Está en la página 1de 57

1

Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 5
RELLENO SANITARIO ........................................................................................................................... 6
¿QUÉ ES? ......................................................................................................................................... 6
¿CÓMO SE CONSTRUYE UN RELLENO SANITARIO? ......................................................................... 6
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL RELLENO SANITARIO .................................... 7
MEMORIA DESCRIPTIVA ...................................................................................................................... 8
NOMENCLATURA ............................................................................................................................ 8
ASIGNACIÓN .................................................................................................................................... 8
ÍNDICE.............................................................................................................................................. 8
ESCUDO ........................................................................................................................................... 8
TOPONIMIA ..................................................................................................................................... 8
HISTORIA ......................................................................................................................................... 9
RESEÑA HISTÓRICA...................................................................................................................... 9
MEDIO FISICO ................................................................................................................................ 10
LOCALIZACIÓN ........................................................................................................................... 10
EXTENSIÓN ................................................................................................................................ 10
LÍMITES MUNICIPALES............................................................................................................... 10
OROGRAFÍA ............................................................................................................................... 11
HIDROGRAFÍA ............................................................................................................................ 11
CLIMA ........................................................................................................................................ 12
PRINCIPALES ECOSISTEMAS .......................................................................................................... 13
FLORA ........................................................................................................................................ 13
FAUNA ....................................................................................................................................... 13
RECURSOS NATURALES ............................................................................................................. 13
CARACTERÍSTICAS Y USO DE SUELO .......................................................................................... 14
DEMOGRAFÍA ................................................................................................................................ 14
POBLACIÓN................................................................................................................................ 14
LOCALIDADES ............................................................................................................................ 14
ATRACTIVOS TURISTICOS .......................................................................................................... 16
ABASTO Y COMERCIO ................................................................................................................ 16
EDUCACIÓN ............................................................................................................................... 17
SALUD ........................................................................................................................................ 17

2
PERSONAJES DESTACADOS ....................................................................................................... 17
GOBIERNO ..................................................................................................................................... 17
PRINCIPALES LOCALIDADES ....................................................................................................... 17
CARACTERIZACIÓN DE AYUNTAMIENTO ................................................................................... 18
AYUNTAMIENTO 2015-2018 ..................................................................................................... 18
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL ..................... 19
AUTORIDADES AUXILIARES ....................................................................................................... 19
REGIONALIZACIÓN POLÍTICA ..................................................................................................... 19
REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL ................................................................................................ 19
CRONOLOGIA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALES .................................................................. 20
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 20
DATOS GENERALES DEL PROYECTO .................................................................................................. 21
DECLARACIÓN DEL AVANCE DEL PROYECTO ................................................................................. 21
TIPO DE PROYECTO ....................................................................................................................... 21
ESTUDIO DE RIESGO Y MODALIDAD.............................................................................................. 21
UBICACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................................... 21
DIMENSIONES DEL PROYECTO ...................................................................................................... 22
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ....................................................................................................... 22
NATURALEZA DEL PROYECTO ........................................................................................................ 22
JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................. 22
OBJETIVO ....................................................................................................................................... 23
DURACIÓN DEL PROYECTO............................................................................................................ 24
POLÍTICAS DE CRECIMIENTO A FUTURO ....................................................................................... 24
CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO ....................................................................... 24
DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES Y ASOCIADAS ..................................... 25
UBICACIÓN Y DIMENSIONES DEL PROYECTO ................................................................................ 26
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA..................................................................................................... 26
DIMENSIONES DEL PROYECTO .................................................................................................. 26
VÍAS DE ACCESO AL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ LA OBRA .............................................. 27
PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO .............................................................................................. 27
SELECCIÓN DEL SITIO..................................................................................................................... 28
SITUACIÓN LEGAL DEL ÁREA DEL PROYECTO TURÍSTICO .............................................................. 28
USO ACTUAL DEL SUELO ............................................................................................................... 28

3
ÁREA NATURAL PROTEGIDA.......................................................................................................... 28
OBRAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA................................................................................................... 28
PREPARACIÓN DEL SITIO ................................................................................................................... 28
CONSTRUCCIÓN ................................................................................................................................ 29
ABANDONO DEL SITIO ....................................................................................................................... 30
REQUERIMIENTOS DE PERSONAL E INSUMOS .................................................................................. 30
PERSONAL...................................................................................................................................... 30
INSUMOS ....................................................................................................................................... 30
ENERGÍA Y COMBUSTIBLES ........................................................................................................... 31
MAQUINARIA Y EQUIPO ................................................................................................................ 31
DISPOSICIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y EMISIONES A LA ATMÓSFERA .... 31
CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL ............................................................... 32
GEOLOGÍA ..................................................................................................................................... 32
HIDROLOGÍA .................................................................................................................................. 33
RELLENOS MANUALES Y RELLENOS CON COMPACTACIÓN MECANIZADA ....................................... 33
CAPACIDAD NECESARIA DEL RELLENO SANITARIO ........................................................................... 35
RELLENO SANITARIO ..................................................................................................................... 37
ÁREA NECESARIA PARA INFRAESTRUCTURA Y PLANTAS AUXILIARES........................................... 41
FORMAS POSIBLES DE RELLENOS MANUALES .................................................................................. 45
CONSTRUCCIÓN DEL FONDO DEL RELLENO SANITARIO ................................................................... 47
CAPA DE BASE IMPERMEABLE DEL RELLENO SANITARIO ............................................................. 47
BARRERA GEOLÓGICA ............................................................................................................... 47
CAPA MINERAL DE BASE............................................................................................................ 48
CAPA DE PLÁSTICO .................................................................................................................... 49
CAPA DE PLÁSTICO ESTÁNDAR .................................................................................................. 49
RECOMENDACIONES PARA RELLENOS MANUALES Y PRESUPUESTOS LIMITADOS .................. 50
CAPA DE DRENAJE ..................................................................................................................... 51
SISTEMA ESTÁNDAR .................................................................................................................. 51
CAPA DE GRAVA O PIEDRA BOLA .............................................................................................. 51
TUBERÍA DE DRENAJE ................................................................................................................ 52
CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 56
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 57

4
INTRODUCCIÓN

En la actualidad surge la urgente necesidad de tomar medidas respecto a los


basureros a cielo abierto existentes en el Estado de Guerrero, los cuales en su
mayoría representan un peligro ambiental tanto para la flora como para la fauna,
provocando, también, efectos adversos a la salud pública.

El incremento acelerado de la población, hace que la cantidad de basura se


duplique cada 15 a 20 años, este tipo de basura no es sólo doméstica, cada vez
tiene menos contenido biodegradable y más contaminante peligroso. La
contaminación es la problemática principal de los rellenos sanitarios, por lo cual
deben considerarse todas las medidas y estudios de control: estudio detallista de
impacto ambiental, económico y social que considere la planeación y selección
del lugar hasta la vigilancia y análisis de la ubicación del vertedero en toda la vida
útil. La problemática del manejo de los residuos fue identificada por SEMAREN, y
comenzó a observarse en zonas con mayor crecimiento poblacional, Acapulco,
Chilpancingo, Zihuatanejo, Iguala de la Independencia y Petatlán.

En Guerrero, se generan muchas toneladas diarias de basura que, en su mayor


parte, se acumulan en tiraderos a cielo abierto, generando un paisaje
desagradable, ocasionando problemas de carácter higiénico, atrayendo fauna
nociva. Además, son focos de enfermedades, pérdida de fertilidad del suelo,
erosión-lixiviación y alteración de los hábitats naturales.

En la entidad, el depósito final de residuos se realiza en sitios que no cumplen con


la normatividad ambiental correspondiente. Algunos son controlados, donde
regularmente se cubren los residuos con obras de infraestructura para limitar los
impactos adversos. Por otro lado, sólo se efectúa el servicio público de barrido en
las ciudades, mientras que la separación de residuos se realiza por el sector
informal. Una realidad en las ciudades y algunas cabeceras de municipios
medianos del Estado es que ningún sitio cumple en su totalidad con las Normas,
Leyes y Reglamentos Ambientales Vigentes, como lo establece la NOM-083-
SEMARNAT2003.

5
RELLENO SANITARIO
¿QUÉ ES?

El relleno sanitario es un método diseñado para la disposición final de la


basura.

Este método consiste en depositar en el suelo los desechos sólidos, los


cuales se esparcen y compactan reduciéndolos al menor volumen posible
para que así ocupen un área pequeña. Luego se cubren con una capa de
tierra y se compactan nuevamente al terminar el día.

¿CÓMO SE CONSTRUYE UN RELLENO SANITARIO?

Para construir un relleno sanitario es importante seleccionar el terreno que


reúna condiciones técnicas adecuadas como son: topografía, nivel a que
se encuentran las aguas subterráneas y disponibilidad de material para
cubrir la basura.

De acuerdo con las características del terreno, el relleno sanitario puede


construirse siguiendo los métodos de área, zanja o una combinación de
ambos métodos.

El Método de Zanja o Trinchera Se utiliza generalmente en terrenos planos.

Se hace una zanja de 2 o 3 metros de profundidad. La basura se deposita


dentro, luego se compacta y se va cubriendo con la misma tierra que se
sacó de la zanja.

El método de área se puede utilizar tanto en terrenos planos como para


rellenar depresiones y en tajos o canteras abandonados. La tierra utilizada
para cubrir la basura debe ser traída de otros sitios como laderas o
montañas.

6
La basura se deposita directamente en el suelo, en el caso del terreno
plano; o de partes más profundas hacia las más altas, en el caso de las
depresiones.

La basura se esparce, compactada y recubre diariamente con una capa


de 10 a 20 cm, de tierra.

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL RELLENO SANITARIO

El relleno debe contar con:

 Una buena compactación de los desechos sólidos, antes y después de


cubrirlos con tierra.
 Cubrimiento diario de la basura con una capa de tierra o material similar.
 Controlar con drenajes y otras técnicas los líquidos o percolados y los gases
que produce el relleno, para mantener las mejores condiciones de
operación y proteger el ambiente.
 Evitar por medio de canales y drenajes que el agua de lluvia ingrese al
relleno sanitario.
 Una supervisión constante, tanto de los administradores como de las
organizaciones comunales.

Ventajas del Relleno Sanitario

 El relleno sanitario es un método completo y definitivo para la eliminación


de todo tipo de desechos sólidos.
 Evita los problemas de cenizas y de materiales que no se descomponen.
 Tiene bajos costos de operación y mantenimiento.
 Genera empleo para mano de obra no calificada.
 Puede ubicarse cerca al área urbana, rediciendo los costos de transporte y
facilitando la supervisión por parte de la comunidad.
 Permite utilizar terrenos considerados improductivos, convirtiéndolos luego
en parque o campos de juegos.

7
MEMORIA DESCRIPTIVA
NOMENCLATURA
ASIGNACIÓN

Coyuca de Benítez

ÍNDICE

Es uno de los 81 municipios que conforman el estado mexicano de Guerrero. Forma


parte de la región de la Costa Grande del estado y su cabecera es la ciudad
de Coyuca de Benítez.

ESCUDO

TOPONIMIA

Sobre el significado de la palabra Coyuca existen diversas interpretaciones,


algunos autores la ligan con el mal de bocio que prevalece entre los habitantes de
la zona y le dan el significado de "soyar como fuelles", otros las relacionan con el
vocablo náhuatl coyotl-coyote y el locativo con, definiéndolo como "lugar de
coyotes"; otros más lo derivan de la palabra coyomi, agujerarse y cae, de calli-
zapato o sandalia, interpretándola como "sandalia agujerada".

Finalmente, otros autores dicen que su significado es "lugar de canoas". El


agregado de Benítez se le dio en reconocimiento a la abnegación y perseverancia
de la señora María Faustina Benítez, esposa del general Juan N. Álvarez.

8
HISTORIA

RESEÑA HISTÓRICA

A fines del siglo XV los mexicas conquistaron la región de la Costa Grande e


instalaron la provincia tributaria de Cihuatlán, a la cual pertenecieron los pueblos
del actual municipio de Coyuca de Benítez hasta la llegada de los españoles,
quienes la repartieron en encomiendas a Juan Rodríguez de Villafuerte y a Isidro
Moreno.

En 1786 al transformarse la organización política de la Nueva España, Coyuca


dependió de la subdelegación de Zacatula, de la intendencia de México.

Durante la Guerra de Independencia, Coyuca constituyó un baluarte para los


insurgentes; aquí se incorporó al ejército de Morelos, Juan N. Álvarez y estuvo
integrado a la provincia de Tecpan.

Siglo XIX

En 1821 fue incorporada a la Capitanía General del sur creada por Agustín de
Iturbide durante su efímera monarquía y en 1824, al consumarse la primera
República federal, perteneció al partido de Tecpan y al distrito de Acapulco del
estado de México.

Al erigirse el estado de Guerrero en 1850, Coyuca quedó integrado al distrito de


Galeana y fue hasta el 4 de mayo de 1876, siendo gobernador el general Diego
Álvarez, cuando fue constituido municipio.

Siglo XX

Las leyes orgánicas de división territorial de 1908 y 1944 los confirman


posteriormente. Hubo algunos ajustes territoriales con el municipio de Chilpancingo.
Actualmente pertenece al Distrito de Tabares cuya cabecera es Acapulco.

9
MEDIO FISICO

LOCALIZACIÓN

El municipio de Coyuca de Benítez, se localiza al suroeste de Chilpancingo su


cabecera municipal se encuentra sobre la carretera federal Acapulco-Ciudad
Lázaro Cárdenas, Mich., aproximadamente a 32 kilómetros de Acapulco; forma
parte de la región Costa Grande.

Ubicado en las coordenadas 16°55" y 17°22" de latitud norte, y entre los 99°50" y
100°22" de longitud oeste, respecto al meridiano de Greenwich.

Colinda al norte con Chilpancingo; al sur con el océano Pacífico; al este con
Acapulco y al oeste con Atoyac de Álvarez y Benito Juárez.

EXTENSIÓN

Tiene una superficie de 1,809.49 kilómetros cuadrados.

LÍMITES MUNICIPALES

10
Tiene límites administrativos con los siguientes municipios y/o accidentes
geográficos, según su ubicación.

OROGRAFÍA

Presenta tres tipos de relieve. El 80 por ciento de zonas accidentadas, el 10 por


ciento de zonas semiplanas y 10 por ciento de zonas planas.

La altura sobre el nivel del mar varía de 0 a 100 metros, cuenta con elevaciones
montañosas en las que destacan el cerro de la Cieneguita y Pueblo Viejo.

En la parte norte existen lugares accidentados; recorridos por la sierra Madre del
Sur; de lejos se ven las famosas Tres Tetas.

HIDROGRAFÍA

11
Los recursos Hidrológicos que componen este municipio se constituyen por el río
Coyuca, la Pintada, las Compuertas, Las Hamacas y Huapanguillo.

También cuenta con las lagunas Mitla y Coyuca y un pequeño litoral; en época
de lluvias se forman grandes torrentes de agua, estos hacen que los arroyos cortos
de desemboquen y causen inundaciones en las partes bajas.

CLIMA

Existen dos tipos de climas, el subhúmedo-semicálido y cálido-subhúmedo, con


temperaturas que varían de 25ºC a 28°C en la época de primavera y verano;
presenta una temperatura promedio de 24°C en invierno; el clima caluroso es el
que más predomina.

Las lluvias comienzan en mayo y terminan hasta octubre, con precipitación media
de 1,750 milímetros, volviendo a llover en enero y febrero, que son temporales que
afectan a los cafeticultores.

12
PRINCIPALES ECOSISTEMAS

FLORA

La vegetación está compuesta por selva baja bosque caducifolio, así también con
pino y encino. Las especies más comunes que se encuentran son la parota,
cacahuananche, especies de crecimiento medio, con ramas regulares y que tiran
las hojas en determinada época del año, localizadas en la parte central del
municipio; las especies de encino, pino, oyamel, y ayacahuaca, se localizan en las
partes montañosas.

FAUNA

En lo referente a la fauna las especies que se encuentran son: Tigrillo, nutria,


venado, conejo, zopilote, garza, garcilla, pelícano, gaviota, perico, guacamaya,
víboras, alacrán, palomas, iguana, escorpión, coyote, zorrillo, variedades de
pájaros, tigres, etc.

RECURSOS NATURALES

Se tiene una superficie forestal de 15,380 hectáreas; la explotación está a cargo del
organismo publico descentralizado forestal "Vicente Guerrero", las principales
especies son: Encino, pino, ayacahuta, magnolia, ayamel y caoba.

13
CARACTERÍSTICAS Y USO DE SUELO

El suelo que existente en el municipio se clasifica como chernozem o negro y los


estepa praire o pradera con descalcificación, los primeros son considerados aptos
para el desarrollo de la agricultura, mientras que los segundos son propicios para la
explotación ganadera y forestal.

La superficie destinada a la agricultura es de 64,040 hectáreas que representan el


39.9 por ciento de la extensión territorial municipal, de las cuales el 94.5 por ciento
son de temporal y el 5.4 por ciento de riego.

La actividad ganadera en el municipio se practica en una superficie de 49,510


hectáreas de agostadero; las prácticas son extensivas aunque con bajos
rendimientos, el 99.9 por ciento son pastos cultivados y el 0.1 por ciento pastos
naturales.

DEMOGRAFÍA

POBLACIÓN

Respecto a los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 el Instituto


Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el municipio de Coyuca de Benítez
contaba hasta ese año con un total de 13 566 habitantes, en dicha cifra, 6585 eran
hombres y 6981 eran mujeres.

LOCALIDADES

El municipio de Coyuca de Benítez está integrado por un total de 139 localidades,


donde sólo seis incluyendo la cabecera municipal, superan los 2,000 habitantes. Las
principales con respecto su población son las siguientes:

14
15
ATRACTIVOS TURISTICOS

En la centro de la ciudad se encuentra una iglesia de estilo colonial con cúpula


central, única en su tipo en toda la cordillera del estado de Guerrero. Su feria más
importante es la expo-feria internacional de las palmeras, en la cual se presentan
artistas de talla internacional.

Fuera de la ciudad cuenta con extensos litorales, tanto en sus playas como La Barra
de Coyuca, Playa Azul, El Carrizal y Mitla; como en su zona lacustre con dos
grandes lagunas: Mitla y Coyuca. Dentro de la laguna de Coyuca se sitúan dos
islas: la Isla de los Pájaros (Isla Pelona) y la Isla Montosa. La Isla de Pájaros o Pelona,
sirve de refugio a diversas especies de aves que emigran desde
Canadá[cita requerida] y han tomado como suya la isla, para beneplácito de los
visitantes que acuden en lanchas desde Pie de la Cuesta y del Embarcadero hasta
la Isla Montosa, donde se puede disfrutar de suculentos platillos de la región como
el Cuatete al Chingadazo, así como pescados de la propia laguna.

De los atractivos mencionados, uno de los más visitados y que comparte con el
puerto de Acapulco, es la Barra de Coyuca, en donde se puede bañar en tres tipos
de aguas; el mar abierto del pacífico, donde hay olas de altura media, ideal para
jóvenes que empiezan a practicar el deporte del Surf, así mismo la apacible Laguna
de Coyuca, donde se puede pasear en lancha o en moto acuática y las dulces
aguas del río de Coyuca donde se puede bañar con una profundidad mínima que
no sobrepasa los 100 cm.

ABASTO Y COMERCIO

El comercio es la principal actividad económica del municipio, por ello existen gran
cantidad de comercios dedicados a la venta de víveres para abastecer a la
comunidad, entre los que se encuentran: el mercado municipal, zapaterías, tiendas
de abarrotes, tiendas de ropa, artículos para la agricultura y el campo,
restaurantes, fondas, farmacias, etc.

16
También existen sucursales bancarias tales como: Banamex, Compartamos
Banco y Banco Azteca, entre casa de empeño y préstamos como: Montepío Luz
Saviñón, Balsas, Presta prenda, Casa Mazatlán, Prendamex entre otras...

También existen marcas reconocidas de tiendas a nivel nacional como: Milano,


Elektra, Oxxo, Tiendas Neto, Coppel y Bodega Aurrera.

EDUCACIÓN

Existe gran cantidad de escuelas de nivel básico entre Jardines de Niños, Primarias
y Secundarias, en nivel medio superior se encuentra la Unidad Académica
Preparatoria no. 16 de la UAGro. y el Cetis 117, mientras que en el nivel superior se
encuentra la Universidad Regional (UNIRG).

SALUD

La ciudad cuenta con una: Unidad Médica Familiar de IMSS, Unidad Médica de la
Secretaria de Salud Pública y una Unidad de Medicina Familiar del ISSSTE, entre
Clínicas y Consultorios Privados.

PERSONAJES DESTACADOS

 Faustina Benítez, esposa del general de división y presidente de


México Juan Álvarez.
 Diego Álvarez Benítez, militar, hijo del general Juan Álvarez.

GOBIERNO

PRINCIPALES LOCALIDADES

Cabecera municipal. Su nombre es Coyuca de Benítez y cuenta con 9,788


habitantes; se encuentra a 40 metros sobre el nivel del mar.

En el municipio se cuenta con 165 localidades. Considerando su número de


habitantes, las más importantes son las siguientes: Bajos de Ejido con 4,706

17
habitantes, Tepetixtla con 3,951, Tixtlancingoido con 3,355 y Aguas Blancas con
2,153 habitantes.

CARACTERIZACIÓN DE AYUNTAMIENTO

La organización social del municipio, está constituida por los representantes que el
pueblo en general elige de manera democrática en las elecciones
correspondientes y son los que constitucionalmente se reconocen y que en su
estructura orgánica se compone de:

AYUNTAMIENTO 2015-2018

 Presidente Municipal
 Un Síndico Primero
 4 regidores de mayoría relativa
 3 regidores de representación proporcional

18
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL

AUTORIDADES AUXILIARES

Pertenece al distrito judicial de Tabares y su cabecera es Acapulco de Juárez.

REGIONALIZACIÓN POLÍTICA

Pertenece al distrito federal electoral No.7, y al décimo sexto distrito local electoral.

REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL

 Bando de Policía y Buen Gobierno


 Reglamento Interior del Ayuntamiento
 Reglamento de Limpia
 Reglamento de Mercados

19
CRONOLOGIA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALES

REFERENCIAS

1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados


por localidad 2010 (ITER)».
2. Volver arriba↑ Dirección General de Servicios Técnicos (2011). Secretaría de
Comunicaciones y Transportes, ed. «Datos Viales - Guerrero» (PDF).
Archivado desde el original el 14 de mayo de 2012. Consultado el 8 de
marzo de 2013.
3. Volver arriba↑ Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER) - Guerrero» (XLS).
Consultado el 8 de agosto de 2012.
4. H. Ayuntamiento de Coyuca de Benítez (www.
http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM12guerrero/municipios/12021
a.html)

20
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
DECLARACIÓN DEL AVANCE DEL PROYECTO
El proyecto del Relleno Sanitario en la comunidad de Coyuca de Benítez, no ha
sido iniciado por lo que el avance que presenta es de un 0% al momento de realizar
el estudio de impacto ambiental.

TIPO DE PROYECTO
El proyecto consiste en realizar la construcción de un Relleno Sanitario, ubicada en
la parte norte de la Ciudad de Coyuca de Benítez, municipio del Estado de
Guerrero; Dicha construcción se realizará sobre una superficie de 4000m2.

ESTUDIO DE RIESGO Y MODALIDAD


De acuerdo al reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección
al Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental, publicado en el
Diario Oficial de la Federación y así también Cumpliendo con las disposiciones
ambientales establecidas en el artículo 37 de la ley de equilibrio ecológico y
protección al ambiente del estado de Guerrero, se presenta la manifestación de
impacto ambiental.

UBICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se encuentra ubicado en la parte Norte de la ciudad de Coyuca de


Benítez, municipio del Estado de Guerrero la cual tiene una zona de influencia de
1,809.49 kilómetros cuadrados. El cual se encuentra ubicado en la parte Noroeste
del estado de Guerrero; sus coordenadas geográficas son:

17°02′00″N

100°04′00″O

Altitud 38 m Sobre el nivel medio del mar

21
DIMENSIONES DEL PROYECTO

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO INFORMACIÓN

Superficie total del terreno Es un solo predio con un área de 4000


m2.
Construcción de Relleno Sanitario Se designó el 70% del total de la
superficie del predio, 2800 m2.
Áreas de servicio del relleno así Se designó 30% del total de la
como otros elementos superficie del predio, 1200 m2.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Este es un proyecto en el cual se pretende la construcción de un Relleno Sanitario


en una superficie de 4000m2.

NATURALEZA DEL PROYECTO

El relleno Sanitario es un proyecto nuevo en la ciudad de Coyuca de Benítez y la


zona donde se llevará a cabo el proyecto no se encuentra localizado en alguna
área protegida de carácter federal o estatal, de igual forma no afecta ni se
encuentra en zona de bosques.

JUSTIFICACIÓN
Uno de los graves problemas que padecen el Estado de Guerrero y sus 81
municipios del mismo es el de la contaminación, de ríos, barrancas y tiraderos de
basura generada por el descontrol que existe en cuanto a su disposición final de
los residuos sólidos, generando con esto diversos problemas de salud, ambientales
y sociales.

22
No pasando por alto del grave problema que esto presenta, el presente trabajo se
elabora para darle una solución integral al problema de la basura, con el objetivo
fundamental de crear una conciencia ecológica en las autoridades encargadas
de la prestación de los servicios de limpia mediante la implementación de técnicas
innovadoras que ayuden a solucionar el grave problema de contaminación de los
recursos naturales.

Ofrezca pues el presente trabajo para que las personas consientes e interesadas
en preservar y desarrollar nuevas tecnologías en favor de la Ingeniería Ambiental,
conozcan los avances que hay en cuanto la disposición final de los residuos sólidos
en materia de rellenos sanitarios.

OBJETIVO
El objetivo de este trabajo es el de divulgar a todos los interesados los avances que
se han logrado en materia de disposición final de residuos sólidos, mediante un
programa de solución integral al problema de la basura, ya que se trata de ver el
problema de la basura no solamente de cómo nos vamos a deshacer de ella, sino
que se pretende que desde la misma generación de basura, la población tenga
conciencia de que si tenemos una mejor educación ecológica vamos a solucionar
mejor dicho problema.

La finalidad principal del relleno sanitario es asimilar los desechos con tecnologías
tendientes a salvaguardar totalmente el ambiente, evitando la polución
atmosférica y la contaminación de las capas freáticas. El relleno sanitario debe ser
construido y gestionado de manera que el impacto sobre el ambiente circundante
sea minimizado lo más posible.

Otra función importante del relleno sanitario es el de su utilización como fuente de


energía, aprovechando la co-generación del biogás para la producción de
energía eléctrica. Por los severos daños que ocasiona la contaminación al agua,
suelo, río, aire y por consecuencia la flora, fauna y la población aledaña al lugar
en lo que se refiere a daños de salud de la comunidad de Coyuca.

23
Entre otros elementos que se generan gracias a la construcción de este relleno
sanitario resalta la generación de empleos durante el tiempo de construcción así
mismo mediante el tiempo de operación.

DURACIÓN DEL PROYECTO

Cabe señalar que para este tipo de proyectos no se considera la etapa de


abandono, solo se toman en cuenta los procesos de construcción y operación; por
tanto, no se considera una vida útil de la obra fija, así como tampoco un destino al
término de la misma.

POLÍTICAS DE CRECIMIENTO A FUTURO

El relleno sanitario es un desarrollo con una superficie definida y con un proyecto


específico que incluye elementos que ayudaran a que la población de la
comunidad obtenga una mejor calidad de su ecosistema y será utilizada para los
fines establecidos y deberá de cumplir con ciertos reglamentos y normatividades
vigentes emitidos por las autoridades pertinentes.

CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

Los trabajos preliminares como son el despalme del terreno a máquina, de este
material que se extraiga se pretenderá rescatar cierto porcentaje para su utilización
a futuro en la zona de áreas verdes y de reforestación, posteriormente se
procederá a la excavación, trazo y nivelación de la zona de trabajo, el fondo de
este relleno estará revestido con geomembrana textil.

El fondo y las paredes tienen que ser idóneamente impermeabilizados y construidos


de manera que las aguas (lixiviados) decantadas puedan ser recogidas y
transportadas a los centros de tratamiento. Hay que considerar también que al final
del ciclo de elaboración el relleno sanitario puede ser convertido en área verde,

24
parque de juegos, campo de golf, o cualquier otra actividad deportiva. Se realizará
una excavación a mano.

DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES Y ASOCIADAS

Se construirá y acondicionará un almacén provisional para resguardar los


materiales, herramientas y documentos, una oficina o caseta de residencia
temporal para la supervisión de la obra, así como un dormitorio para los
trabajadores que lo requieran, construidos con postes y vigas de madera con
cubierta de lámina de cartón asfáltico o metálica. Se estima que, dado que se
contempla la contratación de mano de obra local, la mayoría de estos
trabajadores no necesitaran dormir en el lugar de las obras, por lo que el dormitorio
será básicamente para los veladores contemplados.

Para el caso de los desechos sólidos generados por el personal empleado en la


obra, se instalarán tambos para depósito de basura y una vez llenados se vaciarán
a un camión recolector el cuál trasladará estos desechos hasta un tiradero al aire
libre localizado aproximadamente a 3.5 Km. de la obra en el camino hacia la
localidad de El Paraíso. Una vez terminado el proceso constructivo y que no sea
necesaria la contratación de trabajadores, estas áreas serán despejadas para
regresar a su uso autorizado.

25
UBICACIÓN Y DIMENSIONES DEL PROYECTO

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

17°00'43.1" N

100°04'39.2" W

DIMENSIONES DEL PROYECTO

SUPERFICIE TOTAL DEL PREDIO 4000 M2

Superficie de construcción (Relleno Se designó el 70% del total de la


Sanitario). superficie del predio, 2800 m2.

Vialidades internas, u otros Se designó 30% del total de la


servicios superficie del predio, 1200 m2

26
VÍAS DE ACCESO AL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ LA OBRA

Para acceder al lugar de la obra se utilizarán la carretera federal Zihuatanejo-


Acapulco, dado que se encuentra localizada relativamente cerca de la misma, se
utilizaran algunos accesos de terracería construidos provisionalmente para facilitar
el acceso tanto del personal, la maquinaria y el transporte de material.

PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO

ETAPA Y ACTIVIDADES MES

1 2 3 4 5 6

Preparación del sitio

Limpieza de la zona de
trabajo (desmonte,
despalme).

Movimiento de tierra
(excavación y
compactación).

CONSTRUCCIÓN

Colocación de
membranas

Plataforma

Instalaciones de obra de
apoyo (oficinas
principales talleres,
iluminación, estanque
recolector de líquidos,
etc. accesos viales).

27
SELECCIÓN DEL SITIO

La causa principal que determino la elección del sitio, es que el viento corre hacia
esa dirección, que es hacia donde se encuentran los límites de la ciudad además
de que el crecimiento hacia esa zona es muy poco con lo que respecta al sur así
mismo los ríos se encuentran en el sur por lo que en el norte no se encuentran y por
lo tanto no habrá problemas de contaminación de aguas.

SITUACIÓN LEGAL DEL ÁREA DEL PROYECTO TURÍSTICO


El área donde se llevará a cabo el proyecto es un solo predio de 4000 m2, y es de
propiedad privada.

USO ACTUAL DEL SUELO

El suelo en donde se desarrollará el proyecto es de uso agrícola en donde se


siembra principalmente maíz, algodón y pecuario para ganado porcino y caballar.

ÁREA NATURAL PROTEGIDA

El proyecto se encuentra aproximadamente a 22 Km. del río de Coyuca, lugar de


conde los habitantes extraen el agua que consumen.

OBRAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA


En el lugar de la obra no existe algún indicio de sitios históricos o zonas
arqueológicas.

PREPARACIÓN DEL SITIO

Esta etapa contempla la limpieza y desmonte del terreno. Se realiza el retiro de


maleza, hierbas, ramas y troncos de árboles secos, así como basura en general. Por

28
otro lado, se efectúa la tala de los árboles de diversos tamaños que requieran ser
retirados para el desplante de las obras.

Posteriormente se efectúa el trazo y nivelación del terreno para la excavación de


la cimentación y el desarrollo de las obras. Al finalizar esta etapa, se realiza
nuevamente la limpieza del terreno.

En esta etapa no se requerirá más que combustible para la operación de vehículos


y maquinaria (diesel) de combustión interna en volúmenes no cuantificados a la
fecha.

CONSTRUCCIÓN

El volumen de suelo removido (actualmente no cuantificado), será aprovechado


para el relleno y nivelación del terreno de las áreas verdes. Los restos vegetales
serán acarreados mediante camiones al sitio que utiliza la comunidad de Jaleaca
para captar la basura local, que es un tiradero al aire libre ubicado en el camino
hacia Acapulco. El cascajo de obra será desalojado del lugar con camiones de
volteo debidamente cubiertos con lonas y enviado a los sitios de disposición o
tiraderos autorizados por el Municipio. La basura será almacenada temporalmente
en tambos para posteriormente ser depositados Operación y mantenimiento

Dada la naturaleza del proyecto no se planea una etapa de operación y


mantenimiento esto en gran parte se debe que a partir de que cada lote sea
ocupado, la etapa de operación iniciara y el mantenimiento de los mismos
dependerá de cada propietario y el mantenimiento de las instalaciones
dependerá de un organismo a cargo del municipio.

29
ABANDONO DEL SITIO

Dada la naturaleza del proyecto no se planea la etapa de abandono debido a


que el relleno funcionará y no tendrá abandono.

REQUERIMIENTOS DE PERSONAL E INSUMOS


PERSONAL
En las etapas de preparación del sitio y construcción, se emplearán un promedio
de 47 personas contratadas de forma temporal y de diversas categorías desde
peones y albañiles hasta técnicos y administrativos, con la política de contratar en
primera instancia a gente de la localidad, de igual forma los insumos necesarios
como apoyo a la economía de la zona, se procurará realizarlos dentro de la
comunidad, tales como concretos, cemento, agregados, artículos de ferretería y
combustibles para la maquinaria y vehículos, las necesidades de agua en estas
etapas serán cubiertas por medio de camiones pipa extraídos del río de Coyuca a
escasos metros de la obra.

INSUMOS
Los insumos que se utilizarán en cada una de las etapas del proyecto, así como sus
fuentes de suministro serán descritos a continuación.

Los materiales que se utilizaran en la obra son los siguientes:

ACTIVIDADES MATERIALES

Terracerías y pavimentos Agregados, cemento, madera, malla,


grava cementada, asfalto, concreto, y
rocas.

Electrificación y drenaje Agregados, cemento, tubería, conexiones,


cables, postes y luminarias.

Áreas verdes y de servicios Árboles, pastos, abonos,

Los materiales como los agregados serán extraídos de bancos de material de la


región, y se pueden considerar como recursos renovables. Los materiales como
tabique, cemento, tubería y conexiones, serán comprados en la ciudad de

30
Coyuca. En lo que se refiere a la electrificación y alumbrado estará a cargo de la
CFE. Para el consumo de agua se rentarán las pipas o se conectara de manera
directa al río Coyuca y se almacenara en contenedores y tanques construidos
temporalmente.

ENERGÍA Y COMBUSTIBLES

El suministro de energía eléctrica que se utilizara para las etapas del proyecto
estará a cargo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Los combustibles
utilizados serán el diesel y la gasolina, tanto para vehículos ligeros como para la
maquinaria pesada (Tractores, motoniveladoras, volteos, etc). Y la fuente de
abastecimiento será la gasolinera de la localidad de El paraíso, por su fácil acceso
y cercanía de la obra.

MAQUINARIA Y EQUIPO

El equipo utilizado en las diferentes etapas de proyecto será:

Equipo Etapa
Tractor Construcción
Motoconformadora Construcción

Rodillo compactador Construcción

Camiones de volteo Construcción

Retroexcavadora Construcción

Pipas Construcción

DISPOSICIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y EMISIONES A LA


ATMÓSFERA

Para el caso de los desechos sólidos generados por el personal empleado en la


obra, se instalarán tambos para depósito de basura y una vez llenados se vaciarán
al camión recolector el cuál trasladará estos desechos al tiradero al aire libre de la

31
localidad cercana el cual se encuentra a unos 3.5 Km. de la obra. Los residuos que
se generarán serán principalmente materiales de excavación, restos de
vegetación, plásticos, papel, entre otros, los cuales serán recolectados por
camiones y transportados al basurero.

Durante la operación de motores de combustión interna de la maquinaria, se


emitirán a la atmósfera diversos contaminantes. Así mismo, durante las actividades
de excavación y manejo de materiales, se generarán polvos, sin embargo, se
considera que dichas emisiones serán mínimas.

CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL

Para la desarrollar este apartado emplearon técnicas de revisión bibliográfica,


revisión en cartas temáticas de INEGI así como visitas a la comunidad de La Noria
para observar físicamente el lugar donde se desarrollara el proyecto. No se
afectarán especies únicas o ecosistemas frágiles, debido a que no se presentan
especies únicas y el tipo de ecosistema contiene en su gran mayoría vegetación
secundaria. Los datos relacionados al entorno que rodea el lugar donde se
desarrollara el proyecto se muestra a continuación en los siguientes cuadros:

GEOLOGÍA

Aspectos a considerar Descripción

Características litológicas La zona en donde se desarrolla el


proyecto tiene un suelo de la era
Cenozoica (Q), del periodo
Cretácico.
Características del relieve El relieve es accidentado
Presencia de fallas y fracturas No existe en la zona
Suelos
Tipos de suelo Suelo sedimentario.

32
HIDROLOGÍA

Aspectos a considerar Descripción

Hidrología superficial
Embalses y cuerpos de agua No existen cercanos
cercanos
Hidrología subterránea
Usos principales y calidad El uso del agua es principalmente
para suministro de agua de la
comunidad, su calidad no es óptima,
principalmente para el consumo
humano.

RELLENOS MANUALES Y RELLENOS CON COMPACTACIÓN MECANIZADA

El relleno sanitario manual es una tecnología que se aplica cuando la mano


de obra está disponible más fácilmente que la maquinaria que haría el mismo
trabajo. Los obreros del relleno sanitario manual realizan todas actividades a mano:
descarga, colocación, compactación y cubierta de los desechos, así como el
mantenimiento de cunetas, construcción de chimeneas y drenajes, excavación de
nuevos módulos etc.

La tecnología del relleno manual tiene sus límites. La compactación del


material es menos eficiente, y por consecuencia, la estabilidad del cuerpo de
basura no permite alturas elevadas. Esta situación resulta en la necesidad de un
mayor espacio con el consecuente aumento en la producción de aguas lixiviadas.
No obstante estas desventajas, suele ser la solución más conveniente para
municipios y comunidades pequeñas, municipios ubicados en sitios aislados y
municipios con fondos escasos.

Los rellenos sanitarios con compactación mecanizada son la tecnología


apropiada para municipalidades medianas y grandes que producen una cantidad
diaria de basura que no sería factible manejar completamente a mano. Estos

33
municipios disponen generalmente de fondos más adecuados y también de
personal técnico capacitado. En el relleno sanitario mecanizado trabajan
generalmente un o dos tractores compactadores que realizan los trabajos de
colocación, compactación y cubierta de los desechos; y las excavaciones y el
transporte necesario para suministrar nuevo material de cobertura.

Los trabajos de mantenimiento se pueden hacer manualmente o con apoyo


de maquinaria, dependiendo de la disponibilidad y necesidad de estas máquinas
(por ejemplo, excavación de cunetas manualmente o con retroexcavadora).

En el Cuadro 1 se dan algunas recomendaciones indicando en qué situación


se preferiría qué tipo de relleno sanitario. Se recomienda a cada municipalidad que
planifica construir un relleno sanitario hacer un estudio de factibilidad comparando
las ventajas y desventajas de las dos tecnologías para el caso específico.

CUADRO 1: COMPARACIÓN DEL RELLENO MANUAL CON EL MECANIZADO

SITUACIÓN RELLENO MANUAL RELLENO CON


COMPACTACIÓN
MECANIZADA
Municipalidad o Siempre se recomienda. NO
comunidad muy
pequeña (< 5000
habitantes
Municipalidad pequeña Se recomienda Se recomienda si se
(< 50 000 habitantes) generalmente. puede compartir con
otros municipios
cercanos.
Municipalidad mediana Solamente en Se recomienda
(50 000 – 200 000 circunstancias especiales generalmente
habitantes (existe terreno vasto, no
hay mano de obra
especializada, mano de
obra barata, no se
dispone de maquinaria).
Municipalidad grande (> NO Siempre se recomienda
200 000 habitantes)

34
Municipalidad muy Favorable para la Solamente se
aislada implementación del recomienda para
relleno manual municipios medianos y
grandes
Terreno es muy caro o Solamente para Se prefiere también para
limitado municipios muy municipios pequeños –
pequeños medianos (el tractor se
puede utilizar a medio
tiempo, si posible)
Sitio muy lluvioso Se recomienda para Se prefiere generalmente
municipios pequeños y
muy pequeños, tomando
precauciones especiales
(drenajes, cubierta)
Se entierran también Se pueden implementar las dos alternativas,
desechos peligrosos tomando precauciones especiales (establecimiento
de una celda separada de seguridad)
No se dispone de mano Se prefiere para Solamente se
de obra calificada municipios pequeños – recomienda para
medianos municipios medianos –
grandes
El relleno sanitario se Se pueden implementar las dos alternativas, con
encuentra en un sitio cuidado especial para disminuir las emisiones (capa
bajo protección (parque impermeable de fondo, laguna suficiente,
nacional, bosque recuperación de los desechos valorables etc.)
protegidor etc.)
Mano de obra muy Se prefiere generalmente Se recomienda para
barata municipios medianos –
grandes

CAPACIDAD NECESARIA DEL RELLENO SANITARIO

Antes de buscar un lugar para un relleno, se debe calcular la cantidad de


basura que será colocada en el relleno. Se recomienda a cada municipio hacer
una investigación de la producción de basura per cápita (ppc) que será la base
para todo diseño de infraestructura concerniente al manejo de los desechos
sólidos. Se puede estimar el ppc total de basura en 0.5 - 0.6 kg/(persona*día) en las
ciudades, 0.4 - 0.5 kg/(persona*día) en áreas rurales. El 60 - 80 % de esa basura es
basura biodegradable, el resto es inorgánica. Se puede reducir la cantidad de

35
basura considerablemente, si se clasifica previamente en los hogares y se valora
mediante el compostaje y el reciclaje.

Si se aprovecha el compostaje y del reciclaje, se disminuye la cantidad de


basura que será dispuesta en el relleno, lo que extiende su vida útil y, por
consecuencia, bajan los costos del manejo de desechos sólidos.

La capacidad necesaria se calcula de la siguiente manera:

Vbasura = ppc x N x365 x t x ρ

Vrelleno = 1.25 Vbasura

Vbasura: Volumen de la basura

Vrelleno: Volumen necesario para el relleno

ppc: Producción diaria de basura per cápita

N: Número de habitantes de una ciudad

t: Vida útil del relleno (años)

ρ: Densidad de la basura

La densidad de basura varía según su estado de compactación. Generalmente,


se puede resumir como sigue:

- Basura en el recipiente domiciliario: 105 - 210 kg/m3


- Basura en el recolector: 350 - 630 kg/m3
- Basura compactada en el relleno manual: 400 - 600 kg/m3
- Basura compactada mediante maquinaria: 600 - 810 kg/m3

Se multiplicará el volumen de basura con el factor 1.25 para obtener el


volumen necesario del relleno, considerando que se añade material de cobertura.
La vida útil será de más de 10 años, caso contrario, no se justifican los gastos para
la adquisición y preparación del terreno. Es óptima una vida útil mayor de 20 años.

36
Se recomienda considerar el desarrollo demográfico cuando se calcula la
producción de basura en los años subsiguientes.

RELLENO SANITARIO

Población: Coyuca de Benitez.

Proyección del proyecto: 15 años

Generación per-capita: 0.6 kg/hab/dia (Dato de bibliografía a considerar


en el proyecto)

 Cálculo de la población de proyecto

Datos:

Año Población

1995 67,490
2000 69,059
2005 69,064
2010 73,460

MÉTODO ARITMÉTICO:

1.- Determinación de K

73460  69059
Ka( 20002010)   440.10 hab
2010  2000 año

2.- Población de proyecto:

𝑃𝑃 = 73460 + (440.10)(2019 − 2010) ≈ 77421 ℎ𝑎𝑏

37
AÑO POBLACION
(hab.)

2019 77421
2020 78272.63
2021 79133.63
2022 80004.10
Con una tasa de 2023 80884.15 crecimiento anual del 1.1 %, la
población los próximos 15 2024 81773.88 años en la ciudad de Coyuca de
Benitez, Guerrero es: 2025 82673.39
2026 83582.80
2027 84502.21
2028 85431.73
2029 86371.48
2030 87321.57
2031 88282.11
2032 89253.21

Población para el año 2032 = 89253.21 habitantes

Pp = 89,253 hab.

38
CANTIDAD DESECHO VOLUMEN DE DESECHOS SOLIDOS AREA REQUERIDA
AÑO POBLACION PPC DIARIA ANUAL ACUMULADA Compactados estabilizados relleno relleno total
(hab.) kg/hab.dia (kg) (ton) (ton) Diaria Anual anual (DS+DM) Acum.
(kg) ( m³ ) ( m³ ) anual ( m³ )
2019 77421 0.5 38711 14129 14129 86.0 31399 23,549 28,259 28,259 4,710 6,123
2020 78272.63 0.505 39528 14428 28557 87.8 32061 24,046 28,855 57,114 9,519 12,375
2021 79133.63 0.510 40362 14732 43289 89.7 32738 24,554 29,464 86,578 14,430 18,759
2022 80004.10 0.515 41214 15043 58332 91.6 33429 25,072 30,086 116,665 19,444 25,277
2023 80884.15 0.520 42084 15361 73693 93.5 34135 25,601 30,721 147,386 24,564 31,934
2024 81773.88 0.526 42973 15685 89378 95.5 34856 26,142 31,370 178,756 29,793 38,730
2025 82673.39 0.531 43880 16016 105394 97.5 35591 26,694 32,032 210,788 35,131 45,671
2026 83582.80 0.536 44806 16354 121748 99.6 36343 27,257 32,708 243,497 40,583 52,758
2027 84502.21 0.541 45752 16699 138448 101.7 37110 27,832 33,399 276,895 46,149 59,994
2028 85431.73 0.547 46718 17052 155500 103.8 37893 28,420 34,104 310,999 51,833 67,383
2029 86371.48 0.552 47704 17412 172912 106.0 38693 29,020 34,824 345,823 57,637 74,928
2030 87321.57 0.558 48711 17779 190691 108.2 39510 29,632 35,559 381,382 63,564 82,633
2031 88282.11 0.563 49739 18155 208846 110.5 40344 30,258 36,310 417,692 69,615 90,500
2032 89253.21 0.569 50789 18538 227384 112.9 41196 30,897 37,076 454,768 75,795 98,533
2033 90235.00 0.575 51861 18929 246313 115.2 42065 31,549 37,859 492,627 82,104 106,736
2034 91227.59 0.580 52956 19329 265642 117.7 42953 32,215 38,658 531,285 88,547 115,112

39
Optaremos por realizar un relleno sanitario en forma manual; por lo tanto

Densidad de la basura ρ = 500 kg/m3

 Generación de residuos para el año 2037


Cantidad = (89,253 hab)(0.6 kg/hab día)(365 días / 1 año)
c = 19 547 ton/año

 Volumen del relleno


Vol. = (19 547 ton/año) / [(500 kg/m3)(1 ton / 1000 kg)]
Vol. = 39 094 m3
Considerando que se añade material de cobertura:

V = 1.25 x 39 094 = 48 867 m3


V = 48 867 m3

 Área del relleno


Para el caso del relleno manual, se diseña generalmente un sistema de
celdas rellenadas sucesivamente. Esas celdas no deben tener una altura mayor de
3 m, por causa de la compactación insuficiente.

A = V/h
A = 48 867 m3 / 3.0 m = 16289 m2
Área = 1.63 Ha.

Se plantea utilizar un terreno de 130 x 130 m para el relleno. Adicionalmente


se tiene que considerar al área necesaria para la infraestructura y plantas auxiliares

130 m

130 m

40
En comparación con un botadero incontrolado o semi-controlado, la
construcción de un relleno sanitario tiene las ventajas siguientes:

- Mejor protección del medio ambiente (drenaje y tratamiento de las aguas


lixiviadas, drenaje de gas por chimeneas, cubierta de los desechos)
- Mejor seguridad para los trabajadores (taludes definidas, compactación
de la basura, menos peligro de caída del cuerpo de basura, menos
contaminación en el lugar de trabajo)
- Ventajas económicas para el municipio: Con un manejo adecuado del
relleno sanitario se puede utilizar al máximo el terreno. La compactación
de la basura y la construcción planificada, extienden la vida útil del relleno
y permiten un uso más prolongado del terreno.
- Menos molestia y contaminación para los ciudadanos: El manejo
adecuado comienza con la selección del terreno para el relleno, que no
debe ser cerca de sitios habitados.

ÁREA NECESARIA PARA INFRAESTRUCTURA Y PLANTAS AUXILIARES

Además del cuerpo de basura, se necesita una cierta área para la


infraestructura del relleno sanitario, el tratamiento de las aguas lixiviadas y, si se
realiza un manejo integral de los desechos sólidos, las plantas auxiliares.

La infraestructura del relleno sanitario comprende:

- Vías de acceso y vías internas


- Casa del guardián, balanza (si hay) y caseta de registro
- El cerramiento o cerco vivo que separa el relleno de sus alrededores
- Bodega para el almacenaje de las herramientas y materiales de uso
- Instalaciones sanitarias para los obreros
- Laboratorio para análisis de gas o agua (solamente en rellenos muy grandes)
- Oficinas e infraestructura administrativa (solamente en rellenos muy grandes)

El porcentaje del área ocupada por estas instalaciones disminuye


proporcionalmente con el tamaño del relleno sanitario. En los rellenos pequeños, se
puede calcular el área requerida para infraestructura entre 20 y 40 % del área del
cuerpo de basura. En los rellenos medianos, este porcentaje baja hasta entre 10 –
20 %, y en los rellenos grandes se puede estimar el área necesaria para la
infraestructura con menos del 10 % del área del cuerpo de basura. Es
recomendable hacer un cálculo exacto considerando el mapa topográfico de
cada alternativa de sitio y la descripción exacta de las instalaciones con las cuales
va a contar el relleno en cuestión.

41
El tratamiento de las aguas lixiviadas es indispensable para cada relleno
sanitario. Los cálculos detallados para determinar el área necesaria no serán
considerados para este proyecto. Esta área depende mucho de diferentes factores
como el método de tratamiento, el área del cuerpo de basura, la precipitación y
el tipo de relleno sanitario.

Las plantas auxiliares que se pueden encontrar en un relleno sanitario son:

 Planta de compostaje o lombricultura


 Planta o área de reciclaje
 Sitio de disposición final de los desechos peligrosos (industriales o
hospitalarios)
 Planta de conversión energética de los gases de relleno

Cuadro 4: Consideraciones para el cálculo del área total de un relleno sanitario

Función del área Factores a considerar


Cuerpo de basura Tipo de relleno (manual o con
compactación mecanizada) Vida útil
Población y desarrollo demográfico
Porcentaje del material recuperado
Infraestructura Topografía del sitio en cuestión Tipo de
instalaciones previstas (balanza, casa
de guardia etc.)
Tratamiento de las aguas Tipo de relleno (manual o con
lixiviadas compactación mecanizada) Área del
cuerpo de basura Tipo de tratamiento
Precipitación anual, precipitación
máxima
Planta de lombricultura/ Cantidad de basura biodegradable
compostaje procesada (porcentaje de la
producción total) Tecnología de
compostaje Factores climáticos
Posibilidad de utilizar celdas cerradas
para la construcción de los lechos o las
pilas
Planta o área de reciclaje Tecnología de reciclaje Estudio de
mercado

Disposición final de los desechos No. de camas de hospital No. de


peligrosos consultorios, farmacias, etc. Existencia
de industrias productoras de desechos
peligrosos, cantidad y tipo de los

42
desechos producidos. Posibilidades de
hacer eliminar los desechos peligrosos
por sus productores
Planta de conversión energética Cantidad de gas producido Tecnología
utilizada Estudio de factibilidad
Para el proyecto se plantea considerar un 20% adicional para la
infraestructura necesaria; así entonces al área necesaria para el relleno sanitario
será de:

At = 24 513.33 m2 + 20% = 29 415.99 m2

Área = 2.94 Ha.

43
EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

ACTIVIDADES DEL RELLENO SANITARIO.


MANIFESTACION DEL IMPACTO AMBIENTAL PREPARACION DEL SITIO CONSTRUCCION OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

SISTEMA DE CAPTACION
LIMPIEZA Y NIVELACION

GENRACION DE AGUAS
AFORO VEHICULAR

CONSERVACION
COMPACTACION

AFLUENCIA DE
FORESTACION
EXCAVACION

EDIFICACION

RESIDUALES
PERSONAS

FORESTAL
PLUVIAL
SIMBOLOGIA

TRAZA
+3 ALTO +2 MODERADO +1 BAJO
-3 ALTO -2 MODERADO -1 BAJO

CALIDAD -2 -2 -2 -1 +3 +1 -1 -1 +2
SUELO
FACT. FISICOS

RELIEVE -2 -1 -2 +3 +1 +2
SUBTERRANEA -1 +2 -2 +2
AGUA SUPERFICIAL -1 -1 +2 +3 -3 +1
CALIDAD +1 +2 -2 1
COMPONENTES AMBIENTALES.

AIRE CALIDAD -2 -1 -1 +2 -1 -1 2
ARBOLES -1 +3 +1 +3
ARBUSTOS -3 +1 +1
FLORA
FACT. BIOLOGICOS

HIERBAS -3 +1 +1
MICROFLORA -1
AVES -1 +2 +1 -1 +2
MAMIFEROS -1 -1 +2 +2 +2
FAUNA REPTILES -2 +2 -2 +2
INSECTOS -2 -2 -1 +1 +2
MIROFAUNA
CALIDAD DE VIDA +3 -2 -1 +3
FACT. SOC. ECON.

SALUD Y SEGURIDAD +2 -2 -1 +3
POBLACION EMPLEO +2 +3 +2 +2 3 +2 +2 +2
TRANSPORTE

SERVICIOS 44 +1 +1
FORMAS POSIBLES DE RELLENOS MANUALES

Para los rellenos manuales son válidas las mismas limitaciones como para los rellenos
compactados por maquinaria. Es decir, la excavación de zanjas en un terreno
plano pone el mismo problema de la evacuación de las aguas lixiviadas como el
relleno de una fosa. Es verdad que no se da tanta importancia a ese problema en
comunidades pequeñas, pensando que la cantidad de aguas lixiviadas es
sumamente baja y se puede infiltrar al suelo. No es muy factible construir las celdas
de un relleno manual sobre un terreno plano, puesto que se los obreros deberían
levantar la basura hacia el nivel actual de la celda, lo que significaría mucho más
esfuerzo físico que el relleno de una celda excavada.

Dibujo 1: Formas posibles de rellenos manuales

45
Método de trinchera

Método de área

Para los rellenos manuales es ideal la construcción de celdas en terrazas, al


fin de poder evacuar las aguas lixiviadas con pendiente natural.

Debido a que la compactación manual no da tan buenos resultados como


la compactación con maquinaria pesada, la extensión vertical de un relleno
manual es limitada. El material relativamente suelto puede caer y causar daños
graves tanto a los obreros como al medio ambiente (p.e., caída dentro de un río).
Por eso, no se recomienda construir un relleno manual con terrazas superpuestas.

Debe construirse como se lo indica en el Dibujo

Dibujo 3: Relleno sanitario construido en terrazas

46
CONSTRUCCIÓN DEL FONDO DEL RELLENO SANITARIO
CAPA DE BASE IMPERMEABLE DEL RELLENO SANITARIO

BARRERA GEOLÓGICA

La barrera geológica es una capa de suelo natural de baja permeabilidad


que se encuentra arriba de la primera capa freática. Lo ideal para la construcción
de un relleno sanitario es si el terreno ya dispone de una barrera geológica. Son
ideales suelos de:

 arcilla
 limo, loess
 roca desagregada (morrena)
 terreno margoso.

Si el suelo natural tiene una permeabilidad más baja de kf = 10-6 y un espesor


de 3 m o más, constituye una buena barrera geológica para un relleno sanitario. El
objetivo de preferir un terreno con barrera geológica es:

 Minimizar la cantidad de aguas lixiviadas que se infiltran al suelo, al fin de


proteger las capas freáticas
 Ralentizar la difusión de contaminantes en el suelo
 Garantizar que la mayoría de los contaminantes se queden en la proximidad
del relleno,
 incluso si se daña la capa mineral

Puede no ser posible encontrar un lugar de construcción con barrera


geológica natural, o puede ser que no sean lo bastante conocidas las
características de suelo de las alternativas investigadas. Pero si se conoce la
geología de los lugares posibles y si existe un lugar con barrera geológica, sería
preferible ese lugar.

47
CAPA MINERAL DE BASE

Para una mejor protección de las aguas subterráneas, es muy importante


que se construya una capa impermeable al fondo del relleno sanitario, a fin de
impedir la filtración de las aguas lixiviadas hacia las capas freáticas. La mejor
solución es una capa impermeable natural, es decir, la construcción del relleno
sanitario en un terreno arcilloso. Se recomienda hacer un análisis del suelo durante
el procedimiento de selección del terreno y aquí medir el factor de permeabilidad
del suelo.

Generalmente se considera como impermeable un suelo con un factor kf <


10-8 m/s. Lo ideal sería un factor kf < 10-9 m/s. El análisis de permeabilidad se puede
hacer en cualquier laboratorio de suelos de una universidad. En caso de que no
exista un laboratorio cercano que pueda realizar el análisis de impermeabilidad, se
recomienda una inspección visual aproximada sobre parámetros como: Espesor,
contenido de arena, tamaño máximo de partículas y contenido de agua. El
Cuadro 7 muestra los parámetros más importantes para la capa mineral de base.

Cuadro 7: Criterios de calidad para un suelo impermeable /9/, /10/

Criterio Valor recomendado


Espesor (m) 0.75
Factor de permeabilidad kf (m/s) < 10-9
Resistencia contra sufusión Necesaria
Contenido de partículas pequeñas (< > 20
0.002 mm) (%)
Contenido de arcilla (%) > 10
Tamaño máximo de partículas (mm) 20
Contenido de carbonato de potasio (%) < 15
Contenido de agua (%) <5
Contenido de materia orgánica (%) <5

No es probable encontrar un suelo que cumpla con todos estos criterios. El


suelo que tiene las características más próximas a los criterios descritos en el Cuadro
6 sería el más apropiado.

Normalmente, se pueden lograr los valores dados en el Cuadro 6 solamente


con suelos altamente arcillosos. Para eso es muy importante que se haga el análisis
del suelo antes de decidirse por un terreno. Cuando se selecciona un terreno
donde no existe un suelo suficientemente impermeable, hay que traer el material
desde afuera, lo que tiene un alto costo y que se debería evitar.

48
CAPA DE PLÁSTICO

CAPA DE PLÁSTICO ESTÁNDAR

Se debería poner una capa de plástico sobre la capa mineral. Se recomienda


utilizar laminillas de PEHD1 con un espesor no menor a 2 mm o un material
equivalente. Las características físicas y químicas más importantes que deben tener
estas laminillas son:

- No debe contener huecos, roturas, burbujas o cavidades


- No debe tener torsiones diagonales
- Su espesor debe ser homogénea
- Deben ser impermeables para agua, hidrocarbones clorurados y no
clorurados, acetona y tricloroetileno
- Deben ser resistentes contra calor y condiciones climáticas adversas.
- Deben ser resistentes contra roedores. Eso se prueba por exposición a ratas.
- Deben ser resistentes contra desgaste mecánico (roturas, pinchazos etc.)
El ancho y largo de las laminillas de PEHD varían según las compañías
productoras. Hay unas reglas para extender la vida útil de la capa de plástico y
mejorar la impermeabilidad del fondo del relleno sanitario:

1. Transporte de las laminillas al lugar de construcción del relleno

- Se recomienda transportar las laminillas en rollos embalados, como vienen


de la fábrica productora.
- Como el embalaje protege las laminillas de los rayos UV, hay que conservar
el embalaje hasta el momento de colocación sobre el terreno preparado.

2. Colocación de la capa de plástico

- Se recomienda preparar un plano de colocación, considerando el ancho y


el largo de las laminillas. Ese plano debe tener el objetivo de bajar el número
de soldaduras al mínimo posible. No se debe juntar más de tres laminillas en
un punto, y no se debe hacer soldaduras diagonales. Se debe considerar
los impactos de cambios de temperatura sobre las laminillas
(extensión/contracción). Por eso, no se recomienda realizar los trabajos de
colocación, soldaduras o carga con grava para el drenaje durante
condiciones climáticas extremas.
- Las laminillas de PEHD se colocan directamente sobre la capa mineral. No
se deben utilizar máquinas pesadas o máquinas con cadenas (p.e.,
niveladoras) porque podrían dañar las laminillas. Si el tamaño y el peso de
las laminillas lo permite, se prefiere colocar las laminillas manualmente, sino,
con una excavadora liviana o un pequeño rodillo.
- Durante la colocación de las laminillas, hay que protegerlas contra el viento
con pesas. Saquillos de arena son ideales para este objetivo.

3. Soldadura

49
- Se recomienda hacer las soldaduras por un experto en soldadura de
plástico. Si la fábrica productora dispone de tal experto, sería lo mejor que
el experto de esta compañía realice este trabajo.
- Las laminillas deben ser limpias y secas cuando se hace la soldadura.
- Hay que dejar un borde suficiente para la soldadura. Si se juntan las laminillas
con una sola soldadura, este borde debería ser de por lo menos 30 mm; si se
hacen 2 soldaduras paralelas, 10 - 15 mm de borde son suficientes. Se
recomienda hacer 2 soldaduras paralelas, especialmente para las
soldaduras largas. Estas soldaduras se pueden hacer con una distancia de
10 - 15 mm.

4. Protección de la capa de plástico

- No se debe poner nada sobre la capa de plástico. Hay que quitar todo tipo
de tierra, piedras, basura y otros objetos que puedan ponerse sobre la capa
durante el proceso de colocación.
- Cuando esté terminado el proceso de colocación y esté aceptado por el
responsable del
- Municipio, se debe poner geotextil (tela de ingeniería) sobre la capa de
plástico. Los bordes se deben soldar con la capa de plástico. Esta capa de
geotextil protege la capa de plástico de piedras u objetos agudos.

RECOMENDACIONES PARA RELLENOS MANUALES Y PRESUPUESTOS LIMITADOS

Existen varios municipios que no tienen el presupuesto necesario para


adquirir la capa de plástico adecuada y la tela de ingeniería. Eso es un problema
más importante para municipios que tienen planificado un relleno manual, ya que
este tipo de relleno necesita para la misma cantidad de basura una extensión más
grande que un relleno compactado, por causa del crecimiento vertical limitado.

Además, el relleno manual tiene más aguas lixiviadas por causa de su más
grande extensión y la mala compactación.

Se recomiendan las medidas siguientes para municipios planificando rellenos


manuales o municipios que no cuentan con el presupuesto necesario para la capa
de plástico de un relleno compactado con maquinaria:

1. La recomendación más importante sería la disminución de las aguas


lixiviadas y del volumen de basura rellenada. Si se composta la basura
biodegradable, se reduce considerablemente la cantidad de materiales que se
van al relleno, y también se reduce la cantidad de lixiviados que escurren del resto
de basura rellenada. Si el volumen del relleno ya está reducido a casi la mitad,
puede ser más fácil para el municipio hacer un suelo impermeable según el
estándar técnico. Dependiendo del lugar de relleno (profundidad de las capas

50
freáticas, distancia de poblaciones y agricultura, calidad del suelo natural) podría
ser posible también renunciar a la capa de plástico.

2. Si el municipio en cuestión quiere hacer una capa de plástico, pero no


dispone del presupuesto necesario, se puede utilizar plástico PEHD producido de
material reciclado o cubiertas de invernadero desechadas. En ese caso hay que
dar mucha atención a huecos y daños en las laminillas. Los huecos se pueden
soldar. Si se utiliza plástico usado de invernadero, se recomienda superponer dos
capas, soldando los huecos. El geotextil se puede reemplazar con helecho, pasto,
yute o tela de saquillo.

3. En algunos casos es posible renunciar a la capa de plástico:

o si se cuenta con un muy buen suelo natural (con muy baja


impermeabilidad y bastante espesor)
o si se cuenta con una barrera geológica suficiente
o si el nivel de la más alta capa freática es mucho más bajo que el
fondo del relleno
o si el relleno es bastante lejos de poblaciones, de sitios de agricultura y
de captaciones de agua
o en climas muy secos donde casi no hay lluvia y, por consecuencia,
no hay aguas lixiviadas (por ejemplo, partes del Manabí) En este caso
es muy importante que se recojan separadamente los desechos
tóxicos, peligrosos y infectos y que se construya una celda separada
para ese tipo de desechos. Ese relleno separado debería ser
equipado con suelo mineral bien compactado, capa de plástico y
geotextil.

Con esa medida se evita que los componentes más peligrosos se escurran juntos
con las aguas lixiviadas del relleno para la basura domiciliaria. Las aguas lixiviadas
de la celda separada de desechos tóxicos, peligrosos e infecciosos pueden tratarse
juntas con las aguas lixiviadas del relleno común, lo importante es el mejor
aislamiento de la celda especial de estos desechos.

CAPA DE DRENAJE

SISTEMA ESTÁNDAR

CAPA DE GRAVA O PIEDRA BOLA

La capa de drenaje se superpone a la capa de plástico. Su función es el


drenaje de las aguas lixiviadas a fin de conducir estas a la planta de tratamiento
biológico. Como las aguas lixiviadas continúan produciéndose durante muchos
años después del cierre del relleno sanitario, es importante que sea muy resistente
y bien construida esa capa.

51
Normalmente se construye la capa de drenaje de grava o piedra bola. Las
piedras utilizadas deben ser grandes (con dimensiones más o menos homogéneas)
y no contener partículas finas. Con eso se asegura una buena permeabilidad
hidráulica. El espesor hidráulicamente eficiente debe ser a menos 30 cm; se
recomienda construir una capa con espesor de 50 cm con el fin de proteger la
permeabilidad hidráulica durante muchos años. Algunos criterios para la selección
de grava o piedra bola se presentan en el Cuadro 8:

Cuadro 8: Criterios de aptitud para piedra bola o grava utilizada en rellenos


sanitarios

Criterio Uso en rellenos para desechos


domiciliarios, tóxicos, peligrosos o
infecciosos
Espesor de la capa 50 cm /11/
Dimensiones de las piedras Mezclada homógena 16 cm < d < 32
cm o 8 cm < d < 16 cm
Proporciones de las piedras Redondas (largo: ancho < 3 : 1)
Contenido en carbonato de calcio < % 20
Permeabilidad kf > 1*10-3 m/s /12/
Inclinación en el ancho del relleno >%3
(hacia el colector mayor de aguas
lixiviadas)
Inclinación en el largo del relleno >%1
(hacia la planta de tratamiento)

Se extiende una capa de geotextil o de materiales reemplazantes sobre la


capa de drenaje, al fin de evitar que se congestione la capa de drenaje con
partículas sólidas escurridas en las aguas lixiviadas.

Se recomienda hacer la capa de drenaje como se ha explicado


anteriormente para todos los Municipios con propia producción de piedra bola o
grava, o municipios muy cercanos a plantas de producción de ese tipo de piedra.

TUBERÍA DE DRENAJE

Si es económicamente factible, el sistema ideal de drenaje consiste en tubos


perforados que se colocan dentro de la capa de piedra bola o grava. Estos tubos
deben ser colocados al fondo de la capa, como lo muestra el Dibujo 9, para de
permitir que todas las aguas se percolen al interior del tubo. Es importante que
exista una capa de filtro (geotextil, helecho, saqillo extendido u otro material
equivalente) para evitar que se colmaten los tubos.

52
Dibujo 9: Posición del tubo dentro de la capa de drenaje

Para evitar acumulaciones de aguas lixiviadas y asegurar una conducción


rápida y eficiente a la planta de tratamiento, se recomienda diseñar el fondo del
relleno en triángulos ligeramente inclinados y colocar los tubos al fondo de estos
triángulos (sistema espina de pescado). En rellenos grandes, se recomienda dividir
el área de relleno en diferentes "cuencas" con un colector mayor en el centro. El
Dibujo 10 muestra el sistema de espinas de pescado para grandes y pequeños
rellenos sanitarios. En el diseño de las inclinaciones se debe considerar
asentamientos del suelo después de la construcción.

Dibujo 10: Colocación de la tubería de drenaje según el sistema "espina de


pescado"

Para evitar acumulaciones de aguas lixiviadas y asegurar una conducción


rápida y eficiente a la planta de tratamiento, se recomienda diseñar el fondo del

53
relleno en triángulos ligeramente inclinados y colocar los tubos al fondo de estos
triángulos (sistema espina de pescado). En rellenos grandes, se recomienda dividir
el área de relleno en diferentes "cuencas" con un colector mayor en el centro. El
Dibujo 10 muestra el sistema de espinas de pescado para grandes y pequeños
rellenos sanitarios. En el diseño de las inclinaciones se debe considerar
asentamientos del suelo después de la construcción.

El diámetro de los tubos puede variar entre 100 y 250 mm, dependiendo de
la cantidad de las aguas lixiviadas. Para los colectores mayores en rellenos grandes,
se recomiendan tubos con el diámetro de 250 mm.

El diámetro de los huecos en la tubería se debe determinar según las


dimensiones de la grava o piedra bola seleccionada. Hay que evitar que entren
piedras dentro de la tubería y la congestionen. El área total de orificios tiene que
ser superior a 100 cm2/m de tubo /13/. Eso corresponde a orificios con un diámetro
de 1 cm y una distancia entre ellos de 2.5 cm o > 127 orificios por metro lineal.

Los tubos pueden ser de PVC, PEHD u otro plástico duro. Es recomendable
utilizar plástico reciclado con el fin de bajar los costos.

Hay que considerar las siguientes situaciones de carga extrema, a las cuales
serán expuestos los tubos de drenaje:

1. Construcción del relleno

La capa de drenaje está a cielo abierto durante la construcción del relleno


(o, para grandes rellenos, de un módulo de relleno). La tubería debe poder
evacuar toda el agua de las lluvias, incluso en casos de aguacero, para que no se
dañe la capa impermeable del relleno.

2. Primera fase de operación

En la primera fase de operación, cuando el espesor del cuerpo de basura


está todavía muy bajo, las aguas lluvias se escurren completamente y deben ser
conducidas a la planta de tratamiento sin dañar al relleno sanitario.

3. Operación regular

Se puede estimar una cantidad de aguas lixiviadas más o menos constante


durante la operación del relleno sanitario. Como el cuerpo de basura retiene las
aguas de lluvia durante un cierto tiempo, los aguaceros no aumentan
considerablemente la cantidad de aguas lixiviadas. La cantidad de ellas se puede
calcular como 25 % - 40 % de la precipitación, dependiendo de la compactación.

4. Después del cierre del relleno

Las aguas lixiviadas continúan produciéndose después del cierre del relleno.
Su cantidad baja con el tiempo hacia 0 - 5 % de la precipitación. El periodo de

54
escurrimiento de aguas lixiviadas depende del tipo de desechos dispuestos y de la
degradación dentro del cuerpo de basura. La tubería debe funcionar hasta que
se sequen las aguas lixiviadas.

55
CONCLUSIÓN

La construcción de un relleno sanitario es un servicio indispensable para el


desarrollo sustentable de una comunidad, por ello el diseño adecuado de dicha
obra civil toma una gran importancia debido a que un mal diseño provocaría más
daños que beneficios.

Esta técnica evita problemas de cenizas y materiales en descomposición en el


ambiente. Además los costos de operación y mantenimiento son generalmente
reducidos, hay generación de empleo para mano de obra no especializada.

De los estudios se concluye que: no se afectan a los mantos acuíferos en su recarga


dado que según el estudio geológico se cuenta con una capa impermeable.
Además, los mantos se encuentran a una profundidad de 50 metros.

No se afecta a la fauna debido al que lugar es escasa.

En base al estudio hidrológico se concluye que en el área del proyecto del relleno
sanitario no existe probabilidad de inundaciones, lo que reduce aún más el riesgo
de contaminación de aguas superficiales y mantos acuíferos.

56
BIBLIOGRAFIA

 http://guerrero.gob.mx/municipios/costa-grande/coyuca-de-benitez/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Coyuca_de_Ben%C3%ADtez
 http://www.inegi.org.mx/lib/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.a
sp?#Regreso&c=17161
 http://www.residuosexpo.com/RE2018/es/blog/132-las-ventajas-del-relleno-
sanitario

57

También podría gustarte