Está en la página 1de 2

Economía y empleo agrarios

La principal actividad económica de los mixtecos fue y sigue siendo la explotación agrícola. Cada familia suele tener
sus pequeños terrenos que se traspasan de padres a hijos.

Se trabajan las mismas tierras durante generaciones con el objetivo básico del autoabastecimiento.

Los suelos no son demasiado fértiles y el clima no ayuda, por lo que muchos mixtecos tienen que emigrar en busca
de trabajos como asalariados en las ciudades o en el extranjero.

2- Alimentación basada en el maíz

Uno de los cultivos más extendidos y cuantiosos en las regiones mixtecas es el maíz. Al tratarse de una economía de
subsistencia, este se utiliza como fuente de alimentación principal.

Puede servirte: Paleolítico inferior: características, herramientas, arte

Los frijoles, chiles y tomates son otros cultivos importantes, y a través de la recolección y la caza obtienen otros
alimentos: pescado, insectos, ciervos, liebres, etc.

En la actualidad, se distingue entre la dieta mixteca tradicional y otra más occidental. Esta incorpora alimentos
procesados, menos naturales pero necesarios para complementar a los otros.

3- Cristianismo y espiritualismo

Monte Albán, centro ceremoniales de los mixtecos. Fuente wikimedia commons

La tradición mixteca cree en el animismo -que defiende que todas las cosas, vivas o inanimadas, tienen alma-.

Esto no es incompatible con la tradición católica del pueblo, herencia de la época de colonización y cristianización
española.

En la cultura mixteca la importancia, por ejemplo, de los saludos es muy grande.

Las relaciones interpersonales se consideran nucleares y la consideración de un individuo dentro de la sociedad


viene determinada por su comportamiento y actitudes hacia los otros.

4- Celebraciones y festejos mixtecos

Para los mixtecos, los festejos patronales son el evento más importante del año. Son fechas en las que se reafirman
la identidad como pueblo y la cultura ancestral.

Estas celebraciones ayudan a reforzar los lazos comunitarios entre individuos y familias y se preparan a un año vista.

Uno de los mayores privilegios para un mixteco es ser nombrado mayordomo -figura principal de los festejos-.

5- Las migraciones mixtecas

Como ya dijimos, debido a la escasez de recursos en las áreas originarias de los mixtecos, muchos tienen que
emigrar.

Los mixtecos siempre fueron un pueblo emigrante. Desde los orígenes más remotos, viajaron en busca de un lugar
donde vivir mejor y en la actualidad hay más de 100.000 mixtecos en los Estados Unidos. Trabajan sobre todo en la
agricultura y la ganadería.

6- Trabajo del oro

Los mixtecos se han ganado la fama de grandes artesanos, siendo de los mejores durante la época prehispánica.
Trabajaron muchos materiales, como la madera o el hueso, pero también el oro.

Hay restos arqueológicos de objetos y figuras fabricadas en ese material que son verdaderas obras de arte, la
mayoría enfocadas a las ofrendas y los dioses.

7- Trabajo de la cerámica policromada


Este tipo de loza de barro fue una de las más destacadas durante el periodo mesoamericano prehispánico, de hecho,
los más nobles guerreros y políticos de la época hacían uso de la misma para comer.

Destacan por su enorme calidad y su estilo colorido, combinando tonos naranjas, lilas, rojos, blancos, grises o azules.

8- Juego de pelota mixteco

Este juego se sigue practicando dentro de la población mixteca, siendo muy popular en el estado de Oaxaca o en
ciudades que han recibido a emigrantes como Ciudad de México o Los Ángeles

Dos equipos (normalmente de cinco jugadores) tienen que hacer botar una pelota sobre el “botadero”, siendo
posteriormente devuelta por un jugador del equipo contrario. El que no logre responder a la pelota pierde la opción
de punto.

También podría gustarte