Está en la página 1de 84

Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.

com

Derecho mercantil II
Manuales
- Lecciones de derecho mercantil Volumen II, Aurelio Menéndez, Ángel Rojo
- Esquemas de Derecho de los Contratos Mercantiles Tomo XXXIII, Eliseo
Sierra Noguero.
- Manual de derecho mercantil vigésima séptima edición volumen II, Manuel
Broseta Pont, Fernando Martínez Sanz.

Examen
QCM 50 preguntas verdadero o falso
Elección entre
- Manual
- Manual en línea
- Apuntes

Estructura
Clases teóricas
Seminarios  trabajo practico fuera del aula con actividades hachas a casa
(obligatorios)

Evaluación  fechas en el campus


Nota final = 50% examen final + 50% evaluación continuada (asistencia 30% y
participación 30%, actividades practicas 40%).

Nota mínima 4 en cada evaluación, participación en las dos últimas partes de la


actividad = para aprobar

Solo se puede revaluar el examen final

1
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

Table des matières


Tema 1/ El contrato mercantil.......................................................................................4
Introducción.............................................................................................................................4
I/ Características generales del régimen general de los contratos mercantiles...........5
§1/ La perfección de los contratos mercantiles................................................................................5
§2/ Los aspectos de los contratos mercantiles................................................................................5
§3/ La prueba de los contratos mercantiles......................................................................................5
§4/ La interpretación de los contratos mercantiles.........................................................................6
§5/ Los contratos con cláusula penal.................................................................................................6
§6/ Los contratos con consumidores.................................................................................................6
II/ Las especialidades de la contratación mercantil moderna..........................................7
§1/ La contratación con condiciones generales...............................................................................7
§2/ La contratación electrónica............................................................................................................7
III/ La contratación internacional..........................................................................................7
Tema 2/ El contrato de compraventa mercantil.........................................................8
I/ Generalidades y obligaciones básicas.............................................................................8
II/ El contenido del contrato..................................................................................................9
§1/ Las obligaciones del vendedor......................................................................................................9
§2/ Las obligaciones del comprador.................................................................................................10
III/ Los riesgos en la transmisión de la propiedad...........................................................10
IV/ Las compraventas especiales.......................................................................................10
§1/ La compraventa en feria o mercado y venta ambulante o no sedentaria..........................10
§2/ La compraventa de plaza a plaza................................................................................................11
§3/ La compraventa sobre muestras y sobre calidad conocida en el mercado......................11
§4/ La compraventa a ensayo o a prueba y venta ad gustum.....................................................11
§5/ La compraventa automática.........................................................................................................12
§6/ La compraventa pública subasta................................................................................................12
§7/ La venta a plazos.............................................................................................................................13
§8/ Las ventas a distancia....................................................................................................................13
V/ Los otros contratos afines a la compraventa..............................................................14
§1/ El contrato de permuta...................................................................................................................14
§2/ Las trasferencias de créditos.......................................................................................................14
§3/ El contrato estimatorio...................................................................................................................15
§4/ El contrato de cuenta corriente mercantil.................................................................................15
§5/ El contrato de obra..........................................................................................................................16
§6/ El contrato de deposito..................................................................................................................16

Tema 3/ Los contratos de colaboración...................................................................18


I/ El contrato de comisión....................................................................................................18
§1/ Concepto...........................................................................................................................................18
§2/ Comisión y representación...........................................................................................................18
§3/ Analogías y diferencias con otras figuras jurídicas...............................................................19
§4/ Objeto y formación del contrato..................................................................................................19
§5/ Obligaciones y derechos...............................................................................................................19
§6/ Extinción de la comisión...............................................................................................................20
II/ El contrato de mediación.................................................................................................20
III/ El contrato de agencia....................................................................................................20
§1/ La regulación legal..........................................................................................................................20

2
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

§2/ Concepto y caracteres...................................................................................................................20


§3/ Régimen jurídico del contrato......................................................................................................21
IV/ El contrato de distribución............................................................................................22
§1/ Concepto...........................................................................................................................................22
§2/ Principales modalidades...............................................................................................................22
§3/ Obligaciones.....................................................................................................................................23

Tema 4/ El contrato de transporte.............................................................................23


I/ Consideraciones generales..............................................................................................23
§1/ Los principios..................................................................................................................................24
§2/ La clasificación................................................................................................................................24
§3/ La naturaleza....................................................................................................................................24
II/ El contrato..........................................................................................................................24
§1/ El concepto.......................................................................................................................................24
§2/ Las características..........................................................................................................................25
§3/ Las mercancías................................................................................................................................25
§4/ Los sujetos contractuales.............................................................................................................25
§5/ Las empresas y organismos auxiliares del transporte..........................................................27
§6/ La carta de porte..............................................................................................................................27
§7/ El depósito y la enajenación.........................................................................................................28

Tema 5/ El contrato de seguro...................................................................................28


I/ Introducción........................................................................................................................28
I/ El contrato de seguro........................................................................................................29
§1/ Concepto...........................................................................................................................................29
§2/ Elementos del contrato..................................................................................................................29
§3/ Contenido del contrato..................................................................................................................30
§4/ Duración del contrato.....................................................................................................................31
II/ Los seguros de daños......................................................................................................32
III/ Los seguros de responsabilidad civil...........................................................................32
IV/ Los seguros de personas..............................................................................................32
V/ Los seguros de accidentes.............................................................................................32
VI/ Los seguros de accidentes............................................................................................32
VII/ Los reaseguros...............................................................................................................32
VIII/ Los coaseguros.............................................................................................................33
Tema 6/ Los títulos de valores, los mercados financieros y los contratos
bancarios.......................................................................................................................33
I/ Los títulos de valores........................................................................................................33
§1/ Generalidades..................................................................................................................................33
§2/ Los tipos de títulos.........................................................................................................................33
§3/ Las clases y clasificación..............................................................................................................34
§4/ Las características..........................................................................................................................34
§5/ Los títulos especificos...................................................................................................................34
II/ Los mercados financieros...............................................................................................35
§1/ Generalidades..................................................................................................................................36
§2/ Los tipos de entidades bancarias...............................................................................................36
§3/ Los contratos bancarios................................................................................................................36
§4/ Las clases y clasificación..............................................................................................................37

3
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

§5/ Las operaciones de captación de pasivos................................................................................38


§5/ Las operaciones neutras...............................................................................................................38
§7/ Los contratos de mercados de valores......................................................................................39

Tema 7/ Los efectos del concurso de acreedores..................................................39


I/ El concurso de acreedores..............................................................................................40
§1/ Generalidades..................................................................................................................................40
§2/ Los acuerdos de refinanciación..................................................................................................41
II/ Introducción al concurso.................................................................................................41
III/ Evolución histórica..........................................................................................................42
IV/ Funciones del concurso.................................................................................................43
§1/ La función solutoria........................................................................................................................43
§2/ La función de represión.................................................................................................................43

Tema 8/ Los acuerdos de refinanciación..................................................................44


I/ Introducción........................................................................................................................44
II/ Acuerdos de refinanciación............................................................................................44
§1/ Los acuerdos de refinanciación ordinarios..............................................................................44
§2/ Los acuerdos de refinanciación homologados........................................................................45
III/ El procedimiento concursal...........................................................................................45
§1/ El procedimiento.............................................................................................................................45
§2/ El presupuesto subjetivo...............................................................................................................46
§3/ El presupuesto objetivo.................................................................................................................47
§4/ La acumulación de concursos.....................................................................................................48
§5/ La publicidad de concursos.........................................................................................................49
§5/ La administración concursal........................................................................................................50
§6/ Efectos del concurso de acreedores..........................................................................................53
§7/ Calificación del concurso..............................................................................................................62
§8/ La masa activa.................................................................................................................................64
§9/ Los créditos contra la masa/masa pasiva.................................................................................67
IV/ Las soluciones del concurso........................................................................................70
§1/ Convenio...........................................................................................................................................70
§2/ Liquidación.......................................................................................................................................74

Tema 1/ El contrato mercantil


Introducción

4
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

El contrato mercantil es el vehículo jur puesto a disposición para la circulación de


bienes y servicios, es el más antiguo en el ámbito eco, un contrato para prestación o
intercambio es tan antiguo como el propio trueque (sin pago). Su función es la
misma en el ámbito civil que el ámbito mercantil y por ello las fuentes han de
buscarse muchas veces para aquello que no está dispuesto en el propio comercio se
ha de buscar en el Código de comercio, en nuestro ordenamiento no hay unificación
de derechos de contratos, asique la mayoría están regulados en el código de
comercio y en el civil. Por eso hemos de acudir tanto textualmente como
jurisprudencialmente para diferenciarlos a ambos textos. El contrato mercantil se
concibe como un acto profesional del empresario, Dos aspectos importantes: el
primero que se haya integrado en el servicio de un profesional de una actividad, ya
sea comercio, industria etc., y segundo es una expresión genuina de un acto de
mercado, del ámbito, tráfico mercantil. (truco para apartar los civiles, la onerosidad,
todos los contratos mercantiles son onerosos, no pueden ser gratuitos).

I/ Características generales del régimen general de los contratos mercantiles

Existe dos corrientes para los contratos:


- Teoría conceptualista: los contratos son una forma de determinar la oferta y la
demanda en un mercado liberal como se entiende en derecho penal.

- Teoría dogmática: los contratos son un sistema ordenado para los


intercambios, con obligaciones a las partes como se entiende en derecho
penal.

Es importante diferenciar el contrato civil y el contrato mercantil. Hay varios


corrientes, lo que es un problema.

§1/ La perfección de los contratos mercantiles

Se rige por las mismas normas que los contratos civiles y específicamente las
contenidas en el art 1262 del Código de Comercio, encuentro de voluntades en las
que el vendedor dirige una oferta al comprador aceptándola esta de forma expresa
(no cabe la tacita), lo mismo pasa para los contratos de usuarios.

Para ser un contrato mercantil, una de las dos partes debe ser empresario, el
contrato debe ser en relación con la actividad del empresario y debe ser oneroso.

§2/ Los aspectos de los contratos mercantiles

- El consentimiento. Es un acuerdo de voluntades.

- La capacidad.

- La libertad de forma. Se regula en el código de comercio, determina que serán


válidos y producirán plenos efectos, los contratos independientes de la forma y del
idioma en el que se celebren con tal de que conste su existencia en algunos de los
medios que el derecho civil tiene por aceptados establecidos, art 51 del Código de
Comercio, y art 52 del Código de Comercio exceptúa aquellos contratos que con
arreglo o leyes especiales se les requiera de determinada forma o solemnidad (verbal,
5
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

alocución grabada). Ex: el contrato de seguro que hace primar la forma escrita. La
solemnidad por ejemplo un contrato de préstamo con garantía hipotecaria, requiere
que sea ante notario.

§3/ La prueba de los contratos mercantiles

La prueba es más o menos como en todos los derechos. Ej: testificados, indicios.

§4/ La interpretación de los contratos mercantiles

Hay que hablar de interpretación del contrato relacionado con la prueba. El contrato
se interpreta a temor de la parte débil. Pero entre dos empresas hay que interpretar
como en derecho civil.

Se refiere al art 50 del Código de Comercio. La vemos desde dos premisas:


- La primera es que cuando se trate de interpretaciones amplias, extensas
oscuras et imperfectas se han de interpretar con el principio de buena fe,
también a los usos o costumbres de las plazas donde se practiquen. Si hay
dudas sobre todo sobre el cumplimiento, se han de resolver siempre a favor
del deudor (de servicio).

- También existen los tratos precontractuales que tiene primacía. Son los datos
dando antes de formalizar el contrato por mail entre las partes. Entendemos
por esto aquella negó o intercambio de información entre las partes que dan
lugar a interpretar aquellas clausulas imprecisas, estos tratos pueden generar
responsabilidad entre las partes en caso de incumplimiento de contrato
(cuando ya se ha judicializado el pb, se utilizan en la demanda para atacar o
defendernos).

§5/ Los contratos con cláusula penal

Está recogida en el art 56 del Código de Comercio, se establece fijando una pena
comúnmente indemnizatoria para la parte que no cumpla el contrato, ante esto se
puede exigir la pena pecuniaria pero anteriormente se debe exigir el cumplimiento
del contrato. Es decir que es auto efectiva. Ej. el contrato cuando vas a cumplir un
piso.

§6/ Los contratos con consumidores

Los contratos con consumidores representen una parte enorme del derecho
mercantil, se trata sobre todo de la publicidad, del derecho para el consumidor de
resistir y del derecho de no respuesta a la oferta.

En primer lugar, es que debe de constar de forma inequívoca la voluntad del


consumidor de celebrar el contrato o de ponerle fin o de renovarlo. Esta voluntad
tiene que ser inequívoca.

Los contratos de trato continuado, y sobre todo aquellos de prestación de servicios o


de suministros, se prohíben las cláusulas de duración excesiva que obstaculicen el

6
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

derecho del consumidor a poner fin al servicio (cláusulas de permanencia. Ej. las
alarmas).

El consumidor podrá poner fin al contrato en la misma forma en la que se estableció


el contrato (misma forma de encuentro de voluntades) no pudiendo imponer unas
condiciones especialmente gravosas u onerosas que impidan al consumidor
renunciar o perle fin al contrato.

II/ Las especialidades de la contratación mercantil moderna

§1/ La contratación con condiciones generales

Las condiciones generales se establecen a todo tipo contrato incluso a la parte débil,
pero después están las particulares que son aquellas que la parte débil puede
modular estando por establecidas dentro de los parámetros marcados por la parte
fuerte. Ej. Contrato de seguro de vivienda, están las condiciones generales
impuestas por la aseguradora y luego yo puedo determinar cantidades y valor de las
cosas aseguradas. No se puede negociar más allá que lo que pueda. Las generales
las contrato, pero no las discuto. Los contratos del mismo tipo de categoría. Para
paliar o mitigar los abusos en estos tipos de contratos se imponen tipo de controles
sobre las condiciones generales.

- Primeramente, tenemos un control de incorporación funciona en el ámbito de


la formación del contrato y va encaminado para garantizar que las
condiciones generales sean acopetadas en cada caso concreto.

- Segundo tipo de control, el de la interpretación que dice que está a de


interpretarse a favor de la parte débil.

- Tercero, el control de contenido se basa en verificar que la parte débil ha


entendido y leído y se han puesto en conocimiento aquellas clausulas sobre
los que se basa el contrato.

§2/ La contratación electrónica

La contratación electrónica, entre ausentes que está vinculada a la ausencia de unas


garantías imprescindibles que versan en la legibilidad de los mensajes, la
imputabilidad del sujeto emisor como responsable del contrato y a la autenticidad y
la integridad para su almacenaje para su conservación al menos durante toda la
vigencia del contrato, existirán en las obligaciones previas los tramites que han de
seguirse para la celebración del contrato. También el prestador de servicios debe
dotarse de los medios técnicos necesarios para ponerlos a disponibilidad de la otra
parte para corrección de errores y modificación de datos sobre todo aquellos que
tengan que ver con la gestión de los datos personales.

III/ La contratación internacional

Aquellas formas de contratación en las que entran en conexión con más de un


ordenamiento jurídico. Aquí esta conexión es importante en cuanto a poder
determinar el momento exacto en el que se ha producido el siniestro de las
7
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

mercancías o se ha incumplido el contrato, porque nos vamos a dirigir a un foro


judicial u otro, y en segundo lugar quien va a ser responsable de ese siniestro o
incumplimiento.

Al principio, teníamos dos ordenamientos de derecho privado con foros diferentes


(México y España). Conllevo se fueron realizando con medios y acuerdos para
unificar los criterios para dar una seguridad jurídica. Las partes solucionan esto
estipulando una cláusula comercial, para el tráfico de mercaderías que utilizarían los
incoterms. Los estados han ido realizando grandes esfuerzos para reunir criterios,
el Convenio de Viena es de los más importantes abril 1980, el Convenio de Roma
junio 1980, ratificados por España. Estos, elaboran una propia práctica, conocida
como lex mercadoría dio lugar a que la cámara internacional de comercio
desarrollará una labor de unificación dando lugar a los incoterms.

Los incoterms es una cláusula de un contrato que va a regular 3 aspectos, los


transportes, los riesgos y los seguros. Vamos a tener unas obligaciones y otras.

Los incoterms se dividen en 4 categorías: que son más o menos obligaciones. Así
simplemente se hace referencia al incoterm en el contrato y a la versión del
incoterm.

- Términos E: ponen las mercancías a disposición del comprador en sus


propios locales, entrega directa en fabrica o almacén o domicilio del vendedor
- Términos F: al vendedor se le encarga que entregue la mercancía aun
transporte elegido y pagado por el comprador, entrega indirecta sin el pago de
transporte principal por el vendedor.
- Términos C: El vendedor va a contratar el transporte, pero no va a asumir el
riesgo de pérdida o de daño de las mercancías, tampoco costes adicionales
acaecidos después de la carga y despacho (trámites aduaneros) de las
mercancías.
- Términos D: El vendedor va a soportar todos los gastos y riesgos para llevar
la mercancía al destino o domicilio del comprador.

Tema 2/ El contrato de compraventa mercantil


I/ Generalidades y obligaciones básicas

En el Código comercial no viene definida lo que es la compraventa, con lo cual nos


vamos a ir al art 1445 Código civil, es aquel contrato en el que el vendedor pone a
disposición del comprador unas mercancías, este comprador va a pagar por ellos un
precio, cierto o no cierto, a dispuesto o posterior. El precio cierto esta expresado en
moneda o equivalente que la substituya. Tenemos el precio a la llegada, este precio
podrá variar en función del estado del aceite cuando llega a puerto.

En el Código comercial si tiene reguladas las compraventas mercantiles en el art


325 Código comercial. Determina que será compraventas mercantiles las de venta
de cosas muebles para revenderles bien con la forma que se ha comprado o con el
ánimo de lucrarse. El ánimo de lucro es muy importante.

8
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

Excluye de las compraventas mercantiles las compraventas de agricultores,


granadores y artesanos (art 326 Código comercial). Pero lógicamente son
operaciones y así contratos mercantiles.

Los elementos reales de la compraventa (elementos esenciales):

- La cosa o servicio. El objeto del contrato. Las cosas muebles, mercancías, o


materiales, incluso títulos de crédito, se extiende a elementos inmateriales
como una marca o patente.

- El toro elemento real es el precio, nos regimos por le Código civil, cierto y
expresado con dinero o signo que lo represente, no puede quedar al arbitrio
de uno de los contratantes. Ej. Un barco que transporte unos cereales, lo
normal es que el precio se fije en destino cuando la mercancía llega en base
a análisis cualitativos y cuantitativos. Se admiten las de precio fijo, el cliente
decide si compra o no compra al precio que el distribuidor fije, pasa sobre
todo con los contratos de distribución.

La conclusión del contrato se va a concluir igual que en civil con la aceptación de las
voluntades, con el mero consentimiento. Es la piedra angular y único requisito para
la perfeccionados del contrato.

Si hay entregas parciales, parte del contrato para desarrollo posterior, no va a ser
una manera decir que el contrato no se ha perfeccionados, como los pagos
posteriores.

Las dos obligaciones principales son las del vendedor y del comprador.

II/ El contenido del contrato

§1/ Las obligaciones del vendedor

El vendedor debe poner a disposición del comprador las mercancías en el lugar,


la fecha prevista, y no hay obligaciones segundarias. Donde más controversia
habrá son las obligaciones principales para determinar el incumplimiento principal.

Esta entrega podría ser material o real o ficticia y simbólica (entrega de las llaves de
un piso, símbolo de la propiedad o un título valor de la compraventa). Al vendedor le
corresponde únicamente llevar a cabo todos los elementos pactados para la entrada
en posesión del comprador, pero no podría producirse sin el consentimiento del
comprador (a veces rehúsa si no son las mercancías pactadas o se entregan fuera
de plazo). En cuanto al cumplimiento del lugar de entrega sea el pactado en el
contrato y no se hubiera pactado seria el establecimiento del vendedor, el plazo es el
pactado en el contrato sino se realizaría a las 24h siguientes de haber formalizado el
contrato: el vendedor no estará obligado a entregar la cosa si el comprador no le
hubiera pagado el precio salvo que se hubiera realizado la compra-venta bajo un
aplazamiento de precio, en este caso el vendedor tampoco estaría obligado si
descubriera que el comprador está en estado de insolvencia. También está el deber
de conservar la cosa, atendiendo a las condiciones de la materia, y no solo la cosa,
pero también los frutos si esta cosa tuviera frutos.

9
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

Obligación de responder del saneamiento de los vicios y defectos ocultos.

La obligación accesoria del vendedor, conservar los géneros hasta la propia


entrega de la cosa. Vamos a ver que existen las peculiaridades del riesgo en que
se trae entre la perfección y el momento en el cual se trae, lapso de tiempo. Estas
partes van a ser pactadas en el contrato, sino a cargo del vendedor hasta la fecha
de puesta a disposición.

Si el comprador no la recepciona, el vendedor puede renunciar al contrato y venderla


a otra persona. O el vendedor puede depositar jurídicamente y solicitar en
cumplimiento integrado del contrato.

§2/ Las obligaciones del comprador

El comprador debe realizar el pago de las mercancías, otras son la obligación de


recepcionar depende de las condiciones del contrato.

La obligación de pagar el precio que lleva implícita la obligación de recibir la cosa,


que se ha de cumplir ene le lugar y tiempo fijados, y a su defecto en el lugar en el
que se haya comprado la cosa. La demora del pago obliga al comprador a pagar el
interés legal del dinero de la cantidad debida, y este impago otorga al vendedor un
derecho preferencial sobre los otros géneros vendidos mientras están en su poder.
Si el vendedor hubiera recibido cantidades por señal, se entiende a prueba del
precio en prueba de ratificación del contrato, es decir demuestra.

La obligación del comprador de recibir la cosa. En caso de que el comprador sin


causa justa se negara a recibir los géneros o las mercancías que le ha puesto en el
contrato, el vendedor este podrá depositar judicialmente las mercancías, por la
reclamación del pago, daños y perjuicios. El comprador no está obligado a admitir
entregas parciales de la entrega, si lo hiciera se entenderá la compraventa
consumada pero solo en cuanto a los efectos sin perjuicio de que pueda solicitar el
cumplimiento completo del contrato al igual que daños y perjuicios si estos no se le
entregaran o se entregaran fuera de plazo.

III/ Los riesgos en la transmisión de la propiedad

Dentro de una compraventa podemos diferenciar dos fases:


- La primera seria la recepción del contrato.
- La segunda versa sobre el cumplimiento derivado del contrato es decir la
ejecución.

Cuando las dos fases se realizan sin demora generalmente no tenemos ningún tipo
de problema. El problema es cuando estas dos fechas están dilatas en tiempo,
durante el cual acaecen riesgos sobre las cosas vendidas, en este caso el
comprador puede asumir estos riesgos por contrato o se los puede derivar al
comprador por ley.

IV/ Las compraventas especiales

10
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

§1/ La compraventa en feria o mercado y venta ambulante o no sedentaria

Art 53-55, Ley 7/1996, de 15 de enero de Ordenación del Comercio Minorista.

Se trata de las ferias internacionales. Ej. La feria de construcción.

Están regulados desde 1985 en el Código comercial, existe la casuística de que la


operación se realiza fuera del domicilio del vendedor. Se trata de ventas
generalmente al condado que deben cumplirse el mismo día o máximo 24 horas
siguientes, pasados estos plazos si nadie reclame el Código comercial prevé la
nulidad pudiendo quedar los gajes, señales las arras a favor del que la parte que los
hubiera recibido.

Se refiere a plaza como aquel foro en el que el comercial está actuando y tiene una
normativa muy estandarizada. Antes no sucedería lo mismo. Así cuando se trata de
compraventas de plaza, determina por las partes por sumisión del derecho o
aquellas plazas en la que se entregaba la cosa, tiene que ver con los incoterms.

En este tipo de compraventa existe dos elementos:


- El subjetivo realizado por comerciantes.
- El objetivo que se realiza fuera del establecimiento de un comerciante
permanente.

§2/ La compraventa de plaza a plaza

En estos casos el transporte tiene una gran importancia sobre el contrato de


compraventa como elemento necesario de la entrega y sus consecuencias sobre la
transferencia del riesgo: unas veces el vendedor se obliga a efectuar la entrega
en la plaza de destino corriendo con los gastos del transporte, y otras se obliga
solo a remitir, iniciando la operación de transporte, pero sin correr con los
riesgos de este.
En el ámbito internacional, las ventas de plaza a plaza pueden quedar sometidas a
las normas de la Convención de Viena que regula las ventas con expedición, así
como también las relativas a las ventas de mercaderías en tránsito (arts. 31, 67 y
68).
El carácter dispositivo de estas normas determina el interés fundamental que en las
ventas de plaza a plaza ha de concederse a los pactos entre las partes y la
importancia de las Reglas Uniformes que para la interpretación de los términos de
los contratos más usados en el tráfico internacional ha elaborado la Cámara de
Comercio Internacional (las relativas al cumplimiento por el vendedor de la
obligación de entrega y la transferencia del riesgo, imputación de los costes y
obligación de contratar el transporte, etc..). Estas reglas aparecen recogidas en los
llamados INCOTERMS.

§3/ La compraventa sobre muestras y sobre calidad conocida en el mercado

Art 327 Código comercial.

11
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

En las compraventas sobre muestras o sobre cualidades, es el comprador quien


requiere al vendedor para que la cosa vendida tiene unas características conocidas
en el mercado o que se le señala como tal.

La determinación del objeto del mercado se hace a través de la muestra señalando


una calidad conocida en el mercado. En este tipo de compraventas no podrá rehusar
del recibo de los géneros contratados si son conformes con las muestras o con la
calidad determinada. En caso contrario rescinde el contrato sin la indemnización a la
que tenía derecha el comprador.

§4/ La compraventa a ensayo o a prueba y venta ad gustum

En otras compraventas, engloban aquellos supuestos en los que le comprador por acto expreso
se ha reservado la posibilidad de ensayar el género contratado, en ambos casos al celebrar el
contrato no se puede hacer determinación clara del objeto ni de sus cualidades, se trata de dos
supuestos distintos en primer lugar las ventas ad gustum en las cuales el comprador queda con
libertad para liberarse del contrato sin que el vendedor tenga potestad para reclamar daños y
perjuicios. Mientras que, en el otro caso de ensayo y prueba, el ensayo que se reserva el
comprador supone (te falta un cacho).

Art 328 Código comercial.

En las compraventas a ensayo o a prueba, el comprador o bien requiere al


vendedor o este promociona unas características de este producto. Pruebo lo que
me vendes y esta como las características, cumplir con mis obligaciones.
Ej. Programas informáticos.

En las compraventas ad gustum, existe una liberalidad total del comprador para
desistir del contrato si la cosa no le gusta y sin ningún motivo necesario.
Ej. Si te gusta un cuadro te lo quedas, sino se le desecha.

§5/ La compraventa automática

Está definida en la Ley 7/1996, de 15 de enero de Ordenación del Comercio


Minorista.

Es una forma de distribución detallista en la que se pone a disposición del


comprador un producto o servicio a través de un accionamiento de un tipo de
mecanismo después del pago de su importe.

La venta automática, en este tipo de contratos el acuerdo de voluntades, más


problemas da, si nos sale algo más. El problema es el perfeccionamiento de la
voluntad contractual, nos equivocamos de producto o la maquina funciona
deficientemente, o cuando no te devuelve el dinero o cuando se expenden bebidas
alcohólicas.

Es un contrato entre el propietario de la machina y yo. El vendedor es el titular de la


machina, tiene la obligación dejar su número de teléfono de atención las 24 horas y
el dispositivo debe devolver el deporte si no se recibe el producto. Contratamos con
el delante de la machina, pero cuando estén instaladas en edificios el proprio o

12
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

responsable responde de forma solidaria con el titular de la máquina de las


obligaciones derivadas de la compraventa.
Ej. Machinas de café etc.

§6/ La compraventa pública subasta

Está definida en la Ley 7/1996, de 15 de enero de Ordenación del Comercio


Minorista.

Es aparte de las subastas judiciales y agencia tributaria, es decir las privadas. Son
órganos públicos, son aquellas den las que se hace de forma pública e irrevocable la
venta de un bien a favor de aquella persona que ofrezca el mejor precio dentro de un
plazo fijado, (suelen ser salas de subastas).

La normativa está encaminada a la protección del consumidor y protege los


siguientes extremos:
- La primera es la oferta se ha de realizar en la forma que no induzca a error
sobre las cualidades del objeto subastado respondiendo en caso contrario la
empresa de subastas junto con el titular del bien, es decir solidariamente,
también para los vicios ocultos.

- La empresa subastadora podrá exigir fianza a los licitadores si ha si lo ha


hecho constar en la oferta de la subasta. Tiene como objetivo excluir a la
gente que no tiene interés real por el bien), esta fianza se devuelve.

- Los tramos de licitación, junto a la fianza se puede también el máximo pujo de


tramitación, las pujas de cuanto en cuanto pueden ir etc.

- La formalización se ha de realizar el contrato de compraventa se ha de


formalizar de forma escrita.

Existen varios contratos:


- Un contrato entre yo y el señor de la casa de subastas se trata de un contrato
de mandato de venta. La casa se vuelve ser depositario del bien.

- Un contrato entre la casa y el vendedor. Tiene varios condicionantes, debe


ser arte, metales, joyerías etc.

§7/ La venta a plazos

Es un tipo de compraventa de bienes muebles en los cuales la obligación del


comprador de la compra queda relegada a pago consecutivos y relegados en el
tiempo por pagos generalmente iguales a lo largo del periodo pactado (diferente de
la financiación). Para evitar las insolvencias del comprador se realiza el pacto de
reserva de propiedad. Es el fabricante que finanza el bien. En la ley se regula los
contratos que versan sobre bienes muebles, que no sean consumibles en un corto
periodo de tiempo y que sean identificados en comparación a otros bienes. Puede
ser por un número de serie para diferenciarlos de otros bienes de otra categoría, o
registro de bienes muebles, o introduciendo una reserva de uso. Se trata de un

13
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

precio superior a 20 000€, rebajan así que no tiene este límite. Tiene un número de
plazo, aplazado al menos en 3 pagos.
Ej. Un coche, una moto.

Se excluyen de estos contratos las compraventas de aquellos bienes que con o sin
manipulación se destinen a la reventa, también quedan excluidos los prestamos
sobre estas ventas que no tengan finalidad de lucro. La ley prohíbe las ventas
garantizadas con hipoteca (solo para el contrato de venta a plazos. También todas
aquellas ventas derivadas de algún tipo de tratamiento financiero. Ej. El leasing o
vending.

§8/ Las ventas a distancia

Se regulan en la Ley 7/1996, de 15 de enero de Ordenación del Comercio


Minorista y están consideradas como ventas realizadas a un público general. No
tratándose de actos aislados o esporádicos, y no se considera como ventas cerradas
sería una contratación entre ausentes basándose en la contratación más. Las
empresas llevan las condiciones generales y se establecen una serie de requisitos
dirigidos a la protección del consumidor.

Este régimen de protección se establece en tres tramos del tráfico.


- El primero, es el momento de formación, se trata de determinar la propuesta
de contratación. Ha de hacerse de forma clara y ha de constar que se trata de
un contrato y no de una simple voluntariedad o promoción. En esta ha de
existir información previa sobre los elementos esenciales del producto, el
precio, las características y la validez. A esta propuesta de venta o contrato
ha de existir un consentimiento expreso del comprador sin que la falta de
respuesta se puede hacer constar como aceptación tácita, con esto quedan
prohibidos los envíos no solicitados.

- El segundo, es la ejecución del contrato. Va a ser un elemento muy esencial


el plazo de envió o de ejecución del envío. Si no se cumpliera el plazo por no
estar a disposición el objeto o cualquier otra anomalía, el consumidor podrá
desistir totalmente del contrato unilateralmente. Se protege contra el uso y
abuso de los medios de pago como tarjetas de crédito. En todos estos casos
de cargos no consentidos el comprador puede desistir sin ninguna
consecuencia ni reclamación de la compañía por daños y perjuicios.

- El tercero, la conclusión del contrato.

V/ Los otros contratos afines a la compraventa

§1/ El contrato de permuta

No tiene mucha influencia en el ámbito mercantil, excepto para el tráfico mercantil en


el ámbito del suelo, antes el sector agrario. Es decir, materializando en las
operaciones inmobiliarias sobre el suelo, como en el caso de una permuta en
operación en el ámbito del suelo al nivel de la construcción. Puede ser tráfico de
dinero o no, con una compensación.

14
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

Ej. Para realizar cesiones de solares de un parte a un empresario mediante la cual el


empresario promotor realiza una obra y destina algunos resultados de esa obra al
cedente.

Tomamos en cuenta lo determinado en el art 325 Código comercial, aunque no


está claramente definido en el Código comercial y el art 1538 del Código civil.

§2/ Las trasferencias de créditos

Las trasferencias de créditos están asimiladas a la compraventa, aunque las


compraventas pueden regular sobre cualquier tipo de bien. Se compra cuando una
persona necesita liquidez.

Está regulado en el Código comercial y trata sobre aquellos créditos que no son
endosables y que tampoco son créditos al contador. La cesión del crédito no está
sometida a ninguna formalidad, lo que no implica que no lo podamos hacer.
Tampoco se necesita el consentimiento del deudor, solo vale con el consentimiento
y comunicarle quien es el nuevo acreedor.

Existe 3 operadores:
- El titular de crédito: tiene el crédito.
- El deudor: el que le debe a mí el dinero.
- El comprador del crédito: Me quiere comprar el crédito, me paga cada mes.

En cuanto de las obligaciones:


- El vendedor tiene que garantizar al comprador la legitimidad del crédito, no se
trata de garantizar la solvencia del deudor y no tenemos que pedir
autorización, solo hablar de la venta y dar las condiciones del crédito por el
derecho de rechazo.

- El deudor debe tener una utilización correcta de los fondos de inversión.

El comprador ya va a mirar el riesgo del crédito con el deudor. Se aplica el principio


de buena fe en derecho mercantil porque no queremos engaño entre los comerciales
para crear riquezas.

También se puede realizar un pacto en contra y hacer una aval o responsabilidad


sobre el pago del deudor. Estas cesiones tienen un tratamiento diferenciado cuando
se realizan en el ámbito de SA o SL, esto tiene que ver con las leyes de prevención
de blanqueo de capitales.

§3/ El contrato estimatorio

El contrato estimatorio está a caballo entre la compraventa y los contratos de


colaboración.

Existe 2 partes:
- El tradens: es el fabricante, el distribuidor o el importador.
- El accipiens.

15
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

Ej. El producto es un queso. El tradens da un numero de unidad de queso a


disposición del accipiens. Este último tiene que promover ventas basándose en sus
contactos, redes de distribución. No le paga los quesos hasta el plazo marcado, en
este plazo se devuelve los quesos y el dinero de los quesos vendidos.

Permite tener una actividad comercial sin anticipar dinero para el accipiens. El
contrato sede a un precio cierto al accipiens unos productos para que lo promocione
o vende al nombre propio del accipiens. Se abandona los productos al tradens y le
da el dinero. Se trata de una venta con precio aplazado. El accipiens se convierte en
depositario, porque está corriendo con el riesgo que se estropea los quesos y debe
devolver el precio de todos los quesos.

§4/ El contrato de cuenta corriente mercantil

Se trata de cuenta mercantil y no de cuenta bancario. Es un contrato bilateral en


virtud de la cual dos empresarios que se hayan en una relación duradera de
negocios en los cuales dimanan créditos alternativos exigen estos de forma
separada y sustituyéndola por un sistema de compensación que puede conllevar
liquidaciones periódicas y la fijación de un saldo de un deudor o creedor.

Lo único que se exige es que los dos sean empresarios y que tienen flujos
económicos en ambas direcciones. Creamos una cuenta corriente mercantil,
anotando los gastos y para evitar un flujo constante de dinero en vez de hacer
muchas facturas. Hacemos las anotaciones y después tenemos el saldo definitivo, el
deudor o crédito puede consistir el apunte de la nueva cuenta o que se le paga.

Tenemos una vigencia plena, porque siempre es un contrato accesorio o auxiliar de


una relación principal subsidiara a ella, cuando se finaliza la relación principal
subsidiara, se finaliza el contrato. Es un contrato consensual entre las partes y no
suele estar realizado por escrito, pero si se pueden hacer alegaciones en base a los
mails de reclamación de saldos. Muchas veces prescriben los derechos a reclamar
los pagos. Es un contrato de los pocos contratos que son gratuitos, acusatorio. Es
mercantil porque es un contrato que deriva de un contrato de mayor transcendencia
mercantil.

Al final, el mayor objetivo es evitar el flujo y continuo de flujos monetarios que se


substituyen por una anotación en la cuenta, en lo que llamamos la cuenta corriente
bancaria.

§5/ El contrato de obra

Se trata de las relaciones de cosas sino también los servicios. Sobre la relación de
algo nuevo, una rehabilitación, una casuística de sobrecontratación, unos contratos
de promoción, una dirección de obra.
Ej. Limpieza.

§6/ El contrato de deposito

Es un contrato muy sencillo, provee en custodia a unas mercancías y los gastos de


las mercancías. Aquel empresario que es titular de unos géneros necesitados

16
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

obtiene este servicio o bien con otro empresario que se dedique a esta actividad o
con un depositario ocasional, en ambos casos tiene carácter mercantil como auxiliar
de una operación principal o independiente, porque normalmente tiene que ver con
el transporte.

El depósito está regulado en el código de comercio en los art 310 y ss Código


comercial. En el código se hace una diferenciación en los depósitos bancarios que
se nutren y derivan a una legislación específica.

Es un contrato bilateral entre dos personas: el depositante y el depositario (el que


adquiere la guarda y custodia) y real. Se ha de tratar de un bien mueble y
generalmente no consumible a corto plazo. Si se tratara de algo fructífero, el
depositario tendrá que cuidar también de los frutos y ponerlos a disposición del
depositante, o con la cosa depositada o aparte depende de lo que hayan pactado.
Esta labor de vigilancia se extiende a la conservación del objeto.

Es una obligación ex recepto, el depositario no responde de los daños derivados de


un hecho fortuito o de una causa mayor, tampoco le corresponde la carga de la
prueba para demostrar que ha demostrado la diligencia necesaria. Tampoco
responde el depositario de aquellos daños que han sido causados por la propia
naturaleza de la cosa.

Puede ser de dos tipos:


- Se necesita dejar mercancías en un sitio o tiempo.
- Algo más parecido a un contrato de transporte como la terminal de un puerto.

La finalización toma lugar cuando el depositante reciba la mercancía:


- Por la renuncia del depositante a continuar realizando el depósito.
- Por la pérdida o destrucción de la cosa depositada.

Tenemos varias especificaciones y tipos de depósitos.

1) Los depósitos generales

Los depósitos generales son almacenes destinados al almacén y custodia de


mercancías las cuales están sometidas a tributos aduaneros, por lo que suelen estar
cerca de los puertos. Dentro de los depósitos en almacenes generales, encontramos
los denominados resguardos expresivos, una anotación en tríptico, encaminados a
actuar sobre las mercancías. Para poder venderse las tres copias, una se la queda
el depósito, otra se la queda el depositante y otra para los despachos aduaneros o
tripulación de las mercancías.

2) Los depósitos especiales

a) El contrato de depósito cerrado

En el contrato de depósito cerrado, la depositante entrega al depositario un


recipiente o envoltorio en el cual se alojan los bienes necesitados de custodia
habiendo de proveer el depositario. El depositante tiene que mantener incólume, es
decir intacto el contenedor.

17
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

Ej. La caja de seguridad de los bancos. Limitación de 1 millón de euros.

b) El contrato de depósito irregular

En el contrato de depósito irregular, el depositario va a poder disfrutar o disponer en


su propio beneficio de los bienes u objetos depositadas. Siendo el dueño, tiene el
deber de restitución del depositario no consiste en devolver aquel objeto en calidad
similar, sino que para hacer la devolución lo va a tener que extraer de su propio
patrimonio. Aquí el depositario no es un mero receptor. Se trata del banco y de los
frutos civiles de su dinero, aunque le ha pertenecido lo tiene que devolver.
Ej. Los bancos.

c) El contrato de depósito colectivo

En el contrato de depósito colectivo, varios depositantes entregan a un único


depositario distintas partidas de bienes de una calidad similar autorizando al
depositario a mezclarlos, para devolver a requerimiento del depositante una misma
cantidad del género depositado. El depositario no se hace el dueño.
Ej. Almacenes de cereales de las cooperativas agrarias.

Tema 3/ Los contratos de colaboración


Son aquellos contratos en la antítesis vista. Son contratos de compraventa a fines de
compraventa. No hay un desplazamiento de bienes muebles, sino una colaboración
entre empresarios para un fin común.

Existe diferentes tipos:


- Contrato de comisión.
- Contrato de agencia.
- Contrato de distribución.

Existe unos contratos de tratos con una pluralidad de actos y que duran en el
tiempo. Están ordenados de menor a mayor implicación.

I/ El contrato de comisión

§1/ Concepto

La diferencia es que va a ser un contrato realizado para un único acto. Se relaciona


con la noción del mandato mercantil y está definido en el art 244 Código de
comercio.

§2/ Comisión y representación

Se reputará comisión mercantil, el mandato cuando tengo por objeto un acto u


operación de comercio, y que sea comerciante el comitente o el comisionista. La
unidad del mandato y varias operaciones mercantil, no es la ley. Hay varias
18
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

operaciones de comercio dentro de una comisión, es un contrato múltiple o de


agencia.
Ej. Puede ser comisión mercantil, pero si condiciones de otro tipo de contrato, será
por ejemplo contrato de agencia.

El contrato de comisión, para evadir del contrato de agencia, no tiene una regulación
propia sino en el Código de comercio.

La representación que ejerce el comisionista puede ser de 2 tipos:

- En nombre propio: el comisionista va a responder de esta operación ante el


tercer que actúa. No adquiere para si las mercancías. El comisionista actúa
simplemente en su nombre y no en el del comitente. El comisionista pueda
repetir acción contra el tercer.

- Cuando el comisionista actúa por nombre y cuenta del comitente: el


comisionista se acerca más del cumplimiento de una mediación y
representación, salvo de la reclamación exceptuando las propias.

§3/ Analogías y diferencias con otras figuras jurídicas

Existe unas diferencias con el mandato, comisión siempre reputada onerosa,


mandato puede ser gratuito.

Existe unas diferencias con el contrato estimatorio, aunque tiene muchas


similitudes entre la compraventa con precio aplazado. En este es la misma cosa,
pero sin llegar adquirir. Hay una plena disposición de ellas y no características del
contrato de comisión.

§4/ Objeto y formación del contrato

El contrato de comisión pensado para la compraventa. Se trata la aceptación


expresa, se reúne el comitente y el comisionista par que llegan al acuerdo de
comisión, sin problema. La aceptación tácita representa un problema, cuando el
comitente se encarga un contrato de comisión se debe entender que el contrato se
perfecciona cuando el comisionista realice cualquier acción o gestión para iniciar el
cumplimiento de este contrato, porque puede llegar a daños y perjuicios.

§5/ Obligaciones y derechos

El comitente emite el mandato hasta el comisionista sobre las acciones que va a


realizar, si no quiere ejecutarlo tiene que expresarlo en el plazo mínimo posible.
Podrá el comisionista habiendo aceptado el cargo no ejecutarle y pedir una provisión
de fondo que no sea efectiva.

Dentro de este contrato, que tiene mucha disposición y un uso amplio, vamos a
tener unas condiciones mínimas que cumplir:

1) Obligaciones del comitente

19
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

La obligación principal es el pago del precio de la comisión. La comisión se puede


pactar en un porcentaje de la venta, en un fijo o también en una mezcla de los dos
baremos. Lo normal es que sea un visto, unas escalas de relación por parte del
comitente. Si no se lo acepta, tendrá derecho adquirir la comisión. El comitente tiene
que dar informaciones precisas del bien objeto de la comisión al comisionista.
También, debe que realizar la provisión de fondos.

2) Obligaciones del comisionista

El comisionista debe rendir cuentas al comitente de cómo va la comisión. Se hace


de forma separada e independiente de otros contratos. Existe la prohibición de hacer
contraparte, ningún comisionista puede comprar para si lo que le ha encargado
vender, o vender lo que le ha encargado comprar. Porque el comisionista es en un
conflicto de interés. Esta prohibición las partes pueden llegar a un acuerdo que se
elimine.

Existe el pacto de garantía, el comisionista no tiene la obligación salvo parto en


contra de acreditar la solvencia del tercer adquirente y responder.

§6/ Extinción de la comisión

Es un contrato intuitus personae, el comitente selecciona al comisionista por la


solvencia o la posición que tiene en el mercado. Los otros contratos no pertenecen
al intuitus personae. El cumplimiento toma lugar una vez que se ha terminado la
venta.

Las causas generales:


- Transcurso del tiempo.
- Imposibilidad de llevar a cabo el contrato.
- Muerte del comisionista, pero no por la muerte del comitente, porque tienen el
mandato. Por eso, art 280 Código de comercio, intuitus personae.

Se necesita la autorización del comitente o del subagente.

II/ El contrato de mediación

Es un contrato en el cual el mediator el corretaje, viene a ser un símil del contrato de


comisión, pero el mediator no va a tener una obligación de materializar el resultado
en la operación.

El mediator es una persona que pone en contacto o que promueve los bienes,
servicios de un principal y facilita la celebración de un contrato. No responde que
este contrato se lleve a cabo.
Ej. El buque. Agencia inmobiliaria, un piso, lo ensena en internet y cuando al
comprador le gusta el piso, la venta se hace fuera de la agencia. La agencia reclama
el dinero pactado.

III/ El contrato de agencia

20
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

§1/ La regulación legal

Tiene una normativa propia, la ley de contrato de agencia. Esta ley ha sido creada
por una directiva europea que imponía a todos los países comunitarios tener una
legislación propia, para los contratos de comunicación represaros y los contratos de
agencias. Se excluye los contratos de agencia de seguros porque tienen un régimen
específico. Se quiere unificar los criterios al nivel europeo, se necesita la
profesionalidad para ser un agente.

§2/ Concepto y caracteres

La definición se encuentra al art 1 de la ley de contrato de agencia: “Por el


contrato de agencia una persona natural o jurídica, denominada agente, se obliga
frente a otra de manera continuada o estable a cambio de una remuneración, a
promover actos u operaciones de comercio por cuenta ajena, o a promoverlos y
concluirlos por cuenta y en nombre ajenos, como intermediario independiente, sin
asumir, salvo pacto en contrario, el riesgo y ventura de tales operaciones”.

La cuenta ajena es el propio del contrato de agencia.

Las características:
- El agente es un empresario que actúa como intermediario.
- El contrato es duradero en el tiempo y nunca adquiere el firme de las
mercancías para venderlas. Existe una pluralidad de actos.
- El contrato es consensual, puede ser verbal pero lógicamente será por
escrito. No se lo imagina ser verbal.

Unos principios que van a primar, es la buena fe contractual.

§3/ Régimen jurídico del contrato

1) Las obligaciones de las partes

Obligaciones del agente:


- Promoción, y conclusión de las operaciones: con promover ya cumplimiento
de la parte. Para realizar su cometido, puede realizar por el mismo o medios
de sus dependientes. No hay ningún inconveniente para tener su subagente.
- Comunicar de forma puntual informaciones y problemas del contrato.
Solvencia de los clientes con los cuales están contratando. Todo tipo de
reclamación al nombre del cliente.
- No competencia con agente que tiene sectores diferentes.

Obligaciones del principal:


- Poner a disposición todos los catálogos, características, de todos los
productos que va a promocionar.
- Advertirle de las variaciones en el mercado o aquellos problemas en los
cuales se va a encontrar.
- Comunicar la aceptación o recudía de las operaciones en el plazo mínimo
posible.
- Pagar de forma puntual la remuneración al agente.

21
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

Ej. Congelados. Sociedad distribución alimentaria y contracta con un congelado. El


contrato a la sociedad le autoriza a distribuir los productos, me dan una cartera de
clientes, llegamos a un acuerdo. Se reserva el derecho de subministrar sin participar
a ninguna comisión a hospitales.

El principal puede no ceder todo el sector del negocio. Existe una limitación de
competencia, una limitación territorial, se reserva un tipo de clientes.

Los contratos de colaboración sirven para que un principal se nutra de una red que
tiene otra persona para que se vende sus productos.

2) Duración del contrato

La duración del contrato puede ser determinada (bastante años) o indefinida. Se


extingue cuando una parte denuncia el contrato. Si el plazo esta fijo, es de manera
automática indefinido si no se para el servicio.

3) Extinción del contrato

Causas generales de la ley:


- Duración determinada: Tiempo, finalización.
- Duración indefinida: Renuncia o denuncia de cualquiera de los partes,
basadas sobre incumplimientos o si no le interesa más. Se necesita un
preaviso, con una antelación mínima de 1 mes de cada año y una máxima de
6 meses. No es necesario cuando la otra parte incumple gravemente
cualquiera parte del contrato y cuando una de las partes entra en concurso de
acreedores.

4) Indemnización

La ley de contrato de agencia prevé 2 tipos de indemnización cuando se finaliza un


contrato. Normalmente siempre van al agente.

- Indemnización por clientela: cuatro concurren varios motivos:


o El agente bien haya aumentado el número de clientes o la facturación.
o El principal después de rescindir el contrato continue beneficiar de esa
mejora.

- Indemnización por danos y perjuicios, agente causa daños y perjuicios al


principal.
o Por inversión, no tiempo para dar cumplimiento al contrato.

IV/ El contrato de distribución

§1/ Concepto

El distribuidor adquiere para si las mercancías con el objeto de revenderlas y


lucrarse.

22
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

Un productor o un bien, contrata con un distribuidor para que el promociona y vende


en una zona determina las mercancías.

En los contratos de colaboración, el distribuidor va a subir por su cuenta y riesgo


todas las operaciones en las que intervenga. Se aplican condiciones generales de la
contratación.
Ej. Concesionario de coches. No son contratos de intuitus personae, sino que se
analiza más los condicionantes financieros y técnicos que la confianza de esta
persona.

Son mucho más importantes en volumen y en número. No tienen una regulación


propia, pero se aplica la ley de contrato de agencia por analogía. También en la
indemnización por clientela.

§2/ Principales modalidades

Existen 5 categorías:
- Contrato de compra de exclusiva: el distribuidor solo compra al fabricante.
- Contrato de distribución autorizada: subministra al distribuidor.
- Contrato de distribución selectiva: solamente vende al distribuidor, a
consumidores finales.
- Contrato de distribución exclusiva: proveedor solo al distribuidor en una zona

- Contrato de franquicia comercial: solo llegan de acuerdo para distribuir


determinas marcas. Versus resto de distribución. Tiene que ceder junto con
los productos y una forma diferenciada de realizar los servicios o productos
juntos con una asistencia técnica, una formación, una publicidad. Ej.
McDonald’s. Es el know how. Hay franquicia que no vale para nada, Ej. Yves
Rocher es más una plataforma que una franquicia.

§3/ Obligaciones

Las obligaciones del distribuidor:


- Publicidad.
- Mantener un numero de stock.
- Realizar mínimo de compras al principal al año.
- Obligación de alcanzar determinado objetivo, descuentos del principal por el
objetivo sino se aplica una sanción. Ej. Como quitar la concesión.
- Tener servicio técnico cuando se reclama este servicio.

Tema 4/ El contrato de transporte


Es el contrato tradicional con cambios diferenciados. El contrato de transporte tiene
sus orígenes a los inicios del derecho comercial. En la compraventa internacional, el
contrato de transporte es inherente.

Se trata de un ejemplo concreto con 3 circunstancias:


- En ocasiones, se toma en cuenta el interés de la colectividad y el SP, está
regulado con las normativas del DA.
23
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

- Los sujetos que intervienen, se puede añadir una sucesión de aspecto con
similares, más se complejiza.
- Los tecnicismos, hay una incorporación de mucho DA y reglas
internacionales.

Los contratos de transporte no son usos de comercio, es lo contrario porque es la


norma escrita, la legislación. Los usos comerciales, se aplican es un transporte
nacional.

I/ Consideraciones generales

Los sectores más importantes por su implicación económica y social es el transporte


de mercancías y pasajeros. Tienen características comunes y diferentes, se trata de
contratos día a día.

Puede ser una intervención administrativa, tarifa pública. Ej. Descuentos sociales y
económicos en Catalunya.

Pero la base del contrato es la misma que en el contrato mercantil, es autonomía de


las partes. Hay una especialización porque hay mucha intervención lo que es la
característica del SP y del interés público. No es un SP pero se trata de interés
general con el transporte de pasajeros.

En cuanto de su régimen jurídico tenemos la LOTT y el ROTT. También se


encuentra algunos aspectos en el RD 1057/2015. La mayor implicación en el
régimen jurídico se encuentra en los instrumentos internacionales.

§1/ Los principios

- La unidad de mercado en la LOTT, la necesidad régimen jurídico marque


una unificación del mercado para el transporte.
- La libertad de empresa con la opción de oferta. Hace parte de las
condiciones necesarias para una empresa, un operador se incorpora.

- La armonización e las condiciones de competencia. En el sector


transporte, la liberalización del sector no tiene tanto tiempo. Al origen, la
regulación fue muy estandarizada para ejercer el transporte. Hemos tenido la
modificación del reglamento, se abren vías legales de las condiciones de
competencia. Es muy cerrado para dar competencias e incorporarse nuevos
operadores. Existe una fuerte demanda en el mercado económico que marca
la sociedad española. Ej. Más ferro, competencia Renfe.

- La reserva al Estado del Sistema Nacional de Transporte. Es cierto que


hay esa apertura y condición que concede esta competencia, es una reserva
excluida para el estado.

- La intervención de la administración en los precios de los transportes


públicos. Los precios transportes públicos. Ej. Descuentos septiembre por la
administración.

24
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

§2/ La clasificación

Es un bien estructurado. El objeto es el transporte de cosa o personas. Existe


diferencias de régimen jurídico de ambos.

La función del transporte puede ser marítimo, terrestre, ferrovial y aéreo. También
existe transporte multimodal, cuando cumulan a varios medios. Y transporte
combinado, son diferentes transportistas que realicen el transporte.

§3/ La naturaleza

Todos los contratos son mercantiles y hay circunstancias:


- Que tenga por objeto mercaderías o efectos de comercio. El contrato
transporte mercantil.
- Que el porteador sea comerciante dedicado a efectuar transportes para el
público.

Unos contratos pasan por mercantilidad sin ser mercantiles.

II/ El contrato

§1/ El concepto

La LCTTM tiene como objetivo principal el transporte terrestre de mercancías.

Una persona (porteador o transportista) que se obliga a cambio de un precio a


trasladar mercancías o personas bajo su responsabilidad de un lugar a otro y en el
tiempo previsto.

Lo esencial es el traslado, el desplazamiento de las mercancías o personas, sino no


tiene sentido. En cuenta de los traslados de pasajeros, todos los contratos son
especiales, un plus de responsabilidad frente a lesiones etc.

El sujeto es el porteador.

El tipo contrato no es un contrato de servicios. Se constituye en un arrendamiento de


obra porque hay que ofrecer un resultado, no solo la acción de desplazamiento. Se
asume la obligación del resultado, no solo se compromete a efectuar la actividad.

§2/ Las características

El resultado es indivisible, puede ser que se transporte, lo realice, el primer


porteador, su mismo o delegar tercero. El cargador cuando se habla de mercancías.

Los porteadores efectivos cuando realice, los porteadores contractuales con el cual
contratamos.

- Carácter fungible del contrato.


- Contrato oneroso: el transporte a cambio de un precio en todos los contratos
de transporte.
25
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

- Contrato consensual: el documento de transporte de prueba o no.


- Características de contratos mercantiles.

§3/ Las mercancías

Las mercancías son los objetos transportados que deben ser necesariamente bienes
materiales, no se trata de envió digital. Solo de situaciones materiales.

El art 2.1 LCTTM define las mercancías. Por carretera o vías terrestre, el portador se
obliga frente al cargador trasladar las mercancías de un punto A hasta un punto B a
cambio de un precio. El porteador se obliga a tener los medios necesarios para
hacer efectivo este traslado, es de su responsabilidad. Las empresas transporte
exigen autorizaciones administrativas. Ej. Mercancías peligrosas.

El transporte terrestre es a parte de la ley y reglamento, tenemos los tratados


internacionales y las normativas europeas. Existe más normativas en materia
ferrovial. En el contrato de transporte de mercancías al internacional, no existe un
convenio internacional como aéreo o naval.

§4/ Los sujetos contractuales

El porteador o transportista: efectivizar por el porteador de derecho (contrato) o


bien efectivos. Se plantea la cuestión de responsabilidad. El concepto al art 4.2
LCTTM, y la responsabilidad al art 5 LCTTM. La responsabilidad del porteador
contractual es como toda responsabilidad independientemente que la contracción de
otros. Hace es traslado de manera principal, contratado por el porteador, se presume
el iuris tantum. La responsabilidad el porteador principal es en el contrato. Se refiere
al porteador. En el contrato de transporte sucesivo, van a ser varios transportistas,
por la misma vía, y diferentes tramos. Puede pedir reclamación a los porteadores. Es
el responsable de la custodia a entrega.

La responsabilidad del porteador según el art 47 LCTTM va a responder por los


danos, avaras y retrasos que se producen durante el transporte, si se le puede
imputar una responsabilidad directa. Existe la exoneración por la responsabilidad del
embalaje que corresponde al cargador. Existe una responsabilidad diferente si se
produce por una perdida (indemnización por razón del valor mercancía al origen o al
destino) y si es por avería (indemnización por las mercancías que no han podido ser
recuperadas). En cuenta de la prescripción, tenemos un término que es un 1 año.
Cuando el transportista ha ocurrido un dolo o imprudencia muy grave, el plazo es de
2 años.

Los transportes de viajeros, que son regulares con una ruta siempre constante y
discrecionales es decir con horarios o trayectos no determinados para cada
supuesto. Ej. Buses.
Los transportes regulares, con precios fijados por la administración y la
determinación de criterios. Ej. Transportes urbanos.
En estos casos, existe la responsabilidad del porteador para los daños personales
como materiales que surgen al viajero. Eso se justifica por el billete, es el contrato y
viene incluidos SOV. Ej. Accidente, se rompió el abrigo se lo indemniza. Cuando las

26
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

pertenencias sufren un menos cabo, el precio máximo de 14,50€ por kilo de peso,
salvo que el viajero hubiera hecho una declaración superior.

Los transportes especiales se realizan bajo una ordenanza administrativa especifica


el transporte de mercancías peligrosas o farmacéuticos. Se hace referencia a la ley.

El transporte de mudanza es el transporte de bienes muebles, el porteador le


incumbe la carga y descarga de los materiales.

Pueden ser porteadores sucesivos, es decir que existe una sola carta de porte, pero
realizan el transporte varios porteadores distintos, se trata de una responsabilidad
solidaria. Es muy parecido al transporte multimodal, en este la diferencia es que no
hay responsabilidad solidaria en la carta de porte, utilizando diferentes medios y vías
de transporte, en el que al menos se incluye la fase terrestre.

El cargador o remitente: puede ser dos personas diferentes. El operador de


transporte que rige las cargas. Pueden coincidir o no los sujetos.

El consignatario o destinatario: vaya destinada mercancías o consignatario, el


tercero no es un destinatario. Ej. Banco. Modalidad de pago, una vez pagado tienes
las mercancías. Cuando más hay que consignar transportistas es cuando no se
conoce el destinario, le obligada mantener mercancía, una vez que ha llegado la
fecha y si no hay un contacto con el destinatario, le consignará a la autoría pública
competente. Es una consignación por contrato y se trata la necesidad de encontrar
el destinario. Existe la consignación de autorización por no localizar el destinario,
con la sanción de incumplimiento del contrato.

El expedidor: no aparece en el contrato de transporte, pero colabora al porteador


para organizar. No es un porteador efectivo, es un tercero.

El documento de prueba contrato de transporte terrestre, es la carta de porte en la


UE o la CMR en un contrato de mercancías internacional. La carta de porte hace
parte de los contratos tipos, los contratos de adhesión. Está hecha para ser
rellenada y especifica lo que se transporta.

Lo importante es la factura comercial. Pone el peso y el volumen y se puede pedir a


la transportista junta la factura comercial y la CMR (registro internacional). La
compresión de la responsabilidad del porteador. Tenemos la verificación y la
entrega. Antes fue manual ahora telemático. La carta de porte se utiliza en el ámbito
marítimo como título bancario.

§5/ Las empresas y organismos auxiliares del transporte

La agencia de transporte: puede ser porteador o no, suelen coincidir no solo hacer
el traslado, pero la gestión de toda la operación de transporte. Pueden contratar
varios operadores. La responsabilidad ante el cargador y el porteador es un sujeto
más. Se define al art 19 LCTTM.

27
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

Los operadores logísticos: Ej. Las grúas. Se ocupan de la logística, son gestores
del transporte, no tienen responsabilidad. Hacen las cargas, la gestión, los tramites,
el aprovisionamiento.

Los almacenistas distribuidores: ahora se confunde con el distribuidor. Hay cargas


extras cuando se sobrepasa la fecha.

Las empresas de verificación de conformidad: la verificación puede ser voluntario


o obligatorio o no, puede ser exigida por el importador. Las empresas de verificación
tienen sello de verificación. Ej. Aspecto medioambiental.

Al nivel de la normativa positiva tenemos el RD 664/2015, la LOTT, el ROTT, la LSF


y el RSF.

§6/ La carta de porte

La carta de porte es consensual, es el contrato entre el cargador. Debe ser valida y


tiene carácter probatorio. Es una carta probatoria. Es un documento de llegado que
va a constatar tres tipos de contenido:

-obligatorio
Unos requisitos:
- Fecha de expedición.
- Mercancías y detalles (naturaleza).
- Número y cantidad y tipo de embalaje que lleva.
- Precio del transporte. Recibo.
- .
Facultativo:

- Puede incorporarse de forma facultativa aquello que las partes quiere refletar
de resultado. Ej. Condición de entrega.
- La ruta que elegir

Legal: mercancías peligrosas

- Plan de seguridad
- En ocasiones, ley específica de determinadas mercancías, conservación la
mercancía. Ej. Vacuna, refrigeración

Ej. Responsabilidad por retraso, devolución expresa de los tiques.

Hay una carta de porte para cada porteador solo en los contratos de transporte
sucesivo.

Es de la responsabilidad del cargador y del porteador cuando hay una inexactitud en


los datos incorporados en la carta de porte. No puede ser sujeto a reclamación. Al
momento de la entrega de las mercancías, la carta de porte debe ser correcta.

El contenido se encuentra a los art 17, 18, 19 LCTTM Son simples, el porteador
indemne el vehículo y las condiciones del porteador al cargador. Se hace en el

28
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

tiempo y lugar pactado. Hay una primera parte y los seguros, los datos transportista
en la parte de atrás.

Ver contrato de transporte de personas.


Ver transporte marítimo. BLE = es el único sistema de trasporte en el cual la carta de
porte da titulo valor.
Ver transportes funerarios. Transportes de cadáveres internacional.

§7/ El depósito y la enajenación

Algo que el porteador debe realizar en la fecha indicada. Cuando no es posible


entregar la cosa, hay que depositar. El deposita es el que el órgano judicial dirá
autoría competente. Puede ser el tribunal arbitral, art 44 LCTTM.

En cualquier caso, cuando el porteador no reciba instrucciones del cargador, se


hace un depósito y una enajenación. Puede ser el tribunal judicial, art 47.3 LCTTM.

Tema 5/ El contrato de seguro


I/ Introducción

Es la figura del derecho marítimo, es una costumbre marítima plasmando por medios
internacional. Se crea en un contexto histórico en el cual se iban los barcos hasta
África, Europa y América. Y en el mismo barco había animales y mercancías. De
hecho, cuando había un siniestro había que lanzar determinadas mercancías, pero
había dos cargadores responsables de las mercancías. Asi que por eso fue creado
el primer contrato de seguro.

También existe el seguro muto, cuando varias personas tienen riesgo en común. Lo
han abordado entre ellas que, si le pasaba algo a una, se ayudaran entre ellas.

Además, existe el seguro a prima, es un aseguro al buque, si se cae lo pago. Existe


un riesgo total.

Hoy en día, el seguro es una mezcla, existe una pluralidad persona que comparten
un riesgo común, pero se lo traslada al asegurador.

Cuando tenemos un riesgo, existe cuatro vías:


- Eliminar el riesgo para el bien de nuestra actividad.
- Minorar el riesgo.
- Asumir el riesgo.
- Trasladar el riesgo a esta persona.

I/ El contrato de seguro

§1/ Concepto

29
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

En el seguro moderno, el seguro se basa en un contrato en el cual se basa en


términos económicos, en función de la cuantía, la prima que paga el asegurado y el
riesgo al asegurador. Se trata de una operación onerosa y autónoma de las otras
operaciones.

Existe en dos ámbitos:


- El derecho público: es una relación aseguradora con el Estado, con criterios
que deben ser cumplidos por la aseguradora. La ley de contrato de seguro
tiene una sobreprotección al asegurado consumidor, mediante imperativos de
la ley del consumidor. Fuera de la tutela, tenemos los seguros de grandes
riesgos ni los reaseguros.

- El derecho privado: es un contrato entre el tomador de seguro con la


aseguradora.

La definición del seguro se encuentra al art 9.1 de la Ley del seguro. El asegurador
se obliga mediante el cobro de una prima a indemnizar el daño.

Es un contrato bilateral entre el tomador del seguro y la aseguradora. Existe una


influencia:
- Empresa aseguradora.
- Tomador, quien contrata el seguro con el asegurador y obligado al pago de la
prima, comunicación de los riesgos. Pueden coincidir el tomador y el
asegurado.
- Beneficiario, quien se beneficiará de la prestación del seguro en caso de
siniestro.

Es un contrato de tractos sucesivos, es decir que perdura en el tiempo. Es un


contrato aleatorio, no se sabe lo que va a suceder. Ej. Seguro de vida, no se sabe
cuándo vas a morir. Es un contrato de buena fe, no sabiendas que el hecho va a
suceder, sino es nulo.

§2/ Elementos del contrato

1) Elementos personales

En el derecho público, se rige relación entre los Estados con las aseguradoras. Las
aseguradoras, entre tomador, debe indemnizar por el daño soportar el riesgo. Es
reservado a las entidades privadas, siempre es una figura jurídica (persona SA,
cooperativas) con unos requisitos para limitar la actividad a la actividad del seguro.
No tener más actividades, contar o con un fondo o capital. Existe un mínimo por ley
y acorde con el volumen de las operaciones por las cuales va a contratar, debe tener
un fondo de garantía e inscribir en la Dirección General de seguros.

Los auxiliares:
- Los mediadores de seguro son personas jurídicas, inscribidlas en el registro,
y contratando operaciones en nombre de la aseguradora.

- Las agencias de seguro son agentes de seguro, con un contrato de agencia


con determinadas especificaciones.

30
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

- Los cobradores de seguro:

o Los cobradores colectivos, deben representar compañías.


o Los cobradores exclusivos, es una única compañía.

- Los operadores de banca, entidades bancarias, gestionan

- Los comisionistas.

El asegurado, es el titular del interés por el cual asegurar.

2) El riesgo

El riesgo, es un elemento esencial en el seguro, si no hay riesgo no existe el seguro


o es nulo. Es igual si para el riesgo tenemos la certeza que va a ocurrir. Para
asegurar se basa en el riesgo, con un criterio de especialidad del riesgo. Existen
unas condiciones diferentes en función del riesgo.

Los riesgos se cuantifican mediante razones técnicas (estadística, porcentaje de


riesgo sobre la cosa, bien no tiene datos suficientes hay dificultad para establecer el
precio de la prima) y jurídicas (ilícito, contrario moral del orden público).

3) El interés

El interés se entiende como la relación económica que une el tomador con el bien
asegurado. Los corrientes dicen que no se asegura ni cosas ni personas sino
intereses, sino es ilícito.

Hay tres regímenes dentro del seguro:


- El sobreseguro. Ej. Casa vale 100 000 y aseguro para 200 000€. Es licito,
cuando no se busque el acontecimiento injusto. No intención trasladar el
riesgo, sino lucrar con este seguro.
- El seguro pleno.
- El infraseguro, valor 100 000 y aseguro por 50 000€. Ej. El riesgo que voy a
suportar o traslado, porcentaje muy escaso. Pago por el seguro muy inferior.

4) La suma

La suma asegurada, es la cuantía de la indemnización dada si se produce el


siniestro.

§3/ Contenido del contrato

Por ley se determina que se consignara en una forma que podamos determinar o
probar la existencia de este seguro con la fecha de este seguro. Puede ser una
alocución hablada, o cualquier medio probatorio, el escrito no es obligatorio.

El contrato, es una póliza y puede tener dos grandes bloques.


- Las condiciones generales

31
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

- Las condiciones particulares. Ej. Franquicia.


El seguro es un contrato de adhesión, es decir que no se puede modificar las
condiciones sobre todo las generales, sí que se puede modificar las particulares.

En esta póliza, se debe constar, se necesita la identificación de los contratantes


(asegurador y tomador), del bien asegurado, de su valor, de su ubicación, de la
suma asegurada, y si hubieran intervenida agentes o mediadores. Es el fruto de una
conjunción para obtener la prima y el pago del asegurador.

1) Obligaciones del tomador

Las obligaciones del tomador:


- Declarar el riesgo, suma aseguramos, riesgos puestos en ese interés, interés
del seguro. Cuestionario que te proporciona la aseguradora. Suelen ser unos
cuestionarios muy amplios, lo que busca es que la persona no ha declarado el
riesgo con certeza.
- Pago de la prima, pago prestación, se calcula en función de este cuestionario.
Según riesgos y estadística del asegurado. Puede ser única (ej. Hipoteca
piso, banco necesita un seguro de vida, cuantía es la de la totalidad de la
hipoteca restante) o periódica.
- Publicación previa a la contratación del seguro, seguros que tenga sobre el
mismo bien o tiene intención contratar para este bien.
- Aplicación nuevas circunstancias y en caso de siniestro aminorar los daños.

2) Obligaciones de la aseguradora

La obligación de la aseguradora:
- Indemnización por el daño asegurado. Estar en vigencia la póliza y el siniestro
hecho debe estar dentro de los hechos contemplados en el seguro.
- Existir un nexo causal entre el daño y el hecho.
- Indemnizar al asegurado el principal, ante 40 días de la producción del
siniestro. La ley prevé intereses muy altos en caso de demora.
- Informar al tomador de forma clara y eligible conceptos y alcance de los
asegurados, lo excluido y los posibles siniestros. Prohibición cláusulas
abusivas. Periodo de reflexión de 15 días, tomador reflexiona sobre el seguro.

§4/ Duración del contrato

La duración es la pactada. La ley dice que nunca podrá ser superior a 10 anos, con
excepción de los seguros de vida. También existe la determinación administrativa en
los seguros obligatorios. Ej. ERC en los coches.

También existe detalles de normas específicas.

II/ Los seguros de daños

Los seguros de daños incluyen los incendios, los robos, los transportes, el lucro, la
defensa jurídica y el reaseguro.
Se trata de una indemnización objetiva. Se trata de transmitir un bien que tenemos
que asegurar, comunicar al asegurador transmisión cosa lo que pone fin a la relación
32
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

contractual o se trata de transmitir al seguro. El asegurador tiene 15 días para


rechazar hacerse cargo de la cosa y 5 días si es siguientes del siniestro. Se hace
una estimación del daño, de los bienes salvados o no. Ej. Coche, conductor
diferente. Antes teníamos el uso ocasional.

III/ Los seguros de responsabilidad civil

El seguro de responsabilidad civil cubre un tercero por los siniestros causados por el
tomador, que sea civilmente responsable y derivados de las personas contratadas.
Surge la indemnización, el tomador ha de realizar el elemento dañoso que da lugar a
esa responsabilidad civil. La operación de indemnizar no surge hasta que el tercero
reclama esta indemnización, judicialmente o extrajudicialmente. El tomador
asegurado nunca puede declararse culpable ante el tercero, siempre ha de ceder
dirección jurídica al asegurador. El asegurador puede repetir contra el causante del
daño en el art 43. Para evitar una doble indemnización y porque haya podido recurrir
un dolo o culpa grave. Ej. Repetición, coche contra el muro de la casa, se reclama
seguro indemnización daño.

IV/ Los seguros de personas

Los seguros de personas cubren la integridad de la salud. Existen tres modalidades:


En los seguros de vida existe dos modalidades:
- Caso de muerte.
- Pervivencia.
- Mixta.
Es un seguro muy estrecho en el tiempo. La póliza, rescate de la póliza cuando hay
un fondo de reserva

V/ Los seguros de accidentes

VI/ Los seguros de accidentes

Los seguros de enfermedad se tratan de la ley 2015 dando nueva modalidad, los
seguros de dependencia, antes fueron los seguros de decesos.

VII/ Los reaseguros

Los reaseguros, tenemos un fondo de previsión, fondo mínimo y amplia en función.


Una aseguradora cuando llega al máximo por su límite de solvencia hace el
reaseguro. Es decir que contrata como otra principal el repasó de determinadas
pólizas para seguir contratar. Para seguir contratando pólizas existen dos
modalidades:
- Lo puede hacer en su nombre, pero aumentando la ratio de solvencia.
- Lo puede compartir el seguro.
En el sueldo común de cuenta corriente, tenemos el principio de pago simultaneo.

VIII/ Los coaseguros

33
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

El coaseguro, se tratan de los grandes riesgos en el que varias aseguradoras


participan de un porcentaje de este riesgo.

Tema 6/ Los títulos de valores, los mercados financieros y


los contratos bancarios
I/ Los títulos de valores

§1/ Generalidades

El título valor, es un documento en el cual lleva anotada una obligación de pago o


una obligación de hacer. En España fue introducido por Joaquín aregas, y se trata
de la necesidad de tener un documento que plasmaron un derecho. Los documentos
que conceden un derecho o establecen una obligación, con contenido resulta del
título. Están regulados en la Ley cambiara de 1985.

§2/ Los tipos de títulos

1) Los títulos constitutivos y declarativos

Los títulos constitutivos y declarativos tienen como efecto hacer nacer un derecho
incorporaron (constitutivos, ej. Pagare) y incorpora un derecho que ya ha nacido
(declarativo ej. Mercado segundario compramos acciones telefónicas).

2) Los títulos emitidos individualmente y en serie

Los títulos emitidos individualmente (ej. Cheque) y emitidos en serie (ej. Billetes de
metro o autobús, billete de lotería, contrato de alea).

3) Los títulos cambiarios

Títulos cambiarios, los que están respaldados por la ley cambiaria (ej. letra de
cambio, cheque, pagare).

4) Los títulos de participación

Los títulos de participación, permite además de los beneficios, participar o no en una


organización. Ej. Acciones de una sociedad anónima, integrar el consejo de
administración, decisión política económica o decisión empresarial.

5) Los títulos de legitimación o representación

Los títulos de legitimación o representación atribuyen al que tiene el titulo un


derecho de entrega de mercancías. Ej. Chaqueta en una guarda ropa con un ticket,
en una discoteca. Es transmisible con la mera tradición.

34
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

El más tradicional, es el Bill of lading (BL), es la carta de porte marítima, que otorga
propiedad de mercancías al poseedor de la carta. Tiene muy poca incidencia.

§3/ Las clases y clasificación

Los títulos valor pueden ser nominativos, solamente puede ejercitar el derecho en el
contenido aquella persona que figura en el título.

Los títulos a la orden, es muy similar a los nominativos, designamos con la


autorización a trasladar este título a otra persona sucesiva o designen por medio de
él.

Los títulos aportados, es quien posee con simple hecho poseer, ya legitimado.

§4/ Las características

Existen tres características:


- La legitimación, es el requisito mínimo para que el que tiene el poder de este
título puede beneficiarse del derecho que lleva en el incierto.

- La literalidad, el titulo valor en su contenido de los derechos han de estar a lo


literal del título, no puede ser interpretaciones extensivas o restrictivas.

- La autonomía, el titulo valor independientemente que nazca de una relación


anterior o no, tiene autonomía propia y por separado del negocio subyacente.
Es decir, una total autonomía.

§5/ Los títulos especificos

Siempre tiene que figurar la palabra letra de cambio, cheque o pagaré en los títulos
específicos.

1) La letra de cambio

Está en desuso prácticamente. Su origen viene de Italia, cuando los banqueros,


tenían como necesidad los comerciantes de trasladar el dinero de un lugar a otro,
había una pluralidad de monedas, y permitía unificar los criterios para poder llevar
un documento por los comerciantes que representaba una cantidad de dinero para
poder comerciar o disponer de dinero en otro lugar. Existía datos para cada moneda.
El valor de unas monedas era lo mismo que en Europa antes del euro, es una
unificación del criterio y conlleva seguridad jurídica. También había falsificación
antes. Se consideraba el valor facial del dinero, es decir el valor de la cara que lo
representaba.

Es sui generis. Existía tres operadores:


- El librador, el que libra la letra de cambio. Emitía un orden claro y conciso de
pago al librado. No es importante, porque emite solo.
- El librado, se obliga el pago. Para abonar al tomador o tenedor la cantidad
que estaba escrita en la letra de cambio y en la fecha de su vencimiento. Es
muy importante la firma y la aceptación del librado, quien es obligado al pago.

35
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

- El tomador, es el beneficiario.

Existía unos problemas en cuenta de transmitir mediante, porque se considera como


obligado todo lo que firmaba hasta que desaparezca no estamos tranquilo. Era una
patata caliente. Ej. Para comprar piso. Librador era la propia persona que compraba
el piso, librado era el banco, y tomador el propietario.

Es totalmente en desuso. La letra de cambio se puede avalar de forma total o parcial


por el librado y el obligado es el banco que pide un aval al pago. Se puede avalar
una letra de cambio entera o solo un determinado importe.

El endoso, cuando existe un trasfiero a otro operador, se desaparezco como


tomador.

Es un instrumento de pago y de financiación, emitiendo las letras de cambio y


libramos todo en la fecha de libramiento, pero la fecha de vencimiento es más tarde.
Hasta que no llega esta fecha, el tomador no puede presentar el cobro.

Pero también existen dos figuras más modernas.

2) El pagaré

Es similar a la letra de cambio. Cuando comenzó la crisis de letra de cambio, surgió


el pagaré. Era lo mismo, es decir una promesa incondicional de pago. Siempre el
librado es una entidad bancaria.
La entidad bancaria, emite documentos preconfeccionados que hay que rellenar.
Aparezca la cantidad que se refleja en él, es la literalidad. Se aplican las mismas
características que la letra de cambio, siempre tiene una fecha de vencimiento. Es
muy similar a la letra de cambio. Es un instrumento de pago y de financiación. No se
puede emitir al portador, siempre es un destinario nominativo.

3) El cheque

Es igual que el pagaré, pero solo es instrumento de pago, no es un instrumento de


financiación. Cualquier notación en un cheque será considerada nula. También,
nace vencido, es decir que nunca se puede poner una fecha de vencimiento en el
cheque. Existen unos requisitos formales, la denominación “cheque”, la suma de
dinero, nombre del obligado, el lugar de pago, la fecha y lugar de emisión, la firma
de quien emite el cheque.

II/ Los mercados financieros

Todo esto, subía de cadencia por los soportes tabulares. Es un sistema tabular.
Hubo la aparición del dinero electrónico (ej. Compramos créditos a cambio
monedas) y la criptomoneda no ha tenido mucha influencia, pero el blockchain sí
que ha tenido una muy grande influencia.

§1/ Generalidades

36
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

Junto al papel moneda existe otro tipo de dinero que es el dinero bancario, en este
se van a tener por mayoría los contratos bancarios. No todo el dinero tabular es en
los bancos este impreso. El banco tiene como 10% del capital en funcionamiento.

Existen dos tipos de operación:


- Una operación pasiva, es la captación de dinero.
- Una operación activa, es lo de prestar dinero.
- Y una operación neutra, como lo de las tarjetas, los depósitos, las cuentas
corrientes etc.

El banco hace una carta de dinero, se publica al público en general para después
reinvertirlo a cambio interés muy superior que lo que paga para este interés. Para
poder funcionar como entidad bancaria, se necesita una autorización especial que
les otorga el Banco de España, eso a través del Banco Central Europeo. Hubo una
pérdida de fuerza y de valor de los bancos nacionales entrando en la UE, porque la
BCE dirige la política económica europea y se la transmite a los bancos de cada
estado.

El banco de España tiene una misión de control y supervisión.

§2/ Los tipos de entidades bancarias

Los bancos deben constituirse como sociedad anónima y cumplir unos requisitos,
sobre todo de solvencia económica frente a la administración para autorizar las
operaciones.

Las cooperativas de crédito, (ej. Caja de avocados etc.), tienen un condicionante o


un límite que es que no pueden superar el 50% de los recursos de las operaciones
activas hacia un tercero que no sea un socio o cooperativistas. Hay adventajas
sociales, porque existe una menor presión social de los bancos. El límite está en las
operaciones porque prestamos de dinero hasta los socios.

Existe las cooperativas agrarias y las cooperativas de crédito industrial, que


básicamente son las mismas, sino que existe un carácter eminentemente rural o
urbano y empresarial.

§3/ Los contratos bancarios

Existen tres contratos bancarios:


- Los contratos pasivos, son aquellos en los cuales los bancos encuentran unos
fondos de terceros.
- Los contratos neutros, son los de prestación de servicio (ej. Caja,
mantenimiento, tarjetas).
- Los contratos activos, son las operaciones en las que el banco cede dinero a
un tercero a cambio de intereses u otras prestaciones.

§4/ Las clases y clasificación

1) Los contratos de empresa

37
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

Los contratos de empresa son contratos mercantiles, tienen unas condiciones


generales de la contratación en la mayoría del caso y suponen una cierta duración
en el tiempo.

2) Los contratos de financiación

Los contratos de financiación tienen una clasificación:

- Se basa en su destino, como operaciones de consumo que están subjetivo


es la satisfacción de las necesidades de la persona en su ámbito privado (ej.
crédito viaje, coche, casa).
o Pueden ser una operación de consumo productivo o empresarial,
profesionales o personas jurídicas, según su destinado de producción.

o También puede ser el destino de los recursos, que sea en el sector


público o privado, los bancos tienen exclusivamente una financiación
del sector público. Existe una complexidad que viene con ese, porque
hay muchas deudas y los bienes del sector público tienen una
especialidad en cuento a su naturaleza.

- Se basa en el tipo de moneda que se utiliza en la operación, sea nacional o


extranjera, o múltiple (nacional y 1 o 2 extranjera).

- Se basa en la duración, sea corto (1 año), medio (1 a 3 años) o de largo plazo


(más de 2 años).

3) Los contratos de préstamo

El contrato de préstamo es cuando una entidad presta a una persona física o


jurídica, con la promesa de que el deudor debe devolver esa cantidad más los
intereses en los plazos pactados. El préstamo es puro y duro, con un principal y
unas cuotas. Podemos tener un vencimiento total o parcial.

Puede ser un préstamo sindicado, es decir cuando varias entidades realizan un


préstamo a un tercero, se trata de las grandes construcciones (Ej. puentes, edificios)
o de empresas.

También existe los préstamos participativos.

4) Los contratos de apertura de crédito

La apertura de crédito es una póliza de crédito, la entidad no le va a prestar al


cliente una cantidad de dinero, sino que le va a poner a disposición del cliente el uso
de este dinero durante un plazo, con obligación restituir todo capital a la finalización
del plazo. Interés liquidando por el dinero que han dispuesto. No pueden dar
físicamente el dinero, sino que le pone a disposición. Se utiliza para hacer un tráfico
ordinario. Es habitual para las empresas.

5) Los contratos de descuento

38
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

El contrato de descuento es similar al contrato de trasferencia, pero con una fecha


de vencimiento. Ej. Pagaré con fecha de vencimiento y se necesita el dinero ya,
entrega banco y banco da cantidad inferior, banco cobrar pagaré a su vencimiento.
Aquel contrato que una entidad da al cliente, con una deducción de intereses y la
cesión de este mismo. Así, anticipan el crédito no vencido y exigible y documentado.

6) Los contratos de leasing

El contrato de leasing no es un contrato de dos partes, es un contrato en el que


figuran tres partes: el fabricante del bien, el usuario del bien y la sociedad de leasing.
El leasing consiste en que alguien que necesita un bien o servicio contacta con la
entidad bancario que le da este bien a cambio de un precio mensual. Ej. El banco
me cobra un precio por que disponga del bien, el titular es el banco, el usuario es el
que paga el precio.

Existen leasing de dos tipos:


- El leasing de amortización total, es decir que todas las cuotas del periodo dan
lugar a la satisfacción integra del bien.

- El leasing parcial o residual, las cuotas son mucho menores, pero se devuelve
la cuota inicial y después la cuota final o residual que corresponde al precio
del bien alcanzado en este término. Ej. Coche, cuotas 15 000€, valor 2 000€
final 2 años, cuotas finales. Al final, se puede quedar con el contrato o
contratar nuevo contrato.

§5/ Las operaciones de captación de pasivos

En las operaciones de captación de pasivos, se trata de entidades en que se nutren


de dinero.

Tenemos los depósitos bancarios a uso, que pueden ser individual, solidarios etc.
El depósito a la vista (ingresar dinero lo puedes hacer liquidar cuando quieres) o en
termino fijo (ingresar cantidades periódicas, fecha vencimiento determinada, puedes
disponer antes del dinero, pero con una penalización, operaciones de activo son
diferentes, a largo plazo). Los intereses son mayores en depósitos a plazos.

§5/ Las operaciones neutras

La operación de cuenta bancaria, ni se capta ni invierte dinero, solo se dispone de


una cuenta. Es un alojamiento en su sistema, el banco emite pagos y recibe cobros
por su orden.

Las tarjetas bancarias, la emisión que hace al cliente debe prorrogarse en el


horario de hacer operaciones y de acceder a la caja. No las emiten el propio banco,
sino una red superior de comercialización (ej. American express). Puede ser debito
(como un cheque, solo pago) o crédito (pagare, a plaza compras o financiación).

Las trasferencias bancarias, permiten dentro del organigrama del banco, los pagos
externos o cuenta a cuenta, directa o indirecta. El Banco de España puede emitir la
cancelación de hipoteca, o por un notario. Son inmediatas y 100% seguro.

39
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

Los depósitos de custodia, no se necesita una autorización del banco para realizar
una operación con él. Es cuando unos valores necesitan custodia, lo hacemos en el
banco. Ej, diamantes, metales preciosos. Las cajas de seguridad.

Los créditos documentarios, es lo de realizar operación segura concurrente


internacional con plazo. El comprador y el vendedor se ponen de acuerdo con sus
bancos y durante los tramites, el banco deudor paga al banco creedor. Los bancos
entran en contacto y acuerdan contestar la llegada, deben emitir los documentos y
los bancos pagaran.

§7/ Los contratos de mercados de valores

Se dedican tras gozar relaciones con instrumentos financieros, los valores


negociables en cualquier ámbito.

Los mercados de valores, porque surge una empresa anónima que necesita
financiación. Existe dos opciones: ir al banco y pedirle dinero o emitir acciones.

Por emitir acciones, se entiende títulos, o nominación que el público general puede
adquirir. Es decir que son derechos económicos, y evitamos acudir a una entidad.

Existen dos tipos de mercados de valores:


- Los mercados primarios, con títulos nuevos que vienen de salir al mercado
por primera vez. Ej. Títulos de acciones en vehículos eléctricos.
- Los mercados segundarios, con una venta en bolsa o en mercado segundario
de acciones. Ej. 10 acciones ya en circulación.

Otras. Ver apuntes.

Los preferentes de los bancos, aquellos productos financieros, encargado a los


directores que colgaran a sus principales clientes. Hay una rentabilidad y un valor
condicionada a la marcha empresa a que el banco hacia traslación.

También, las ofertas públicas, son entidades públicas que emiten valores para que
los ciudadanos compran acciones del Estado con una.

Las ofertas públicas de acciones, es cuando una empresa bien sea derivada.

Tema 7/ Los efectos del concurso de acreedores


Una empresa o persona física tiene muchas deudas y obligaciones y poco activo
(bienes y derechos). Así llega el momento en que el deudor no puede continuar con
su actividad por insolvencia.

I/ El concurso de acreedores

§1/ Generalidades

40
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

El origen del concurso es la insolvencia del deudor. Esta insolvencia no va a ser


liquidez. El concurso de acreedores, lo pueden instar los acreedores o el deudor.

Cuando el concurso de acreedores parte de los acreedores, presentaran una


demanda de concurso. Hay una admisión del juez. Aquí, cabe una oposición del
deudor. Si se estima la demanda, continuamos a hacer el concurso y si se
desestima la demanda, finalizaría el procedimiento y no se puede oponer.

Cuando el concurso de acreedores parte del deudor, desde que el deudor conoce su
estado de insolvencia, presente o inminente, ha de provocar en máximo 2 meses el
concurso. Cuando el concurso de acreedores parte del deudor, existe una presenta
de la documentación.

Cuando iniciamos el concurso (que sea por los acreedores o el deudor), este ser
reparte a un juzgado que puede ser de primera instancia cuando se trate de
personas físicas o autónomos o que puede ser el juzgado de mercantil si son
empresas. Los juzgados nombran a personas que van a ser parte de la
administración concursal.

Con la administración concursal, se va a presentar la lista con el activo y pasivo. El


activo son los bienes y derechos que tiene el concursado. El pasivo son las deudas y
obligaciones que tiene el concursado y que se llama la junta de acreedores.

El paso siguiente es el inicio y la publicación del concurso en el BOE y diario de la


provincia del deudor.

A partir de aquí, todos los acreedores realizaran la presentación de créditos. Tienen


un mes para presentarlos.

Aquí, es donde vamos a tomar dos caminos:


- Primero camino: convenio: aquí́ la junta de acreedores va a ser determinativa
porque se van a determinar las quitas (reducción de la deuda; las quitas
superiores a 30% son gravosas) y las esperas (superiores a 3 anos son
gravosas). Con el convenio, vamos a buscar una continuidad de la sociedad.
Lo hacemos reduciendo el importe de los créditos y dándole un tiempo extra
para pagar. Cumplido el convenio, se va a abrir la sección de calificación.
Aquí podríamos determinar que el concurso se ha acabado. Si ha habido
quitas y esperas especialmente gravosas, en concurso se determine como
doloso o culposo. Entonces, conllevara sanciones al administrador. Sí se
cumple y no hay nada gravoso ni hechos imputables al administrador, será un
concurso fortuito y ya está. Cuando el convenio no se puede cumplir, nos
vamos a la fase de liquidación en la que se vende todo y se lo reparten.

- Segundo camino: liquidación: cuando hacemos una liquidación, vendemos


todos los bienes y derechos para pagar todas las deudas y obligaciones.
Entonces, con los bienes vamos a pagar los créditos, pero de la siguiente
manera: tenemos varios tipos de crédito:

o Tendremos los créditos contra la masa que no son créditos


concursales propiamente dichos: son aquellos que el concurso va a

41
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

generar y que se van a pagar durante el concurso. Se van a pagar a


parte.
o Tendremos los créditos concursales propiamente dichos:
 Pagamos en primero los créditos privilegiados y dentro de los
privilegiados, empezamos con los especiales y después los
generales. Se pagan a pro-rata. Si podemos pagar estos, vamos
a pagar.
 Los créditos ordinarios y si podemos pagarlos, vamos a pagar.
 Los créditos subordinados.
Después de pagar los créditos, viene la sección de calificación. En esta sección de
calificación, se van a calificar los concursos como doloso / culpable o como fortuito.
Esto va a llevar a determinar las sanciones concursales que se deriven. En uno
fortuito, no va a tener ninguna incidencia. En uno doloso o culpable, sí.

La administración concursal, en el tiempo de antes de ir a convenio o liquidación,


puede actuar en situación de intervención o sustitución.

§2/ Los acuerdos de refinanciación

Están regulados en la legislación concursal pero no forman parte del proceso de


concurso de acreedores. Son acuerdos que puede llevar el deudor con los
acreedores financieros porque el recurso es caro y costoso.

Hay 2 tipos:
- Acuerdos ordinarios: entre los principales acreedores financieros.
- Acuerdos homologados: vinculan al resto de acreedores imponiéndole las
mismas esperas, quitas...

II/ Introducción al concurso

Es necesario que haya una situación de insolvencia, es decir que no se puede pagar
las deudas. La premisa es la insolvencia y no la iliquidez.

Art. 1911 Código Civil: “Del cumplimiento de las obligaciones responde el deudor
con todos sus bienes, presentes y futuros”.

Se puede ejercitar una acción individual, aislada de los créditos y embargo de los
bienes del deudor para satisfacer su crédito. Se regula en el Código Civil la
posibilidad de ejecutar un título que tenga o la posibilidad de hacer efectivo el
derecho de crédito. Esto es lo normal para obtener el pago de una deuda.

Cuando el deudor no puede cumplir de forma normalizada sus obligaciones de


acuerdo con el art. 1911 Código Civil, se va a sustituir por un derecho excepcional
donde el interés general va a primar sobre el interés particular de los acreedores.
Aquí empieza el concurso. Cuando el Juzgado, una vez declarado el concurso,
considera que estamos frente a intereses exclusivos o excluyentes, por la pluralidad,
no podemos consentir que un acreedor siga ejecutando las cuentas bancarias de la
empresa porque van de primer todos los otros acreedores. Una vez declarado el
concurso, separan todas las ejecuciones irregulares, privadas que tienen cada
acreedor y quedan paralizadas.

42
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

Es un procedimiento que se va a sustanciarse ante unos determinados juzgados que


van a ser:
- El juzgado de primera instancia, cuando el deudor es una persona natural,
física (y no fuera un empresario / profesional).
- El juzgado de lo mercantil, cuando el deudor es un empresario / profesional
o una persona jurídica.
Siempre será competente el juez del lugar del domicilio del deudor o el lugar donde
se encuentra su mayor centro de actividades.

Este procedimiento se sustancia en realizar un convenio en el que se acuerden


quitas (que de la deuda debida a cada acreedor le rebajen un porcentaje de esa
deuda) o esperas (aplazar las deudas a partir de una determinada fecha, o ambas).
La finalidad es evitar la liquidación del patrimonio del deudor.

Se cumple el convenio, se finaliza el concurso, pero, si no se cumple el convenio, se


va a la fase liquidación o intentan redactar un nuevo convenio con fin de evitar la
liquidación del patrimonio del deudor y que la empresa continue hacia delante con su
activada.

Si un convenio no es posible, hay que proceder a una liquidación ordenada del


patrimonio del deudor para poder asegurar el pago de los acreedores en el orden de
preferencia que determina la ley.

III/ Evolución histórica

En el derecho romano, está la figura de accesión del B que consistía en que el


deudor se presentaba delante del magistrado territorial que correspondía declaraba
su insolvencia y el magistrado ponía a disposición todos los B y D para que este los
enajenara y repartiera el dinero entre los acreedores. Esta sesión llevaba consigo
una privación del honor de la familia (contra el prestigio y la fama del deudor: muy
radical).

Después con el derecho cristiano, desaparecía el carácter de infamia.

En la edad media, se transformó en la ley concursal como la quiebra materializada


en la insolvencia.

No es un derecho nuevo. En el Código de Comercio del 29, ya aparece la quiebra


como un procedimiento en sí para regular la crisis del comerciante así que la
suspensión de pagos. Tienen el mismo sentido que hoy en día. La quiebra significa
la liquidación y la suspensión de pagos corresponde a la moratoria. Tuvo su vigencia
en el 2013 cuando se promulgo la Ley Concursal.

Hasta el año pasado tuvimos en vigencia la ley concursal de 2013 derogada en


2020 pero no en su totalidad (quedan por ejemplo la limitación de derechos
fundamentales dentro del concurso).

Directiva Europea 2019/1023 del Parlamento y Consejo Europeo:

43
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

- Van a imponer una regulación de reestructuración, de refinanciación,


exoneración de deudas...
- Nos ha hecho romper con la legislación desordenada que teníamos en
materia concursal y fundirla en el RD Ley 1/2020 de 5 de mayo. Se ha
cambiado toda la legislación concursal. La historia de la ley concursal es la
historia de sus reformas.
- De hecho, en el RD, comienza su explicación de motivos, en los
antecedentes, diciendo que la historia de la Ley Concursal 2003 es la
historia de sus reformas (porque tuvo muchas).
Vamos a fijar todo por el RD Ley porque son más actualizados que los preceptos de
la Ley de 2003 que algunos no están en vigor.

IV/ Funciones del concurso

§1/ La función solutoria

La función solitaria tiene como finalidad satisfacer a los acreedores del deudor
insolvente bien sea mediante un convenio o la liquidación de sus bienes y derechos.
Estos bienes y derechos van a ser todos los que tenga el deudor, ya sean presentes
o futuros y otras acciones que se pueden liquidar.

Una vez iniciada esta función, se va a exigir la adopción de medidas excepcionales


que van a ser por ejemplo la prohibición de ejecutar ejecuciones singulares contra el
patrimonio del deudor y paralizar aquellas ejecuciones que estaban en curso.
Siempre va a primar el interés del concurso. En el mismo modo, la ley evita que el
concurso siga adelante una vez declarado cuando no sea posible bien la declaración
o bien un convenio. El juez dictara auto del concurso, y se realizara por la
inexistencia de bienes.

§2/ La función de represión

Esa función va encaminada a sancionar la conducta dolosa, culpable o imprudente


bien sea de la persona natural o bien sea de la persona jurídica, sus
administradores, liquidadores, auditores o las personas responsables legalmente.

Dentro de esta función, se ha de destacar la sanción de calificación que va a operar


en algunos concursos y va a calificar el concurso como fortuito o culpable.

Se presupone la función de represión cuando:


- Estamos en un convenio que sea especialmente gravoso independientemente
de que se hubiera cumplido.
- Hemos superado el convenio, pero en base del patrimonio de nuestros
acreedores.
- Aquel en el cual la generación del concurso o el agravamiento de la
insolvencia ha concurrido un dolo o una culpa grave del deudor.

La función de calificación solo va a operar en determinados concursos. Es cuando:


- Se abra la fase de liquidación.

44
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

- Cuando en el concurso, aunque se ha cumplido, sea aquel tipo de convenio


denomina gravoso - culpables por no existir los presupuestos que se
determina por la ley.

Tema 8/ Los acuerdos de refinanciación


¡OJO! Pregunta al examen: los acuerdos de refinanciación, a pesar de estar
regulados en la legislación concursal, no se encuadran dentro del proceso de
concurso.

I/ Introducción

Los acuerdos de refinanciación no están dentro del procedimiento de concurso, pero


regulado dentro de la legislación concursal, en los arts. 596 y siguientes del RD
1/20.

La legislación concursal admite la posibilidad de que en determinados casos el


deudor insolvente que tenga independientemente la condición de empresario o
persona natural alcance un acuerdo con la mayoría de sus acreedores, sobre todo
aquellos financieros, para la refinanciación de sus créditos y así evitar el concurso.
Con estos acuerdos de financiación, se trata de favorecer la continuidad de aquellas
empresas que tienen como principal problema el de la tesorería. Entonces, son una
solución alternativa y económica al concurso de acreedores que es liando y costoso.

Estos acuerdos son menos costos y evitan una carga masiva de trabajo para los
juzgados. El deudor pondrá en conocimiento del juez competente, sería el juzgado
de su localidad (Jue-z mercantil si empresa, un de primera instancia si persona
natural).

Va a gozar de un plazo más amplio para cumplir con su obligación de declarar el


concurso (de 3 meses desde que conoció de su insolvencia para convocar el
concurso). Durante este plazo no se va a admitir solicitudes de refinanciación.

A comunicar al juzgado que inicio las negociaciones para un acuerdo de


financiación. No se van a admitir a trámite ninguna solicitud de concurso realizada
por los legitimados. El deudor no va a promover un concurso cuando hay acuerdos
de refinanciación.

II/ Acuerdos de refinanciación

§1/ Los acuerdos de refinanciación ordinarios

Son acuerdos entre el deudor y la mayoría de sus acreedores sin que este acuerdo
constituya un convenio de masa de modo que no va a obligar a los no firmantes ni al
indicio de las negociaciones y va a permitir que continúen las ejecuciones singulares
ya sean judiciales o extrajudiciales. También va a permitir que las APU continúen
con sus expedientes administrativos.

Para que exista el acuerdo, 3 circunstancias se requieren:


45
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

-Que exista refinanciación propiamente dicho es decir o bien se amplía de


forma simple el crédito disponible o se modifican las obligaciones para
devolver las obligaciones que están en vigor dentro del crédito.
- Ha de cumplirse un plan de refinanciación que debe responder a un plan de
viabilidad en que se determine las sanciones a corto y medio plazo.
- Ha de cumplirse otras circunstancias:
o Que los acreedores representen al menos las 3/5 partes del pasivo.
o Que exista un informe favorable de un tercer independiente designado
por el registro mercantil de la provincia donde se realice el acuerdo (del
domicilio del deudor).
o Que se instrumente este acuerdo de refinanciación junto con todos los
documentos que lo justifiquen y para esto se realice en un instrumento
público.
§2/ Los acuerdos de refinanciación homologados

Están regulados en los arts. 605 y siguientes del RDL.

El acuerdo de refinanciación cuando es homologado va a constituir una verdadera


solución preventiva y alternativa al concurso (fuera de la negociación privada entre
los acreedores) porque se van a desplegar los efectos típicamente concursales.
Estos efectos consisten en que el juez en base a los criterios de viabilidad y a los
acuerdos contenidos puede extender a los demás no firmantes o alguno de los
demás firmantes la extinción de las medidas contenidas en el acuerdo.

1) El procedimiento judicial

Primero, se sustanciará con la solicitud que tendrá que ser formulada por el deudor e
ira acompañada del acuerdo de refinanciación adoptado y del informe favorable
evacuado por el experto y que contendrá en su caso datos como la solicitud de
paralización de ejecuciones o la extensión a acreedores financieros no firmantes.

La solicitud se deberá depositar en el registro mercantil correspondiente (o registro


civil si se trata de una persona natural). La admisión a trámite del acuerdo
corresponde al LAJ que conforme a los criterios legales lo pasara a firmar al juez de
lo mercantil o de lo civil para que en el plazo máximo de un mes se produzca la
homologación y se publiqué este en el registro público concursal. Se van a paralizar
las ejecuciones, se va a otorgar una refinanciación o modificación del crédito
disponible y este acuerdo de refinanciación nunca podrá ser superior a los 3 años.

La competencia del juez es territorial.

III/ El procedimiento concursal

§1/ El procedimiento

En primer lugar, es un procedimiento civil que puede conllevar limitaciones de


derechos y libertades públicas. Es un procedimiento complejo que van a tener el
juzgado de lo mercantil o de primera instancia. Se va a iniciar con la auto
declaración de concurso cuando la solicitud haya sido presentada por el deudor y se
trata en este caso de un concurso voluntario. Cuando la solicitud haya sido
46
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

presentada por un acreedor o cualquier otro legitimado, lo que se va a dictar es un


auto de admisión a trámite.

El modelo general del concurso está compuesto de 2 fases sucesivas:


- Primera fase: fase común que va a ser aquella fase destinada a la
determinación y contabilización de las masas activas y pasivas, con los
documentos presentados en la demanda.
- Segunda fase: fase en la que se va a ejecutar la fase de convenio o de
liquidación.

Hay excepciones con concursos:


- en una sola fase: convenio anticipado: cuando ya presentamos la
documentación, introducimos un convenio anticipado al que hemos llegado a
un acuerdo con la mayoría de los acreedores (son muy raros los concursos
en una sola fase).
- En 3 fases: fase común con un convenio y si no se cumple el convenio vamos
a la liquidación (si convenio no firmado).

Dentro del concurso, la ley distingue 2 especialidades:


- El concurso ordinario.
- El concurso abreviado, se va a poder aplicar o solicitar una persona cuando el
deudor será una persona natural o jurídica que pueda presentar que este
legitima para presentar un concurso abreviado, pero para ambos casos, la
estimación inicial del pasivo no debe superar los 5 millones € y no puede
haber más de 50 acreedores. En este procedimiento, hay:
o Una particularidad procesal que es que los plazos se reducen a la
mitad salvo que el juez de forma motivada determine el contrario.
o Una particularidad orgánica que es que la administración concursal
será unipersonal.

§2/ El presupuesto subjetivo

Art. 1 del RDL concursal:


“1. La declaración de concurso procederá respecto de cualquier deudor, sea
persona natural o jurídica.
2. Las entidades que integran la organización territorial del Estado, los organismos
públicos y demás entes de derecho público no podrán ser declarados en concurso”.

Este presupuesto es aquel en que se declarará el concurso sobre cualquier persona


(natural o jurídica). No tenemos excepciones en cuanto a lo normal. Solo con las
entidades que entran en la organización territorial del Estado y de las CCAA así
como los organismos públicos y los demás entes de Derecho público no pueden
declarar un concurso (Ej. ayuntamiento).

Antes, venia regulada que se podía entrar en concurso la herencia yacente (=


situación en la que se encuentra el patrimonio de la persona fallecida, desde que se
produce la muerte y hasta la aceptación de la herencia por parte de los herederos).
Ya no se encuentra en el nuevo RDL.

47
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

§3/ El presupuesto objetivo

Art. 2 del RDL concursal.

1) La insolvencia del deudor

El presupuesto objetivo va a ser la insolvencia del deudor. La insolvencia de deudor


es un estado en que no puede cumplir regularmente con sus obligaciones. Un mero
estado de liquidez no es un presupuesto objetivo para el concurso.

Hay que distinguir entre el concurso voluntario y el concurso necesario:


- Concurso voluntario: es aquel que presenta el deudor y este tiene que
justificar no solamente su estado de insolvencia sino también sus caracteres
de endeudamiento. La insolvencia puede ser actual (no puede cumplir
regularmente con sus obligaciones) o puede ser inminente (cuando prevé
que, a corto plazo, no va a poder cumplir regularmente con sus obligaciones).

- Concurso necesario: lo puede presentar el resto de los legitimados


concursales (Ej. los acreedores). Cuando presentan el concurso, han de
demostrar alguna de las circunstancias que están en el art 2.4 del RDLC.

2) La solicitud del concurso

Ha de ser instado por cualquiera de los legitimados concursales. La norma en el art.


3 determina que personas son las legitimadas. En todo caso, no son legitimados a
instar el concurso el juez de oficio ni el ministerio fiscal.

El deudor tiene el deber de solicitar el concurso en los 2 meses posteriores a que


conociera su estado de solvencia. Va a ser legitimado cualquier de sus acreedores,
los socios y asociados. Cuando se trata de una persona jurídica, va a poder instar el
concurso al administrador, el órgano de la administración o los liquidadores.

En cuanto a la temporalidad, importante solicitarlo en plazo porque el hecho de


aguantar y alargar el plazo para ver si salimos adelante, puede determinar una
derivación de responsabilidad sobre los administradores. Los administradores
responsables pueden responder ellos con su patrimonio presente y futuro, de forma
personal (con sus bienes propios).

3) El procedimiento de la solicitud del deudor

Art. 5 RDLC.
“1. El deudor deberá solicitar la declaración de concurso dentro de los dos meses
siguientes a la fecha en que hubiera conocido o debido conocer el estado de
insolvencia actual. 2. Salvo prueba en contrario, se presumirá que el deudor ha
conocido que se encuentra en estado de insolvencia cuando hubiera acaecido
alguno de los hechos que pueden servir de fundamento a una solicitud de cualquier
otro legitimado”.

Art. 6 RDLC.

48
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

“1. El deudor que inste la declaración del propio concurso deberá expresar en la
solicitud el estado de insolvencia actual o inminente en que se encuentre y
acompañar todos los documentos que considere necesarios para acreditar la
existencia de ese estado. 2. La solicitud irá firmada por procurador y por abogado. El
poder en el que el deudor otorgue la representación al procurador habrá de estar
autorizado por notario o ser conferido por comparecencia ante el Letrado de la
Administración de Justicia de cualquier oficina judicial, y deberá ser especial para
solicitar el concurso”.

En el escrito de solicitud por parte del deudor, deberá expresar si considera que su
situación de insolvencia es actual o inminente. Además, ha de acompañarla
documentalmente de:
- El inventario de los bienes y derechos.
- La relación completa de los acreedores con los contactos de estos (esto sería
el pasivo).
- Una propuesta del plan de liquidación o propuesta del convenio.
- Una memoria expresiva de la historia económica y jurídica de la sociedad y
las actividades de los 3 últimos años, así como todos aquellos
establecimientos que estén conexos al deudor.
- Si fuera una persona jurídica, también ha de relacionar o comunicar una lista
de socios o asociados, así como la identificación de los administradores y
liquidadores y la auditoria de cuentas de los 3 últimos años.

4) El procedimiento de la solicitud por otro legitimado

En este caso, estaríamos en una solicitud de concurso necesario. Ha de presentar la


condición que tiene de acreedor (su legitimación) y los medios de prueba del
artículo 14 del RDLC (asistencia de ejecuciones...). Cuando el concurso es
necesario, el solicitante deberá acreditar su condición junto con el documento y los
medios de prueba.

§4/ La acumulación de concursos

Está regulada en al art. 41 RDLC.

Contempla la declaración conjunta de 2 o más concursos cuando un acreedor inste


esta declaración.

¿Cuándo un acreedor puede instar esta declaración respeto de varios deudores?


- Cuando instauran sus patrimonios.
- Cuando los deudores forman parte de un mismo grupo.

El juez competente para entender de la acumulación de estos concursos va a ser el


juez del juzgado donde tenga el centro principal el deudor con mayor pasivo y en
caso de sociedades, sería el juez del juzgado donde tenga domicilio la sociedad
dominante.

La Ley admite 3 supuestos de acumulación de concursos:

49
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

- El concurso de un miembro ilimitadamente responsable que se va a poder


acumular al concurso de la persona jurídica en la cual es ilimitadamente
responsable.
- El concurso de una sociedad dominada podrá acumularse con el concurso de
una sociedad dominante de un grupo.
- Podrá́ acumularse el concurso de una persona física con el concurso de IPF
al concurso de su cónyuge.

Cuando se inicia concursos declarados acumulados, las propuestas de convenio de


los concursados pueden someterse a la condición de la aprobación judicial del
convenio en otro u otros de los concursos.

Rige una especialidad procesal, que es que la aplicación de un convenio puede


someterse a la condición de aprobación judicial.

§5/ La publicidad de concursos

La apertura del concurso tiene que gozar de una amplia publicidad. Se informa la
declaración al deudor y a los terceros relacionados.

Regulada por el artículo 552 del RDLC: “La publicidad de la declaración de


concurso, la publicidad de aquellas otras resoluciones exigida por esta ley y las
notificaciones y comunicaciones que procedan se realizará preferentemente por
medios telemáticos en la forma que reglamentariamente se determine, garantizando
la seguridad y la integridad de las comunicaciones”.

La publicidad del concurso y aquellas otras resoluciones que se les exige publicidad
por ley se procederán por medios telemáticos en la forma que reglamentariamente
se determine y que se garantice la seguridad y la integridad de las comunicaciones.
Aun no tenemos reglamentos.

Se dispone un doble sistema de publicidad:


- Una publicidad registral, se va a inscribir en los registros de las personas (si
persona física) o en el registro mercantil (si persona jurídica) y se podría
extender al registro de bienes muebles (si efectos positivos para el concurso).

- Una publicidad extra registral, publicidad fuera de los registros: se publicará


por edictos en el BOE y en un diario de gran circulación en la provincia del
domicilio del deudor o donde tendría su principal centro de intereses

§5/ La administración concursal

Persona o personas nombradas por un juez y que cumplen las funciones de auxilio
de un juez (no confundir con un abogado que representa al concursado en un
concurso).

Está regulada en los arts. 57 y ss. del RDLC.

1) Concepto y naturaleza

50
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

La administración concursal es un órgano central del concurso y se dice que


representa al concursado. A esta le competen el ejercicio de las acciones
concursales y corresponden prácticamente en todas las fases decisivas dentro del
procedimiento.

Convenio: ha de realizar una evaluación de su contenido.


Liquidación: ha de elaborar el plan de liquidación y realizar las operaciones de
venta y enajenación de los B para pagar los créditos de los acreedores
Cuando se forma la sección de calificación, debe emitir un informe con los hechos
relevantes del concurso para que se puede calificar el concurso.

La naturaleza jurídica ha suscitado polémicas. Las funciones no solo se limitan a


administrar la masa activa, sino que también tiene la obligación de sustituir o
autorizar al concursado en las operaciones que realice.

El régimen de incompatibilidades, el mismo que los que les compete a la ad


concursal.

La administración concursal puede ayudarse de colaboradores externos


denominados “auxiliares delegados”: se nombran por el juez y la remuneración de
estos ha de ser con cargo a satisfacer la administración concursal. Tienen el mismo
régimen de limitaciones/incompatibilidades que los administradores concursales. Se
ayudan también en colaborar tanto en la función de estimar el valor de los bienes
como en las acciones de reintegración. Estos expertos independientes pueden
colaborar también y están encargados de estimar los valores de bienes y derechos
de la masa activa y la viabilidad de las acciones de reintegración de la masa.
Lógicamente, la administración concursal compuesta por abogados, economistas va
a saber lo que valen las maquinas que sintetizan productos químicos, por ejemplo.

2) Nombramiento de la administración concursal

Existen 3 tipologías de administraciones concursales:


- La funcionarial: integrado por personas, funcionarios de la AAPP.
- La administración del acreedor: los miembros del órgano son acreedores del
concursado.
- La profesional: compuesto por especialistas en insolvencias, o, al menos, en
materias relacionadas con el concurso (abogados, economistas...).

Nuestro sistema se basa en el modelo profesional. Con carácter general, se prevé el


nombramiento de una sola administración concursal, que podrá ser un abogado o
economista en ejercicio con 5 años de experiencia y formación en Derecho
concursal o una persona jurídica en la que se integre como socios un mínimo de un
abogado o un economista. Se debe registrar al registro público concursal, el
nombramiento por la Administración concursal es correlativo. Existe una lista
correlativa que empieza por el numero 1 y siguientes. La correlatividad es
imperativa, pero el juez la puede saltar en cuanto a los nombramientos
administradores, cuando por determinadas causas tasadas, como la complicidad de
los instrumentos financieros del concurso o expediente de relación de trabajo
(despido masivo nueva situación contable, restructuración de empleo). Ha de
motivar el aspecto del nombramiento del administrador concursal.

51
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

El nombramiento se hace por el juez por sorteo. Nos vamos al registro público
concursal en el que existe una lista, integrada por los profesionales y por las
personas jurídicas que hayan puesto de manifiesto su disponibilidad para el
desempeño de tal función. Se va haciendo llamamiento según el orden correlativo
correspondiente.

Existe una excepción a esta norma. En los concursos de gran tamaño o de especial
dificultad, el juez puede asignar una administración concursal distinta a la que le
toque por turno correlativo cuando considera que los conocimientos de quien esta
nombrado se adecuan mejor a las características del concurso. El juez se motiva así
basándose en los criterios que le permite hacer esta salvedad (por ejemplo, debido a
los instrumentos financieros que utiliza el concursado). Es importante cuando existen
unas modificaciones sustanciales de las condiciones de W o una extinción colectiva
de los empleos.

3) El administrador concursal

a) Las incompatibilidades

Artículo 64 Ley concursal y RD 2020


Las incompatibilidades son varias:
- De aquellos que no pueden ejercer en sociedades de capital es decir SA o
SL. Ej. Como las personas condenadas en sentencia civil que tienen una
prohibición de administrar por vía ajena.

- Algunas personas por su condición o profesión.


Ej. debido a su cargo o profesión: juez o magistrado.

- Los que hayan prestado servicios profesionales al deudor o personas


especialmente relacionadas dentro de los 3 años anteriores al concurso
(ascendientes, descendientes, cónyuge y colaterales).

- La incompatibilidad en materia de auditoría de cuenta

b) Las prohibiciones

Artículo 65 Ley concursal y RD 2020


No podrán ser administradores concursales:
- Quien están especialmente relacionados con el concursado los últimos 3
años.

- Los que hubieran sido separados de un concurso del cargo del administrador
en los 3 años anteriores ni los que se encuentren inhabilitados por lo
dispuesto en la ley concursal.

- Los expertos en la restructuración.

Cuando el juez nombra a un administrador concursal y que alguien reclama para


quitar este administrador concursal, para resolver el concurso puede nombrar un

52
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

administrador concursal en el momento. Es una cuestión de no delatar el


procedimiento concursal.

El juez podría, de oficio o a instancia de cualquier persona legitimada, separar del


cargo a cualquiera de los miembros de la administración. Lógicamente, cuando
separan una persona, hay que nombrar de nuevo. La función de los administradores
finaliza con la aprobación del convenio y en todo caso, con la conclusión del
concurso.

c) Remuneración de la administración concursal

Artículo 84 Ley concursal y RD 2020


Derecho a la retribución: “Los administradores concursales tendrán derecho a
retribución con cargo a la masa”.

La remuneración de los administradores ha de ser dineraria, personal,


proporcionada a la cuantía del activo y del pasivo y a la previsible complejidad
del concurso; fijada por el juez basándose en la cuantía. Está relacionada con la
complicidad del concurso. Es un crédito contra la masa.

Siendo dineraria, no puede ser pagada con bienes del concurso. No se puede ceder
a terceros a cambio de un precio bienes del concurso, no se admite especie.

Artículo 86 Ley concursal y RD 2020


Reglas de determinación de la retribución:

La retribución de la administración concursal se reglamenta en un arancel, atiende a


la cuantía del activo y del pasivo y a la complejidad del procedimiento. El derecho a
la retribución es un crédito contra la masa.

La Ley le impone responsabilidad solidaria por los daños que causen a la masa
activa del concurso, al deudor, a los acreedores o a terceros.

Responsabilidad solidaria, salvo que se hubiera opuesto expresamente al acuerdo


lesivo o cuando pruebe que no intervino en la adopción del acuerdo y desconocía su
existencia, o hizo todo lo posible para evitar el daño. La acción de responsabilidad
prescribirá a los 4 años.

Antes era más fácil, realmente en 2020 hay una complicidad excesiva, se introducir
al juez las horas de los profesionales, etc. Tenemos concursos como locos para
quitarse la nueva regulación.

El derecho de remuneración. Contra la masa, es proporcionalmente o cuando surge


la obligación al final de un concurso. Tenemos unos vencimientos temporales para ir
colgar. Existe un nexo entre la Administración concursal y el juez, esta toma muchas
decisiones. Se traslada al juez muchas decisiones. Se debe generar una
responsabilidad de la Administración concursal, como responsable civil de los daños
que puede causar bien a la masa, al vendedor o tercero relacionado con el
concurso, aunque no sea en el concurso. Va a ser solidaria si existía varios

53
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

miembros, excepto si hay más de un miembro los miembros que se han opuesto a
esta decisión o informa. La acción de responsabilidad prescribirá a los jueces.

d) El informe de la administración concursal

Después de declarar el concurso, el juez ha de elaborar el informe que dará lugar o


a la fase del convenio o a la de la liquidación. Su función es ofrecer al juez y a los
acreedores una opinión valoración del estado patrimonial del deudor, de las razones
y de la legalidad y de la viabilidad.

El plazo para la presentación es de 2 meses, desde la fecha en que se produzca la


aceptación de dos de ellos; podrá ser prorrogado por el juez por tiempo no superior
a 1 mes, a solicitud del administrador concursal y fundamentado en la complejidad
del concurso.

El informe contendrá:
- Un análisis de los datos y circunstancias del concursado.
- Una valoración de si la documentación presentada por el deudor es suficiente
y si cumple la normativa contable (general y específica).
- Una memoria de las principales decisiones y actuaciones de la administración
concursal.

Irá acompañado de 3 documentos básicos:


- Inventario de la masa activa: bienes y derechos de los cuales es titular el
deudor.
- Lista de acreedores: configura la masa pasiva.
- Escrito de evaluación de las propuestas de convenio presentadas o del plan
de liquidación.

Contendrá una exposición motivada de la situación económica del deudor y de datos


y circunstancias relevantes.

§6/ Efectos del concurso de acreedores

1) Efectos del concurso sobre el deudor

Hemos de distinguir entre los efectos que va a producir el concurso y los efectos que
va a producir la solución que se determine en el concurso.

La declaración de concurso interviene o suspende el ejercicio de las facultades


patrimoniales del concursado y le impone deberes de colaboración con los órganos
concursales que pueden desembocar en una limitación de alguno de sus derechos
fundamentales. La suspensión va a venir determinada por la auto apertura de un
concurso necesario o por la intervención en un concurso voluntario.

La declaración de concurso de la persona natural se regenera en un especial


derecho de alimentos que tuvieron concursadas o cargo, será un crédito la masa.
Con el cargo a la masa activa, a favor tanto del concursado como de las personas
sobre las que el propio concursado tuviera, en su caso, el deber legal de prestarlos y
la facultad del cónyuge de solicitar la disolución de la sociedad legal de gananciales.

54
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

En la declaración de concurso, el cónyuge del concursado podrá solicitar la


disolución legal de los gananciales.

La declaración de concurso de la persona jurídica no es causa de disolución, pero


produce algunos efectos específicos sobre sus órganos y socios. Simplemente en
los registros se realizarán los anotes pertinentes para que sepamos que esta
persona jurídica se haya en concurso o en liquidación.

Con la aprobación judicial del convenio:


- La limitación de las facultades patrimoniales derivada de la declaración será
sustituida por las limitaciones o prohibiciones que establezcan el convenio y lo
mismo sucederá con los efectos específicos sobre la persona físicas y
jurídica, aunque se mantienen los deberes de colaboración.

- Si no se produjo antes, se suspenden las facultades patrimoniales del


concursado. Limitación sobre la masa activa. Esta es reflexible. Se extingue el
derecho de alimentos del concursado persona natural y la disolución de la
persona jurídica concursada. La solicitud de suspender o intervenir se hace
notoria en un principio en la zona de tramitación del procedimiento, pero el
juez puede acordar la suspensión en un concurso voluntario pero este cambio
de modalidad, el juez lo tiene que motivar exponiendo los riesgos que
pretende evitar más ventajas. En el caso de intervención, la administración va
a poder dejar al juicio del concursado determinados actos que se fundamente
en la empresa o persona.

a) La limitación de las facultades patrimoniales

La declaración de concurso origina una limitación de las facultades de


administración y disposición del concursado sobre los bienes de la masa activa, que
se concreta en la intervención o en la suspensión de su ejercicio.

La ley ha optado por una configuración flexible de la materia, de modo que la


declaración de concurso no siempre producirá los mismos efectos patrimoniales:

- En unos casos el concursado quedará sometido a intervención (conlleva que


el concursado tiene que solicitar autorización para disponer de los bienes o de
una determinada cuantía).

- En otros se producirá la suspensión del ejercicio de las facultades de


administración y disposición de la masa activa (sustitución del concursado por
la administración concursal).

Con la limitación de las facultades patrimoniales no se pretende sancionar al


concursado ni constituye una incapacidad, sino que se orienta a proteger los
intereses de los acreedores. La decisión de suspender o intervenir se hace
depender, en principio de la solicitud de declaración de concurso. Si el concurso es
voluntario, el deudor queda sometido a intervención. Si el concurso es necesario
queda suspendido en el ejercicio de esas facultades.

55
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

Ahora bien, el juez puede cambiar las normas y acordar la suspensión en caso de
concurso voluntario y la mera intervención en caso de concurso necesario, ya sea en
el propio auto de declaración, motivando los riesgos que se pretenda evitar y las
ventajas a obtener, o después a solicitud de la administración concursal y oído el
concursado. En caso de intervención, el ejercicio de las facultades de administración
y disposición sobre los bienes de la masa activa queda sometido a autorización o
conformidad de la administración concursal y en caso de suspensión el deudor es
sustituido por la administración concursal a quien corresponde el ejercicio de las
facultades de administrar y de disponer de los bienes de la masa activa.

Cualquiera que sea la limitación, la declaración de concurso no interrumpe el


ejercicio de la actividad profesional o empresarial del deudor, aunque el juez puede
acordar su cese o el cierre de los establecimientos, explotaciones u oficinas (que
sean especialmente costosas o tenga muy baja rentabilidad para el concurso porque
va encaminado a la preservación de la masa activa para satisfacer a un máximo de
acreedores que se pueda).

Cualquiera que sea la limitación, va a haber un deber fundamental del concursado


que va a permanecer unilateral: la facturación de las cuentas anuales: las cuentas
anuales de una persona jurídica las continuara presentando el deudor. Cuando
estamos ligados a hacer auditoria, esta se suspendería con el informe del
administrador concursa (salvo aquellas empresas que coticen en bolsa o que estén
sometidas a supervisión pública).

Si el deudor realiza actos contraviniendo estas limitaciones patrimoniales (contrarios


al interés del concurso) serán anulables, es decir, pueden quedar sin efecto o
convalidarse si resultan favorables, perjudiciales para la masa activa o lo contrario.
Sólo pueden anularse a instancia de la administración concursal. Los acreedores y
la contraparte del concursado sólo pueden requerir a la administración concursal que
se pronuncie sobre el ejercicio de la acción correspondiente o de la convalidación o
confirmación del acto. La acción de anulación caduca en un mes desde el
requerimiento a la administración concursal sin que esta hubiera contestado y, en
cualquier caso, con la conclusión del concurso.

La limitación de las facultades patrimoniales del concursado tiene un claro reflejo


procesal:
- En caso de suspensión, el concursado es sustituido en los procesos
pendientes por la administración concursal que estará igualmente legitimada
para ejercer las acciones patrimoniales del concursado durante el concurso.

- Con la intervención, el concursado conserva su capacidad para actuar en los


juicios declarativos pendientes, pero necesita la autorización de la
administración concursal para interponer demandas o recursos que puedan
afectar a su patrimonio.

Cuando es una persona física existe la relevancia del derecho de alimentos sobre la
masa activa, para comer y alimentarse, eso independientemente de la suspensión.
Igualmente, tenemos la obligación de alimentación del concursado sobre un tercero,
tiene que subsistirse. También, existe la posibilidad de disolver la sociedad conjugal.

56
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

Con la aprobación del convenio, las subvenciones o limitaciones se van a tumbar. La


Administración concursal “cesa”, no se trata de una cesación como con la
liquidación. En efecto, puede que no cumplamos el convenio y que debemos irnos a
la fase de liquidación.

Cuando la liquidación ni ha sido sancionando al concursado, ni se trata de una


incapacitación, tenemos una suspensión de funciones encaminadas a proteger la
masa activa y los intereses de los acreedores.

La eliminación de facultad patrimonial del deudor. Al principio del concurso, tenemos


la limitación de facultad patrimonial y la suspensión con un concurso voluntario
previsto por ley. Pero no siempre es así. El juez puede realizar un informe para la
Administración concursal a los 2 meses, le puede poner la suspensión porque no
cabe la intervención. Es necesario para la parte de acreedor o socio, que sea el
responsable de la deuda de la sociedad que solicita la suspensión, porque el juez
puede ver la intervención para los intereses del concurso. Siempre debe ser de
forma motivada, con los ventajas e inconvenientes de la decisión.
Independientemente de la suspensión o la intervención, no cesa la actividad
empresarial de la persona jurídica o física. La persona jurídica no se disuelve, es
una forma diferente. Nunca se va a interrumpir, la Administración concursal va a
determinar el cierro de tiendas, de fábricas porque según el informe no son viables y
conservaremos más activos cerrándoles. La persona jurídica va a seguir todo igual,
con un voto dentro del consejo de administración y persistir los deberes de formular
las cuentas anuales, presentarlas a los administradores, es decir que la persona
jurídica puede sustituirse por informe de la Administración concursal.

Cuando el deudor realice unos actos que sobrepasas las limitaciones, se trata de
actos anulables, pero no siempre se anulan. La Administración concursal les va a
anular excepto cuando tenemos un beneficio del concurso o de la masa activa. Se
van a anularse a instancia, cuando un tercero está involucrado en el concurso, se
anulara el juez de la Administración concursal.

El art 105 del RD 2020 y de la Ley concursal sigue vigente en determinados


ámbitos, porque en el concurso se pueden realizar actos judiciales que tocan a los
derechos fundamentales, volviéndose ser limites que la ley orgánica debe disponer
porque los RD no pueden limitar los derechos fundamentales.

En el art 34 y ss. de la Ley concursal nos dice que cuando iniciemos un concurso,
normalmente imponemos al concursado a los administradores o a la persona jurídica
unos deberes de comparecencia de colaboración con la Administración concursal y
el concurso. Si estos deberes quedan incumplidos, se impone una sanción con la
prohibición de que presente propuestas anticipadas de concurso. Se encuentra la
presencia de dolo en la calificación. Cuando continúan estos incumplimientos, existe
el deber de residencia o la prohibición de salir de un municipio por el juez. Tenemos
la restricción de la movilidad. El juez puede imponer esta medida, incluso en este
deber de residencia llegar a imponer el arresto domiciliario. Son las figuras penales
impuestas en base de una norma jurídica.

En las leyes penales en blanco, solo se determina la actuación y la pena, el


desarrollo de la pena se desarrolla en una ley civil.

57
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

Ej. Ley delito de fraude fiscal o blanqueo de capital.


Existe un deber de residencia, con una prohibición de salida y un arresto
domiciliario.
Hace años, hubo una sustitución por medios de geolocalización modernas.
Ej. Pulsera.
Eso para que el concursado sea a disposición del juez. Pero se aplica en casos muy
extremos. También existe una prohibición de salida.
Ej. hombres de paja en empresas en otros países.

Las limitaciones de derechos no son tan extremas:


- Intervención de las comunicaciones que limita el derecho a la intimidad de
comunicación para el concursado y las personas relacionadas con él.
También al avocado, se aplica el secreto profesional.
Ej. Si el avocado está manipulando todo el concurso para ocultar pasta. El
avocado vuelve a ser cooperador necesario en el blanqueo de capital.
Con el secreto profesional, no tenemos obligación de decir aspectos del caso
del cliente. Pero existe una obligación en cuenta a las operaciones mayores
de verificar la proveniencia de los fondos de una cuenta, no solo esta cuenta
sino las cuentas anteriores. De este modo, está convirtiéndose en
investigador, es decir en la policía del estado en la ley de blanqueo. Esta
promovido por el Ministerio fiscal, que actúa porque existe una limitación de
derechos, se trata de responder de la legalidad.

Existe también el secreto de las comunicaciones, solo se valora la comunicación con


relevancia o interés para el concurso. En relación con las entradas en registros,
cuando el juez ve una actividad fráudeles, como una contabilidad paralela, prevé la
entrada en registro en la cede concursal si es una persona jurídica o en domicilios si
son los administradores.

Los efectos de la persona jurídica:


No va a cesar, va a seguir el manteniendo de la misma estructura excepto aquellos
aspectos donde el juez decide cerrar sucursales de producción u otros cedes.
El órgano de concurso tiene la obligación de colaboración con la Administración
concursal. La Administración concursal debe ceder con voto y voz a la persona
jurídica, los socios, los que tienen responsabilidad con la insolvencia, deben ejercitar
acciones contra la persona jurídica y el liquidador si han tenido una incidencia. Ya no
hablamos de dolo, solo de imprudencia, causando o agravando el estado de
solvencia.

La actuación de la persona jurídica que sea SL o SA, si no funciona bien el negocio


no se debe poner a riesgo el capital privado. Ocurre cuando el administrador tiene
derecho a concurso, en consejo de administración o el liquidador, con sus acciones
dentro de la empresa genera el concurso mediante un dolo o una imprudencia grave,
con unos trámites, el juez va a embargar los bienes hasta tener la cuantía de aquella
responsabilidad que tiene que abarcar. La administración es ineficaz cuando está
fuera de la norma de derecho, cuando conlleva concurso o cuando el administrador
por no promover el concurso y pasar tiempo aumentando el pasivo y disminuido el
activo. Existe un plazo de 2 meses, cuando la insolvencia es actual o inminente es
un plazo de 3 meses. Se puede agravar el concurso del responsable con patrimonio
de aquellos sujetos que no están en el concurso. El juez puede realizar un banco de

58
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

bienes suficientes de esta persona para una eventual calificación como doloso y
posible responsabilidad civil. Se trata de un embargo no una enajenación. El
embargo es una entrava que se limita al traslado de bienes. El procedimiento judicial
es a mi cargo. El embargo puede ser cautelar, o para salvaguardar que el
administrador o la persona pueda provocar insolvencia, se quiere guardar los bienes.

Los embargos recaen en el administrador, los liquidadores actuales o aquellos que


han tenido el cargo los 2 años anteriores al concurso. Da lo mismo para los hombres
de paja.

b) Los deberes de colaboración y la limitación de los derechos y libertades


fundamentales

El RDL no puede imponer limitaciones de derechos fundamentales. Regulados en la


Ley concursal de 2003. Según la ley concursal del 2003, se pueden limitar los
derechos fundamentales para asegurar el cumplimiento de estos deberes de
colaboración. Esta privación de los DF se tiene que motivar y es imprescindible que
se sustancie, el que este encaminado a facilitar el concurso y a satisfacer los
créditos de los acreedores.

Todos los efectos del concurso sobre el deudor se van a complementar con la
imposición al concursado y a los administradores apoderados, liquidadores y
auditores. Si se tratara de una persona jurídica, a todos ellos se le van a imponer
unos deberes de comparecencia y colaboración sobre todo en temas de información
con el juez del concurso y con la administración concursal.

Cuando el concursado o los obligados hacen el cumplimiento de estos deberes, va a


sobrevenir una prohibición de presentar propuestas anticipadas de convenio. Y
cuando se formara la sesión de calificación, hacia una presunción de concurso
culpable derivado en la causaron o agravación de la insolvencia. Lógicamente, sino
comparece se podría, mediante el ministerio fiscal, decretar un arresto domiciliario.

El concursado tiene el deber de poner a disposición de la administración concursal y


del juez todos los libros de contabilidad y todos los libros corporativos como pueden
ser los libros de actas, de acciones denominativas y todo lo que tendría una
relevancia patrimonial. Para asegurar el cumplimiento de presentar documentación,
el juez puede autorizar la entrada de registros tanto en los domicilios.

En todo caso, se van a imponer siguiendo la doctrina del TC y también, lógicamente,


teniendo en cuenta el grado de incumplimiento de los deberes de colaboración.
Tampoco cómo otros fines que no sea el perseguir, el bien del concurso y de forma
proporcional y graduada al incumplimiento. También se pueden limitar los derechos
tanto de las personas físicas, naturales como los de las personas jurídicas. Pero
cuando se imponen las personas jurídicas, se le impondrán a sus administradores,
liquidadores o auditores. La figura del liquidador o del administrador se impondrá́
siempre el hecho y el derecho.

Estas medidas pueden ser de 3 tipos / Derechos que se pueden limitar:

59
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

- La intervención de las comunicaciones: limitación del DF de


comunicaciones. Esta medida estará caminada a averiguar contenidos
reveladores o que auxilien en el concurso. No se podrán adoptar con una
finalidad puramente especulativa. Secreto de las comunicaciones que no
tengan relevancia

- El deber de residencia: permanecer en un municipio, en una provincia; Se


admite la utilización de medios modernos que suplan este deber de
residencia. Cuando este deber se incumple, es posible desembocar con el
arresto domiciliario. Cuando este deber se cumple, ya nos iríamos al ámbito
penal.

2) Efectos del concurso sobre la persona jurídica

Cuando se declara un concurso, no se produce la extinción ni la disolución de la p


jurídica, se mantiene la misma estructura orgánica y funcional que tenía antes del
concurso, ello sin perjuicio de los efectos derivados del proprio concurso (la
intervención, cuando necesitan autorización/ conformidad de la autorización
concursal para realizar los actos a partir de una determinada obligación/ la
suspensión.

Los administradores concursales van a tener derecho de asistencia y de voz (y voto


en intervención) en las sesiones de los órganos colegiados tanto en el caso de la
suspensión como de la intervención.

Efecto de acción de responsabilidad que puede ejercitar la persona jurídica y contra


auditores, administradores y liquidadores, esta acción la puede ejercitar la
Administración concursal o los socios.

Efectos más importantes es el embargo de bienes propios:


- Objetivo: hacer frente a una posible responsabilidad dentro del concurso al
hacer activado con dolo o culpa grave.

Dentro del concurso, el juez puede ordenar el embargo de los bienes y derechos de
los administradores y liquidadores, ya sean de hecho o de derecho de la sociedad q
se encuentre en el concurso = este es una medida cautelar especial en vínculo
directo con una futura condena hacia el concursado por un concurso doloso. Se
formará sesión de calificación y entonces, si se califica como culpable el concurso,
recaerá sobre determinados liquidadores la obligación de satisfacer aquellos créditos
concursales que no han sido satisfechos en liquidación contra la masa activa.

Todos aquellos créditos que son serian pagados con cargo a la masa pasiva, se
tenían que pagar los administradores y liquidadores condenados, con su patrimonio
personal,
presente y futuro.

El embargo va a afectar a todos o unos de los liquidadores o administradores. Y van


a responder todos de forma solidaria pero no solo los que figuren como
administradores o liquidadores en el momento de la declaración del concurso sino

60
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

también aquellos que hubieran sido administradores o liquidadores de hecho o de


derecho en los 2 años anteriores al concurso.

Que cuantía se va a embargar ¿aproximación muy certera del pasivo y el activo? El


juez del concurso va a ser el que decide cuando considerar la cuantía bastante para
el eventual 52urídic que resulte la liquidación. Van a ser efectivos solamente cuando
el concurso se determine, se sancione como culpable.

Con la declaración del concurso, la persona jurídica tampoco va a modificar los


derechos y obligaciones de los socios, sobre todo aquellas obligaciones que tuvieran
de aportar a la sociedad, porque hayan tomado dinero y objetos en préstamos de la
sociedad o bien cuando tenían una aportación del capital social cuando pactaran al
termino.

3) Efectos del concurso sobre los acreedores

Sobre las acciones declarativas en curso: en principio, la masa pasiva integra los d
de todos los acreedores, cualquiera sea su nacionalidad o domicilio (principio de
igualdad). Vamos dirigidos a modificar el ejercicio de las acciones individuales
declarativas (juicios que se están llevando de forma individual, sentencia favorable
contra el deudor).

También se van a paralizar todas las acciones de ejecución que se lleven al


momento pasando está a ser cualificadas como un crédito dependiente del título que
dio lugar a la ejecución (tanto las realizadas que las solicitadas). Todo esto va a ser
sustituido por una acción colectiva contra el patrimonio del deudor.

Los acreedores que pretenden ejercitar acciones individuales sobre todo de índole
patrimonial deben hacerlo ante el órgano judicial competente tras la declaración del
concurso. Cualquier juez al que se interponga una demanda, va a tener la obligación
legal de abstenerse y elegir la acción. En las demandas civiles, si se interpusieran
ante el juzgado ordinario, que no estuviera conociendo del concurso, el juez antes
que se interponga la demanda, habría de abstenerse de conocer y derivar el
procedimiento.

Existen algunas seriedades (en los juzgados de lo contencioso administrativo porque


la administración siempre tiene una posición de superioridad y para poder implantar
su política, sus proyectos y de lo penal por su especialidad). Van a seguir siendo
competentes para la resolución de los conflictos que tengan.
En el ámbito laboral, tenemos 2 vías: aquellas de procedimiento que se han de
ejercitar ante el juez del concurso:
- Las acciones colectivas de extinción, suspensión y modificación de los
contratos de W: juez mercantil.
- Las acciones individuales, pero solo sobre la suspensión o extinción sobre los
contratos de alta dirección: juez social

4) Efectos del concurso sobre las ejecuciones

No podrán iniciarse ejecuciones singulares contra el patrimonio del deudor una vez
declarado el concurso. Se van a poder seguir acciones contra patrimonio del deudor.

61
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

Lo que va a seguir, son las ejecuciones administrativas y laborales que se hayan


iniciado antes de la declaración del concurso estas sí que podrán continuar con la
salvedad de que recaigan sobre bienes que no resulten esenciales para continuar la
actividad.

Los acreedores que tengan una garantía real: los créditos con privilegio especial
reciben un tratamiento especial. Van a poder iniciar o continuar la ejecución y
cuando la ejecución recae sobre bienes afectos, la facultad para iniciar la ejecución
se paraliza y la ejecución iniciada va a quedar en suspenso hasta que se apruebe un
convenio y el convenio del convenio no afecte esta cuestión o cuando haya pasado
un año desde la declaración del concurso sin que se hubiera abierto la liquidación.

Cuando estamos con créditos privilegiados y este tiene garantía sobre un buque,
van a poder separar estos bienes de la garantía del concurso y van a ejercitar el
procedimiento esta concursal que se va a regir por una legislación especial que
resulte específica para el buque o para la nave (el buque se separa de la masa
activa). Si la ejecución del concurso resulta a favor del concursado, se va a devolver
la masa activa.

5) Efectos del concurso en los créditos

La declaración del concurso va a producir efectos específicos sobre los créditos


contra el concursado:
- Va a dejar de operar la compensación.
- Se van a dejar de devengar intereses.
- Derecho de retención que tengan los acreedores se van a suspender (se deja
de dar las compensaciones.
Vamos a meter lo que nos deben en el activo y lo que debemos en el pasivo.

Reglas especiales del tratamiento de los créditos concursales:


- Créditos con garantía real: van a seguir devengando intereses hasta la
cuantidad máxima. pueden pactar (¿por qué́ ? Porque son créditos que se
califican como un privilegio, y van a poder extraer el bien de la masa y
ejercitar la ejecución de forma singular). No es eternal, hasta donde alcance
la cobertura de la garantía (Ej. Si tenemos un local de 300 000€ y tenemos un
préstamo de hipoteca de 270 000€, podríamos seguir generando intereses,
pero hasta los 30 000€ que es el valor del mercado local, no más allá).

- Créditos salariales: 30 días antes de la declaración del concurso: van a


seguir devengando intereses si estos intereses se califican como créditos
subordinados (no los salarios, solo los intereses).

Los créditos se han de computar en dinero y se expresara en moneda legal (si


moneda extranjera, conversión). Sirven para cuantificar el pasivo. Se convertirá en
dinero en caso de liquidación.

6) Efectos del concurso sobre los contratos

¿Qué contratos generan problemas?

62
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

- Contratos bilaterales que se rigen por una legislación específica (contratos de


garantía financiera, el seguro etc.).
- Contratos pendientes: el principal surge en aquellos contratos bilaterales en
los que, en el momento de la declaración del concurso, se encontrara
pendiente de un cumplimiento parcial o total de las dos partes. Cuando una
de las dos partes ha cumplido su parte del contrato, es sencillo. Cuando el
concursado hubiera cumplido la prestación, va a existir un derecho de crédito
en el que se interroga la masa activa.
- Contratos laborales que se van a regalar de forma especial por la propia
legislación concursal u por el estatuto de los trabajadores, pero dentro del
concurso.
- La regla general es que la declaración del concurso no va a afectar a la
vigencia de los contratos. Se va a entender por no puestas aquellas cláusulas
que establecen algunas de las partes la facultad de la resolución del contrato
por el mero hecho de que una de las partes entre en el concurso. Todo esto al
menos que una ley especial lo permita. Un contrato que continue se podrá
resolver con un acuerdo. El juez va a poder ordenar que este contrato
continue siempre cuando cause un interés al concurso. En este caso, las
cargas de ese contrato van a ser un crédito contra la masa.

Contratos de tracto sucesivo se van a convertir los vencimientos en créditos contra


la masa generando aquel concurso.

Se puede imponer 2 limitaciones: de intervención y de suspensión. Se encuentre el


administrador suspendido o intervenido. La administración concursal va a poder
solicitar al juez la resolución de los contratos que se encuentren en curso siempre y
cuando se pueda determinar un beneficio del concurso.

Lógicamente, la resolución de estos contratos puede que suceda un d


indemnizatorio y si tenemos que pagar una indemnización, está siempre se abonaría
con el pago de la masa del concurso.

Las partes podrán resolverlo por el incumplimiento de cualquiera de ellas: de los que
mencionan los contratos de tractos sucesivo que el juez se hace cargo de las
indemnizaciones y los pagos, podría rehabilitarlos o mantenerlos.

a) La rehabilitación de contratos

En vía de extinción: arts. 166 y siguientes del RDL.


La rehabilitación de los contratos se hace sobre aquellos contratos que ya se
encuentran en vías de extinción cuando se declara el concurso. La actuación de la
administración concursal va encaminada hacia la rehabilitación, pero siempre lo
rehabilitara en interés del concurso (que saque beneficio). Asumirá la masa todos los
pagos que correspondieran al concursado.

Se pueden rehabilitar:
- Los contratos de crédito a favor del concursado cuando estos hubieran
vencido anticipadamente por impago de las cuotas y siempre los 3 meses
anteriores a la declaración del concurso y cuando no se hubiera iniciado las

63
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

acciones para reclamar el pago al deudor o a alguno de los avalistas /


garantistas.

- Los contratos de adquisición de bienes con precio aplazado resueltos dentro


de los tres meses anteriores a la declaración del concurso, a que el
transmitente hubiese iniciado ya acciones de resolución o de restitución del
bien transmitido o hubiese recuperado la posesión material del bien o hubiese
realizado actos dispositivos sobre el mismo a favor de terceros.

Puede enervarse la acción de desahucio ejercitada antes de la declaración de


concurso y rehabilitar el correspondiente contrato de arrendamiento hasta el
momento de practicarse el efectivo lanzamiento.

§7/ Calificación del concurso

Calificar en fortuito o culpable.

Es una operación eventual y va destinada a sancionar civilmente al deudor, de sus


representantes legales o aquellas personas de hecho de derechos incluso terceros,
que hubiera provocado o agravado el estado de insolvencia (administradores /
liquidadores/ terceros). Estamos en una calificación civil independiente de las
actuaciones adoptadas en otras jurisdicciones como en la jurisdicción penal (que
procedan por actuaciones del deudor que pudieran ser constitutivas).

La formación de la sección de calificación no se produce en todo concurso, sino que


dependerá de la solución que se adopte. El concurso deberá ser necesariamente
calificado si se abre la fase de liquidación. En cambio, si la solución es el convenio,
sólo se formará la sección de calificación cuando se establezca una quita superior a
un tercio de los créditos o una espera superior a tres años.

Cuando proceda la formación de la referida sección de calificación, el concurso de


acreedores se calificará como fortuito o culpable (art. 441 RDLC):
- El concurso fortuito: no produce efecto alguno.
- El concurso culpable: genera consecuencias importantes.

1) El concurso culpable

Art 442 a 444 RDLC: El concurso se calificará como culpable cuando en la


generación o agravación del estado de insolvencia hubiere mediado dolo o culpa
grave del deudor o de sus representantes legales o de sus administradores o
liquidadores. Esta actuación tiene que ser en los 2 años anteriores.
El concurso será calificado necesariamente como culpable cuando concurra
cualquiera de los siguientes hechos (art 443 RDLC):
- Incumplimiento sustancial del deber de contabilidad del deudor, incluyendo la
doble contabilidad y la comisión de irregularidades relevantes para la
comprensión de su situación patrimonial, concursado.

- Alzamiento de bienes o realización de actos que obstaculicen la eficacia de


un embargo.

64
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

- Salida fraudulenta de bien o derecho del patrimonio del deudor en los 2 años
anteriores a la apertura del concurso.

- Realización antes del concurso de cualquier acto jurídico de simulación de su


situación financiera.

El concurso será también calificado como culpable, salvo prueba en contrario,


cuando concurra cualquiera de los siguientes incumplimientos de deberes (Art 444
RDLC):
- El de solicitar el concurso (en los 2 meses después de conocer el estado de
insolvencia).
- El de colaborar con el juez del concurso y con la administración concursal.
- El de facilitar la información necesaria o conveniente para el desarrollo e
interés del concurso (auditorias, cuentas anuales...).
- El de asistir a la junta de acreedores.
- Los de formular cuentas anuales, someterlas a auditoria o depositarlas en el
Registro Mercantil respecto de alguno de los tres años anteriores a la
declaración de concurso.

Tendrán la consideración de cómplices las personas que, con dolo o culpa grave,
hubieran cooperado a la realización de cualquier acto que haya fundado la
calificación del concurso como culpable (Art. 445 RDLC).

2) Los efectos de la calificación de concurso culpable

Estos efectos se han de recoger en la sentencia y pueden ser (art 700 RDLC):
- La inhabilitación para el ejercicio de actividad empresarial de 2 a 15 anos.
- La inhabilitación de las personas afectadas para administrar los bienes ajenos
durante un periodo de dos a quince años, así como para representar o
administrar a cualquier persona durante el mismo periodo.
- La pérdida de cualquier derecho que esas mismas personas o los declarados
cómplices tuvieran como acreedores en el concurso, así como, en su caso, la
devolución de los bienes o derechos que hubieran obtenido indebidamente y
la indemnización de los daños y perjuicios causados.

Además, si la sección de calificación se hubiera abierto como consecuencia de la


apertura de la fase de liquidación, la sentencia podrá condenar a administradores y
liquidadores, de hecho, o de derecho, y a quienes hubieren tenido esa condición en
los dos años anteriores a la apertura del concurso, a pagar a los acreedores
concursales, total o parcialmente, el importe de sus créditos que no reciban en la
liquidación.

§8/ La masa activa

1) La composición de la masa activa

Con la declaración de concurso, los bienes y derechos del deudor pasan a formar
parte de un conjunto unitario denominado “masa activa” que, en caso de liquidación,
estará destinada a satisfacer el pago de los créditos de los acreedores (masa
pasiva) proporcionalmente a la calificación del crédito.

65
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

La masa activa, según el principio de responsabilidad patrimonial universal se


integra:
- De todos los bienes y derechos del patrimonio del deudor en el momento de
la declaración de concurso;
- De todos los bienes y derechos que se reintegren a dicho patrimonio como
consecuencia del ejercicio de acciones rescisorias o de impugnación;
- De todos los bienes que adquiera el deudor durante la tramitación y hasta
concluirse el concurso.

Cuando hablamos de saldos de cuentas bancarias, formaran parte de la masa activa


los saldos acreedores de las cuentas en las que el concursado figure como titular
indistinto, a menos que se pruebe que no es su titular.

Sólo quedan fuera los bienes y derechos del concursado que no tienen carácter
patrimonial y los que sean legalmente inembargables.

Si el concursado está casado, la composición de la masa activa será diferente en


función del régimen económico matrimonial aplicable. Hacer un acorde con el
régimen matrimonial que tenían.

Ej. Caso de sociedad de gananciales o cualquier otro B matrimonial de comunidad


de B, también componen la masa activa los bienes gananciales o comunes cuando
deban responder de obligaciones del concursado. Pero cuando el cónyuge del
concursado solicite la disolución de la sociedad o comunidad, la liquidación se lleva
a cabo de forma coordinada con el concurso. El cónyuge del concursado tiene
derecho a que se incluya en su cuota de liquidación la vivienda habitual del
matrimonio que tuviese carácter de ganancial, abonando en su caso el exceso de
valor.

Cuando el régimen económico matrimonial sea el de separación de bien se


establecen dos presunciones basadas en la presunción muciana. Se presume, salvo
prueba en contrario, que el concursado donó a su cónyuge la mitad. Si no se puede
probar la procedencia de la contraprestación, se presume también salvo prueba en
contrario, que la mitad de ella se donó por el concursado, pero sólo cuando la
adquisición del bien se realizó en el año anterior a la declaración del concurso.

La administración concursal, para elaborar la masa activa, puede contar con el


posible asesoramiento de expertos independientes, para valorar los bienes (Ej.
máquinas de reparación de agua...). Debe indicar su naturaleza, características,
lugar en que se encuentren y, en su caso, datos de identificación registral y
gravámenes más una valoración de estos según su valor de mercado. El inventario
de la masa activa se unirá al informe de la administración concursal y cualquier
interesado podría impugnarlo, solicitando la inclusión o exclusión de bienes o
derechos o el aumento o disminución de valor de los incluidos.

Los bienes de la masa activa deben administrarse y disponerse del modo +


conveniente para los intereses del concurso. Hasta la aprobación judicial del
convenio o hasta la apertura de la liquidación, no se pueden enajenar ni gravar los
bienes y derechos que la integran sin autorización del juez. Salvo que el concursado

66
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

continúe la actividad pro o empresarial, pues en ese caso el juez permita realizar
todos los actos de disposición inherentes a la misma.

Por último, también, durante el concurso, se pueden realizar durante el concurso de


tipo inverso, llevar a la masa el bien que salieron indebidamente del patrimonio del
concursado antes de declararse el concurso que se llaman “acciones de
reintegración de la masa”, obligación de sacar de la masa el bien que no sean
titularidad del concursado y que no pueden satisfacer a los acreedores, por lo que su
verdadero titular disfruta de un derecho de separación de bien de la masa.

2) La reintegración de la masa activa

La reintegración de la masa activa tiene su razón de ser en la normal falta de


coincidencia entre el momento en que comienza la crisis del deudor y el momento en
el que se produce la declaración judicial de concurso (porque cuando se vendió el
bien, el concursado pudiera estar en situación de insolvencia con la respectiva
obligación de solicitar el concurso) a fin de suprimir los actos del deudor que
perjudiquen a los acreedores realizados durante este periodo.

Durante el concurso se pueden ejercitar cualquier acción de impugnación sobre


actos de disposición del deudor que proceda conforme a Derecho.

Son rescindibles aquellos actos que son perjudiciales para la masa activa realizados
por el deudor en los 2 años anteriores a la declaración del concurso, aunque no
hubiera existido una intención fraudulenta.

Para que el acto sea rescindible debe producir un perjuicio patrimonial a la masa.
Hay casos en los que ese perjuicio es inherente al acto por lo que se presume su
existencia sin posibilidad de prueba en contrario, así sucede en los actos de
disposición a título gratuito y pagos anticipados y hay casos en los que para facilitar
la reintegración de la masa se presume el perjuicio patrimonial, pero con posibilidad
de prueba en contrario en todos los actos de disposición a título oneroso a favor de
personas especialmente relacionadas con el concursado y actos de constitución de
garantías reales a favor de obligaciones preexistentes. Fuera de estos casos, el
perjuicio debe probarlo quién ejercite la acción rescisoria.

Ej. El deudor tiene una máquina que cuesta 100 000€ pero tiene una avería que son
casi 40 000€. El deudor decide venderla. Hubo un perjuicio patrimonial a la masa del
concurso porque está vendiendo un bien, pero este perjuicio es inherente al acto, no
sería rescindible.

No pueden rescindirse las operaciones ordinarias del tráfico a que se dedicara el


deudor realizadas en condiciones normales ni los actos realizados bajo leyes
especiales. Las acciones de impugnación y rescisión deben comunicarse a la
administración concursal y ejercitarse ante el juez del concurso vía incidente
concursal. Están legitimados activamente la administración concursal y
subsidiariamente los acreedores /o/ la administración de oficio que previamente se
dirigieron por escrito a la administración concursal solicitando el ejercicio de alguna
acción.

67
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

Están legitimados pasivamente el deudor, y quienes hayan sido parte en el acto


impugnado y el 1/3 adquirentes del bien.

El efecto de la sentencia que acoja la acción rescisoria y, por tanto, declare la


ineficacia del acto impugnado, es restituir las prestaciones, sus frutos e intereses.

Así existirá́ :
- Un crédito de restitución a favor de la masa: si los bienes y derechos salidos
del patrimonio del deudor no pudieran reintegrarse por pertenecer a un
tercero de quien no pueda reivindicarse, se condenará a quién hubiera sido
parte en el acto rescindido a entregar el valor que tuvieran cuando salieron
del patrimonio del deudor concursado más el interés legal, aunque en caso de
mala fe se le condenará a indemnizar todos los daños y perjuicios causados a
la masa activa.

- Un crédito de restitución a favor de la contraparte o del tercero: se


considerará como crédito contra la masa, salvo mala fe, en cuyo caso se
considerará crédito concursal subordinado de ultimo rango (lo van a cobrar
difícilmente).

3) La separación de bienes de la masa

El derecho de separación es la facultad de los titulares de bienes o derechos que se


encuentran en poder del deudor y sobre los cuales no existe un derecho de
retención, de uso o de garantía que justifique esa posesión, de impedir que puedan
servir a satisfacer a los acreedores bienes que no son propiedad del deudor y que,
por tanto, no integran su patrimonio y, claro está, de tutelar a las personas cuyos
bienes hubieran sido incluidos indebidamente en el concurso. La separación está
íntimamente relacionada con la acción reivindicatoria.

a) Requisitos

- El separante debe identificar los bienes o derechos que pretende separar.


- Los bienes y derechos deben estar en “poder del concursado”.
- El separante debe ser propietario o tener mayor derecho que el concursado
sobre los bienes o derecho objeto de reclamación.

b) Procedimiento de separación

- El titular debe dirigir una solicitud a la administración concursal y ésta


procederá a entregar el bien o derecho o, al - a reconocer el mejor derecho.
- Si la administración concursal rechaza la solicitud, puede plantearse incidente
concursal.
- Si los bienes o derechos susceptibles de separación se transmitieron antes de
la declaración de concurso a un tercero de quien no pueden reivindicarse, el
titular desposeído puede optar por reclamar la cesión del derecho a recibir la
contraprestación, si todavía no se realizó o solicitar el reconocimiento en el
concurso del crédito correspondiente al valor que tuviera el bien en el
momento de la enajenación o en otro posterior, a elección del solicitante, más
el interés legal, crédito que tiene carácter concursal (Ej. el deudor es un

68
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

constructor de excavadora y se la alquilo y en la situación, la coge y la vende


-> no me puedo dirigir contra él ni contra el tercero que le ha comprado de
buena fe).

§9/ Los créditos contra la masa/masa pasiva

1) Generalidades

Definición: Obligaciones que genera el concurso de acreedores, que han de


satisfacerse inmediatamente o a su vencimiento y, en caso de liquidación, con
preferencia (en pre-deducción) sobre los créditos concursales.

Tienen esta consideración: los créditos nacidos durante el concurso y los créditos
por salarios por los últimos 30 días de W anteriores a la declaración y en cuantía no
superior al doble del salario mínimo interprofesional.

Los tipos se van a englobar todos aquellos gastos y obligaciones que generan el
concurso:
- Gastos de la masa: se incluyen tanto los gastos de justicia como los gastos
de administración.

- Gastos de justicia: no sólo los indispensables para el desarrollo del


procedimiento sino también los derivados de incidentes, costas, asistencia y
representación del deudor, de la administración concursal o de los acreedores
en los juicios que, en interés de la masa, inicien o continúen de acuerdo con
la propia Ley Concursal. Ej. las tasas.

- Gastos de administración: destaca la retribución de administradores


concursales y expertos independientes.

- Créditos contractuales: las derivadas de nuevos contratos que se concluyan


durante el concurso y de los contratos que el concursado hubiese realizado
antes de la declaración de concurso (Ej. luz, alquiler de la nave...).

- Créditos de ámbito legal: la prestación de alimentos al concursado o


persona natural y a las personas respecto de las que tenga deber de
alimentos el propio concursado (Ej. pensiones de alimentos a los hijos para
una pareja divorciada).

- Deudas y obligaciones que resultaran de una responsabilidad extracontractual


del concursado, pero con el condicionante de que esta responsable haya
acaecido después de la declaración del concurso (si fuera anterior, se
calificaría dentro de una tipología de los créditos concursales en sí).

a) Caracteres jurídicos

- No deben de ser comunicados.


- No sufren los efectos previstos para los singulares créditos del concursado y
deben satisfacerse inmediatamente o a su vencimiento.

69
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

- Convenio: los créditos contra la masa no se someterían ni a quitas, ni a


esperas. Tenemos una casuística que es que aquellos créditos, en caso de
convenio, que solicitan para financiar el plan de viabilidad porque se necesita
una financiación externa (acudir a préstamos, créditos). Esa obligación nace
dentro del concurso, pero va dirigido a la refinanciación y se va a satisfacer en
los términos fijados por el propio convenio. Si fuera fallido, ese crédito, se
dispondría como se calificaría (en norma general)
- Liquidación: antes de distribuir el activo entre el pasivo, los acreedores
concursales deben separarse las cantidades necesarias para satisfacer los
créditos contra la masa que aun estuviesen pendientes de pago, lo que
constituye la denominada pre-deducción.

b) Pago de los créditos contra la masa

Los créditos contra la masa han a costar de una prioridad “absoluta” sobre el resto
de los créditos concursales: tienen el derecho de ejecutar de forma singular su bien;
salvo esta excepción, en la administración concursal tiene que atender el pago de
los créditos:
- De forma inmediata.
- O a su vencimiento: se aplica a cualquiera que sea la naturaleza del crédito y
a cualquier etapa del concurso (excepto al estado de liquidación).

Debido a que estos créditos no se ven afectados por las reglas concursales, se van
a poder compensar (que no hay en los concursales).

Los créditos van a poder continuar generando los correspondientes recargos o


interés en caso de que resulten impagados. Cuando se declarará el concurso, se
pararán todas las ejecuciones y se dejará de contabilizar los intereses. No obstante,
la administración concursal podrá alterar esta regla. Sin embargo, esta alteración de
la regla del pago al vencimiento no podrá afectar a los créditos de los trabajadores, a
los créditos alimenticios, ni a los créditos tributarios y de la SS, lo que limita mucho la
posibilidad de alteración de la regla.

Cuando vamos a concluir el concurso, la masa activa resulta insuficiente para


satisfacer los créditos contra la masa. La regla general del pago por vencimiento se
va a sustituir por la del pago conforme a la graduación especifica que hay en la ley.

c) Comunicación y reconocimiento de créditos

Es la solicitud del reconocimiento del crédito por parte del acreedor. Se realiza una
comunicación de créditos que es la solicitud de los acreedores del reconocimiento
de sus derechos. Debe realizarse, en 1 mes desde la última de las publicaciones del
concurso acordadas en el propio auto de declaración, con las formalidades
legalmente establecidas, para que se cualifique el crédito.

Se incluirán forzosamente dentro de esta masa pasiva en la lista de acreedores, los


créditos que hayan sido reconocidos por sentencia o laudo y todos aquellos que
consten con un documento de fuerza ejecutiva (el documento ejecutivo por
excelencia reconocimiento de deuda pero que es público y en el cual se determine la
proveniencia de la deuda), los reconocidos por certificación acreditativa, los que

70
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

disfruten de garantía real inscrita y los de los trabajadores cuya existencia y cuantía
resulten del concurso.

Créditos con garantía personal: avalista, se van a reconocer por su importe


pendiente, sin perjuicio, siempre que se pudiera sustituir la figura del acreedor por el
garante que pague. Calificaron que resulte gravosa para el concurso entre las que
corresponde el acreedor y el fiador (arma de doble filo): el garante siempre va a
tener el derecho de repetición contra el deudor. Cuando el garante hubiera pagado
de forma parcial el crédito, tiene el derecho que la parte que haya pagado se
cualifique dentro del concurso.

d) Clasificación de los créditos

Todos los créditos que están comunicados y admitidos dentro del concurso se
califican en alguna de las 3 categorías: privilegiados, ordinarios y subordinados (los
califican en este orden porque determina la ley cuales son los créditos privilegiados y
subordinados, son ordinarios los q no se engloban en estas 2 categorías).

- Cuando la solución es el convenio, los titulares de los créditos privilegiados


solo van a quedar vinculados a este convenio si lo aceptan con su voto o su
adhesión, mientras que los titulares de créditos subordinados, que carecen de
derecho de voto y adhesión, quedan afectados por las mismas quitas que se
pacten para los créditos ordinarios y sufrirán una espera mayor.

- Cuando la solución es liquidación, serán satisfechos en primer lugar los


créditos privilegiados por el orden legalmente establecido, después los
ordinarios a prorrata y finalmente los subordinados por el orden legalmente
establecido.

2) Los créditos privilegiados

Los créditos privilegiados pueden serlo con privilegio especial y con privilegio
general.

a) Privilegio especial (Artículo 270 RDLC - Créditos con privilegio especial)

Son aquellos créditos dotados de una garantía real y que afectan a determinados
bienes y derechos y que el pago de estos mismos se va a poder realizar cargo a
estos bienes y derechos afectados. Pero la Administración concursal puede decidir
el rescate del bien afectado al privilegio especial, pero asumiendo la obligación del
pago

En algunos casos, sus titulares tienen el derecho de ejecutar separadamente su


garantía. La administración concursal puede decidir el rescate del bien afecto
asumiendo la masa la obligación

En caso de convenio, los titulares de estos créditos sólo quedan afectados si


hubieran votado a favor de la propuesta que resultare afectada.

71
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

En caso de liquidación, el bien afecto puede ser ejecutado colectivamente ya que,


una vez abierta la liquidación, el acreedor pierde su derecho de ejecución separada.
b) Privilegio general (Artículo 280 RDLC - Créditos con privilegio general)

Cuando nos vamos al convenio, van a tener el mismo trato de que los créditos con
privilegio especial (no van a quedar sujetos al convenio).

Cuando vamos a liquidación, se van a satisfacer con los bienes del deudor
generales y no con los bienes de los privilegiados especiales (salvo que no hubiera
ejecutado su D de ejecución separada). Se satisfaría tan como lo dice la ley, por el
orden legalmente establecido y en caso de que no alcanzare el activo a pro-rata de
cada número que se hayan determinado.

Cuando adoptamos la solución de convenio y para ejecutarlo dentro del plan de


viabilidad, necesitamos 100mil €: pedimos una póliza de crédito. Si hubiera
fracasado, no podríamos cumplir el convenio y nos haríamos ido a fase de
liquidación, aquí se calificaría este crédito. Pero, en el caso contrario, si el crédito
solicitado para llevar a cabo el convenio, tendríamos que ir a calificación. Los
creaditos de que fuera titular el acreedor que, a instancia de este, se hubiera
declarado el concurso (solo hasta 50% del importe y siempre seria excluido cuando
tuviera un carácter de subordinado).

3) Los créditos subordinados (anti privilegiados)

Son regulados en los arts. 281 a 284 RDLC.

IV/ Las soluciones del concurso

Hay 2:
- Convenio.
- Liquidación.

Son excluyentes entre sí (no directo o exclusivo). Vamos a la solución del convenio
y por incumplimiento, vamos directamente a la fase de liquidación. En el convenio
está totalmente prohibido la adopción de una forma de liquidación global del
patrimonio del concursado para satisfacer las deudas porque entonces, el convenio
se convierte en liquidación que se rige por sus propias normas específicas.

§1/ Convenio

Para la elección, el concursado va a ser una pieza clave, pero también podrán
realizar esta acción los acreedores según determinadas reglas. Cuando un deudor
cumple unos determinados requisitos, este va a poder presentar una propuesta
anticipada de convenio en la misma fase común, inicio del convenio.
Paralelamente estas formaciones, ya puede iniciar la propuesta de convenio
anticipada.

También puede iniciarla el deudor solicitando la negociación porque es quien mejor


conoce la situación económica y jurídica de la sociedad con lo cual, en cualquier

72
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

momento, se da esta prebenda prácticamente a lo largo del concurso (salvo


determinados momentos muy puntuales), puede solicitar la liquidación.

Si no inicia la declaración en la fase común, tendrá que esperar el pequeño plazo de


la fase común para apertura de la fase de liquidación ...
Cuando el deudor no hubiera optado por hacer una propuesta anticipada /
ordinaria de convenio, y tampoco proponen una liquidación, los acreedores
representando la quinta parte del pasivo (ley 2003 = 20% = la quinta parte)
podrán presentar una propuesta ordinaria de convenio (cuando estamos en el
último tramo de la fase común) y también pueden presentar la iniciativa de la
apertura de la liquidación hasta 40 días después de la celebración de la junta
de acreedores.

Imperativamente, siempre deberá abrirse la fase de liquidación cuando no se pueda


conseguir el cumplimiento del convenio con lo cual puede partir tanto, por un lado, el
deudor puede pedir la fase deliquidación cuando vea que es imposible cumplir el
convenio con los pagos prometidos y plazos que han convenido y también puede
hacerla cualquier acreedor que determine la existencia de supuestos subjetivos de la
declaración del concurso. También el juez la va a poder pedir:

- Cuando no hay ninguna propuesta de convenios y no llegamos a un


acuerdo suficiente.
- Cuando se declare la nulidad o el incumplimiento del convenio (art 409
del RDL).

Convenio tiene varios caracteres:


- Acuerdo de voluntad: capacidad negocial entre el deudor y la colectividad
de sus acreedores.
- Tiene que ser sancionado por el juez.
- Tener por objeto la satisfacción de todos los acreedores (no podemos
dejar acreedores que quedan no satisfechos del pago de la totalidad de las
deudas).

Dentro de este, hay dos timers bien separados:


- La tramitación del convenio (negociaciones, juntas de acreedores y la
aprobación judicial).
- La aprobación del convenio (autodeclaración del convenio, la soluciones que
se dan y como se ejecuta el cumplimiento del mismo).

1) La tramitación ordinaria del convenio

Más concretamente la presentación de la propuesta: presentada por el deudor o


acreedores que sumen más del 20% del total del pasivo, desde el ámbito subjetivo.

Punto de vista temporal: presentada en 2 tiempos distintos (art 337 y 338 RDL):
- Primer periodo: que se extiende desde la finalización del plazo de
comunicación de los créditos hasta la finalización del plazo para la
impugnación de la masa activa y del pasivo (lista de acreedores).

73
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

- Segundo periodo (carácter subsidiario) en caso de ninguna propuesta


anterior del convenio ni tampoco se hubiera solicitado la apertura de la
fase de liquidación. El juez va a abrir la fase de convenio y van a poder
hacer propuestas desde este convenio hasta 40 días antes de la fecha de
celebración de la junta de acreedores. Si ninguna propuesta de convenio
lógicamente, se va a abrir la liquidación. Siempre el objeto es evitar la
pasividad del deudor o de los acreedores.

2) Aceptación por la colectividad de acreedores

En cuanto a la aceptación por la junta de acreedores, debe ser por mayoría


cualificada al menos de la quinta parte. Esta aceptación se llamará adhesión si
está dentro de una propuesta anticipada en cambio, va a ser escrita cuando se
hace una propuesta orinaría que se votara en la junta de acreedores.

No tienen todos los acreedores del concurso el derecho de voto:


- Los acreedores concursales de los créditos contra la masa (van a seguir
satisfaciéndose de la misma forma que antes, a su vencimiento).
- Los acreedores concursales de los créditos subordinados (el convenio
aceptado íntegramente, pero de una forma más gravosa, esperas superiores

Hay una excepción en cuanto al derecho de voto que va a versar sobre los créditos
ordinarios y privilegiados para la circunstancia de que hayan adquirido su crédito
por actos Inter vivos y después de la declaración de concurso. Con la
autodeclaración del concurso y con la administración concursal, las p que contraten
con ese concursado sabe que está en concurso. Todas estas personas ya han
contratado después de la declaración del concurso y carecen de voto. Los que
tienen una posición privilegiada son los acreedores privilegiados y tienen el
derecho de abstención. Solo van a quedar sometidos al contenido del convenio los
que si votan a su favor (pueden asistir a la junta de acreedores, pueden intervenir
en los debates sin que ello suponga un sometimiento ni expreso ni tácito al
convenio. Por lo tanto, solo les va a aceptar el convenio si ejercitan el d de voto y
siempre a favor del convenio. Con lo cual, ellos acreedores privilegiados con
privilegio especial tienen la garantía real para poder ejecutarla por sus medios.

3) Aprobación judicial

En cuanto a la aprobación judicial del convenio, va a carecer esta aprobación judicial


sobre aquel convenio que haya sido aceptado por los acreedores hasta que no se
realice la aprobación judicial, es un convenio sin validez (Ej. Divorcio, 2
cónyuges firman un convenio y no tiene efecto hasta que lo apruebe el juez).

A tal fin, se establece:


- Que el juez va a poder rechazar el convenio aceptado si apreciare
infracción de índole formal o en el contenido del convenio.
- En el plazo de diez días a contar desde la fecha de terminación de la
junta, puede presentarse oposición a la aprobación del convenio.
- Que la administración concursal y los acreedores no asistentes y los que
hubiesen votado en contra (o no se hubiesen adherido, en caso de convenio

74
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

anticipado) podrán formular oposición a la aprobación judicial del convenio


(Art. 128 LC).
- Si el convenio es aprobado judicialmente, el concurso entra en la fase de
ejecución, que es común a las dos formas de tramitación (anticipada u
ordinaria).

4) La tramitación anticipada del convenio

Art 365 RDLC: requisitos para la presentación de la propuesta anticipada del


convenio. En efecto, para hacer una propuesta anticipada del convenio, existen
varios característicos:
- No haber sido condenado por determinados delitos económicos (sobre
todo los delitos contra el patrimonio).
- No haber incumplido con sus obligaciones fiscales y contables en los
últimos 3 años.
- No haber estado sometido a otro concurso esto últimos 3 años, aunque
hubiera sido considerado fortuito - no haber realizado en los últimos 3 años
actos de disposición de bienes o derechos a título gratuito aquellas personas
especialmente relacionadas con el deudor.
- Se engloban las disposiciones de título oneroso que no son condiciones
normales de este mercado propiamente dicho.
- Para que el juez pueda admitir esta propuesta anticipada, debe de ir
acompañada de las anexiones del 20% del pasivo (la quinta parte).

5) Efectos del convenio

Después de la aprobación judicial del convenio: las facultades de actuación y de


disposición del deudor y acreedores van a venir detallados en el propio convenio. Si
bien, el concurso no finalizara hasta el cumplimiento íntegro del convenio. También
podemos ir a liquidación por incumplimiento.

En cuanto a estos efectos, hay también una excepción: si ha vio una oposición, el
juez podrá acordar la eficacia parcial del convenio (aquella que no está afectada
por la oposición que se ha tramitado contra su aprobación, contra las partes del
convenio) y fuera de este caso especial, el convenio va a adquirir una eficacia plena
desde la aprobación.

El convenio va a ser obligatorio tanto para el deudor que para los acreedores
afectados y aun, de la categoría de los créditos o cómo hubiera sido los créditos
dentro del concurso.

Efectos al concursado: la intervención o la sustitución, la medidas prohibitivas o


limitativas de la generación del concurso van a cambiar por aquellas medidas fijadas
en el convenio. Cuando el concurso era voluntario, se realizaban os efectos sobre el
deudor en la intervención, pero cuando era necesario, generalmente, era la
sustitución. So podía variar dependiendo de la fundamentación. Estos efectos van a
quedar en suspensión, patentes.

Los deberes que van a continuar son los deberes del administrador que son aquellos
deberes generales de comparecencia, de colaboración y de información puntual

75
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

(cada 6 meses). Van a cesar en su cargo los administradores concursales porque


habrá funciones que el convenio pueda encomendar a la administración concursal a
todos o alguno de ellos y en todo caso, si nos vamos a liquidación, se va a activar. Y
cuando cumplimos el convenio, los acreedores que están latentes deben actuar en
la sección de calificación del concurso. De hecho, cuando había un convenio
gravoso, se podía calificar el concurso como culpable (cuando el convenio superará
los 3 años de espera y el 30% de la quita). El convenio va a vincular a todos los
créditos ordinarios, los subordinados que van a quedar afectados por las mismas
quitas y las esperas superiores y van a surgir efectos sobre los créditos privilegiados
(y sobre todo con privilegio especial, que no voten a favor de este convenio).

Los acreedores que tienen una garantía real (privilegiados especial) y que no se
vean aceptados por el convenio, van a poder iniciar o seguir la ejecución/ realización
forzosa de sus créditos, pero desde el mismo momento de la aprobación del
convenio. Cuando son créditos con garantía personal (muy aproximaos a los
privilegiados especiales), después de la aprobación del convenio, van a mantener
todos sus D frente a los avalistas del concursado.

6) Ejecución del convenio

Va a establecer medidas limitativas de las facultades de administración y de


disposición del deudor (teniendo en cuenta que la administración concursal pasa a
un estado latente o semi latente, volvemos a dejar al lobo el cuidado de las ovejas).
Que el deudor incumpla estas medidas es un motivo suficiente 1 para constituir el
incumplimiento del convenio y el paso a la liquidación. Este incumplimiento puede
ser acreditado por cualquiera de los acreedores. Dentro de la ejecución, el deudor
continuo con unos deberes de información, de colaboración etc. Semestralmente, ha
de informar al juez del grado de cumplimiento del convenio. Va a informar al juez de
aquellos pb e inconvenientes que van surgiendo dentro del desarrollo del convenio.
El propio deudor, cuando lo considere que esta íntegramente cumplido, debe
presentar un forme completo y detallado de todos los pagos. Va a solicitar al juez
que declare el auto de cumplimiento del convenio (art 401 RDLC).

Cuando surge el auto de cumplimiento del convenio, se va a dictar este cuando se


haya comprobado por el juez que todos los créditos que se haya cumplido
íntegramente el convenio y va a tener firmeza cuando haya transcurrido el pazo de
caducidad para presentar las acciones de declaración de incumplimiento del
convenio o se hayan rechazado ya por resolución firme aquellas acciones que se
han presentado de incumplimiento del convenio.

La declaración de incumplimiento y una insolvencia agravada supondrá la resolución


del convenio y la desaparición de los efectos de los créditos y constituye además
causa de apertura de oficio de la fase de liquidación (calificación del concurso
culpable). Lo mismo sucederá cuando el juez declare la nulidad del convenio.

§2/ Liquidación

Es una fase dirigida a convertir en dinero todos aquellos bienes y derechos que
integran la masa activa con el fin de satisfacer el pago a los acreedores por el

76
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

orden legalmente establecido o por el orden que esté dispuesto en el plan de


liquidación.

La liquidación se va a componer de 2 fases:


- Primera fase: operaciones de liquidación: venta de los bienes y derechos
conforma a un plan elaborado por la administración concursal o por las
normas legales supletorias.

- Segunda fase: apertura de liquidación: el pago a los acreedores con el


dinero que hemos sacado de la venta de los bienes y derechos. El
reparto de esta fase puede comenzar, aunque no estén terminadas todas las
operaciones de venta. Se va a producir siempre que no se cumpla el convenio
establecido.

o Esta apertura podría ser por el concursado, en cualquier momento


del proceso incluso cuando estamos en la fase común e incluso
cuando se puede hacer la solicitud del concurso directamente a la
liquidación.
o También podría ser abierta por el juez. Imponer al concursado la
obligación de solicitar apertura de liquidación cuando conozca la
imposibilidad de cumplir los pagos comprometidos en el convenio = se
le impone la obligación de solicitar la liquidación. Cuando tiene la
facultad no impuesta de solicitar la liquidación (Ej. cuando se elabora la
masa activa y pasiva).
o Facultad de los acreedores de solicitarla: cuando está en ejecución
un convenio y preveían y acrediten la existencia de alguno de los
hechos que permiten la solicitud de concurso.

Con estas 2 medidas: transito más rápido de la fase de convenio a la liquidación


para evitar un incumplimiento del convenio y un mayor endeudamiento y una
mayor merma de la masa activa.

También la liquidación podrá abrirse de oficio por el juez:


- Cuando fracasa el convenio.
- Cuando no llegaran a presentarse o ninguna propuesta de convenio o de
las que se presenten, ninguna llegará a aprobarse, ninguna está a la bien de
concluir esta solución de convenio.
- Cuando un convenio fuera declarado nulo por el juez.

1) Los efectos de la liquidación

Durante la liquidación y como consecuencia de la existencia del principio de unidad


del procedimiento con lo cual los efectos van a continuar aplicándose las mismas
normas sobre la administración concursal:

- La situación en cuanto a las facultades de administración y disposición. Se


convierte en la suspensión de facultades de administración y
disposición (cuando el concurso se iniciaba a instancias del deudor en un
concurso voluntario, generalmente, el juez iba a disponer la intervención y no

77
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

la suspensión y cuando el concurso era necesario, el efecto sobre los poderes


es la suspensión).

- Cuando nos vamos a liquidación se suspende directamente al concursado


= porque se produce esta suspensión porque el procedimiento está dirigido a
la realizan de todos los bienes y derechos de la masa activa para repartir
estos productos /e/ los acreedores según lo legalmente establecido o lo
dispuesto por el plan de liquidación.

- Si la apertura de la liquidación tuviera lugar después de la aprobación judicial


de un convenio por fracaso de este, va a ser necesaria la reposición en el
cargo de los mismos AC que habían estado en la elaboración del convenio
(durante el convenio, la administración concursal estaba un poco suspensa,
después el concursado que tiene que estar informando del grado de
incumplimiento del convenio y de los problemas. Cuando la liquidación viene
por un convenio fallido... si no fuere viable la rehabilitación de estos
administradores concursales, se procedería a nuevo nombramiento para que
se encarguen de la liquidación.

- Cuando el concursado es una persona física, la apertura de la liquidación


produce la extinción del derecho de alimentos que pesaba sobre el
concurso y que va con cargo sobre la masa pasiva.

- Cuando es una persona jurídica, justamente con la liquidación se va a ir


transformando para proceder con la disolución. Cambiará la
denominación en los registros. Cuando se inicia un concurso con una persona
jurídica, la denominamos “persona jurídica en concurso de acreedores, esa
denominación va a cambiar a lo largo del concurso y después, se denominará
“en liquidación” (los efectos sobre esta p es la sustitución del órgano de
administración por la administración concursal.

- Si hubiera créditos a favor del concursado (que no estuvieran vencidos) los


realizaríamos convirtiéndolos en dinero excepto aquella obligación de hacer
que tuvieron tercero frente a nosotros.

2) Las operaciones de liquidación

Lógicamente se le van a encargar de forma directa a la administración concursal


y las va a realizar bajo la vigilancia del juez de concurso. Tras estas operaciones
de venta, de ejecución de los bienes y derechos del deudor, se va a realizar un plan
de liquidación, elaborado por la administración concursal pero su elaboración va a
tener consideración lo que opine que considere tanto el deudor, la junta de
acreedores y los sindicales de los trabajadores. Este plan de liquidación ha de ser
aprobado por el juez. Con este plan, lo que se busca es una optimización en
beneficio del concurso de la liquidación de los bienes y derechos y van a dejar
poco margen de actuación.

Cuando se habla de concurso, unas bases.

78
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

Principios concurso
Unidad procedimiento, reclamar todos y satisfacer todos.
Todos actos del concurso se van a promover a través de la Administración concursal
y se les va a resolver el juez.
Acciones que se insta, cada acción tener lugar incidentes concursales.
Todos actos que se resuelvan, mantener indemne la masa activa o protegerla.

Efectos concurso sobre los acreedores

Efectos sobre las acciones declarativas


Tantos las acciones declarativas que las otras, obligación pago de la deuda o no,
declarado el concurso se van a paralizar y suspender. Ya se van a integrar todas
estas acciones dentro de la masa pasiva.
Acreedores iniciado acciones civiles, después convocar concurso, obligación
abstenerse el juzgado civil, propio deudor o a fiscal quien instale la abstención.

Jurisdicción penal y contencioso administrativo, procedimiento iniciado continuara su


cause, no cumplen las facultades, después obtener sentencia, acción paralizada por
el concurso. En las penales lo mismo.

Jurisdicción social, ámbito laboral, concurso solo va a entender dos aspectos dentro
jurisdicción social, de las redes, suspensión de los contratos de alta dirección. Va a
entender concurso, los restos seguir entendiendo.

Ejecución
Todas ejecuciones se van a suspender, no ejecución singular nuevas excepto
aquella con ejecuciones admin que se hubieran iniciado antes de la creación del
concurso.
2 órganos, responsabilidad hacia el deudor:
- Hacienda pública.
- Seguridad social.
Cuando estamos tratando de créditos que tienen una garantía real, mas importantes,
privilegios especiales, van a poder continuar con ejecución singular contra el deudor.
Ejecución con determinados limites:
- No poder traspasar la ejecución el valor de la garantía real. Ej. Nave.
- Este bien que se pretende ejecutar, garantía real, no puede ser un bien
esencial para la actividad. A puede suspender o abonar esta garantía como
un crédito contra la masa. Liquidación de estos créditos, liquidando a su
vencimiento. Ejecutamos o pagamos este saldo.

Créditos en particular
Aquellos créditos realizan contra el concursado.
Deja de contabilizarse intereses y de operar la compensación. Poque acciones
salvaguardar la mayor cantidad de la masa activa.
Créditos computar el dinero sobre el principal, no intereses ordinarios o de mora.

Efectos créditos

y juicios

79
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

Efectos contratos pendientes, se termina, cumplimiento contrato o resiliacion de las


partes. Deudor cumplido integralmente el contrato, es quien le toca el cumplimiento
es la otra parte, crédito derecho activo.
Cuando otra parte la que cumplió y deudor queda por cumplir una parte, parar este
cumplimiento deudor, y parte sin cumplir, crédito del concurso. Depende tipo del
concurso ira...

Legislación específica.
Condición resolución contrato

Fuera reglas específicas, contratos se van a mantener, finalidad concurso. Excepto


aquellos resultaran gravosos para la masa activa, suspensión o rescisión del
contrato por solicitud juez.

Clausula contrato, contrato prescribirá partes entran en concurso, clausula nula.


Finalidad, contratos se van a mantener si la A concursal los ve necesarios y
fundamental para el concurso.
Contrato trato sucesivo, rescindir 3 meses antes concurso, juez readmitir, contrato
sea crédito contra la masa.
Art 166 y ss.
Contrato crédito a favor deudor.

Readmitir contratos adquisición de bien, mismas condiciones.


Enervar los contratos hasta = reclamar cuotas impagadas, pero no comunicación
previa y juicio y enervar acción. Lanzamiento = toma de posesión del inmueble.

Calificación concurso
Concurso no se va a calificar en todo caso, no siempre, se abre cuando realizamos
la liquidación y convenio normal parámetros normal no cumplido y liquidación no
posible. Sanción calificación, persigue sancionar la conducta del deudor concursado,
pero acción abarcar sanción civil, administradores, liquidadores, auditores, de hecho,
o de derecho. Incluso terceras personas incluidas o ajenas concurso cuando fueron
ellos responsable provocación o agravar la insolvencia.
Calificación civil con el cual, independiente todo procedimiento penal surge
concurso. No sanciones penales, limitar DF, ámbito actuar. Solo medida cautelar.

Concurso discurso convenio, producía convenio especialmente grave, espera más


de 3 anos o quita superior 30%.
Producir sanciones, ámbito civil, sobre representantes legales propio concursado y
aquellos que lo sea de hecho.
Limite temporal, responsabilidad abarcara hasta 2 anos antes declaración concurso.

Art 443 cuando va a ser culpable concurso.


6 casos.
Art 444
- Culpable salvo pruebas contraria, incumplido deber declaración concurso.

Art 445
Determina cómplices, dolo o culpa grave.
Conllevar canción civil.

80
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

Efectos concurso culpable


Todos efectos recogidos en la sentencia.

Ver apuntes.

Masa activa (bienes inmuebles) y pasiva (deuda y obligación)

Masa activa, todos los bienes y derechos que tiene el concursado a fecha del
concurso. Bienes que se reintegran en la masa rescisión de actos del concursado.
Bienes y derechos adquiere el deudor después iniciar el concurso y antes finalizar.
Bienes que el deudor mantenga en indiviso.

Fuera concurso, bienes no tienen un valor eco, carácter patrimoniales o legalmente


inembargables.

Cuando concursado casado, régimen matrimonial, separación de bienes, dos masas


diferenciadas. Otros sitios de España sociedad demaniales. Masa común, pasaría la
mitad a gozar el activo excepto otro cónyuge, disolución de la comunidad de bienes.
Nada dice disolución notarial. No hijos en común.

A concursal, ayudar expertos independientes, deberá elaborar lista y cuantificar


bienes.
Registro, características, ubicación y valor mercado.
Lista puede decir que no.
También proponer inclusión o exclusión de bienes.
Todos bienes disponer en forma más adecuada para el concurso.

2 tipos de relaciones: Sentido positivo o sentido negativo, aumentar o disminuir


masa activa.
- Reintegración de bienes en la masa, cuando un bien ha salido de la masa de
una forma anormal o contraria a los intereses de la masa. Reincidir acto
perjuicio causa y abonar contraprestación al tercero. Actos de buena fe.
- Actos de mala fe, acción fraudulente, cosas son peores. Tercer adquiriente,
constatar mala fe, reintegrar derecho masa activo, pero no crédito contra la
masa lo que ha pagado en el procedimiento, sino que crédito subordinado.
Aquellos bienes perjuicio masa activo, no bienes actos de la actividad
ordinaria empresa o persona.

Deudor comentado concurso incluido bienes que no son de él, aunque tiene la
posesión, poseedor de los bienes, propietario, conocimiento bien dentro masa,
separación de la masa. Prueba posesión del bien y reintegración del bien.

Tipo test

Concurso persona física: juzgado competente: tribunal primera instancia del civil de
donde vive la persona.
Concurso persona jurídica: juzgado de lo mercantil, en función. Domicilio social o
principal centro actividades.

81
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

Concurso dos funciones: resolutoria (dar continuidad a la empresa, repartir el activo


entre los acreedores y continuar con las operaciones) y sancionadora (sancionar
civilmente al deudor).

Sanciona civilmente al deudor, nunca penalmente.

Acuerdos de refinanciación: forman parte normativa concursal pero no dentro del


procedimiento de acreedores.

¿¿¿Acuerdo refinanciación ordinario, vinculará créditos no financieros???

Concurso voluntario en todo caso las medidas cautelares sobre el deudor serán la
intervención de funciones del administrador. En todo caso la norma general es la
intervención de función, en necesario la suspensión de funciones.

El fiscal de oficio ante insolvencia manifiesta podrá de oficio iniciar el concurso. El


fiscal nunca. Los que son legitimados, los acreedores, el deudor, los
administradores, liquidadores etc. y aquellos socios socialmente responsables de las
deudas sociales.

Modificación RD 2022, insolvencia inminente no abarcar más de 3 meses como


límite temporal. Son 2 meses para declarar el concurso, desde que conociera o
hubiera de conocer su insolvencia actual o inminente.
Modificación, insolvencia inminente con nuevo plazo de 3 meses en el nuevo RD
2022.

Dentro de la publicidad extra registral se incluyen la modificación en la determinación


social de la empresa que entra en concurso. Es la registral. Extra registral.

Persona física para ser un administrador concursal, experiencia en insolvencia de 3


años y al menos 10 anos de ejercicio. No es 5 años de ejercicio.

Persona jurídica, solo avocado que reúne los requisitos de un administrador


concursal. No se necesita un abogado y un economista.

Actos imprescindibles todos actos realizados por el administrador en los 3 últimos


años a la fecha del concurso. No son 2 años. Imposibilidad de conocer cuando se
produjo la insolvencia y salvaguardar la integridad de la masa activa.

Termino temporal administración puede realizar contratos. 3 meses. Calificación


rehabilitación como un crédito contra la masa.

Responsable y calificaran sanciones civiles a los administradores que lo sean a


fecha de declaración del concurso y todos los 5 años del concurso. No 2 años.

Créditos contra la masa

Como se ha generado el crédito.

82
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

Todas aquellas obligaciones que generan el concurso.


Tipo de crédito para el examen.

Convenio
Liquidación
2 funciones alternativas y excluyentes, no podemos hacer a la vez convenio y
liquidación. Podemos pasar de un convenio a una liquidación.

Convenio, no adoptar ninguna forma de la liquidación. Para adoptar la opción entre


convenio y liquidación, el deudor y acreedores. Excepcionalmente cuando deudor
serie de requisitos.

….

Deudor prácticamente va a poder solicitar la liquidación. Independientemente


momento solicitud liquidación, esperar a que finalice la fase común. Juez de oficio
puede abrir la liquidación cuando no propuesta de convenio. Apertura de oficio de la
fase de liquidación cuando el concurso está bloqueado.

Convenio, acuerdo de voluntad entre acreedor y deudor, objetivo dotar concursado


de una continuidad pagar las deudas mediante quitas.
2 partes muy diferenciadas fase de convenio
- Tramitación del convenio
- Ejecución del convenio

Marcado fase imperativa de la ley, limites en la ley no superadas, pero como todo
con excepciones:
- Cuando el concursado realice una actividad de especial trascendencia para el
estado. Juez motivadamente y a propuesta del órgano lo puede fundamentar.

Entidad del estado no puede ser concursado porque los bienes son inalienables etc.

Convenios no pueden ir dirigidos a una liquidación total del patrimonio del deudo,
porque sino es una liquidación y no un convenio.
No cesiones de bienes para el pago.
Aspectos que conlleve a cambiar la calificación de un convenio. No alterar
calificación de los créditos. El titular del crédito se le dote de una garantía; si se
incumpliera pasaría a tener la nueva calificación.

Deudor, acreedor min 20% y administración que es la parte mediadora.


Formular por escrito, tanto los proponentes y aquellas personas terceros garanticen
o financien la viabilidad del convenio.

Plan viabilidad: Al menos especificación recursos necesarios y se les va a apoyar


para el convenio.

83
Luis Pedrayes Gullon/ Derechomercantilonline.com

84

También podría gustarte