Está en la página 1de 12

NOMBRE:

Yalissa Colón De La Cruz

MATRICULA:

100635859

ASIGNATURA:

Der. Internacional público 1

TEMA:

CONCEPTOS DE DERECHO INTERNACIONAL

Sección:

PROFESOR(A):

Jaime Francisco Rodríguez

FECHA:

16-02-2023
2.1.- Conceptos de Derecho Internacional y su clasificación.

El Derecho Internacional es la rama jurídica que regula las relaciones entre Estados y
particulares, siempre que tengan un componente internacional, con el objetivo de evitar
conflictos.

El derecho internacional se clasifica en público y privado.

El derecho internacional público es un conjunto de normas jerarquizadas y coordinadas


que se aplican a las relaciones externas entre sujetos soberanos, es decir, entre Estados
y otros sujetos de derecho internacional como las organizaciones internacionales.

El derecho internacional privado La parte privada del Derecho Internacional se encarga


de regular las relaciones entre particulares en las que está presente un elemento de
extranjería y, por tanto, entran en juego varios ordenamientos jurídicos. El derecho
internacional privado no soluciona los conflictos, sino que determina la norma o ley de
qué país se debe utilizar en la solución de conflictos internacionales, así como el juez
que resolverá esta controversia (posición normativista).

El derecho internacional privado es una rama del derecho civil, ya que solo regula las
relaciones privadas entre personas físicas y jurídicas, pero sin que haya un interés
público. Podría decirse que es el derecho civil a aplicar cuando hay conflicto en
relaciones privadas internacionales, es decir, entre personas de distintos Estados.

2.2.- Definiciones de Derecho Internacional Público

El derecho internacional público es un conjunto de normas jerarquizadas y coordinadas


que se aplican a las relaciones externas entre sujetos soberanos, es decir, entre Estados
y otros sujetos de derecho internacional como las organizaciones internacionales. Este
marco busca regular las relaciones y consensuar los mecanismos jurídicos disponibles
para todas las partes implicadas, ofreciendo seguridad jurídica a las relaciones
internacionales.
Entre las materias que regula el Derecho Internacional Público están:

● La explotación de bienes comunes internacionales como las aguas y el medio


ambiente, el uso del espacio ultraterrestre, las comunicaciones mundiales y el comercio
internacional.

● La protección de los derechos humanos.

● Conflictos de nacionalidad.

● Estatus de refugiados y migrantes.

● Desarme nuclear y de otro tipo de armamento.

Las fuentes del Derecho internacional público son:

● Los tratados internacionales.

● Los principios generales del Derecho reconocidos por los Estados.

● La costumbre internacional.

● Las decisiones judiciales y las doctrinas que pueden servir como herramienta
para determinar la aplicabilidad de una norma.

2.3.- Construcción técnico-jurídica.

Comprende la base descriptiva consistente en la exposición del sistema de reglas que


rige la elaboración de la práctica. Es decir, conjunto de mecanismos encargados de hacer
modificaciones en Derecho Internacional. Como son: los protocolos, diseño de
proyectos, entre otros.

2.4.- Construcción mecánica de Derecho Internacional.

Nace de las propuestas que establecen los estados. Establece los contenidos, y la
finalidad es plasmada de forma mecánica e integra en el tratado o pacto firmado.

2.5.- Voluntarismo, anti-voluntarismo y humanismo.


El voluntarismo es la idea política de que las relaciones entre los seres humanos y entre
entidades (o entre individuos y entidades) han de llevarse a cabo voluntariamente en
forma de acuerdos.

La doctrina voluntarista. Donde las reglas jurídicas son consideradas como producto de
la voluntad humana. Según esta doctrina el derecho Internacional se funda en el
consentimiento de los Estados.

Anti-voluntarismo. Establece que existen fuera de la voluntad del Estado, unos límites
de actuación del mismo.

Humanismo. Es una actitud filosófica y ética que hace hincapié en el valor y la agencia
de los seres humanos, individual y colectivamente. Por tanto establece que todos los
tratados deben ayudar a la especie humana.

2.6.- Construcción histórica, sociológica: estructura y sociedad Internacional.

Construcción histórica. Se trata de construir la experiencia vivida de una sociedad


mediante la historia local y regional como un método histórico que cuenta con
fundamentos teóricos y metodológicos para guiar y orientar el proceso de generar el
conocimiento acerca del pasado de esta sociedad en sus diferentes esferas.

Sociológica. Las construcciones sociales se entienden generalmente como subproductos


(a menudo involuntarios o inconscientes) de opciones humanas incontables, algo que
guía el resultado de la voluntad. Esto no se toma generalmente para implicar un radical
antideterminismo. El construccionismo social se opone generalmente al esencialismo,
que define fenómenos específicos en función de otros términos trans históricos,
independientes de los seres conscientes que determinan la estructura categórica de la
realidad. Un foco importante del construccionismo social es destapar las maneras en las
cuales los individuos y los grupos participan en la creación de su percepción social de la
realidad.

Estructura y sociedad internacional. La estructura internacional, contiene una serie de


elementos fundamentales, y específicos. Estos mediante los cuales es posible conocer y
explicar tanto su configuración como su evolución, a través de los distintos momentos
históricos mundiales. Los elementos de la estructura internacional son los siguientes:

1. La extensión espacial.
2. La diversificación estructural.
3. La estratificación jerárquica.
4. La polarización.
5. El grado de homogeneidad o heterogeneidad.
6. El grado de institucionalización.

Cada uno de estos elementos, no se configuran igual en cada una de las estructuras de
la sociedad Internacional existentes.

2.7.- El Derecho Internacional y principios generales.

El derecho internacional público es la rama del derecho público exterior que estudia y
regula el comportamiento de los Estados y otros sujetos internacionales, en sus
competencias propias y relaciones mutuas, sobre la base de ciertos valores comunes,
mediante normas nacidas de fuentes internacionales específicas.

Los principios generales del Derecho Internacional son:

El principio de la igualdad jurídica y soberana de los Estados. Este es irrespetado puesto


que se encuentra regulado por normas que fomentan desequilibrios. Por ejemplo, la
propia Carta de la ONU se contradice al invocar este principio y luego contiene
disposiciones a favor de determinados países miembros permanentes del Consejo de
Seguridad en cuanto al derecho al veto, con el fin de garantizar el propósito de mantener
la paz y seguridad internacional estipulado en el artículo 1 del mismo cuerpo legal.

El principio de buena fe en las relaciones internacionales tampoco se lo respeta, ya que


dentro de las relaciones internacionales existen intereses sobre todo de las grandes
potencias para que prevalezca su interés nacional y su política en el contexto mundial;
algunos Estados ejercen presión ante los organismos mundiales para conseguir ventajas
y beneficios sobre los otros, todo ello a través incluso de estrategias y negociaciones
entre los interesados. Prevalecer el interés nacional en el contexto mundial, justifica sus
acciones porque buscan “garantizar” la autonomía y soberanía que tiene un Estado.

El principio de la solución pacífica de las controversias no se respeta. Por lo general, dos


Estados que tienen diferencias, en la mayoría de los casos, utilizan las armas con el
objetivo de respetar conforme a “derecho su independencia política, integridad
territorial y su principio de autodeterminación y soberanía”. Luego, después de un
conflicto armado, recién se inician las conversaciones para llegar a una paz.

En cuanto al principio de la prohibición del uso de la fuerza, se aplican excepciones como


en el derecho a la legítima defensa. El problema es que se han presentado casos de
excesos en el ejercicio de la legítima defensa y el país agredido se convierte en el
agresor. Indudablemente esto generaría responsabilidad internacional pero no se aplica
la igualdad jurídica de Estados y más bien se invoca, para justificar estas acciones, el
principio de la guerra preventiva con el fin de hacer frente al terrorismo internacional.

Por ejemplo, no se han respetado algunas resoluciones de la ONU en cuanto a la


prohibición del uso de la fuerza.

2.8.- Principios Universales.

Los principios universales son las leyes que rigen el universo. Los procesos entre los
individuos están sujetos a fuerzas naturales que mueven los engranajes de la vida. Las
buenas costumbres y los buenos modales son los lubricantes que permiten girar libre y
fácilmente las ruedas de las relaciones humanas. Sin estos, los conflictos se hacen
presentes como ruidos, tronidos, rechinidos, y al final, la resequedad y las fuertes
fricciones pronto acaban con las almas por muy sólidos que sean los materiales.

Algunos de los valores universales pueden ser el respeto, la libertad, la bondad, la


justicia, la igualdad, el amor, la responsabilidad, la honradez, la solidaridad, la verdad, la
valentía, la amistad, el honor y la paz.

2.9.- El Derecho Internacional Contemporáneo.


Según el Derecho Internacional Contemporáneo, la soberanía ya no se ve como absoluta
y perpetua, sino como un signo de la independencia del Estado en relación con otros
miembros de la comunidad internacional – pudiendo crear sus propias leyes, derechos
para ejercer funciones estatales en su región e independencia en relación con una parte
del globo.

2.10.- Principios Regionales.

En palabras del Consejo de Europa, el concepto de “democracia regional” es una de las


aportaciones clave del pensamiento político del siglo veinte a la idea de democracia, tal
y como es entendida en aquellos estados que mantienen como principios elementales
de convivencia el Estado de derecho y el principio de legalidad. En este sentido, tanto el
principio de subsidiariedad como la democracia regional son instrumentos jurídicos que
sirven como canales de profundización de la democracia y coadyuvan a hacer del Estado
en su conjunto una administración más eficaz, más participativa, y por tanto, más
democrática. Desde esa óptica, siempre resultan de gran importancia todos aquellos
estudios que colaboren al mayor conocimiento tanto de la autonomía regional como de

su imbricación dentro de la organización territorial del Estado. A esos objetivos pretende


servir esta tesis doctoral, y el campo de análisis escogido fue el Tratado de la Unión
Europea y el papel que éste reserva a la autonomía regional en su cuerpo normativo.

2.12.- Proceso de formación de las fuentes.

La creación del derecho como técnica de control social parte de diversas fuentes, las
cuales llamamos fuentes del derecho. Estas fuentes pueden ser diferenciadas de
acuerdo con su origen específico, origen por el que la doctrina clásica distingue fuentes
históricas, fuentes formales y fuentes reales.

Fuentes reales

Cuando analizamos al derecho desde una perspectiva sociológica, nos topamos con las
denominadas fuentes reales del derecho: Las fuentes reales se componen de todas las
características y necesidades de una comunidad que, a su vez, delimitan el contenido y
el alcance de sus propias normas jurídicas”
Fuentes históricas

Al cuestionarnos sobre el origen de un sistema normativo debemos hacer referencia a


aquellos documentos históricos que hablan o se refieren al derecho.

En el pasado, estos documentos eran de la índole más diversa, como papiros,


pergaminos, citas jurídicas, etcétera. Todos estos documentos reciben el nombre de
fuentes históricas. Las fuentes históricas son indispensables para conocer el texto de
una ley, un tratado, etcétera.

Otras fuentes

Además de la clasificación ya estudiada, podemos señalar otros fenómenos que, de


manera indirecta o consuetudinaria, se han constituido también como fuentes de
derecho en nuestro país. Entre ellos se encuentran los principios generales del derecho
y la doctrina, así como las normas individualizadas.

2.12.- Proceso de formación de las fuentes.

Los procesos que surgen a partir de las fuentes formales del derecho corresponden a los
siguientes:

Proceso legislativo. El proceso legislativo es el conjunto de actos y procedimientos que


se realizan para la formación de leyes, reformar la Constitución Política y los
ordenamientos jurídicos secundarios.

Proceso jurisprudencial. Es el conjunto de sentencias y demás resoluciones judiciales


emitidas en un mismo sentido por los órganos judiciales de un ordenamiento jurídico
determinado.

Proceso reglamentario. Para estudiar y comprender el proceso reglamentario, debemos


partir de la definición de reglamento: “Conjunto de disposiciones jurídicas expedido por
el Ejecutivo con fundamento en la fracción aludida. Tiene las características de la ley, es
decir, es general y abstracto, y su finalidad es facilitar su aplicación a casos concretos,
pero sin ir más allá de lo dispuesto por la propia ley.

Proceso consuetudinario y la costumbre. Todo grupo social desarrolla actividades


cotidianas: “La manera en que reiteradamente llevan a cabo esas actividades durante
ciertos periodos va constituyendo la costumbre y los usos de la comunidad. Éstos
pueden ser o no reconocidos como normas obligatorias”. La costumbre es entonces un
uso implantado en determinado núcleo social, considerado como jurídicamente
obligatorio por las personas que componen dicho núcleo.

2.13.- Actos Unilaterales del Estado (estoppel y la aquiescencia)

La importancia del acto unilateral radica en que, si bien en principio no es una fuente de
derecho internacional, sí que compromete la actuación del Estado que lo realiza,
siéndole, por tanto, oponible. Es decir, el Estado queda ligado por sus declaraciones

pudiendo llegar a generar obligaciones para él mismo. La mejor expresión de lo que el


acto unilateral supone para el Estado que lo realiza la encontramos en la teoría
anglosajona del Estoppel: cuando un sujeto, a través de sus declaraciones, lleva a otro
sujeto a creer en un cierto estado de cosas y actúa en consecuencia, el primero no puede
establecer frente a éste un estado de cosas diferente.

Entendemos por tal la manifestación de voluntad de un solo Estado, cuya validez no


depende de otros actos jurídicos y que tiende a producir efectos (creación, modificación,
extinción o conservación de derechos y obligaciones) para quien la emite y, en
ocasiones, para terceros. De este concepto deducimos que los elementos esenciales del
acto unilateral son:

• La manifestación de voluntad unilateral;


• Realizada por un solo sujeto;
• Que no depende de otros actos jurídicos, y
• Que produce efectos para quien la realiza, que queda obligado por su propio
• Comportamiento.

2.14.- Las fuentes clásicas del DIP.


Las tres clasificaciones anteriores son fuentes del derecho internacional público, pero
en específico hablando de las fuentes formales para el caso específico del derecho
internacional público, son las siguientes:

• A).- TRATADOS INTERNACIONALES.


• B).- COSTUMBRE INTERNACIONAL.
• C).- PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.

Y auxilian a estas fuentes:

• D).- JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL.


• E).- DOCTRINA INTERNACIONAL
2.15.- El principio de equidad.

La equidad es el principio ético normativo asociado a la idea de justicia; bajo este


concepto se trata de cubrir las necesidades e intereses de personas que son diferentes,
especialmente de aquellas que están en desventaja.

2.16.- Las resoluciones de los organismos Internacionales.

Las resoluciones son expresiones oficiales de la opinión o voluntad de los órganos de las
Naciones Unidas. Las resoluciones del Consejo de Seguridad, la Asamblea General y el
Consejo Económico y Social se publican como documentos individuales y se incluyen en
las compilaciones anuales o de períodos de sesiones.

2.17.- El Cambio en la formación de las fuentes: costumbre y tratado.

Pensemos en el hecho de que en el derecho internacional no hay autoridades


superiores, porque cada Estado es soberano, lo que nos permite llegar a la conclusión
de que las fuentes del derecho internacional están cubiertas por el acuerdo y la
costumbre. Ambas fuentes se basan en el hecho de que los sujetos de derecho cooperan
para hacer vinculante el estado de derecho.
● Acuerdo

Un acuerdo es el más compatible con la soberanía porque es una manifestación


recíproca de la voluntad de estar obligado a beneficiarse de sus normas. Es un ejercicio
de soberanía decidir someterse a un tratado.

● La costumbre

Hacer un acuerdo es un acto de práctica, pero más allá de eso, es posible practicar otras
cosas regularmente porque se consideran útiles y deben ser aplicadas por la ley. Durante

mucho tiempo, los Estados han reconocido la inmunidad jurisdiccional ante los
tribunales, es decir, una persona no puede citar los actos de un Estado antes que los de
otro. El derecho consuetudinario es también algo que se puede practicar en una
sociedad paritaria, porque cada uno practica y entonces hay convergencia que se puede
resumir como un estado de derecho.

La legislación presupone que un superior puede promulgar una ley a un nivel inferior,
en el derecho internacional nadie tiene poder legislativo, nadie puede obligar a los
Estados a cumplirla. El derecho internacional es una ciencia que piensa en su propia
violación.

2.18.- Primacía y derogación entre las fuentes sus diferentes efectos.

La doctrina es prácticamente unánime en considerar que las distintas fuentes tienen


entre sí el mismo rango normativo y valor derogatorio. Es decir, la costumbre no
prevalece sobre el tratado y a la inversa; lo que no ocurre, por cierto, en los
ordenamientos internos, que establecen en general la primacía de la ley o norma escrita.

En caso de conflicto entre fuentes:

- Una norma posterior de contenido contrario deroga a una anterior de idéntico


rango. ¡Excepción! Las normas de ius cogens prevalecen sobre cualesquiera
otras según el art. 53 del Convenio de Viena sobre Derecho de los Tratados. –
Una norma especial o particular prima –sin derogar- sobre una norma general.

La igualdad de rango es acorde con la práctica judicial, con la propia estructura


descentralizada del DI, si se la compara con los ordenamientos internos, y con su
evidente falta de formalismo en la creación y aplicación de las normas.

2.19.- Aportes de la Comisión del Derecho Internacional Público.

La Comisión de Derecho Internacional promueve el desarrollo progresivo del derecho


internacional y su codificación. El trabajo de la Comisión sobre un tema suele implicar
algunos aspectos de desarrollo progresivo así como la codificación del derecho
internacional.

También podría gustarte