
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
Los órganos a cargo de los procedimientos de selección son competentes para preparar los
documentos del procedimiento de selección, así como para adoptar las decisiones y realizar
todo acto necesario para el desarrollo del procedimiento hasta su culminación, sin que puedan
alterar, cambiar o modificar la información del expediente de contratación.

1. El Comité de selección.

El Comité de Selección, es un órgano colegiado designado por el Titular de la entidad o


por el funcionario o servidor a quien se le haya delegado esta facultad, encargados de
seleccionar al proveedor que brinde los bienes, servicios u obras requeridos por el área
usuaria a través de determinada contratación.

El Comité de Selección está conformado por tres (3) miembros titulares y sus respectivos
suplentes, teniendo en cuenta las siguientes reglas de conformación:

………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

El comité de selección prepara, conduce, desarrolla el procedimiento hasta su culminación.


Prepara los documentos del procedimiento, realiza todo acto necesario para su
desenvolvimiento. No puede modificar los documentos de motus propio a menos que los
postores hagan consultas u observaciones.

50
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
Es preciso indicar que la norma taxativamente no establece que el miembro del OEC
que forma parte del comité debe estar certificado, sin embargo ello sería tácito pues
la norma obliga a todo funcionario que labora en el OEC y que interviene en
cualquier fase de la contratación estatal contar con la certificación que emite el
OSCE.

Al respecto la Opinión N° 092-2013/DTN, establece que únicamente el miembro del


Comité de Selección que labora en el órgano encargado de las contrataciones de la
Entidad contratante debe estar certificado.

En base a la descripción anterior, en el siguiente cuadro presentamos recomendaciones


para conformar el comité de selección.

Miembros titulares Miembros suplentes


Objeto
Condición Procedencia Condición Procedencia
Personal del OEC (de Personal del OEC (de
Miembro 1 preferencia certificado por el Suplente preferencia certificado por el
OSCE) OSCE)
Personal de la entidad con Personal de la entidad con
Miembro 2 conocimiento técnico en el Suplente conocimiento técnico en el objeto
objeto de la contratación. de la contratación.
Bienes y servicios Personal del OEC (de Personal del OEC (de
preferencia certificado por el preferencia certificado por el
OSCE) o Personal con OSCE) o Personal con
Miembro 3 conocimiento técnico en el Suplente conocimiento técnico en el objeto
objeto de la contratación u otro de la contratación u otro
personal o funcionario de la personal o funcionario de la
Entidad Entidad
✓ Consultorías Personal del OEC (de Personal del OEC (de
en general Miembro 1 preferencia certificado por el Suplente preferencia certificado por el
✓ Consultorías OSCE) OSCE)
de obras Personal de la entidad con Personal de la entidad con
✓ Ejecución de Miembro 2 conocimiento técnico en el Suplente conocimiento técnico en el objeto
obras objeto de la contratación. de la contratación.
✓ Procedimientos
Personal de la entidad con Personal de la entidad con
de selección
Miembro 3 conocimiento técnico en el Suplente conocimiento técnico en el objeto
por modalidad
objeto de la contratación. de la contratación.
mixta.

En caso la entidad no cuente con personal con conocimiento técnico en la contratación


podrá contratar un experto independiente o solicitar el apoyo a otra entidad. Al respecto la
normativa de contrataciones del Estado no ha previsto el documento o medio que acredite
el conocimiento técnico en el objeto de la contratación requerido al miembro del Comité de
selección ad hoc; por tanto, corresponde al funcionario competente de la Entidad para
designar Comités Especiales verificar, conforme a los medios que estime convenientes,
que los Comités Especiales ad hoc se conformen de acuerdo a los criterios antes
precisados, garantizándose que uno de los miembros tenga conocimiento técnico sobre el
objeto de la contratación.

51
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
1.1. Designación de los miembros del comité de selección

El comité de selección es designado por el titular o el funcionario que haya sido


delegado para este fin. La designación debe ser por escrito y debe designarse titular
y suplente. En la designación se debe indicar quién es presidente y quién es su
suplente.

Debe notificar a todos los miembros: titulares y suplentes.

Logística (OEC) entrega el expediente de contratación para que se pueda instalar el


comité de selección y puedan elaborar los documentos del procedimiento. ¿Cuál
procedimiento? El que se determine de acuerdo al objeto de la convocatoria y valor
referencial o estimado.

De los suplentes

Los suplentes sólo actúan en ausencia del titular. Lo reemplaza sólo cuando el titular
falta. El titular retoma sus funciones en las siguientes reuniones con normalidad.

La entidad debe evaluar la ausencia del titular, para definir responsabilidades.

Ninguno de los miembros del comité de selección puede ser removido, salvo caso
fortuito, fuerza mayor, cese en el servicio u otra situación justificada, mediante
documento debidamente motivado, indicando el nuevo integrante.

No pueden renunciar,

1.2. Impedimentos para ser miembro del comité de selección

No pueden ser parte del comité de selección las siguientes personas:


a. El titular de la Entidad.
b. Servidores con atribuciones de control o fiscalización (regidores, consejeros
regionales, directores de empresas, auditores, salvo que éste sea el miembro
con conocimiento técnico en el objeto de la contratación).
c. Quienes por disposición normativa o delegación aprueben expedientes
contratación, designen comités de selección, aprueben documentos del
procedimiento o tengan facultades para resolver apelaciones. Esto se
circunscribe al procedimiento de contratación a que se refieren las delegaciones
antes mencionadas.

Si un funcionario está delegado para adjudicaciones simplificadas, el funcionario no


puede negarse a formar un comité para una licitación. Como la delegación no entra
en este ámbito, el funcionario puede ser miembro del comité de selección. El
funcionario podría aprobar los expedientes para una adquisición simplificada y
también podría ser miembro de un comité de selección para una licitación.

52
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
1.3. Actuación del comité de selección

a. El comité de selección es colegiado y autónomo.


b. No existe jerarquía entre los miembros.
c. La responsabilidad es solidaria, salvo que uno de los miembros establezca su
voto discrepante.
d. El quórum se contabiliza sobre la totalidad de sus miembros. Ante la ausencia de
un titular, lo reemplaza el suplente.
e. Los acuerdos son por unanimidad o mayoría. No hay abstención.
f. Los acuerdos deben constar en actas (incluso votos discrepantes) los cuales
deben estar fundamentados.
g. El comité de selección puede solicitar apoyo a cualquier dependencia o áreas
pertinentes, quienes están obligados a brindarlo, bajo responsabilidad.

2. El Órgano encargado de las Contrataciones.

El Órgano Encargado de las Contrataciones, es el Área de Logística o Abastecimiento u


otra área quien se encarga de realizar las actividades relativas a la gestión del
abastecimiento, incluidas la gestión administrativa de los contratos al interior de la entidad.

Los procedimientos de selección de Comparación de Precios y las Contrataciones


Directas, serán llevados a cabo únicamente por el OEC.

Los procedimientos de selección de Adjudicación simplificada para bienes, servicios en


general y consultoría en general y las Subastas inversas electrónicas, podrán ser llevados
a cabo por el Órgano Encargado de las Contrataciones o por un Comité de Selección.

El Órgano Encargado de las Contrataciones está facultado a solicitar el apoyo que requiera
de las dependencias o áreas pertinentes de la entidad, las que están obligadas a brindarlo
bajo responsabilidad.

DOCUMENTOS DEL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN.

Una de las novedades de la norma contenida en la Ley N° 30225 y su reglamento es que se


han cambiado algunas terminologías, se han instaurado nuevas instituciones o conceptos. Por
ejemplo, con la nueva normativa se tienen los denominados procedimientos de selección que
son parte de los métodos de contratación.

Anteriormente, los documentos aplicables a los procedimientos de selección eran las llamadas
bases. Con la Ley 30225 y su reglamento el término base se mantiene, pero para determinados
procedimientos de selección; mientras que por otro lado, se han incorporado otras
terminologías.

53
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.

………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

Los documentos de los procedimientos son:

54
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.

………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

Lo importante es que el comité de selección o el órgano encargado de las contrataciones


elaboran los documentos utilizando la documentación estándar que aprueba el OSCE y con la
información técnica y económica que viene aprobada del expediente de contratación. Estos
documentos (bases, expresiones de interés o solicitudes de cotizaciones) deben estar visados
en todas sus páginas por el funcionario competente.

1. Bases.

Las bases se aplican a licitación pública, concurso público, adjudicación simplificada y


subasta inversa electrónica.

………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

Las Bases están constituidas por un conjunto de disposiciones elaboradas al interior de la


Entidad y que tienen como objetivo dar a conocer las reglas que orientarán el procedimiento
de selección; desde el inicio del trámite, pasando por sus diferentes etapas, las formalidades
requeridas para cada una de ellas, así como el establecimiento de las principales
obligaciones contractuales que se originarán con el proveedor seleccionado. Cada una de

55
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
las Entidades del Estado, para alcanzar las metas y objetivos que anualmente se traza,
requiere realizar un conjunto de actos a los que se denomina procedimiento de contratación.

La obtención de las prestaciones que cubrirán las necesidades de las Entidades Públicas
debe pasar por un procedimiento de selección. Este tiene por objeto individualizar de un
conjunto de agentes de mercado (potenciales proveedores del Estado) a la mejor oferta a
los fines de la Entidad; para tal efecto elabora el documento denominado por nuestra
legislación como “Bases”.

Las Bases son instrumentos de carácter público, toda vez que es necesario que su
contenido sea conocido por una mayor cantidad de potenciales proveedores existentes en el
mercado, y de esta manera, incentivar su participación en el procedimiento de contratación
pública. Si ello ocurre, las Entidades pueden llegar a obtener muchas posibilidades para
seleccionar al proveedor que cubrirá su necesidad.

Asimismo, el carácter público de las Bases comprende el conocimiento que debe tener de
éstas la sociedad civil en general, interesada en informarse sobre el manejo y gasto de los
recursos provenientes del tesoro público. Las Bases se convierten de esta manera en un
instrumento que trasciende el procedimiento de selección, dada su capacidad de medir la
gestión de los funcionarios a cargo de realizar estos procedimientos.

56
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
CONTENIDO DE LOS DOCUMENTOS DEL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN.

2. Contenido mínimo de las bases:

………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

• Denominación del objeto de la contratación


• Especificaciones técnicas
• Términos de referencia o expediente técnico de obras
• Valor referencial en los casos de obras y consultoría de obras con límites superiores e
inferiores a 2 decimales.
• Moneda en que se expresa la oferta económica
• La modalidad de ejecución cuando corresponda
• El sistema de contratación (suma alzada, tarifas, precios unitarios)
• Formula de reajuste cuando corresponda
• El costo de la reproducción
• Requisitos de la precalificación, cuando corresponda
• Requisitos de la calificación y los factores de evaluación
• Instrucciones para formular las ofertas, las garantías aplicables, las demás condiciones
contractuales, así como la proforma del contrato cuando corresponda.

57
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
3. Solicitudes de expresiones de interés.

Aplicables a los consultores individuales deben contener como mínimo:

………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

• Denominación del objeto de la contratación


• Términos de referencia
• Valor estimado que constituye el precio de la contratación
• Formato de hoja de vida
• Factores de evaluación y el procedimiento de calificación y evaluación que se van a
seguir
• Instrucciones para formular la expresión de interés

58
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
4. Solicitudes de cotización.

………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
Las solicitudes de cotización que son aplicables a la comparación de precios y tiene una
salvedad. Este procedimiento sólo es necesario que contenga como mínimo las
especificaciones técnicas y los términos de referencia según corresponda.

La normativa es flexible respecto a los procedimientos para hacer las solicitudes de


contratación y puede ser de forma documental (lo que puede incluir incluso correos
electrónicos) o también puede darse con otros medios. No es necesario elaborar si la
información se obtuvo por teléfono, de forma presencial o por portales electrónicos. En
este caso lo que hace la entidad es elaborar un informe que contenga un detalle de todo lo
que ha ocurrido en la indagación. Cuál ha sido el procedimiento, cuál ha sido el criterio
para determinar el valor estimado.

La normativa trae como novedad flexibilidad para los procedimientos internos.

Antes se tenía que ser más formal al elaborar, el anteriormente llamado, estudio de
posibilidades que ofrecía el mercado. La nueva norma indica que en esta situación en
específico se puede hacer de forma documental o no. Si los datos se obtienen por teléfono
o vía investigación en páginas web lo que se debe hacer es elaborar un informe que
contenga todas las acciones realizadas para la indagación.

Estos documentos más las expresiones de interés y solicitudes de contrataciones deben


estar visadas en todas sus páginas por el funcionario competente.

59
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
Lo importante es que el comité de selección o el órgano encargado de las contrataciones
elaborar los documentos utilizando la documentación estándar que aprueba el OSCE y con
la información técnica y económica que viene aprobada en el expediente de contratación.

60
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS DEL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN.

1. Bases estándar.

Mediante Directiva Nº 001‐2017‐OSCE/CD, se aprobó las disposiciones sobre contenido


de las Bases Estandarizadas que las Entidades del Estado utilizarán obligatoriamente en
los procedimientos de selección que convoquen.

………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
Las Bases estándar aprobadas tienen una sección general que contiene todas las
disposiciones comunes aplicables a los todos los procedimientos. En esta parte debe
tenerse en cuenta las anotaciones que contiene las Bases estándar que sirve de
orientación a los comités especiales. Existe una prohibición de modificar esta sección
general.

De otro lado, tienen una sección específica que incluye un conjunto de reglas según el tipo
de procedimiento, así como espacios que deberá ser completados por cada Entidad,
como son: sus datos, el valor referencial, el sistema, los plazos y calendario, las
características de lo que se va a contratar, el método de evaluación y calificación, etc. Es
de estricta responsabilidad de la Entidad indicar correctamente estos datos.

61
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
2. Requisitos para la elaboración de las Bases

………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
Una vez que el Comité de selección es designado, debe entregársele el Expediente de
Contratación que contiene la información técnica y económica que le va a servir para que
pueda elaborar las Bases del procedimiento de selección que se le encargó llevar a cabo.
Por tanto, el requisito para la elaboración de las Bases de un procedimiento de selección
es que haya previamente un Expediente de Contratación debidamente aprobado por la
autoridad competente de la Entidad. Como parte de dicho documento se entregará la
información referida fundamentalmente a la cantidad y características del bien, servicio u
obra, el valor referencial, la disponibilidad presupuestal, la modalidad de ejecución
contractual aplicable, el sistema de contratación, el tipo de procedimiento que convocará,
entre otros aspectos técnicos y/o económicos (fórmulas de reajuste).

Recibida esta información, el responsable de elaborar las Bases es el Comité de


Selección, como regla general. Excepcionalmente corresponderá su elaboración al órgano
encargado de las contrataciones de la Entidad, cuando le corresponda llevar a cabo el
procedimiento.

62
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
Para la elaboración de las Bases, el Comité de selección o el órgano encargado de las
contrataciones, cuando le corresponda, deberán tener en cuenta las disposiciones de la
Ley, su Reglamento y demás normas complementarias; es decir, deberán sujetarse
estrictamente a las pautas señaladas en tal normativa para elaborar las Bases.
Adicionalmente, en caso de actividades reguladas por normas sectoriales, deberán tener
en cuenta las mismas para incluirlas o no transgredirlas.

Asimismo, para los supuestos no previstos en las normas o para su correcta interpretación,
se considerará los principios que rigen las contrataciones del Estado, pues éstos sirven de
parámetro para la actuación de los funcionarios, más aún si dicha actuación tiene que ver
con la elaboración de las reglas de juego de una determinada contratación, como es el
caso de las Bases. De igual forma, se debe observar las normas de derecho público que le
sean aplicables.

3. Pasos para elaborar las Bases.

A continuación indicamos 3 pasos para elaborar las bases estándar.

………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

Paso 1: Debemos ingresar a la página web del OSCE (www.osce.gob.pe) y ubicar la


opción legislación y documentos para luego entrar a documentos normativos vigentes de
manera directa a través del siguiente link,
http://portal.osce.gob.pe/osce/content/documentos_normativos_directivas.

63
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.

………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

Paso 2: En la opción documentos normativos vigentes encontraremos todas las bases


estándar aprobadas por el OSCE, ubicamos las bases que necesitamos y
descargamos las mismas.

64
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.

………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

Paso 3: elaboramos las bases siguiendo las instrucciones establecidas en las mismas las
mismas.

Nº Símbolo Descripción
La información solicitada dentro de los corchetes sombreados debe ser
1 [ABC] / […….] completada por la Entidad durante la elaboración de las bases.
Es una indicación, o información que deberá ser completada por la Entidad con
posterioridad al otorgamiento de la buena pro para el caso específico de la
2 [ABC] / […….] elaboración de la PROFORMA DEL CONTRATO; o por los proveedores, en el caso
de los ANEXOS y en la rotulación del sobre de la oferta.
IMPORTANTE: Se refiere a consideraciones importantes a tener en cuenta por el órgano
3 encargado de las contrataciones o comité de selección, según corresponda, o por
• Abc los proveedores. Se debe registrar en color azul.

………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

4. Contenido general de las Bases.

Las reglas de juego que rigen una determinada contratación, deben comprender lo
siguiente:

El requerimiento de la Entidad.

Está referido a los bienes, servicios u obras que serán objeto de la contratación a través
del procedimiento de selección. Las características, cantidad y condiciones del objeto
contractual deben estar consignados en las especificaciones técnicas (bienes), términos de
referencia (servicios) y expediente técnico (/obras). Esta información obra en el Expediente
de Contratación que se le proporciona al Comité de selección para elaborar las Bases; lo
que hace es trasladar o reproducir dicha información en las Bases del procedimiento que
se le encargó llevar a cabo. El Comité de selección no tiene competencia para modificar

65
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
esta información, ni siquiera puede hacerlo unilateralmente como producto de las
observaciones.

Reglas de procedimiento.

Es el conjunto de reglas de procedimiento referidas a cada una de las etapas del


procedimiento de selección propiamente dicho, las formalidades y el plazo de cada una de
ellas, la documentación obligatoria o facultativa que forme parte de las ofertas, el método
de evaluación y calificación de ofertas que servirán para evaluar cada una de las ofertas
que se presenten en el procedimiento, el procedimiento de presentación y tramitación de
los recursos de apelación, etc.

Derechos y obligaciones para las partes.

En las Bases debe plasmarse todos los derechos y obligaciones que se generarán tanto
para la Entidad contratante como para el ganador de la Buena Pro que, cuando suscribe el
contrato, se convierte en contratista. Al respecto, debe precisarse la forma y tiempo en que
la Entidad ejecutará las prestaciones a su cargo (pago, retribución), así como lo que
corresponda a las prestaciones a cargo del contratista (entrega del bien, brindar el servicio
o ejecutar la obra).

Entre las principales disposiciones especiales que deben contener las Bases de un
procedimiento encontramos:

Los mecanismos que fomenten la más amplia participación de proveedores

El artículo 76º de la Constitución Política, obliga a cada una de las Entidades a realizar
procedimientos de selección para la contratación de bienes, servicios y obras que le
permitirán alcanzar las metas y objetivos correspondientes al ejercicio de sus funciones.

Tal como lo ha señalado el Tribunal Constitucional, la función constitucional de esta


disposición es determinar y garantizar que las contrataciones estatales se efectúen
necesariamente mediante un procedimiento peculiar que asegure que los bienes, servicios
u obras se obtengan de manera oportuna, con la mejor oferta económica y técnica,
respetando principios tales como la libre competencia, la transparencia, la imparcialidad, el
trato justo e igualitario a los potenciales proveedores. En otras palabras, lograr el mayor
grado de eficiencia en las contrataciones de bienes, servicios y obras efectuadas por el
Estado, sustentado en el activo rol de los principios citados, para evitar la corrupción y
malversación de los fondos públicos.
Con sujeción a dicho mandato constitucional, las Entidades deben promover la más amplia
participación de proveedores, de tal manera que la mayor concurrencia les permita elegir la
oferta que mejor pueda atender a su requerimiento.

Por ello, una de las condiciones esenciales de las Bases de un procedimiento es que
contengan mecanismos que justamente promuevan la más amplia competencia y
concurrencia, para cuyo efecto deben tener siempre en cuenta las normas previstas en la
Ley y su Reglamento, los principios señalados en el artículo 2°

66
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
El detalle de las características técnicas de las prestaciones a contratar

Está referido a las características, cantidad, calidad y condiciones en que se contratarán


los bienes, servicios u obras que serán objeto del procedimiento de selección. Tal como
señalamos anteriormente, lo que hace el Comité de selección es trasladar o reproducir las
especificaciones técnicas (bienes), los términos de referencia (servicios) o el expediente
técnico (/obras), información que obra en el Expediente de Contratación que se le ha
proporcionado al Comité de selección para elaborar las Bases.

Es la descripción de la prestación con la cual se atenderá la necesidad, por lo tanto debe


reflejar con la mayor claridad y precisión posible las características de lo que se está
solicitando. La indicación ambigua o difusa de dichas características no permitirá una
concurrencia de interesados en postular al procedimiento, ya que estos podrán verse poco
tentados a participar dado que no tendrán los elementos suficientes para preparar sus
ofertas, o no tendrán la certeza de que éstas concuerden con la requerido por la Entidad, o
podrán sospechar que el procedimiento se encuentra direccionado a determinado
proveedor. Por ello, la claridad y precisión de las características promueve la concurrencia
de postulantes y una pluralidad de competidores pugnando por contratar con el Estado, lo
cual contribuye a la transparencia de la contratación y al uso eficiente de los recursos
públicos.

Debemos anotar además, que al determinarse las características técnicas debe cumplirse
obligatoriamente con los reglamentos técnicos, normas metrológicas y/o sanitarias
nacionales; si las hubiere, por ejemplo, las normas técnicas emitidas por INDECOPI.

Es importante resaltar que también debe considerarse expresamente condiciones como el


plazo y lugar de entrega de las prestaciones, experiencia mínima, de ser el caso, entre
otros datos. Toda contratación que realiza una Entidad está relacionada directa o
indirectamente con el cumplimiento de las metas y objetivos que le atañen a sus funciones,
las mismas que tienen finalidades públicas. Es por ello que, al determinarse las
características, calidad, cantidad y condiciones de lo que se va a contratar, es necesario
que se señale la finalidad pública a la que se encuentra vinculada. En algunos casos dicha
finalidad fluye con nitidez de objeto contractual; como es el caso de la adquisición de
insumos para atender a los beneficiarios del programa de vaso de leche, de carpetas para
el uso de los escolares, medicinas para atender a los pacientes de los hospitales públicos.
En otros casos será indirecta, como por ejemplo, la contratación de servicios de seguridad
o limpieza para el normal funcionamiento de las labores administrativa de una Entidad,
adquisición de útiles de oficina.

Plazos y mecanismos de publicidad.

Los plazos en las contrataciones públicas tienen reglas de cómputo distintas según la fase
a la que correspondan. En el caso de los procedimientos de selección los plazos se
computan por días hábiles; es decir, no se incluyen los sábados, domingos ni feriados. Por
el contrario, durante la fase de ejecución contractual se computan por días calendario,
tanto el plazo de vigencia del contrato como el de ejecución contractual; excepto los casos
en que la normativa establezca lo contrario (tales como los plazos para solicitar y
pronunciarse sobre ampliación del plazo en los contratos de bienes y servicios)

67
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.

Por tanto, los plazos que se fijen en las Bases, deben sujetarse a esas reglas. No se debe
señalar plazos menores a los mínimos previstos por la normativa, como son los casos de
los plazos previstos para la actuación de los proveedores (registro como participante,
presentación de consultas, de observaciones, de recursos impugnativos) o el que medie
entre determinados actos (entre la convocatoria y presentación de ofertas). El
incumplimiento de estos plazos mínimos constituye causal de nulidad del procedimiento de
selección, puede ocasionar que se retrotraiga hasta la convocatoria y, previa modificación
de las Bases, se vuelva a convocar, lo que ocasionará demora en la contratación y
generará responsabilidad funcional.

Debe establecerse en las Bases que el mecanismo oficial de publicidad de estas y del
procedimiento es el SEACE. Adicionalmente puede utilizarse el portal institucional de la
Entidad para tales efectos.

Sólo en el caso de las Entidades que no tengan acceso a Internet se les permitirá, por
excepción, utilizar mecanismos tradicionales, como la publicación en los diarios o el envío
de invitaciones escritas.

El valor referencial

Es otro de los datos que el Comité obtiene del Expediente de Contratación. No tiene
competencia para modificarlo, debe incorporarlo a las Bases.

Si bien el valor referencial consta en el Expediente de Contratación, al momento de


formular las Bases debe verificarse dos aspectos: su antigüedad y sus límites mínimos y
máximos.

La antigüedad del valor referencial ha sido establecida en el Reglamento, de la siguiente


manera:

Objeto Antigüedad Desde cuando se computa


Bienes 3 meses
Servicio 3 meses Desde la aprobación del expediente de
Servicios de consultoría en contratación
3 meses
general
A partir de la fecha de determinación
Servicios de consultoría de
6 meses del presupuesto de obra consignada
obra
en el expediente técnico
A partir de la fecha de determinación
Obra 6 meses del presupuesto de obra consignada
en el expediente técnico

Sobre los límites del valor referencial, es de considerar lo dispuesto en el artículo 28 de


la Ley, los cuales han sido establecidos como se detalla en el cuadro siguiente.

68
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.

Límite
Objeto Límite máximo
mínimo
Bienes
Servicio
Servicios de consultoría en No se ha
No se ha establecido
general establecido
Servicios de consultoría de
obra
No se ha
Obra 110% del Valor referencial
establecido

………………………………………………………………………………………………………………………………….…
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

Si bien es cierto la norma no ha precisado límites mínimo en el valor referencial para obras
y consultorías de obras, esta precisa que en los casos de ejecución o consultoría de obras,
la entidad rechaza las ofertas que se encuentren por debajo en un 20% del promedio de
todas las ofertas admitidas, incluido el Valor Referencial.

¿Qué sucedería, si al calcular los límites del valor referencial para prestaciones
correspondientes a ejecución de obras, se obtiene una cifra que sea equivalente al
110.001%, como límite máximo? En este caso es necesario hacer un redondeo.

Este redondeo es muy especial porque está diseñado para respetar los límites
establecidos en la Ley y su Reglamento. La regla sería a seguir es la siguiente: Para el
cálculo del límite máximo por ningún motivo se redondea dejándolo en el segundo
decimal. Debemos recordar que esta regla se aplica independientemente de a cuánto
ascienda el tercer decimal.

Las fórmulas de reajuste

Las fórmulas de reajuste sirven para mantener el valor constante de las prestaciones
durante la ejecución del contrato, a fin de que las modificaciones de precios no impidan el
alcance del objetivo de la contratación.

La normativa prevé que en el caso de contratación en moneda nacional de bienes y


servicios, siempre que se trate de contratos de tracto sucesivo (suministro de bienes) o
ejecución periódica (servicios que mensualmente se paga), es posible incorporar fórmulas
de reajuste, conforme a la variación del índice de precios al consumidor que establece el

69
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
INEI. En estos casos no es obligatorio incorporar siempre el reajuste, sino que es una
decisión que debe establecerse internamente por la Entidad, al momento de elaborarse el
Expediente de Contratación, como producto del estudio de las posibilidades que ofrece el
mercado. Cabe resaltar que por ello es necesario que se analice las condiciones del
mercado respecto de lo que se va a contratar, pues su omisión puede acarrear problemas
en la ejecución del contrato. Por tal razón, cuando estamos frente a contratos de ejecución
inmediata (compra venta de bienes o servicios que se agotan con una sola actividad) no
procede incluir la posibilidad de reajuste de precios.

En lo que respecta a la contratación de consultoría de obras y ejecución de obras en


moneda nacional la inclusión de fórmulas de reajuste es obligatoria. En el primer caso,
mediante fórmulas monómicas o polinómicas que deben ser establecidas en las Bases,
utilizándose el índice de precios al consumidor que fija el INEI. En el caso de ejecución de
obras deberá aplicarse fórmulas polinómicas, utilizando para tales efectos los índices
unificados de precios de la construcción que publica el INEI. La elaboración y aplicación de
las fórmulas polinómicas se sujetan a lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 001‐79‐VC.

De otro lado, se dispone que en los contratos en moneda extrajera no corresponde la


aplicación de fórmulas de reajuste.

En cuanto a la contratación de bienes sujetos a cotización internacional o cuyos precios


estén influidos por ésta, en las Bases deberá fijarse las fórmulas de reajuste
correspondiente. En este caso no procede aplicar aquellas del INEI.

Sistemas de contratación

Los sistemas de contratación se determinan en el Expediente de Contratación, siendo


obligatorio establecerlo expresamente en las Bases del procedimiento. Tienen por finalidad
fijar precios y determinados ajustes en función a la naturaleza y objeto principal del
contrato.

Es de suma importancia fijar el sistema teniendo en cuenta la naturaleza de la prestación a


contratar, considerando la posibilidad o no de poder fijar con exactitud sus cantidades,
magnitudes o calidad.

Corresponde aplicar el sistema de suma alzada cuando es posible determinar con


anterioridad las cantidades, magnitudes o calidad de la prestación que se contratará.

Así tenemos que en el caso de bienes se aplicará este sistema cuando, por ejemplo, una
Entidad decide renovar las cien (100) sillas que posee. En este caso la cantidad se define
con anterioridad; la Entidad no requiere ni una menos ni una más de la cantidad señalada.

En el caso de servicios, podemos citar el caso del contrato de seguridad y vigilancia, cuyas
magnitudes se deben y pueden definir con precisión. Por ejemplo, una Entidad que
requiere este servicio con sólo 8 puestos de vigilancia, que no requiere ni uno más ni uno
menos.

70
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
En la contratación de ejecución de obras, corresponde este sistema cuando estamos frente
a obras cuyas cantidades y magnitudes se pueden prever con anterioridad al elaborarse el
expediente técnico; como por ejemplo, quince partidas y se define el metrado que se
ejecutará en cada una de ellas.

Por su parte, el sistema de precios unitarios, a diferencia de la suma alzada, se aplicará en


aquellas contrataciones en las que no sea posible fijar con anterioridad una cantidad o
magnitud exacta de ejecución de la prestación. Como se cuenta solo con información
referencial, se pagará lo que realmente se ejecute, que puede ser menor o mayor a lo que
se contrató inicialmente.

En el caso de bienes, por ejemplo en la compra de combustibles, si bien se fija una


cantidad para convocar el procedimiento y contratar, esta es sólo referencial. Puede
ejecutarse una cantidad menor o mayor.
Casos típicos en servicios, son la contratación de agenciamiento de pasajes o mensajería,
donde solo se cuenta con cantidades referenciales de viaje o envíos.

En el caso de obras, generalmente se aplica a los casos de obras que se ejecutan debajo
del suelo. Los metrados previstos de las partidas son solo referenciales; debe pagarse lo
que efectivamente se ejecute.

Es importante tener claros estos conceptos, pues suele confundirse con otros como ítems,
precios de la unidad, paquete.

Modalidades de ejecución contractual

Las modalidades de ejecución contractual tienen por objeto definir los alcances de las
prestaciones incluidos en el contrato y la forma en que se realizará la ejecución en lo
relativo al cumplimiento total de la o las prestaciones que constituyen el objeto del mismo.

Modalidad Llave en Mano

Se aplica sólo en la contratación de bienes y en la ejecución de obras.

Lo usual en la contratación de bienes es que concluye la prestación a cargo del contratista


con la entrega del bien en el lugar señalado en el contrato. No obstante, cuando estamos
frente a la contratación de bienes que por su complejidad o especialidad requieren,
adicionalmente a la entrega, que sea el mismo contratista el que proceda a su instalación y
puesta en funcionamiento, en estos casos se aplicará esta modalidad. Lo mismo ocurre en
el caso de las obras, la mayoría de ellas concluye con la simple entrega al Comité de
Recepción.

Sin embargo, existen casos en los que no es suficiente la entrega física a la Entidad, sino
que previamente el mismo contratista debe encargarse de equiparla, montarla y ponerla en
servicio, como son los casos de una hidroeléctrica, una represa, o un dique seco. Por tal
motivo, excepcionalmente en el caso de obras, se puede incluir la prestación de la
elaboración del expediente técnico.

71
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
Modalidad de Concurso Oferta

Esta modalidad de ejecución contractual solo esta permitida para entidades del Poder
Ejecutivo. Mediante la modalidad de ejecución contractual de concurso oferta el postor
debe ofertar la elaboración del expediente técnico y la ejecución de la obra. Ésta
modalidad solo puede aplicarse en la ejecución de obras de edificaciones, que por su
naturaleza correspondan utilizar el sistema a suma alzada y siempre que el valor
referencial de la obra sea superior a los diez millones de Nuevos Soles (S/. 10 000
000,00).

En la contratación de obras bajo esta modalidad debe anexarse al expediente de


contratación el estudio de preinversión y el informe técnico que sustentó la declaratoria de
viabilidad, conforme al Sistema Nacional de Inversión Pública.

Para el inicio de la ejecución de la obra es requisito previo la presentación y aprobación del


expediente técnico por el íntegro de la obra. Se encuentra prohibida la aprobación de
adicionales por errores o deficiencias en el expediente técnico.

El método de evaluación y calificación de ofertas

El método de evaluación y calificación de las ofertas tiene como objetivo seleccionar entre
las ofertas de los postores a la mejor oferta en términos de calidad, oportunidad y precio.

Para que las ofertas se evalúen con objetividad y transparencia, y se logre escoger a la
mejor en los términos antes indicados, es necesario que el método de evaluación y
calificación que se incorpore en las Bases reúna determinadas características, como son la
objetividad, la razonabilidad, la congruencia y la proporcionalidad, y que esté compuesto
de determinados elementos.

La objetividad se refiere al hecho que los factores y criterios deben beneficiar con puntaje
a aquello que pueda ser verificable y no a aquello que se encuentre sujeto a una
apreciación personal por aquellas personas que estén a cargo de la evaluación. Por ello, al
momento de elaborar un factor de evaluación no puede hacerse referencia a criterios como
“muy bueno”, “regular”, “excelente”, entre otros.

La congruencia se refiere a que los factores que se incorpore guarden relación, en primer
lugar, con el objeto contractual, es decir, si se trata de bienes, servicios y obras. En
segundo lugar, con el tipo de bien o servicio que se contratará. Así por ejemplo, no cabe
diferencia en experiencia en la actividad y especialidad cuando se trata de contratación de
bienes, pues aquéllas sólo son aplicables a la prestaciones de hacer y no a las de dar.

La razonabilidad, por el contrario, supone una relación de medios afines; es decir, que al
incorporar un factor o criterio debe considerarse que es lo que se quiere mejorar u obtener
con su acreditación, lo cual debe ser coherente con la prestación objeto del contrato. En
definitiva, se refiere a que se encuentre debidamente justificada la inclusión de los factores
o criterios.

72
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.
La proporcionalidad alude a la mayor o menor exigencia en relación con los alcances de
la contratación. Así por ejemplo, será proporcional con la contratación si para la
construcción de una obra de gran envergadura o complejidad se requiera como condición
mínima o se considere como criterio de evaluación la especialidad alcanzada por el
personal profesional propuesto por el postor (residente de obra y otros), tales como cursos
de alta especialización o posgrado; en cambio, ello no respondería a esa característica si
se exige para obra no compleja, como es el caso de la construcción de un cercado
perimétrico, una losa deportiva (canchita de fulbito, vóley y básquet).

Por otro lado, el método de evaluación y calificación que se incorpore en las Bases de un
procedimiento de selección debe estar compuesto por los siguientes elementos:
requerimiento técnicos mínimos, factores, documentos de acreditación, puntaje y criterios.

Los requerimientos técnicos mínimos están referidos a las condiciones mínimas que
debe acreditarse cumplir para que la oferta sea admitida. Estas condiciones pueden ser de
carácter legal o técnico propiamente dicho.

En cuanto a las condiciones legales mínimas, son las que se prevé como requisitos de
calificación, ya sea en la Ley y su Reglamento o en otras normas de orden público. Así por
ejemplo, si se trata de actividades reguladas debe probar que cumple con las exigencia
previstas, como es el caso de la autorización sanitaria en caso de medicinas y alimentos,
autorización del Ministerio de Trabajo si es servicio de intermediación laboral, entre otros.

Por su parte las condiciones mínimas de carácter técnico, están orientadas a que se
acredite que lo que se ofrece cumple con lo mínimo requerido por la Entidad para atender
sus requerimientos (computadoras con una capacidad mínima de velocidad o memoria,
vehículos o maquinarias una potencia mínima, etc.).

Los factores vienen a ser los aspectos de las ofertas a los que se va a asignar puntaje,
tales como: precio, plazo de entrega, garantías, etc.

Los documentos de acreditación, por medio de los cuales se demostrará tanto el


cumplimiento de los requerimientos técnico mínimos como los aspectos relacionados a los
factores de evaluación. En el primer caso estamos frente a los denominados documentos
de presentación obligatoria, cuya omisión dará lugar a la no admisión de la oferta. En el
segundo caso se refiere a la presentación de documentos facultativos, cuya omisión no
dará lugar a la descalificación, sino a que no se le asigne el puntaje correspondiente, el
beneficio o bonificación si fuere el caso.

Finalmente, los criterios son los procedimientos que seguirá el Comité de selección para
asignar los puntajes previstos en cada uno de los factores, a las distintas ofertas que se
presenten. Como puede ocurrir para evaluar el factor plazo de entrega, el que puede ser
evaluado hasta con dos criterios: regla de tres inversamente proporcional o por rangos.

En el siguiente ejemplo observamos que el factor “Plazo de entrega” comprende uno de los
criterios señalados, en este caso el de rangos, donde cada tramo da lugar a un puntaje
determinado, y el documento sustentatorio es una declaración jurada.

73
Curso Intensivo: Gestión de las Contrataciones del Estado.

En este caso el plazo máximo previsto es de 10 días calendario.

Como se aprecia, los factores deben calificar todo aquello que supere las características
técnicas. En el ejemplo el plazo máximo es de diez días calendario, por lo que el beneficio
de la puntuación va a partir del día nueve.

En consecuencia, todo factor de evaluación debe comprender un criterio para efectos de la


asignación de puntaje, un puntaje específico para cada criterio establecido, y también debe
señalarse con qué documento se va a sustentar cada factor.

De otro lado, vinculado con el método de evaluación y calificación de oferta se encuentra el


procedimiento para dicha evaluación; que se produce en el procedimiento de selección y
debe sujetarse al método consignado en las Bases.

Para el caso de bienes, servicios y obras, este procedimiento tiene como un primer
momento la etapa de admisión. Luego, sigue la etapa de evaluación, en la que los
proveedores tienen como objetivo la obtención de una mayor puntuación y solo el que
haya obtenido el primer lugar acede a la etapa de calificación.

5. Aprobación de los documentos del procedimiento de selección.

Los documentos del procedimiento de selección, una vez elaborados, deben ser
aprobados por el Titular de la Entidad o por quien este delegue; pero esta función no
pueda ser ejercida por el Comité de selección. Su aprobación se realizará por escrito,
como todo acto de la administración pública.
Al respecto, debemos mencionar que ni la Ley ni el Reglamento, ha definido una
formalidad específica para realizar dicha aprobación (puede ser una resolución, un memo,
un proveído, dependerá de las formas que utilice cada institución).
Una vez que los documentos hayan sido aprobados son devueltas al Comité de selección;
o al OEC encontrándose habilitado para convocar el procedimiento de selección. Las
documentos quedan a disposición de los proveedores interesados en venderle al Estado;
esta situación origina la posibilidad de que las Bases puedan evolucionar o modificarse.

74

También podría gustarte