Está en la página 1de 6

Formación y actualización para el presbiterio

Formación Continua – Departamento de Didáctica

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE MÉXICO


PROYECTO DE FORMACIÓN CONTINUA PARA EL PRESBITERIO

Con este programa formativo se busca dar una visión general de la situación concreta, los problemas y
retos eclesiales en el mundo contemporáneo, animando y reavivando la tarea y los dones recibidos en
el día de la recepción del Orden sacerdotal de cara a los retos actuales.

Objetivo:
Actualizar la dimensión humana, espiritual y pastoral de la vida sacerdotal, de forma integral, eficaz y en
comunión con la iglesia, brindando recursos y herramientas teóricas, emocionales y aptitudinales, con la
finalidad de favorecer la configuración de su ministerio como Jesucristo Profeta, Sacerdote y Pastor, en
concordancia con las improntas del mundo contemporáneo.

METODOLOGÍA:
La metodología a implementarse en este proceso formativo es el de TALLER.
Un taller se concibe como una práctica educativa centrada en la realización de una actividad
específica asociada al desarrollo de habilidades o aptitudes relacionadas con su entorno inmediato o con
las actividades propias de la vida del participante. En este sentido la orientación didáctica de un Taller
es meramente práctica, lo cual no significa que posea una parte teórica que fundamente y oriente la
praxis.
El taller facilita la apropiación de conocimientos, habilidades o destrezas a partir de la realización
de un conjunto de actividades desarrolladas entre los participantes, al respecto Ander-Egg señala que:
“el taller se basa en el principio constructivista según el cual, el educando es el responsable último e
insustituible de su propio proceso de aprendizaje, en cuanto el proceso de adquisición de conocimientos
es algo personal e intransferible” (1999, p. 5).
El taller, en este sentido, se apoya en el principio de aprendizaje formulado por Froebel en 1826
quien afirma que: "Aprender una cosa viéndola y haciéndola es algo mucho más formador, cultivador,
vigorizante que aprenderla simplemente por comunicación verbal de las ideas".
Las particularidades de un taller son las siguientes:
● Supera la dicotomía entre la formación teórica y la experiencia práctica.
● Supera la idea de que el participante es un receptor pasivo, bancario, del conocimiento.
● Posibilita la participación activa de quienes participan.
● Fomenta el aprendizaje colaborativo, es decir, aprender entre todos y con todos.
● Incentiva la creatividad.

El rol de quien imparte el taller o Facilitador


La persona que imparte un taller es un facilitador, pues es quien tiene la responsabilidad de
diseñar, preparar, conducir y evaluar la actividad realizada. En este sentido, ejerce el rol de “líder
metodológico” pues se hace responsable de mantener activa la dinámica de los participantes, de
observar y conducir la dinámica grupal, y a través de las técnicas y dinámicas empleadas presentar los
nuevos contenidos, conocimientos o desarrollar las habilidades que son objetivo de la actividad realizada.
El rol de “Facilitador” consiste en crear o propiciar las condiciones para la integración y
participación del grupo en todo el proceso de aprendizaje.

Página 1 de 6
Formación y actualización para el presbiterio
Formación Continua – Departamento de Didáctica

FUNDAMENTO PEDAGÓGICO:
El fundamento pedagógico de este plan formativo para el presbiterio está fundado en tres
sustentos teóricos:
1. El aprendizaje experiencial fundado en el aporte de John Dewey para quien la experiencia de
aprendizaje más que reproducir conocimiento, implica incentivar a las personas para transformar
algo; de tal modo que la educación es reconstrucción y reorganización de la experiencia que otorga
sentido a la experiencia presente y aumenta la capacidad para dirigir el curso de la experiencia
subsiguiente. Para Dewey, se aprende por la experiencia, de tal manera que la educación debe
favorecer el diseño de experiencias reales para los estudiantes que supongan a su vez la resolución
de problemas prácticos. El aprendizaje experiencial es un aprendizaje activo, utiliza y transforma los
ambientes físicos y sociales para extraer lo que contribuya a experiencias valiosas, y establece un
fuerte vínculo entre el aula y la comunidad, entre la escuela y la vida; generando cambios
sustanciales en la persona y en su entorno. Para Dewey, los alumnos deben vivir dentro de la
escuela, tal como viven en sociedad, pero con objetivos para mejorarla, evitando sus vicios e
injusticias, por lo que propone que la escuela sea el germen de transformación y perfeccionamiento
de la comunidad. Dewey considera que la escuela debe ser un modelo para consolidar la sociedad
democrática.
2. La propuesta pedagógica de Pestalozzi: en el método aplicado en los institutos de Pestalozzi, se
articulan, en el meollo del proceso de formación tres elementos: el corazón, la cabeza y la mano.
No se trata de tres “partes” del hombre, ni siquiera de tres “facultades”, sino de tres puntos de vista
sobre una misma y única humanidad en acción de autonomía. Así, el poder del hombre está
representado en la cabeza, gracias a la facultad humana de reflexionar, esto es, de separarse y
tomar distancia del mundo y de las percepciones que depara, le es posible al hombre, construir
conceptos e ideas. Pero como individuo, el ser humano no está aislado, su vínculo con el mundo y
con sus semejantes se establece mediante un proceso interactivo y dialéctico, que le provee
experiencias sensitivas y afectivas para mancomunarse con el otro en la conquista de su entorno,
esta es la dimensión del corazón. El hombre, provocado de este modo por lo que es y requerido por
lo que debe ser, no tiene otra solución en ese conflicto, siempre abierto y plenamente asumido, que
hacer una obra consigo mismo: esa es la dimensión de la mano. La concurrencia de estos tres
elementos -cabeza, corazón y mano– gestan la fuerza autónoma en cada uno de los interesados:
la parte racional legitima lo universal de la naturaleza humana, la parte sensible garantiza su esencia
característica y fundamental, mientras que la confrontación entre las dos, desencadena en el ser
humano la voluntad y el poder para erigirse en una personalidad autónoma. Este proceso se
desarrolla integralmente dentro del marco de la sociedad, en la medida en que ésta modela la razón
humana, pues es en la interacción del hombre con su entorno que el entorno modela al hombre al
tiempo que es modelado por el mismo hombre.
3. La idea de Pedagogía Praxeológica de Carlos Germán Juliao Vargas, quien sostiene que ésta es
una “Reflexión consciente llevada a cabo sobre la práctica”. En una pedagogía praxeológica no
podemos pensar en un sujeto-profesor que educa a los objetos-alumnos “sacándoles de su
ignorancia”, sino en comunidades educativas que aprenden socialmente mediante un diálogo en el
que cada uno contribuye desde su diversidad personal y cultural. La pedagogía praxeológica vincula
la teoría educacional con la práctica educativa, en un proceso crítico - hermenéutico que se ocupa
coincidentemente de la acción y de la investigación; que interesa simultáneamente al individuo y al
grupo en la organización de una comunidad autogestionaria. Para Juliao Vargas, la praxeología se
ocupa de analizar los actos que integran la praxis, es un razonamiento dialéctico y dinámico entre
teoría y práctica; que implica la producción teórica a partir del racionalismo dialéctico y la
conformación de comunidades académicas e investigativas.

Página 2 de 6
Formación y actualización para el presbiterio
Formación Continua – Departamento de Didáctica

Estructuración del sustento pedagógico con la metodología del proyecto de formación para presbíteros.
John Dewey Pestalozzi Carlos G. Juliao Proyecto de formación
Fundamento Aprendizaje experiencial Método Pestalozzi Pedagogía
praxeológica
Obra que lo Experiencia y educación Cómo educa Gertrudis a sus Hacia una pedagogía
sustenta hijos praxeológica
VER Pensamiento reflexivo: examen El corazón no se refiere Fase de exploración y de Fase analítica:
activo, persistente y cuidadoso únicamente a los diversos análisis-síntesis. Es una etapa de observación
de toda creencia o forma sentimientos, sino también ¿Qué sucede? que permite retomar los datos
supuesta de conocimiento a la incluye cuestiones éticas del Comprender la que permiten establecer una
luz de los fundamentos que la amor, la creencia, la confianza y problemática y problemática que puede
sostienen y las conclusiones a la gratitud y luego, también a la sensibilizarse ante ella. mejorarse.
las que tiende. estética, relacionada con la Fase empírica o Comprende dos momentos:
El primer momento de este capacidad para apreciar la experimental. Análisis de
pensamiento conlleva un estado belleza. la problemática. Recuperación de experiencias
de duda, de vacilación, de Las capacidades del corazón previas:
perplejidad, de dificultad mental, son valiosas ya que sólo estas le Bajo la idea de que los
en la que se origina el permiten alcanzar su verdadera participantes no asisten nulos
pensamiento. meta: la humanización que lleva en conocimientos o
al conocimiento del entorno, al habilidades, es importante
bien común y de todas las recuperar sus saberes y
demás especies; de tal manera experiencias para ponerlas en
que puede verse íntimamente común.
relacionados con todo lo
exterior. Contextualización:
Es el marco contextual (pies)
que nos permite identificar las
problemáticas del entorno de
los participantes y
comprender las dinámicas
que las generan.
JUZGAR El pensamiento reflexivo en un La cabeza refiere a todas las Fase de reacción: ¿Qué Fase mistagógica:
segundo momento lleva a un funciones mentales y puede hacerse? Fase para analizar e
acto de búsqueda, de caza, de espirituales que permiten Visualizar y comprender interpretar los diferentes
investigación, para encontrar un discernir de manera razonada diversas teorías para modos en que puede
material que esclarezca la duda, las cosas. comprender la práctica. entenderse la realidad.
que disipe la perplejidad”. Formular los discursos
(pedagógico, filosófico, Implica la actualización teórica
sociológico, entre otros) que, partiendo de los saberes
que explican la realidad. previos de los participantes
confronta con nuevas ideas o
conceptualizaciones en torno
a la realidad, reinterpreta el
entorno y favorece su
comprensión.
ACTUAR Fase de prueba, en la que los El hombre, provocado por lo que Etapa programática: Fase aplicativa:
aprendizajes recién logrados se es y requerido por lo que debe ¿Qué hacemos en Implica la transferencia de los
integran en el marco conceptual ser, no tiene otra solución en concreto? nuevos conocimientos a una
del alumno y pueden conducir a ese conflicto siempre abierto y Se pretende la realidad específica del
nuevos problemas o plenamente asumido, que hacer operacionalización de un entorno que requiere nuestra
experiencias. Conlleva a la una obra consigo mismo: esa es proyecto de acción. atención.
transformación del entorno. la dimensión de la mano. Se trata de desencadenar Lo cual, implica el desarrollo
un verdadero proceso de de habilidades prácticas y de
cambio, de comunicación que sean
transformación. operativas en el contexto
Página 3 de 6
Formación y actualización para el presbiterio
Formación Continua – Departamento de Didáctica

específico de los
participantes.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS PARA LOS TALLERES

Fase Momentos Lo que debe evitarse Sugerencias didácticas


de la fase
Sensibilizació ▪ Que la actividad de ▪ Composición del lugar: lograr que los participantes se ubiquen en el espacio
Analítica n sensibilización sea un y en el tiempo actual asumiendo los objetivos del taller. Puede realizarse
(ver) monólogo del Facilitador. alguna dinámica para esta “localización” en la actividad: canto, video,
▪ Que las dinámicas de reflexión, dinámicas de meditación, etc.
presentación sea que cada ▪ Atraer la atención: pues seguramente los presbíteros llegarán con muchos
uno diga su nombre, edad y de pendientes en la cabeza y en el maletín. Por tanto, debe generarse un
dónde viene. espacio que atraiga la atención de los participantes en la actividad a
▪ Que el atraer la atención realizarse. Pueden usarse dinámicas rompe-hielo, de compartir alguna
consista en una oxigenación experiencia previa al taller, de lo vivido en el camino, algún juego que
del cerebro mediante permita ubicar a los participantes etc.
ejercicios de destreza física. ▪ Presentación de los participantes: que no dependa solamente del decir su
nombre y edad sino idear modos de generar participación en dinámicas que
permitan conocer algún aspecto de los participantes: ¿Con qué animal me
identifico y por qué? ¿Cuál es mi música favorita? ¿Qué hago en mis
tiempos libres? ¿qué deporte me gusta? Etc. En las diferentes sesiones
pueden usarse distintas dinámicas en la que los participantes se vayan
conociendo más y mejor.

Recuperación ▪ Preguntar directamente del ▪ Lluvia de ideas.


de saberes tema a los participantes a ▪ Cuadro SQA
previos: modo de examen oral. ▪ Ruletas
▪ Exhibir a quien no conoce del ▪ Preguntas exploratorias
Nos permite un
tema o no ha contextualizado ▪ Análisis de imágenes
diagnóstico de
lo que se lo suficiente. ▪ Análisis de audiovisuales
conoce acerca ▪ Herramientas digitales como: quizzizz, kahoot, wordwall, etc.
del tema central ▪ Discusiones en parejas o grupos pequeños con preguntas guía.
del taller.
Contextualizaci ▪ Que contextualice el facilitador ● Permite ubicar a los participantes en el espacio y tiempo específico en el
ón y análisis de en monólogo o en sentido que se abordará el taller. Implica el análisis de la realidad. Puede
la realidad
explicativo. emplearse alguna de las siguientes estrategias:
▪ Que el análisis sea de una ▪ Análisis de caso real que conecte directamente con el tema.
realidad distinta a la del ▪ Proyección de audiovisual.
participante, de otro país o ▪ Análisis de pieza musical o imagen, fotografía o gráfico.
región. ▪ Planteamiento de un problema específico.
▪ Discusiones en pareja o grupos pequeños con preguntas guiadas.
▪ Análisis de testimonios, de los propios participantes o de ajenos al taller.

Conexión ▪ Que se empiece a hablar del ▪ El Facilitador retoma los aportes de los participantes y los orienta a la
entre los tema nuevo sin conectar con las temática que se abordará en el taller.
saberes experiencias o saberes previos ▪ Puede usar algún esquema en el que retome los aportes de los
previos y el de los participantes. participantes y a lo largo del taller se vaya completando con las ideas
Mistagógica análisis con la nuevas que surjan.
(juzgar) nueva ▪ Enunciar la temática a trabajarse en el taller y pedir que los participantes lo
información.
vinculen con lo revisado previamente.

Página 4 de 6
Formación y actualización para el presbiterio
Formación Continua – Departamento de Didáctica

Revisión ▪ Saturar con abundante ▪ El facilitador presenta la información teórica del taller, puede hacerlo con
teórica información que no pueda una dinámica expositiva que no dure más de 30 minutos, o bien, puede usar
profundizarse. algunas estrategias distintas tales como:
▪ Exceder en el tiempo de - Método dialógico.
exposición cansando a los - Lectura comentada.
participantes. - Análisis de caso.
▪ Ubicarse en un solo lugar - Presentación de diagramas.
(sentado o de pie) en el espacio
asignado para un expositor.
▪ No modular la voz o los
esquemas de presentación de
la información.

Discusión o ▪ Que sea un monólogo el ▪ Permite asimilar la información presentada promoviendo la transferencia al
reflexión facilitador. contexto específico de los participantes. Puede usarse alguna de las
▪ Que sea conclusivo o brinde siguientes estrategias:
respuestas a las interrogantes - Análisis de caso.
planteadas por los - Análisis de problemas.
participantes. - Debate
- Mesa redonda
- Análisis grupal de fragmentos de textos relacionados con la temática.

Aplicativa Transferencia ▪ Que la aplicación sea un ▪ Permite transferir la información revisada en la fase anterior a una situación
(actuar) ejercicio escrito de solución a real. Puede usarse:
un problema. - Simulación de casos.
▪ Que el ejercicio sea individual - Sociodramas
(a no ser que la naturaleza del - Proyectos colaborativos
tema lo requiera). - Retos grupales en el que se demuestre una destreza, aptitud o actitud.
▪ Que se convierta en un juego- - Ejercicios de introyección.
distractor para los participantes - Trabajos colaborativos.
desvinculado de la temática del - Resolución de problemas.
taller.
▪ Que no sea planeada la
actividad.

Socialización ▪ Uno solo del grupo diga toda la ▪ Los participantes deben compartir al grupo sus aprendizajes, socializando
información. sus ejercicios de transferencia.
▪ Que sea un momento de ▪ La dinámica de socialización puede ser en pequeños grupos o en plenaria
exposición académica. acorde con las particularidades del tiempo, espacio y número de
▪ Que sea el momento para que participantes.
los participantes se ▪ Se debe involucrar a todos los participantes, para lo cual, la dinámica debe
desentiendan de la actividad. estar planeada adecuadamente.
▪ La socialización debe vincular toda la dinámica vivida en el taller.

Cierre ▪ Que la conclusión la genere el ▪ Permite la recuperación de los aprendizajes y de la dinámica vivida en el
facilitador. taller desde la propia experiencia vivida.
▪ Que por cuestiones de tiempo ▪ Ubica en los participantes el aspecto específico de su entorno o su realidad
sea en el mínimo tiempo y no en la que incide la temática del taller.
retome las experiencias vividas ▪ Requiere la intervención del Facilitador para retomar los objetivos iniciales
en el proceso del taller. y orientar los comentarios hacia la fase aplicativa, así como resolver las
dudas que hubiesen surgido.
▪ Se realiza una dinámica de cierre: reflexión, dinámica o participaciones
conclusivas.

Página 5 de 6
Formación y actualización para el presbiterio
Formación Continua – Departamento de Didáctica

Página 6 de 6

También podría gustarte