Está en la página 1de 5

Facultad de Psicología

Universidad Nacional de Mar del Plata

Historia Social de la Psicología 2020

Guía de lectura MÓDULO 5

SEMANA 16:

Bibliografía:

 Klappenbach, H. (2000). El título profesional de psicólogo en Argentina.

Antecedentes históricos y situación actual. Revista


Latinoamericana de Psicología, 32(3), 419-446.

 A.A.V.V. (2000). 50 años después de Boulder. American Psychologist, 55,(2). Trad.

Eliana Pirillo. Selección de textos y revisión de A. Vilanova y C. Di Doménico.

1) ¿Cómo surge el Modelo Boulder en Estados Unidos? Señale contexto


histórico y características.
La segunda guerra mundial dejó muchísimas victimas (veteranos) necesitadas de
atención psicológica y psiquiátrica y como una forma de hacer respuesta a esa
demanda, el gobierno de USA necesitaba más psicólogos clínicos así que el gobierno
federal propone financiar (dar grandes sumas de dinero) a las universidades que
quieran establecer programas de psicología clínica. La mayoría de las universidades
de USA aceptan pero pronto se ven en el problema de no saber cómo estructurar esos
posgrados de psicología clínica y para eso se reúnen 70 psicólogos representantes de
varias universidades en 1949 en Boulder (Colorado) para discutir el modelo de
curriculum (de plan de estudios). La idea era que el psicólogo tenía que ser un
CIENTIFICO PRACTICANTE. Es decir, el psicólogo clínico tenía que ser un

1
PROFESIONAL especializado en diagnosticar, evaluar y tratar los trastornos
mentales, pero hacerlo de forma CIENTIFICA: es decir, como lo haría un psicólogo
experimental, es decir, leyendo literatura especializada, actualizándose, investigando
y produciendo conocimiento. La idea del modelo Boulder era no hacer solo un
psicólogo APLICADO, o un técnico, sino un científico que resolviera problemas. La
parte "científica" venia dada por el conocimiento en estadística, metodología de la
investigación, etc.

2) ¿Qué argumentan sus principales críticos 50 años después?

Hubo a grandes rasgos dos críticas: primero, que las universidades que recibieron
financiamiento del gobierno de USA no estaban preparadas para formar a
psicólogos clínicos. Aceptaron por el dinero, y sobre la marcha construyeron
programas de formación bastante improvisados y eso se conecta con la segunda
critica: en esa improvisación, los programas (los posgrados) recurrieron a
psiquiatras, médicos y formación y residencias en ámbitos psiquiatras y
hospitalarios, es decir, los psicólogos clínicos se formaron con psiquiatras y
aceptaron un modelo medico de enfermedad mental: fuertemente biológica, sin
énfasis en el aprendizaje o la conducta, como hubiera sucedido si se formaban con
psicólogos. A efectos prácticos, la idea es que la formación de clínicos en su
mayoría terminó siguiendo un modelo médico y dado que los médicos eran
técnicos más que investigadores, el modelo Boulder que pretendía ser Ciencia +
Práctica terminó siendo más que nada práctica clínica y no psicólogos
investigadores TRABAJANDO en problemas clínicos.

Ese modelo social, estrés y del aprendizaje estaba más emparentado con lo que
era la psicología propiamente dicha, y no la psiquiatría porque los psicólogos
venían trabajando hacia 40 años en tratar los trastornos psicológicos como
problemas de aprendizaje (Thorndike, Watson, Witmer) y muchos más. Pero fue
eso precisamente lo que se perdió en el modelo Boulder según Albee (eso se llevó
al extremo en Argentina) o sea, que en Argentina no hubo señales siquiera de un
modelo psicológico, sino un predominio claro de psiquiatras y psicoanalistas. Es
en el Congreso de Psicología de 1954 que los filósofos, pedagogos y médicos

2
reunidos ahí concluyen que es necesario crear CARRERAS de psicología en el
país, o sea que las tecnicaturas en psicotecnia no eran suficientes y que se
necesitaba formar a PSICOLOGOS.

3) Señale brevemente qué antecedentes hubo respecto a las carreras de


psicología en Argentina. ¿Qué papel tuvo el congreso de Psicología de 1954?
¿Cuándo se crearon las carreras y qué perfil de formación tenían?

Las carreras se crean entre 1954 y 1960. O sea, las primeras y las principales se
crean en ese periodo. Se siguen creando a partir de 1960 pero en esos 5 años se
crean las principales: Buenos Aires, Santa Fe, San Luis, La Plata, Córdoba y
Tucumán.
Durante los primeros años no hay un dominio del psicoanálisis claro: hay
contenidos psicoanalíticos pero los planes pretenden ser pluralistas y cubrir
diversidad de asignaturas
Pero en Argentina sucede algo similar a lo que sucede con el modelo Boulder
dado que no había psicólogos con título antes de las carreras, y dado que no había
presupuesto para concursos internacionales (que vinieran profesionales de afuera
a enseñar), hubo que llenar los cargos docentes con los profesionales que ya había
en el país, esos profesionales eran, en su mayoría, médicos y psiquiatras
psicoanalistas.
Y algunos autores como Klappenbach, como Saforcada y como Vilanova dicen
que esos psicoanalistas sabían muy poco o nada de lo que era la psicología
internacional de esa época, es decir que los primeros docentes de las carreras, los
que más influyeron en las cohortes de psicólogos argentinos, eran psiquiatras y
médicos sin formación en psicología y con formación en una sola teoría. Es entre
1958 y 1959 que se empieza a evidenciar ese predominio psicoanalítico, y se
consolida a partir de 1960-1961, cuando gran parte de las asignaturas quedan en
manos de psicoanalistas o tienen orientación claramente psicoanalítica.
La carrera tuvo un enfoque profesional más que científico: no interesaba lo que
era la psicología como ciencia sino lo que era el psicólogo, o cuales eran sus
incumbencias profesionales (o sea, cuáles eran las actividades que podía hacer
3
legalmente). En Argentina no se discutió que era la PSICOLOGIA, sino qué era
el PSICOLOGO que son dos cosas muy distintas. Los estudiantes de las carreras
estaban interesados en ser profesionales, e intervenir sobre la realidad, en
particular durante los '60 con el alto grado de politización de las universidades, la
izquierda, el peronismo, etc. No estaban interesados en producir conocimiento o
investigar, y empezaron a tildar a los investigadores y a los científicos de
"positivistas" o "pro yanquis" y cosas similares, las carreras se orientaron
rápidamente a la rama clínica, y el psicólogo (y su rol) se vio como un psicólogo
profesional y clínico, y no mucho más.
En 1954 se realizó un Primer Congreso Argentino de Psicología, en Tucumán. En
la cual se recomendó la creación de carreras de psicología en universidades
nacionales con algunas condiciones (utilizar institutos ya existentes junto con la
ayuda de otras facultades, plan completo de asignaturas teóricas, carreras menores
de psicólogos auxiliares, etc). Es en el congreso donde se decide que tienen que
crearse las carreras, pero en el seno de facultades preexistentes. Es decir, que no
eran facultades autónomas de psicología, sino que las carreras se establecieron en
facultades de filosofías, ciencias humanas o educación.

4) ¿Qué problemas tuvo la regulación legal del ejercicio de los psicólogos?

En todas las universidades que nombran se otorgan títulos en áreas profesionales:


psicólogo en Rosario, psicólogo laboral, clínico o pedagógico en La Plata. Esto
fue lo que trajo problemas en el ejercicio profesional porque ya existía un grupo
profesional (médicos y psiquiatras) que tenía el monopolio del ejercicio de la
psicoterapia y no quería permitir la entrada de otro grupo (los psicólogos) al
campo. Dicho grupo son los que forman a los psicólogos pero que a la vez no
quieren permitirles ejercer como profesionales autónomos. La discusión del rol
entre 1959 y 1967 giró precisamente a cómo y por qué los psicólogos tenían que
ejercer la psicología clínica y en 1967 se sanciona la ley del ejercicio profesional
de la medicina donde explícitamente dice que la psicoterapia, el psicoanálisis y
los psicofármacos son parte exclusiva de los psiquiatras y que el psicólogo es solo
un auxiliar que puede trabajar bajo la supervisión del psiquiatra.

4
5) ¿Las incumbencias del título profesional fueron siempre las mimas?
Desarrolle.

Las incumbencias son las capacidades de actuar, intervenir, estudiar, los alcances
y limitaciones de los títulos que emite le ministerio de educación. El ministerio
volvió a decretar que el alcance de los psicólogos estaba definido por su
imposibilidad, su no a tal y cual.

6) ¿Qué cambios se produjeron en nuestra profesión con la recuperación


democrática en 1983?

En 1983 empiezan las movilizaciones públicas a favor de que se reconozca el pleno


ejercicio profesional, es decir, que se reconozcan TODAS las áreas donde el
psicólogo puede trabajar. Con la recuperación de la democracia y la reapertura de las
carreras se retoma el debate sobre la profesión y en 1985 se promulga la ley del
ejercicio profesional del psicólogo.

Los psicólogos de todo el país se movilizaron en contra de este lugar dependiente de


ayudante de médico, que ya se volvía una competencia en el terreno de la medicina.
Secuestraron y desaparecieron a personas referentes de las sociedades de psicología
de todo el país. Esto cambió porque El delimitar las incumbencias produjo un efecto
reaccionario en psicólogos que hasta el momento habían estado más alejados de la
profesionalización, también se contaba con el respaldo de una organización dentro de
las entidades de salud y con el apoyo de la opinión pública.

En efecto, a diferencia de los años '70, ya en 1985 se contaba con el apoyo de la


sociedad y con organizaciones profesionales de salud (apoyo para la modificación de
la ley).

La ley de 1985 le permite al psicólogo ejercer la psicoterapia y la psicología clínica,


y también el psicoanálisis aunque los psicofármacos quedan, hasta el día de hoy, en
mano de los psiquiatras.

También podría gustarte