Está en la página 1de 15

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA.


DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES.
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL “PRESIDENTE LÁZARO CÁRDENAS”.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA.


CLAVE: 20DNF0002F

Proyecto escolar: plaza de los


desafíos.

ASIGNATURA: ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN

FÍSICA EN LA ESCUELA.

QUIEN LO REALIZA: JESÚS NEFTALY CRUZ SILVA

ESCUELA: ESCUELA PRIMARIA “DONA JI”.

FECHA DE APLICACIÓN: 30 DE ABRIL 2015.

RESPONSABLE: L.E.F. JESÚS NEFTALY CRUZ SILVA

FECHA: 20 DE AGOSTO DEL 2014


NECESIDADES DEL MOVIMIENTO QUE ATIENDE.

Capacidades perceptivo-motrices.

El término “perceptivo motor” informa acerca de la dependencia directa entre el


movimiento voluntario y las formas de percepción de la información. Todo
movimiento voluntario contiene un elemento de conocimiento perceptivo
proveniente de algún tipo de estimulación sensorial.

Los contenidos de tipo perceptivo son susceptibles de aprendizaje, y como tales


requieren de movimiento y de la puesta en práctica de las habilidades motrices.

Habilidades motrices.

Las capacidades motrices son las condicionantes directamente responsables de la


coherencia y estabilidad, ya no solo en la ejecución de cada acto motor, sino en el
programa motor, entendido este como toda la secuencia de subunidades de
movimiento para realizar y que perfilan cada actividad.

Capacidades socio-motrices.

Durante la educación primaria, el movimiento creativo, que implica poner de


manifiesto el lenguaje del propio cuerpo y el de los demás, deviene un aspecto
fundamental en el desarrollo de la personalidad. En estas edades evolutivas los
niños viven su cuerpo en razón de dos directrices básicas:

Un elevado nivel de simbolismo y una necesidad de relación con los demás.

La experiencia corporal, dotada de contenido emocional y afectivo, contribuyen a


que emerjan con mayor facilidad las diversas funciones cognitivas y motrices
claves para cada etapa evolutiva.
ACCIONES PREVIAS AL EVENTO.

 Se repartirán las comisiones, para elaborar adornos, ser jueces o auxiliares


del material.
 Los materiales serán banderines de plástico engrapados en mecahilo. Los
jueces son seleccionados entre los grupos.
 Los primeros en abrir el evento son los alumnos de sexto grado. Los jueces
para sexto grado serán alumnos de quinto, para estos sus jueces serán de
cuarto y así sucesivamente.
 La puesta en marcha de la plaza inicia después de adornar y delimitar el
área.
 El evento se realiza en un patio de 28 x 40m. El área se delimita con las
banderolas en un espacio de 14 x 24, que son las medidas de la cancha de
básquetbol está dividida a su vez en carriles. Cada uno es exclusivo de
cada equipo.
 Se registraran los equipos competidores en una boleta llamada bitácora
guía.
JUSTIFICACIÓN.

La plaza de los desafíos ofrece muchos logros para los niños tanto personales
como de grupo; los cuales asumen su rol de acuerdo a una introspección. Es una
oportunidad de cambiar con la rutina en que a veces se convierte la escuela. En
ocasiones se piensa que para realizar un evento de tal magnitud, los niños tienen
que trasladarse hasta otras escuelas y hasta otros lugares lejanos, olvidando que
es de vital importancia el promover la integración de los alumnos dentro de la
misma escuela. Los niños además de participar en un evento deportivo como tal,
comienzan a desarrollar diversas capacidades de organización, de disposición, de
integración y de convivencia. No se espera que todos los niños sean ganadores y
por ello también se espera que sepan aceptarlo como algo social y no de
competencia. Lo que creo que les dejará a los niños en caso de ser aplicada; es la
satisfacción de participar sin presiones, de divertirse haciendo algo que no es tan
común que se realice, y de convivir con compañeros que muy rara vez han
convivido, aun y cuando pudiesen verse de manera cotidiana. Es una oportunidad
para desarrollar el amor por la escuela, por relacionarse e integrarse tanto
maestros, como alumnos. Es una bella experiencia que debe realizarse en
beneficio de todos los que conforman la escuela.
SUSTENTO TEORICO.

La plaza de los desafíos, es una combinación de varios juegos realizados: que nos
dice que la actividad física con niños contiene una válida y cierta convicción
pedagógica, ya que por medio de la acción corporal brinda la formación del
pensamiento lógico.

La “Plaza de los desafíos” nos arroja lo siguientes resultados que encuadran en la


dimensión del aspecto pedagógico, afectivo, social y cognitivo:

 Autogestión en aspectos organizativos de los niños.


Se puede observar y se hace presente el proceso de dosificación y
regulación de la conducta individual y grupal que un grupo determinado
hace de las consignas y determinaciones que los han cohesionado como
tal.
Aunque este grupo se establece por cuestiones escolares, no es igual por
ejemplo al grupo de amigos, de tal suerte que esa dosificación lleva, por
medio del reconocimiento del otro (quien puede mejor con determinada
tarea) y por el reconocimiento de las características físicas (quien podrá
desempeñarse mejor en un desafío en especial).
 Toma de decisiones en grupo y en forma individual.
Uno de los aspectos básicos de la plaza es la motivación de la conducta del
niño en referencia con su respuesta a la disposición psicológica. Esta que
parte del reconocimiento de una persona que hace de sí. Proporciona y
anima la toma de decisiones para participar en tal o cual desafío con base
al sentimiento de confianza, autoestima y conocimiento que se tiene de las
habilidades y cualidades físicas de si mismo.
 Aceptación de las posibilidades corporales con base en el reconocimiento
de la distinción corporal.
La distinción corporal la entendemos como el análisis introspectivo que una
persona se hace a través de un proceso mental, por medio del cual
reconoce y acepta sus alcances, limites, características, posibilidades y
aptitudes a nivel tanto mental como corporal.
 El deseo de medirse en pruebas (desafíos de distinta clase).
Uno de los impactos más significativos que provoca la plaza en los niños,
es precisamente este, el deseo de medirse en todos o casi todos los
eventos, sin embargo existe la imposibilidad real de encausar a todos los
niños o a la mayoría en un evento de esta naturaleza.
 El placer que se experimenta al resolver una situación dada.
Es un punto fundamental de la plaza, es el punto que nos permitirá
reivindicar la actividad lúdica. Se participa sin complicación alguna, sin que
necesariamente se persiga el triunfo, se hace por el placer que esto
provoca. El criterio fundamental es aquí y ahora. Se disfruta, se goza, se
recrea hasta cierto punto espontáneamente y en forma natural, (al menos
no se exige entrenamiento alguno) de tal forma que la participación sea en
definitiva la razón de ser de este evento.
 La delegación del triunfo en terceras personas ante la imposibilidad real de
no ser vencedor.
La plaza de los desafíos no trata de engañar y mucho menos ajenar a
nadie. Se conocen de ante mano las dificultades, logros y resultados que
han o deben de obtenerse. Se les dice a los niños que es un gran juego y
que es de todos. Sin embargo, y este es un fenómeno natural en una
sociedad como la nuestra, pocos son los destinados al triunfo. Razón por la
cual en este evento, puede delegarse en terceras personas el triunfo que no
hemos alcanzado, que no hemos obtenido en la esfera personal. Siendo
este un fenómeno que por hoy no está en nuestras manos resolver, nos
contetamos y afirmamos nuestros logros, en vías de saber que propiciamos
al menos, un aventó pedagógico con un alto porcentaje de participación
general.
REGLAMENTO.

1.- Cada grupo deberá elegir por votación un capitán para los niños y una capitana
para las niñas.

2.- Los capitanes realizaran la lista de sus compañeros y anotaran en que desafíos
van a participar. Los capitanes también pueden participar. Esta lista debe
presentarse durante la plaza.

3.-los capitanes deben vigilar que ningún compañero o compañera se quede sin
participar.

4.- cada niño o niña se apuntara en el desafío que guste.

5.- los equipos de relevos pueden ser mixtos.

6.- todos deben presentarse a su plaza con el uniforme de educación física.

7.- deberán seleccionar un nombre para su grupo, confeccionar banderines,


grupos de porras etc. Las porras no deben ser groseras u ofensivas.

8.-los capitanes serán los responsables del buen comportamiento de su equipo.


Durante la plaza debe haber respeto y orden.

9.- los niños y niñas ganadores en un desafío ya no pueden volver a competir.


Solamente pueden participar los que no han ganado premio.

10.- las protestas solamente las pueden hacer los capitanes.

11.- todo el grupo deberá traer agua natural o de fruta para tomar después de la
plaza.

12.- los premios serán estrellas.


BITÁCORA GIA.

Desafíos. C L T R U R B C S E R Total:
N° de Zz A T ll U Zz P C C R
equipos.
1
2
3
4
5
6

Las letras de cada columna, se refieren al nombre de los desafíos. Este ejemplo
seria para registrar a 6 equipos.

La puesta en marcha de la plaza inicia después de adornar y delimitar el área,


este evento se realiza por lo general en un patio de 28 por 40 metros, el área se
delimita con banderolas por lo general se ocupa la cancha de básquet, dividida a
su vez en tres carriles en su sentido más largo, cada uno exclusivo para cada
equipo.

Se registran los equipos participantes en la boleta llamada bitácora guía.


ACTIVIDADES A REALIZAR.

CARRERAS EN ZIG ZAG


Los niños recorren la cancha esquivando objetos y llevando un balón con los pies.
Quien llegue primero de ida y vuelta gana, quien tire tres objetos pierde.
“LOS ACRÓBATAS”
Tres niños por equipo recorren la cancha de ida y vuelta. Uno de ellos va adelante
sirviendo de guía, el segundo se toma de la cintura de éste y a su vez lleva en su
espalda a su compañero. El equipo que llegue primero sin dejar caer a su
compañero gana.

“LA TRIPLE TRACCIÓN”


Tres niños se colocan en medio de una cuerda (formando un triángulo); delante de
ello está un balón. La tensión de la cuerda debe ser pareja, sin jalones. Gana
quien patee primero la pelota.
“RELEVO DE LLANTA”
Cada niño corre la vista de ida y vuelta dándole la vuelta a la banderola, y
avanzando con una llanta. Gana el equipo que complete primero el recorrido.

“ULA- ULA”
Los niños deben mantener el mayor tiempo posible un aro con el movimiento de
“Ula-Ula”. El movimiento puede ser con el tronco, la cintura, la cadera, las piernas
y el tobillo.
“CARRERAS EN ZIG ZAG RELEVOS”
Por equipos los niños deben recorrer la cancha esquivando los objetos. Ganan los
que realicen primero el recorrido. Se puede realizar sin pelota.

“BOLICHE”
Los niños deberán tirar los botes que estarán enfrente de ellos, lanzando una
pelota. Los tiros se harán por turnos. Gana quien derribe los bolos. Si los equipos
derriban los bolos se harán rondas de desempate.
“CARRERA DEL CIEN PIES”
El equipo entrelazado de las manos, pasándolas por en medio de las piernas
recorre la pista de ida y vuelta pasando por detrás de la banderola. Gana quien
realiza el recorrido primero. El equipo que se suelte pierde.

“SALTO DE CUERDA”
Los niños saltarán la cuerda. Quien dure más saltando será el ganador. Las
características deberán ser las mismas. En caso de que los alumnos duren mucho
saltando, se podrá aumentar la dificultad del desafío, saltando en un solo pie o
girando.

“EL CARTERO”
El relevo se realiza con tres niños. El primer niño corre y deja un objeto dentro de
cada aro (cuatro aros cuatro objetos). El segundo niño recoge el objeto de cada
aro, y se los entrega al otro compañero. El último recorre la pista y deja cada
objeto donde estaba. Gana el equipo más veloz.
“RELEVO DE RODEO”
Tres niños participan en este evento. Dos serán el toro, los cuales llevaran en sus
espaldas al otro compañero. Primero uno y después deberá pasárselo al otro
compañero.

A parte de estas actividades poner 10 más, inventadas u otras, porque las que
pusiste son muy comunes.
CRONOGRAMA GENERAL
NP HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE MATERIAL
1 10:00 am - Bienvenida. Director de la Audio, bocinas, micró fono y materiales.
10:10 am Colocació n del Escuela.
material. Maestros
responsables.

2 10:10 am- Rutina de Jesú s Neftalý Ninguno.


10:20 am activació n Cruz Silva
3 10:20- Todos se Capitanes de Ninguno.
10:25am trasladaran a la equipo.
plaza

4 10:25- Actividades que se Jesú s Neftalý Pelotas de vinil, conos, un mecate, llantas de
11:30am realizaran. Cruz Silva. carro, aros, botellas vacías, cuerdas.

5 11:30-11:40 Palabras de Director de la Audio.


despedida. escuela.
CALENDARIZACION
NP FECHA,HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE LUGAR
1 25 de marzo a Primera reunió n. Jesú s Neftalý Sala de reuniones, escuela primaria.
las 5:00 pm Se dará a conocer Cruz Silva
el proyecto a los
padres y se
asignaran
comisiones.
2 1 de abril Se colocara la Jesú s Neftalý Una por saló n.
convocatoria Cruz Silva.
3 20 de abril a Segunda reunió n. Jesú s Neftalý Sala de reuniones, escuela primaria.
las 5:00 pm Se checara que Cruz Silva.
todos tengan lista
su comisió n y los
materiales.

5 30 DE ABRIL. APLICACIÓ N DEL JESUS ESCUELA PRIMARIA “DONAJI”


10:00 AM PROYECTO NEFTALY CRUZ
SILVA
ORGANIZACIÓN DE LOS PARTICIPANTES.

Al llegar los alumnos a la escuela, se concentraran en la plaza cívica donde se


darán las indicaciones y se realizara la rutina de activación para proseguir con las
actividades.

Los equipos estarán formados en filas, cada equipo tendrá un capitán para los
niños y una capitana para las niñas, el cual estos los coordinaran y los
mantendrán ordenados y vigilaran que ningún compañero se quede sin participar,
las filas estarán atrás de la línea de salida, en las actividades los niños no
realizaran formaciones, las actividades que se realizaran van a ser una colectiva y
una individual para que esto fluya de una mejor manera.

ESPACIOS Y MOMENTOS PARA SU DESARROLLO.

Los espacios que se ocuparan serán los de la propia escuela primaria, que serán
en un primer momento para su concentración se reunirán en la plaza cívica y
después ya organizados se concentraran en la cancha de básquet esta ya
debidamente adornada en donde se llevara a cabo todo lo planeado en el
cronograma de actividades anterior, por lo que después ya en la cancha de
básquet solo se va a seguir el cronograma para que tenga un buen desarrollo.
MATERIALES.

Los materiales que se utilizaran en esta actividad serán comerciales y algunos


otros serán reciclables, de los cuales serán fáciles de conseguir.

A continuación se muestra los materiales y su cantidad.

MATERIALES. CANTIDAD.
Pelotas de vinil 20
conos 15
mecate 1
Llantas de carro usadas. 3
aros 20
Botellas vacías 600 ml 30
Cuerdas. 10
Audio. 1
bocinas 2
Rollo de banderines de 100 metros 1

INSTRUMENTOS DE APOYO.

En primer lugar se necesitara que cada padre de familia firme la carta responsiva
en caso de cualquier accidente, dichas cartas responsivas se les estará mandando
con su hijo también se estará mandando un oficio a la dirección de la escuela con
anterioridad para que esté de acuerdo con la actividad y para que la respalde.

A las autoridades no habrá necesidad de solicitarles permiso ya que la actividad


se realizara dentro de la institución, en dado caso que las actividades se realicen
fuera de la escuela se solicitara el permiso de las autoridades mandándoles una
solicitud de igual manera se les puede pedir apoyo para que resguarden a los
niños en caso de algún accidente.
INDICADORES DE EVALUACIÓN.

1.- Los alumnos muestran un grado de organización a la hora de realizar las


actividades.

2.- toma de decisiones a nivel individual y grupal.

3.- aceptación de si mismos para reconocer cuando alguien más puede hacer la
tarea mejor que ellos en cuanto a la distinción corporal.

4.- sienten satisfacción por el desafío y la dificultad que lograron vencer.

5.-sienten deseo de medirse en pruebas de distinta clase como: fuerza, velocidad


o seguridad.

6.-experimenta el placer al tratar de resolver una situación.

7.- como aceptan el triunfo de los demás compañeros ante la imposibilidad de


resultar ganador.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.

BRITO SOTO LUIS FELIPE, Educación Física Y Recreación, EDAMEX 1996.

Heriberto Frías 1104, Col, del valle, México, D.F., 03100.

También podría gustarte