Está en la página 1de 4

Tema 5:JUEGOS E IMPROVISACIONES VOCALES:

INDIVIDUALES Y EN GRUPO, LIBRES Y DIRIGIDAS,


CON O SIN MELODÍA
JUEGOS VOCALES
El juego constituye un elemento pedagógico de primer orden en la educación musical-
Forma parte del interés del docente por aumentar la motivación del alumno, quien encontrará
en este método una serie de ventajas:
1) Desarrolla ampliamente la capacidad creativa del alumno y le ayuda a una mejor
comprensión del lenguaje musical. El juego vocal constituye un medio fundamental para la
práctica y mejora de la capacidad de emisión y el control muscular de los órganos
intervinientes en la fonación.
2) Constituye un aprendizaje más ameno, efectivo, gratificante y duradero. El juego vocal se
caracteriza fundamentalmente por su gran libertad, pues permite a los alumnos practicar en el
establecimiento y variación de las reglas del mismo a través de la técnica de la improvisación,
lo que no obsta para que, asimismo, se deban trabajar los juegos dirigidos.
3) Representa un enfoque más cercano a los intereses, gustos y aficiones del alumno.
4) El alumno encuentra una vía expresiva a sus inquietudes artísticas.
5) Representa un medio eficaz de sociabilidad del alumno con sus compañeros.
6) Fomenta actitudes de participación, solidaridad y esfuerzo común entre los alumnos, al
intervenir en actividades que requieren la colaboración de todos.
7) Facilita al alumno un método que le conduce al aprendizaje de contenidos cognitivos y
procedimentales en un marco que genera actitudes positivas. De igual forma, proporciona al
docente una oportunidad única para estudiar el grado de crecimiento afectivo y cognoscitivo
del adolescente.
Respecto a las clasificaciones del juego vocal, podemos distinguir varios criterios
básicos:
A) Por la capacidad que desarrollan en el alumno, referida a cada uno de los ámbitos
de la educación vocal:
1) Juegos que desarrollan la capacidad respiratoria.
2) Juegos que desarrollan la capacidad de emisión.
3) Juegos que desarrollan la capacidad de impostación
4) Juegos que desarrollan la capacidad de afinación.
5) Juegos que desarrollan la capacidad de vocalización-articulación.
6) Juegos que desarrollan la capacidad de integración en la agrupación vocal.
B) Por el grado de establecimiento de pautas previas:
1) juegos libres: Se trata de juegos donde el establecimiento de pautas y su
secuenciación se lleva a cabo por los mismos intervinientes. Se establece un
mínimo de reglas al comienzo del juego.
2) Juegos dirigidos: Es el propio profesor o un alumno quienes se encargan de
dirigir el juego, en el sentido de establecer el desarrollo y cambios
fundamentales del mismo en sus distintas etapas. El establecimiento de las
reglas es mucho más preciso que en el caso de los juegos libres.
C) Por el número de participantes v sus relaciones:
1) Individuales: Se trata de juegos en los que, bien participa un único alumno,
o bien, aunque la participación sea colectiva, los elementos individuales son inconexos y
totalmente desligados del resto del grupo.
2) De grupo: Se habla de juegos de grupo cuando las participaciones
individuales establecen un verdadero sistema de interrelaciones entre los individuos
jugadores.
D) Por el uso de elementos melódicos:
1) Con melodía: Se entiende que se trata de juegos que emplean la sucesión de
sonidos o melodía como elemento de contenido principal en el desarrollo del mismo.
2) Sin melodía: Son juegos donde la melodía no interviene como factor de
contenido, recurriéndose, en este caso, al uso de ruidos, onomatopeyas, palabras, fonemas,
textos o elementos no melódicos de distinto signo.
Es importante distinguir entre juego vocal y estudio específico. Así, aplicado a la
música, un adolescente puede aprender a cantar bajo la dirección de un profesor, pero eso no
es estrictamente jugar. Cuando un alumno canta espontáneamente no está realizando un acto
dirigido a un fin concreto; sin embargo, al cantar, casi inconscientemente, el alumno aprende
las posibilidades de su propia voz. Cualquier manifestación espontánea reflejada en el juego vocal debe ser
aceptada y observada, encauzándola a través de una técnica que ayude a exteriorizarla. Si queremos contribuir al
desarrollo de la personalidad del alumno, necesitamos conocerle. Para ello, dejaremos que la espontaneidad
surja en cada momento El alumno que ha vivido en un clima de espontaneidad llegará a ser creativo. Por el
contrario, el privado de dicha posibilidad es muy difícil que lo logre. De este modo, la espontaneidad conducirá
a la observación; ésta, a la imitación y, finalmente, a la improvisación.En lo referente a la elección de los juegos,
en general, ésta dependerá en gran medida de las características de cada grupo de alumnos. Puede probarse el
criterio siguiente: ¿ Tendrán los alumnos, al jugar, la oportunidad de fortalecer un concepto o mejorar alguna
habilidad? ¿ Tiene el juego un sentido conveniente para su desarrollo? . Algunas personas pueden alegar que el
juego debería servir exclusivamente como medio de diversión o entretenimiento. Esto sólo es verdad en parte.
La esencia del juego es la actividad misma, cada acto resulta ser su propio fin, pero convenientemente orientado
a la adquisición de un objetivo determinado.
En cuanto a los juegos rítmicos verbales, sin melodía, la educación musical ha destacado especialmente la
importancia que las rimas, adivinanzas, etc, adquieren dentro de la formación integral del alumno. Estos juegos
no sólo contribuyen a despertar y afirmar el sentido rítmico del alumno, promoviendo así su musicalidad, sino
que constituyen un vehículo directo de expresión vocal, de descarga de energías orales y corporales, al tiempo
que alimentan su imaginación y modelan su sentido estético a través de la percepción de las primeras estructuras
formales (frases, motivos, etc).
El profesor desempeña en el aula el papel de guía y educador de la sensibilidad musical del alumno. Su
cometido reside en comprender el significado de la música vocal en la formación y desarrollo de los alumnos,
tratando a su vez de vivir con plena intensidad la experiencia del contacto profundo con el arte de los sonidos
cantados. El profesor deberá ser capaz de transmitir estos conocimientos y experiencias musicales de una
manera amena y clara; investigar el gusto y las necesidades vocales de los alumnos; motivar o ampliar sus
intereses y deseos en relación con la actividad musical; e integrar el canto en el conjunto de actividades del
alumno en el aula y en su hogar. En una palabra, vincular el aprendizaje del lenguaje cantado a la vida misma
del alumno.
En lo tocante a los materiales didácticos que el profesor deberá manejar, puede ser de gran ayuda el empleo de
cancioneros musicales infantiles y juveniles, constituidos por un repertorio de canciones tradicionales.
Asímismo, también es necesaria una selección de fragmentos vocales sencillos, pero variados y de valor
artístico. Encontraremos reunidas estas piezas en colecciones dedicadas a alumnos y jóvenes intérpretes por
parte de eminentes compositores. De gran apoyo para el desarrollo de los juegos vocales serán los discos y
grabaciones de música vocal, adecuados para estimular el canto y la libre expresión vocal, la diferenciación de
timbres, estructuras formales, etc. También es interesante disponer de libros con historias, leyendas y poesías
con objeto de improvisar juegos que desarrollen narraciones musicales o diversos trabajos de índole vocal y
rítmica. Por último, sería recomendable el uso de un repertorio vocal que muestre, a ser posible de modo
individual, las características propias de cada voz del coro, a fin de que los alumnos las conozcan y diferencien,
permitiendo al profesor improvisar juegos basados en el reconocimiento de tales voces.Los modos directos de
poner en práctica la metodología basada en el juego vocal son) entre otros muchos y sin ánimo de agotar las
innumerables posibilidades de la actividad lúdica, los siguientes:

1) Ejercicios-juegos de respiración:
- Tomar aire por la nariz y expulsarlo lentamente por la boca.
- Tomar aire por la nariz y expulsarlo por la boca pronunciando "ss)).
-Tomar aire por la nariz, bloquearlo brevemente, y expulsarlo de forma interrumpida, con
control de su emisión, pronunciando "ss".
- Tomar aire por la nariz inspirando profundamente hasta llenar la cavidad pulmonar. Bloqueo
momentáneo. Emisión muy lenta del aire al tiempo que acompañamos la espiración con un
progresivo encorvamiento de nuestro cuerpo hacia abajo.
- Tomar aire por la nariz y expulsarlo por la boca pronunciando vocales o sílabas.
- Tomar aire por la nariz, bloquearlo brevemente) y expulsarlo de forma jadeante.
- Tomar aire por la nariz. Bloqueo momentáneo. Aproximar la mano a la boca y enviar un
pequeño chorro de aire hacia su palma, controlando en todo momento su emisión continua y
natural) sin brusquedades.
2) Ejercicios-juegos de vocalización:
-Emitir vocales sobre un sonido de la escala. Se asciende o baja un semitono al realizar el
ejercicio (I-E-A-O-U).
-Realizar el mismo ejercicio sobre la frase melódica Mi-Fa-Sol-Fa-Mi.
-Do-Mi-Sol-Mi-Do, con la sílaba "no" (Idem).
-Do-Do-Re-Mi-Mi-Fa-Sol-Sol-Fa-Mi-Fa-Mi-Re-Do, con la sucesión "da-da-ba-da..." (Idem).
-Do-Do-Mi-Mi-Sol-Sol-Mi-Mi-Do-Do) con la palabra "bravo" (Idem).
-Do-Mi-Sol-Do-Si-Sol-Fa-Re-Do, con la sucesión "nu-a-ne-a-nu-a-ne-a-nu" (Idem).
- Do- Re- Mi - F a-So I-F a- Mi - Re- Do- Re- Mi - Fa-So l- La -S i - Do- Re-Do-S i - La-So l- F a con
distintas sucesiones (Idem).
3) Ejercicios-juegos de articulación:
-Gesticulación de muecas con la boca de forma exagerada y continuamente.
-Realizar de forma exagerada un gran bostezo.
-Practicar sonoridades distintas: sonidos de animales (beee...; muuu...; pío, pío; guau, guau)
ruido de un motor (brrr), agua de lluvia (ttt) bajo de una canción (dum, dum) salida del aire
de un globo (sss) zumbido de una abeja (zzz) etc.
-Juegos de trabalenguas. Adquirir progresivamente una mayor velocidad.
-Juego del "rap)'. Se escogen letras de poesías y se pronuncian siguiendo la misma fórmula
rítmica. El alumno puede crear su propio esquema rítmico.
-Emitir frases muy lentamente, vocalizando de forma exagerada.
-Juegos de gimnasia articulatoria (movimientos de lengua de un lado a otro, en distintas
direcciones y de forma continua, con la boca abierta o cerrada; gestos faciales; repetición de
palabras breves con pronunciación complicada; masticar fuerte; soplar; silbar, etc ).
4) Ejercicios-juegos de afinación:
-Juego del eco: Se disponen tres grupos de alumnos) cada uno en una esquina del aula. Cada
grupo "lanza" al siguiente la entonación característica del eco "Do-Do-Do a la octava alta-
La” pronunciando "Eco-eco”. La respuesta se va repitiendo cada vez con mayor o menor
intensidad. Este ejercicio pretende conseguir el dominio de las octavas, así como la práctica
de la dinámica, desde el piano hasta elforte.
-Juego consistente en el estudio y práctica de la forma "canon”.
-Ejercicios de entonación mediante la repetición de intervalos y frases melódicas de
progresiva dificultad) entonados sobre sílabas o palabras ya establecidas.
-Práctica de fa escala por grados conjuntos y por terceras, ascendiendo y descendiendo.
-Práctica de acordes a partir de diferentes sonidos, cada uno de los cuales es entonado por un
alumno o grupo de alumnos. A cada acorde puede corresponder una sílaba distinta.
-Acompañado de la mano, el profesor la fija a una altura, sobre la que los alumnos entonan un
sonido. Las variaciones de la mano determinan distintos sonidos a emitir. Tiene por objeto el
dominio de los grados de la escala y su entonación.
-Montaje de una canción sencilla, atractiva para el alumno, con intervalos melódicos
conjuntos o sin demasiadas dificultades. Es preferible que, en un principio, sea monofónica,
para luego añadir más voces al conjunto. Analizar la partitura, su forma y eLementos
musicales, y trabajar la pieza hasta su completo dominio. La interpretación de la canción
puede incluir un concierto en el centro.
5) La narración musical: Una de las manifestaciones más importantes del juego vocal es la
narración musical, que permite englobar las distintas actividades vocales que los alumnos
desarrollan a través del juego. La narración musical comprende la declamación y el canto
junto con otras manifestaciones como el movimiento) la expresión corporal, la ejecución
instrumental, los juegos sensoriales, rítmicos y verbales, etc. Los temas de la narración son
variados y surgen espontáneamente de la imaginación.
6) Juegos vocales basados en la variación de una canción, tales como cantarla con o sin
letra, con otra letra) con juegos de palabras, cambiando los acentos prosódicos) realizando
juegos de diálogos entre varios intérpretes, entonándola a diversos tempos, en forma de
hochetus, repitiendo palabras o frases, añadiendo gestos, dramatizándola, añadiéndole una o
más voces, introduciéndole un acompañamiento musical, agregándole una sencilla
coreografia, transportándola) añadiéndole una introducción o coda, improvisando un ostinato)
variando la dinámica, variando la articulación, marcando los silencios con pulsaciones,
practicando el ritardando y el accellerando, modificando la tesitura, manteniendo todo el
tiempo la misma vocal, cambiando los acentos musicales, intercalando onomatopeyas)
identificando a ciegas el timbre de un compañero que canta, silenciando alguna frase)
añadiendo polirritmias) variando la estructura formal) estableciendo ecos por frases)
sustituyendo palabras por gestos) etc.
IMPROVISACIONES VOCALES (TEMA "IMPROVISACIÓN")
La improvisación vocal supone la invención o variación de cualquier música, fragmento o elemento musical, a
través de la voz. Puede ser de carácter libre, en el sentido de dejar volar la imaginación, sin restricción de norma
alguna) o dirigida, siguiendo una pauta marcada de antemano No obstante, la improvisación libre en sentido
estricto no existe, pues siempre partiremos de elementos conocidos a los que daremos una ordenación diferente.
La educación vocal debe cultivar la creatividad y desarrollar la imaginación en el alumno. Ello nos lleva a la
improvisación. En el lenguaje cantado, la improvisación constituye un instrumento de incalculable valor
pedagógico, en tanto que puede reunir en sí misma todos los elementos constitutivos del lenguaje musical, ya
sea por separado (por ejemplo, la improvisación rítmica), en grupos (por ejemplo, rítmica y dinámica), o en su
totalidad. Así, la improvisación reúne todos los ingredientes necesarios para el desarrollo de la sensibilidad
artística en la enseñanza general.
El alumno posee una inclinación natural por la práctica vocal, pero la utilización de planteamientos cerrados,
memorizaciones sin razonamiento, tecnicismos mecánicos y estudio repetitivas detienen la libre evolución
artísticas cuando no la anulan del todo, pues ponen trabas al ejercicio de la creatividad y la imaginación.
Debemos darle confianza al alumno para imitar los sonidos del medio ambiente, inventar historias, sonsonetes y
efectos sonoros para acompañar las actividades del juego y trabajo, crear sus propias canciones, etc. Pero, aún
más) si la práctica de la improvisación vocal es importante para el alumno, igualmente es necesaria para el
profesor, pues desarrolla su capacidad de iniciativa y sus dotes para conducir una clase amena, variada y
pedagógicamente efectiva.
Por último, la improvisación también puede ayudar al profesor a corregir deficiencias en aquellos alumnos que,
a primera vista, encuentran dificultades en expresarse vocal mente. Dejando aparte problemas auditivos o
psicológicos ( exceso de timidez)) hay que aprovechar cualquier oportunidad para estimular y desarrollar la
producción creativa y espontánea de sonidos en todos los aspectos de las experiencias escolares, y ello se
consigue mediante la Improvisación.La improvisación se clasifica según los mismos criterios que el juego vocal.
Los modos directos de poner en práctica la improvisación vocal son, entre otros muchos, los
siguientes:
1) Improvisar sobre una fórmula rítmica dada una melodía vocal o un nuevo esquema rítmico que se sobreponga
al primero.
2) Dada una melodía establecida, improvisar distintos esquemas rítmicos de acompañamiento o variaciones
vocales sobre esta melodía.
3) A partir de una sucesión de acordes ( con función de tónica) subdominante y dominante ) interpretados por el
profesor al piano o la guitarra, improvisar variaciones melódicas. .
4) Improvisar sobre un bajo ostinato: Un grupo de alumnos entona repetidamente un bajo ostinato, como el
canon de Pachelbel, sobre el que los alumnos realizan todo tipo de variaciones melódicas.
5) Juego de composición melódica: Se escoge un texto o poema sobre el que los alumnos deben crear una
canción. Posteriormente, se realizará el juego a la inversa, esto es, sobre una melodía se inventa una letra. Por
último, se propondrá una improvisación libre de música y letra.
6) Improvisación prosódica: Se puede experimentar sobre palabras, frases o estrofas literarias escogidas. Se
analiza su significado, su rima si la tuviere y se recita rítmicamente. Así obtenemos el pulso, el acento y el
ritmo. Estos ejercicios pueden repetirse utilizando distintos esquemas rítmicos o palabras diferentes. También
podemos trabajar elementos como la dinámica forte-piano. la articulación, la agógica, etc.
7) Juego basado en la acumulación de elementos vocales: Un alumno propone una célula melódica, otro la repite
y agrega nuevos sonidos) un tercero la desarrolla nuevamente, y así sucesivamente. El profesor escribirá la
melodía completa en la pizarra. A continuación) el alumno) en su cuaderno. deberá retocarla a su gusto,
suprimiendo o añadiendo elementos, guiado por su sentido artístico.
8) Pasando lista de los alumnos) éstos responden cantando su nombre sobre la base de tres o cuatro notas,
indicándoles que pueden repetirlas.
9) Juego de preguntas y respuestas vocales: El profesor o un alumno improvisa una frase musical con letra dada.
Un compañero responde con otra frase sin perder el ritmo (se realiza con letras de pregunta-respuesta), y así
sucesivamente. El canto se escucha en forma de una melodía ligada, sin interrupciones.
10) Juego del rondó: Sobre el esquema del rondó (ABACADA), un alumno improvisa frases musicales en las
secciones libres) mientras el resto del grupo responde con un estribillo único.
11) Improvisación vocal libre sobre una palabra o frase: El alumno canta indefinidamente sobre una palabra o
frase propuestas. Esta actividad debe tender a desarrollar la afinación y la memoria) así como promover el
trabajo individual y la audición interior del alumno.

También podría gustarte