Está en la página 1de 7

Los axones se ponen en contacto con otras neuronas por medio de arborizaciones,

estableciendo contacto con otras dendritas de otras neuronas (aunque en realidad no se


tocan). Es la llamada sinapsis, el punto de contacto próximo, (una neurona en adulto
maduro puede hacer sinapsis en un millar o más de otras neuronas, la cual puede recibir
también sinapsis de un millar o más de axones), lo cual nos habla de todo un sistema de
interconexiones en el sistema nervioso.

La forma en la que el axón de una neurona se comunica con otras neuronas es


mediante la liberación de neurotransmisores, sustancias químicas que, al llegar a otra
neurona, cambian el potencial eléctrico de su membrana donde hace sinapsis el axón.
Las distribuciones de cargas no son iguales; el interior está cargado negativamente en
comparación con el exterior, así, dependiendo de la naturaleza del neurotransmisor
liberado por el axón, la diferencia potencial puede disminuir o aumentar, siendo
excitatorios los que la disminuyen, e inhibidores, los que la aumentan. Entre más mielina
(aislante natural alrededor del axión) haya, el impulso nervioso (potencial de acción) se
mueve más rápido a lo largo del axón, iniciando así un nuevo ciclo de comunicación entre
las neuronas por la subsecuente liberación de neurotransmisores que esto produce.

Explicaciones nerviosas y explicaciones del procesamiento de la información Idea


principal: Las teorías del procesamiento de la información tratan de entender los cambios
generales producidos por el aprendizaje mientras que las teorías nerviosas intentan
entender cómo se llevan a cabo estos cambios en el cerebro.

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

Cuando un estímulo condicionado (EC) produce un estímulo incondicionado (EI) que


produce una respuesta incondicionada (RI), el estímulo condicionado (EI) tendrá como
respuesta una respuesta condicionada (RC). Por ejemplo, cierta comida como un marisco
(EC), puede haberle producido a alguien diarrea (EI), haciéndolo sentir náusea (RI);
posteriormente, la misma idea de ese marisco, por el recuerdo de ese evento, puede
producirle de nuevo náusea (RC). Idea principal: En un nivel conductual, una amplia
variedad de organismos exhibe fenómenos similares de condicionamiento clásico cuando
un EC neutral es seguido por un EI.

Casi todos los organismos pueden ser condicionados. El condicionamiento clásico es


considerado con frecuencia el paradigma de elección para estudiar cómo se hacen las
asociaciones. Las propiedades similares que exhiben una amplia gama de organismos y
de situaciones, han llevado a creer que en todas estas situaciones el aprendizaje tiene
lugar de acuerdo con los mismos mecanismos nerviosos.

Parpadeo en humanos: el fenómeno del condicionamiento clásico

Idea principal: El condicionamiento clásico del parpadeo humano demuestra las


funciones típicas de adquisición y extinción, así como los efectos característicos de los
intervalos entre EC y EI.
La mayoría de las investigaciones contemporáneas sobre el condicionamiento clásico
se han llevado a cabo con animales, aunque en el pasado hubo estudios con humanos.

Un modelo muy común para estudiar el condicionamiento humano fue el


condicionamiento del parpadeo, en el que se coloca una banda acolchada que contiene
una boquilla apuntando hacia el ojo en la cabeza del sujeto, y se adhiere al párpado un
alambre que mide la actividad muscular del mismo al recibir una ráfaga de aire al ojo.

Sensibilización y habituación

Idea principal: Otras dos formas de aprendizaje son la sensibilización, la cual aumenta
la sensibilidad a muchos estímulos debido a la exposición al EI, y la habituación la cual
disminuye la sensibilidad al EI debido a la exposición al EI.

El condicionamiento del parpadeo puede servir para mostrar otros dos fenómenos de
aprendizaje que deben distinguirse del condicionamiento clásico verdadero:
Sensibilización y habituación), que son formas no asociativas de aprendizaje debido a que
no dependen de la relación entre el EC y el EI.

La sensibilización da como resultado un aumento de la respuesta, mientras que la


habituación da como resultado la disminución de la respuesta. Condicionamiento y
consciencia Idea principal: El condicionamiento clásico muestra propiedades conductuales
similares, se esté consciente de ellas o no.

El parpadeo condicionado es adaptativo.

El condicionamiento clásico fue considerado automático, y el condicionamiento


instrumental se consideraba voluntario. Sean voluntarias o automáticas, ciertas
regularidades conductuales tienden a ser asociadas con el condicionamiento La
investigación se ha abocado a entender estas regularidades.

El condicionamiento clásico tiene una función adaptativa, cualquiera que sea la


conciencia del organismo o el grado de voluntad para responder.

Bases fisiológicas del condicionamiento clásico

Idea principal: Todo el aprendizaje, incluyendo el condicionamiento clásico, implica


cambios en la efectividad de las conexiones sinápticas entre neuronas.

Pavlov se equivocó acerca de lo que pasaba en el sistema nervioso como base para el
condicionamiento clásico.

Se cree que el aprendizaje lleva consigo cambios en la efectividad de las conexiones


sinápticas, de modo que una neurona llega a producir grandes cambios en el potencial
eléctrico de otra.

Aprendizaje simple en al Aplysia (liebre de mar)

Idea principal: El condicionamiento clásico en la Aplysia se produce por el aumento de


la liberación de neurotransmisores entre la neurona sensorial del EC y la neurona motora
que produce la RC.
Algunas de las investigaciones más influyentes sobre mecanismos nerviosos han sido
realizadas en invertebrados que tienen sistemas nerviosos simples con neuronas muy
grandes.

Condicionamiento clásico del parpadeo en el conejo

Idea principal: El condicionamiento clásico del parpadeo tiene lugar en el cerebelo,


donde se encuentran las vías que implican al EC, al EI y a la RC, y al parecer suponen
aprender a inhibir las conexiones inhibitorias.

Thompson (1986) se comprometió en un proyecto extenso que estudiaba las bases


fisiológicas de un ejemplo más complejo de condicionamiento clásico, el condicionamiento
del parpadeo en el conejo.

¿Asociaciones E-E- o E-R?

Idea principal: Una evidencia débil para la posición E-E es que el condicionamiento
clásico ocurre aun cuando se impide que el animal emita una respuesta.

Una pregunta clave que ha ocupado a los investigadores es ¿con qué está asociado el
EC? Esta asociación se llama estímulo-respuesta (asociación E-R).

Otra posibilidad es la asociación estímulo-estímulo (E-E).

Aunque la evidencia fisiológica es poco clara, varios paradigmas conductuales


proporcionan información relevante para decidir entre una posición E-E y una posición E-
R. Estos incluyen privación de respuesta, devaluación del EI, precondicionamiento
sensorial y condicionamiento de segundo orden. Cada uno de estos paradigmas se
consideran más adelante.

Paradigma de devaluación del EI

Idea principal: Si el EI es devaluado después del condicionamiento, la respuesta al EC


se reduce, lo que sugiere una asociación E-E.

Una prueba diferente de las alternativas EE frente a E-R implica devaluar el EI después
de que ha tenido lugar el condicionamiento clásico (Holland y Rescorla, 1975). Este tipo
de prueba se llevó a cabo con ratas y se conoce como paradigma de devaluación.

Paradigma del precondicionamiento sensorial Idea principal: El precondicionamiento


sensorial muestra que dos estímulos neutrales pueden asociarse, lo que es consistente
con la posición E-E.

Los experimentos que usan un paradigma de precondicionamiento sensorial (Rizley y


Rescorla, 1972) también sugieren que el EC y el EI se asocian. Un experimento de
precondicionamiento sensorial típico tiene dos fases.

Conclusiones

El que las asociaciones sean E-E- o E-R depende de si el estímulo o la respuesta es


más destacado.
¿QUÉ ES EL ESTIMULO CONDICIONADO?

Idea principal: Los organismos generalizan en forma natural una RC a un rango de EC


similares, pero pueden ser entrenados para cambiar el rango de EC ante el que emiten la
respuesta.

Hay gradientes de generalización, por un lado, y por el otro, los sujetos pueden
aprender a restringir el rango de estímulos a los que responden, fenómeno que se llama
aprendizaje discriminativo.

¿QUÉ ES LA RESPUESTA CONDICIONADA?

Idea principal: La RC (respuesta condicionada), la cual no siempre es la misma que la


RI, a menudo es una respuesta adaptativa en anticipación de la respuesta biológica (EI).

Existen dos posibilidades acerca de la naturaleza de la RC en el condicionamiento


clásico. En la primera, la RC puede ser una versión de la RI. Quizá el EC causa que el
organismo experimente alguna imagen interna del EI, la cual produce entonces el mismo
comportamiento que por cualquier razón se produjo ante el EI. La otra es que el EC es
informativo; permite al organismo anticipar que ocurrirá el EI y por tanto emprender una
acción apropiada para esperarlo.

ASOCIACIÓN: EL PAPEL DE LA CONTINGENCIA

Una idea que se remonta al menos hasta los escritos de Aristóteles sobre asociaciones,
es que dos cosas se asocian cuando ocurren juntas en el tiempo y el espacio. Este es el
principio de contigüidad. Algunas teorías asociativas han afirmado que la contigüidad el
EC y el EI es suficiente para el condicionamiento clásico. A principios del siglo XX, la
contigüidad se consideraba crítica para el condicionamiento.

Una opinión alternativa es que el condicionamiento ocurre sólo si hay una contingencia;
es decir, que el primer estímulo predice la ocurrencia del segundo.

El experimento de Rescola (1968).

Idea principal: el condicionamiento sólo ocurre cuando la presentación del EC se asocia


con el incremento en la probabilidad del EI. Rescola realizó un experimento con ratas para
determinar si la contigüidad o la contingencia es esencial en el condicionamiento clásico.

Inhibición condicionada

Idea principal: Los organismos pueden ser entrenados para asociar un EC con la
ausencia de un EI, y el EC entonces se convierte en un inhibidor condicionado para la
respuesta.

El paradigma anterior demostró que los organismos presentan condicionamiento


cuando la probabilidad del EI es mayor en presencia del EC. ¿Qué pasa si la probabilidad
es menor? En ese caso hay evidencia de que el organismo actúa como si esperara que el
EI no ocurriera. Este fenómeno se llama inhibición condicionada.

Sesgo asociativo
Idea principal: Los organismos tienen una tendencia a asociar estímulos que es
probable que estén relacionados en su ambiente.

Se ha revisado la evidencia de que los organismos son sensibles a la regularidad


estadística entre un EC y un EI. También hay evidencia, sin embargo, de que están
predispuestos a asociar ciertos EC a ciertos EI en forma independiente de su regularidad
estadística. Esta preferencia por ciertas asociaciones se denomina sesgo asociativo, el
cual es similar al concepto de Thorndike de pertenencia.

Conclusiones acerca de la naturaleza de la asociación

El condicionamiento clásico puede verse como la formación de asociaciones que son


inferencias bien fundadas desde una perspectiva estadística.

CONDICIONAMIENTO PARA COMBINACIONES DE ESTÍMULO

La investigación con animales muestra que los organismos responden a la


predecibilidad de estímulos individuales. Esta sensibilidad a la estructura predictiva de la
situación de estímulo ha sido documentada, además por diversas líneas de investigación
que han estudiado el condicionamiento cuando están presentes múltiples estímulos como
parte del EC.

Bloqueo

Idea principal: Cuando un EC es un pronosticador más confiable de un EI que un


segundo EC, ese EC bloquea el condicionamiento del otro EC.

La investigación ha mostrado que no se forma una asociación con un EC si otro EC es


más informativo.

Claves de configuración

Idea principal: El condicionamiento por configuración implica el aprendizaje de


asociaciones con combinaciones de estímulos que son diferentes a las asociaciones con
los estímulos individuales.

En los experimentos comentados hasta ahora, los estímulos separados desarrollaron


asociaciones separadas con el EI. Sin embargo, es posible condicionar a un organismo a
responder sólo si está presente una configuración particular de estímulos. Los organismos
pueden ser entrenados a responder cuando ambos estímulos, A y B, están presentes y no
cuando sólo uno está presente.

Aunque este resultado podría significar que se asocia la combinación AB, también
podría indicar que A y B se asocian por separado con el EI, pero lo hacen en forma
demasiado débil como para producir la RC en forma individual, y sólo son lo bastante
fuertes para hacerlo en combinación.

Aunque es posible explicar este resultado en función de asociaciones separadas, en


algunas situaciones la única explicación posible es que una configuración de estímulos se
ha asociado con la respuesta y que los estímulos individuales no están asociados por
separado.

Conclusiones

En algunos casos (bloqueo e inhibición condicionada), parece posible predecir la


respuesta ante la combinación de estímulos a partir de la respuesta ante los estímulos
individuales, pero no en otros casos (claves de configuración). La siguiente sección revisa
la teoría de Rescorla y Wagner, la cual explica muchas de las ocasiones en que la
respuesta ante la combinación de estímulos puede extenderse en función de la respuesta
ante los estímulos individuales.

La teoría de Rescorla y Wagner

Idea principal: La teoría de Rescorla y Wagner afirma que el aprendizaje es


proporcional a la diferencia entre la fuerza actual de la asociación y la fuerza máxima que
permitirá el EI.

En 1972 Rescorla y Wagner propusieron una teoría del aprendizaje natural, que predice
con éxito muchos fenómenos del condicionamiento clásico. Su teoría muestra cómo los
mecanismos de aprendizaje simples pueden ser sensibles a la contingencia entre el EC y
el EI. También ilustra el principio de que los mecanismos simples pueden producir las
sensibilidades estadísticas altamente adaptativas ya mencionadas en la sección anterior.

Aplicación a los estímulos compuestos

Idea principal: Cuando hay múltiples EC, la teoría de Rescorla y Wagner asume que
competirán por la fuerza asociativa total.

Aplicación al bloqueo y la inhibición condicionada

Idea principal: La teoría de Rescorla y Wagner predice el bloqueo y la inhibición


condicionada debido a su suposición de que los estímulos compiten por la asociación con
el EI.

Problemas con la teoría de Rescorla y Wagner

Idea principal: La teoría de Rescorla y Wagner capta algunas de las formas en que los
organismos son más sensibles a las relaciones estadísticas entre estímulos, pero éstos
muestran más sensibilidad de la que puede captar la teoría.

Representación neuronal: la regla delta

Idea principal: La teoría de Rescorla y Wagner corresponde a una teoría popular del
aprendizaje competitivo entre elementos neuronales, llamada regla Delta.

REFLEXIONES FINALES SOBRE EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

Idea principal: Las propiedades conductuales del condicionamiento clásico reflejan su


carácter adaptativo. El condicionamiento clásico es un fenómeno definido por
procedimientos experimentales. Al principio de la historia del condicionamiento clásico, los
investigadores tendían a ver el aprendizaje que tenía lugar como una consecuencia
inconsciente y automática de la contigüidad del EC y el EI. El condicionamiento clásico
era atractivo en parte porque se consideraba que representaba el aprendizaje puro y
simple, sin la contaminación de la cognición de parte del organismo. Los estudios de
condicionamiento clásico en algunos animales, en particular simples, como la Aplysia que
no tiene sistema nervioso central, proporcionaron conocimientos sobre el aprendizaje
asociativo libre de cognición. Sin embargo, las investigaciones recientes también han
demostrado que el condicionamiento clásico en organismos más complejos, incluyendo
los humanos, con frecuencia implica influencias cognitivas.

También podría gustarte