Está en la página 1de 84

Segundo parcial

• Histología humana: ciencia que se ocupa de la investigación y el conocimiento de


los distintos tejidos que componen el cuerpo.
• Siglo XIX: la histología nace como concepto y disciplina cuando se produce la
síntesis entre dos conceptos básicos surgidos en dicho período: la anatomía
general de Bichat y la teoría celular de Schleiden y Schwann. Para e primero, el
organismo humano, desde una perspectiva anatómica y sensorial (dureza,
elasticidad, etc.), está constituido por 21 partes similares o tejidos que asociados
unos a otros constituyen los órganos. Para Schleiden y Schwann, y desde una
perspectiva microscópica, los seres vivos están constituidos por células,
consideradas por dichos autores las unidades elementales de los organismos
vivos.
• 1819: histología, termino acuñado por Mayer, es la ciencia que se ocupa desde
entonces de investigar y conocer las características estructurales y funcionales de
las células existentes en las partes similares o tejidos, así como de la composición
y de la arquitectura celular de los mismos.
• Desarrollo de la histología en los siglos XIX y XX:
o El incremento del conocimiento histológico se ha debido al desarrollo de los
instrumentos amplificantes -microscopios ópticos, electrónicos, láser
confocal, etc.-, las técnicas de tinción -histológicas e histoquímicas-, los
cultivos celulares y tisularesy a histoautorradiografía.
o Henle, Kolliker, Farquhar y Palade han contribuido, por ejemplo, a describir
los epitelios; Ranvier, Virchow, Maximow, Movat y Hodge, el tejido
conectivo y sus variedades; Bowman, Hensen, Krause o Huxley, el tejido
muscular y Welcker, Ehrlich, Bizzozero o Bessis, los distintos elementos de
la sangre.
o En el tejido nervioso destaca la obra de Santiago Ramón y Cajal y la
escuela española de histología, con Río Hortega, Tello y Castro, los cuales
llevaron a cabo aportaciones decisivas como el establecimiento de la teoría
de la neurona y la identificación y descripción de las células de la glía.
o Contribución del investigador argentino Eduardo de Robertis que describió
las vesículas sinápticas con microscopía electrónica.
• Rudolph Virchow demostró que toda enfermedad se basa en la alteración de un
conjunto grande o pequeño de unidades celulares del organismo.
• Segunda mitad del siglo XIX:
o Von Baer estudió las hojas germinativas primarias y Remak identificó,
definitivamente, las tres hojas blastodérmicas: el ectodermo, el endodermo
y e mesodermo.
o Spemann y su escuela han destacado especialmente al poner de relieve
numerosos fenómenos embriológicos mediante variadísimos experimentos
de trasplante e implante.
Tejido epitelial: conjuntos de células.
Epitelios de revestimiento: tienen por función proteger o formar barreras selectivas
frente a las agresiones mecánicas o químicas que pueden actuar sobre las superficies
externas o internas que tapizan en el organismo.

Epitelio plano o pavimentoso simple


• Está constituido por una hilera de células aplanadas, alargadas
en sentido paralelo a la membrana basal con núcleos ovoideos
ubicados en el centro de la célula.
• Los vasos sanguíneos y los alveolos pulmonares están
revestidos de este tipo de epitelio

Epitelio cúbico simple


• Está constituido por una hilera de células de aspecto cuboideas
con núcleos esféricos y ubicados en el centro celular.
• La pared de pequeños conductos del sistema excretor de
algunas glándulas exocrinas, el epitelio de los folículos
tiroideos y la pared de los túbulos renales están revestidos de
este tipo de epitelio.
Epitelio cilíndrico o prismático simple
• Está constituido por una hilera de células altas, con núcleos
ovalados en el sentido del eje largo de la célula y
perpendiculares respecto a la membrana basal.
• Los epitelios de la mucosa del tubo digestivo desde el
estómago hasta el intestino grueso están revestidos de este
tipo de epitelio

Epitelio pseudoestratificado
• Está constituido por una hilera de células de morfología
variable en la que no todas las células alcanzan la superficie
libre. Los núcleos se observan a diferentes alturas, dando el
aspecto de un epitelio estratificado.
• Generalmente, este epitelio suele presentar cilios.
• La tráquea y los bronquios están revestidos de este tipo de
epitelio
Epitelio plano o pavimentoso estratificado
• La capa profunda o basal está constituida por células cúbicas o
cilíndricas, las células en las capas intermedias son poliédricas
irregulares y las células de las capas superficiales son planas o
pavimentosas.
• Este tipo de epitelio se subdivide en tres variedades según su
localización y función: no queratinizado (boca, nariz y vagina
(mucosas: donde cabe el dedo)), paraqueratinizado y
queratinizado (piel/epidermis, uñas, pelo),

Epitelio cúbico estratificado


• Está constituido por varias hileras celulares; las células de
la capa superficial son de forma cúbica.
• Los conductos de excreción de las glándulas salivales
mayores están revestidos por este tipo de epitelio

Epitelio cilíndrico o prismático estratificado


• Está constituido por varias hileras celulares; las células de
la capa superficial son de forma cilíndrica o prismática, es
de localización poco frecuente.
• Áreas pequeñas de la uretra, faringe, laringe y algunos
conductos excretores están revestidos por este tipo de
epitelio

Epitelio de transición
• Está constituido por hileras de células cuyo número varía
según el estado distendido o no distendido que presentan
las cavidades que revisten, variando la morfología de las
células en las capas superficiales desde pavimentosas en
el primer caso a poligonales y esféricas en el segundo.
• Las cavidades urinarias (vejiga) están revestidas de este
tipo de epitelio
Epitelios secretores, glandulares o glándulas

Glándula simple acinosa, tubular o alveolar


• Está constituida por un conducto excretor único
y respectivamente por un adenómero acinoso,
tubular o alveolar

Glándula compuesta acinosa, tubular o alveolar


• Está constituida por un conducto excretor
ramificado y respectivamente por adenómeros
acinosos, tubulares o alveolares

Glándula compuesta tubuloacinosa o


tubuloalveolar
• Está constituida por un conducto excretor
ramificado y respectivamente por adenomeros
tubuloacinosos o tubuloalveolares

Glándula simple acinosa, tubular o alveolar


ramificada
• Está constituida por un conducto excretor único
y respectivamente por varios adenomeros
acinosos, tubulares o alveolares que
desembocan en el mismo
Glándula compuesta acinosa, tubular o alveolar
ramificada
• Está constituida por un conducto excretor
ramificado y respectivamente por varios
adenomeros acinosos, tubulares o alveolares
que desembocan en el extremo de los mismo

Glándula compuesta tubuloacinosa o


tubuloalveolar ramificada
• Está constituida por un conducto excretor
ramificado y respectivamente por varios
adenomeros tubuloacinosos o tubuloalveolares
que desembocan en el extremo de los mismo
Glándulas sin conducto excretor
• Están constituidas por células secretoras
aisladas o agrupadas en el seno de epitelios de
revestimiento y órganos o agrupadas formando
láminas o vesículas
Glándulas exocrinas, endocrinas, paracrinas y
anficrinas
• Están constituidas por células aisladas o
agrupadas que segregan al medio externo, al
medio interno remoto, al medio interno próximo
o a ambos medios

Glándulas merocrinas, apocrinas y holocrinas


• Están constituidas por células cuyo mecanismo
de secreción no modifica la estructura celular o
lo hace parcial o totalmente
Acino seroso

• Abundante en retículo endoplásmico


rugoso para producir enzimas, se
almacenan en gránulos de zimógenos
porque las enzimas son inactivas
o Amilasa
o Muramidasa
o Lactoferrina
Acino mucoso

• Producen mucinógeno
Acino mixto

• Ambos mismos tipos celulares serosas y mucosas


Conducto intercalar

• Cambia la saliva primaria


• Agregan bicarbonato a la saliva
• Se encarga de reabsorber cloro
Conducto estriado

• Células cilíndricas, con estriaciones para tener mejor función transportadora


• Reabsorción de sodio
• Secreta potasio
Células mioepiteliales

• Función contráctil.
• En la lámina propia se encuentran abundantes linfocitos B
o Maduración para convertirse en plasmocitos: encargados de la síntesis de
anticuerpos específicos “IgA”
Glándula parótida

• Secreción de tipo SEROSO.


• Infiltrado con células adiposas
• Produce el 30% de la saliva (rica en IgA y ptialina)
• Se caracteriza por una secreción completamente serosa
• Abundante tejido adiposo
• En los acinos, los núcleos se encuentran en la región más basal.
• En la región más apical encontramos los gránulos de zimógeno (puntilleo blanco).
• Lamina propia, tejido conectivo laxo, aquí encontramos las células plasmáticas
• Porción del conducto intercalar y del conducto estriado.
Glándula parótida
Glándula parótida
Glándula submandibular

• Capa de tejido conectivo denso irregular.


o Pasan vasos sanguíneos, linfáticos, nervios y conductos.
o División de la glándula en lobulillos.
• Glándulas tubuloalveolares ramificadas
• Conformada por porción secretora o adenómero y conductos.
• Tiene una secreción mixta, se caracteriza por tener tanto componente proteico
(seroso) como componente mucoso.
• 60% secreción salival.
Glándula submandibular
Glándula sublingual

• Glándula mixta, sin embargo, es mucho más su componente mucoso que su


componente seroso.
• Importante, el moco no se tiñe con tinción de dh, únicamente se tiña con técnica
de PASS, el ácido periódico de shift.
• 10% de secreción salival
Glándula sublingual
• En la región más basal del ácino encontramos células mioepiteliales con proteína
de actina y miosina.
Papilas foliadas
Glándula submandibular
Glándula parótida
Glándula sublingual
Articulación temporomandibular
Las superficies articulares óseas que intervienen son la fosa mandibular y el tubérculo del
hueso temporal superiormente, y la cabeza de la mandíbula inferiormente.

Relaciones anatómicas:

• Medial: espinal esfenoidal, agujero espinoso y oval.


• Anterior: lamina pterigoidea lateral
• Posterior: glándula parótida, vasos temporales superficiales, pabellón auricular.

Ligamentos:

• 2 ligamentos extrínsecos y el ligamento lateral conectan la mandíbula con el


cráneo.
• El ligamento estilomandibular, en realidad es un engrosamiento de la capsula
fibrosa de la glándula parótida, discurre desde el proceso estiloides al Angulo de la
mandíbula.
• El ligamento esfenomandibular discurre desde la espina del esfenoides hasta la
língula de la mandíbula.
Inserción del musculo pterigoideo lateral
Movimientos:

• Elevación: temporal, masetero y pterigoideo medial


• Descenso: pterigoideo lateral, digástrico, milohioideo, genihioideo y la gravedad.
• Protrusión: pterigoideos medial y lateral, masetero
• Retracción: temporal
• Lateralización: temporal y masetero / pterigoideo medial y lateral
COMPLEJO TEMPOROMANDIBULAR

Región parotídea

Limitada por:

• Arco cigomático superiormente


• El oído externo y el borde anterior del esternocleidomastoideo posteriormente.
• La rama de la mandíbula medialmente.
• El borde anterior del musculo masetero anteriormente.
• El ángulo y el borde inferior de la mandíbula inferiormente.

GLANDULA PAROTIDA

• Rodeo por fascia (vaina o capsula) parotídea


• La glándula tiene una formula triangular.
• Ocupa el lecho parotídeo, es anterior inferior al meato acústico externo, donde forma una
cuña entre la fama de la mandíbula y el proceso mastoides.

El Conducto parotídeo discurre horizontalmente desde el borde anterior de la glándula. Al llegar al


borde anterior del masetero, el conducto gira medialmente, atraviesa el buccinador y penetra en
la cavidad bucal por un pequeño orificio, Frente al 2do. Molar maxilar.

El conducto parotídeo desemboca frente al 2° molar superior.

• Intervención Plexo parotídeo del nervio facial (VII) y sus ramas. Es autónomo (Simpático y
parasimpático)
• La vena retro mandibular
• La arteria carótida externa

RESPONDE A SIMPATICO Y PARASIMPÁTICO.


ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR

Las superficies articulares óseas que intervienen son la (articula) fosa mandibular y el tubérculo
articular del hueso temporal superiormente y la cabeza de la mandíbula inferiormente

RELACIONES ANATOMICAS

Medial: espina esfenoidal, agujero espinoso y oval anterior, lamina pterigoidea lateral.

Posterior: parótida, vasos temporales superficiales, pabellón auricular.

Cuando abrimos se pierde el contacto articular. Los ligamentos cuidan que no se separe la
articulación. La capsula articular se desgasta al momento de comer y tragar, depende de la
alimentación y genética, al desgastar puede provocar dolor, El desgaste expone a los huesos.

• Dos Ligamentos Extrínsecos y el ligamento lateral conectan


la mandíbula con el cráneo, el Ligamento Estilomandibular,
en realidad un engrosamiento de la capsula fibrosa de la
glándula parótida, discurre desde el proceso estiloides al
ángulo de la mandíbula.

• El Ligamento esfenomandibular discurre desde la espina


del esfenoides hasta la língula de la mandíbula. Es parte de
los ligamentos de dicha articulación.
INSERCION DEL MUSCULOS PTERIGOIDEO LATERAL

Movimientos:

• Descenso: pterigoideo lateral, digástrico, milohioideo,


genihioideo y la gravedad.
• Elevación: temporal, masetero y pterigoideo medial.
• Protrusión: pterigoideos medial y lateral, masetero
• Retracción: temporal
• Lateralización: temporal y masetero/ pterigoideo medial y lateral
Boca

• Porción inicial del sistema digestivo.


• Limitada por:
o Superior: bóveda palatina
o Lateral: labios, istmo de las fauces (separa orofaringe), carrillos/mejillas
o Inferior: piso de la boca y órgano lingual
• Durante la oclusión esta cavidad se divide en 2 partes: boca propiamente dicha y
vestíbulo bucal.
Sistema estomatognático: unidad funcional morfofuncional que integra y coordina
aquellas estructuras óseas, musculares, nerviosas, dentales y glandulares que se
organizan de las articulaciones cráneo-temporo-mandibulares, dentoalveolares y dento-
dentales (oclusión).

Sistema bucal: labios, mejillas, piso o suelo de la boca, órgano lingual, elementos
dentarios, el periodonto y el paladar duro y blando.
Mucosa bucal

• Tapizada con una membrana de mucosa húmeda, por las glándulas salivales.
• Epitelio y lamina propia (tejido conectivo)
• Epitelio plano estratificado (mucosa)
• Disposición estructural entre crestas y papilas, permite proximidad con el tejido
vascular.
• El tipo de epitelio es epitelio estratificado plano
o Queratinizado plano intrínseco 90%
o células permanentes o residentes plano extrínseco 9%
o Zona de transición 1%
Zona intrínseca= QUERATINOCITOS

• Se dispone en 4 estratos: basal, espinoso, granuloso, corneo.


Estrato basal

• Los queratinocitos basales sintetizan colágeno tipo IV y tipo VII, citocinas,


glucosaminoglicanos. Integrina, glucoproteínas transmembrana.
• También melanocitos, células de Merkel y células de Langerhans.
• Melanocitos: melanina
• Células de Langerhans: hormonas
• Granulocitos, linfocitos, monocitos
Estrato espinoso

• Citoqueratinas, inclusiones de glucógeno, también en este estrato encontramos


células de Merkel y de Langerhans.
Estrato granuloso

• Células aplanadas o escamosas. Núcleo con cromatina densa. Gránulos de


queratohialina.
• Existen organoides característicos de epitelios queratinizados, cuerpos de Odland
o gránulos laminares (queratinosomas) contienen ácidos grasos, colesterol,
esfingolípidos y fosfatasa acida. Su origen es del complejo de Golgi.
o Permeabilidad al agua, importantes en el proceso de queratinización.
Estrato corneo

• Corneocitos, células sin núcleo evidente.


o Filamentos agrupados en modo compacto, que se forman a partir de
tonofilamentos de queratina. Se toma una escama. membrana engrosada.
Características histológicas de los diferentes tipos de epitelio observados con el
microscopio óptico

NO queratinizado Paraqueratinizado Ortoqueratinizado


Capa cornea (Estrato superficial) Citoplasma acidófilo Citoplasma muy acidófilo
Células aplanadas Núcleo picnótico Sin núcleo
Citoplasma poco acidófilo
Núcleo oval
Estrato Carece Poco desarrollado Muy desarrollado
granuloso
Estrato (Capa intermedia) Células bien delimitadas Células muy bien
espinoso Células mal delimitadas Células NO vacuoladas delimitadas
Células vacuoladas Espesor de 300 µm Células NO maduras
Espesor de 300 µm
Estrato basal Contornos redondeados Contornos poligonales Contornos poligonales
Citoplasma basófilo Citoplasma basófilo Citoplasma basófilo
Núcleo voluminoso Núcleo voluminoso Núcleo voluminoso
Membrana basal (epitelio + tejido conjuntivo)
Mucosa masticatoria

• Paladar duro
o Epitelio plano estratificado queratinizado
o Soporta fuerzas de masticación
• Encía marginal
o Epitelio plano estratificado paraqueratinizado
Mucosa de revestimiento

• Carrillos, base de lengua, piso de la boca y paladar blando


• Epitelio plano estratificado NO queratinizado sin estrato corneo
Mucosa especializada

• Papilas gustativas (dorso de la lengua): Epitelio plano estratificado


paraqueratinizado.
• Epitelio plano estratificado + neuroepitelio = papilas gustativas/mucosa
especializada
Paladar duro. Mucosa masticatoria.

• Tejido conectivo denso irregular subyacente


• Adipocitos
• Glándulas salivales menores

Paladar blando. Mucosa de revestimiento.

• Tejido conectivo denso irregular


• Glándulas salivales menores
• Musculo esquelético

Labios
Superficie externa: piel delgada con anexos,
(glándulas sudoríparas, sebáceas y folículos
pilosos).
Bermellón: piel delgada sin anexos funcionales
(color rosado)
Porción interna: mucosa de revestimiento con
glándulas salivales menores
Lengua

Papilas gustativas
PAPILAS GUSTATIVAS
Filiformes

• Mas abundantes
• Función mecánica
• Sin corpúsculos gustativos

Fungiformes

• Con corpúsculos gustativos


• Forma de hongos
Foliadas

• Corpúsculos que se degeneran en la infancia.


• Conductos de glándulas salivales que desembocan en su base.
• Desgaste por sustancias químicas

Circunvaladas/ caliciformes

• Forman la V lingual (fondo de la lengua)


• Forman surcos
• Con corpúsculos gustativos
• Desemboca un conducto de glándula salival en su base
Odontogénesis

• La matriz osteoide esta constituida por 15% de agua, 30% de fibras de colágenas
y 55% de sales minerales cristalizados.
• La sal mineral mas abundante es el fosfato de calcio (Ca3(PO4)2), que se
combina con otra sal mineral, el hidróxido de calcio (Ca (OH)2), para formar los
cristales de hidroxiapatita.
• Mientras se depositan en las estructuras formadas por las fibras colágenas de la
matriz osteoide, estas sales minerales se cristalizan y el tejido se endurece.
• Este proceso, denominado calcificación, es iniciado por células productoras de
hueso llamadas osteoblastos.
• Las sales minerales primero comienzan a cristalizar en los espacios microscópicos
presentes entre las fibras colágenas. Después de que se llenan los espacios, los
cristales minerales se acumulan alrededor de las fibras. Las características del
hueso obedecen a la combinación entre las sales cristalizadas y las fibras
colágenas.
Esmalte

• El órgano adamantino es una formación epitelial que deriva de células epiteliales


ectodérmicas de la cavidad bucal.
• Se forma por los ameloblastos
• Brotes dentarios: tejido celular en forma de herradura “lamina dental” mesénquima
continuo del maxilar y la mandíbula
o Futuro diente: proliferación celular, brote celular redondeado “etapa yema”
o Posteriormente “etapa casquete”

Germen dental. (A) Etapa de yema inicial, (B) Etapa de yema más avanzada, (C) Etapa
de Copa, (D) Etapa de campana. Lamina (L), Papila (P).
1. Brote
2. Yema
3. Casquete
4. Campana
5. Terminal
EN ETAPA CAMPANA

• Epitelio externo del esmalte: superficie convexa


• Epitelio interno del esmalte: superficie cóncava
• Estrato intermedio: dentro del epitelio interno del esmalte
• Retículo estrellado: porción interna del órgano adamantino.

• Odontoblastos, de la cresta
neural (CN) forman la dentina del
diente.
• Las células del epitelio interno
del esmalte se convertirán en
ameloblastos, producción del
esmalte
• El esmalte dental se forma por
un proceso de biomineralización
mediada por matriz conocido como amelogénesis.

Cemento
Producido por cementoblastos, células cubicas
parecidas a osteoblastos.
Dentina

• Es un material calcificado que constituye la mayor parte de la sustancia del diente.


• Menor cantidad de hidroxiapatita
• Odontoblastos
• En contacto con la pulpa
• Aparato de Golgi y RER bien desarrollado, para abundante producción de proteína
• La capa de odontoblastos retrocede a medida que se deposita la dentina, dejando
las proyecciones odontoblasticas “túbulos dentarios” se alargan conforma la
dentina aumenta.
Pulpa dental y cavidad pulpar central (cavidad pulpar)

• Tejido conjuntivo laxo con extensa vascularización e inervación.


• Se encuentra en la raíz del diente.
• Fibroblastos
Papilas foliadas
Glándula submandibular
Glándula parótida
Glándula sublingual
PAPILAS GUSTATIVAS
Filiformes

• Mas abundantes
• Función mecánica
• Sin corpúsculos gustativos

Fungiformes

• Con corpúsculos gustativos


• Forma de hongos
Foliadas

• Corpúsculos que se degeneran en la infancia.


• Conductos de glándulas salivales que desembocan en su base.
• Desgaste por sustancias químicas

Circunvaladas/ caliciformes

• Forman la V lingual (fondo de la lengua)


• Forman surcos
• Con corpúsculos gustativos
• Desemboca un conducto de glándula salival en su base
Vista panorámica de
glándula parótida
humana (HyE).
Observe que en
condiciones normales
se encuentran
abundantes
adipocitos
uniloculares
alternando con los
acinos serosos.

Adipocitos Acino seroso


Lóbulo Conducto
excretor
ACINO SEROSO Vaso sanguineo (eritrocitos)

En esta imagen se
aprecia el detalle de los
acinos serosos. Recuerde
que cada célula
anabólicamente activa
tiene una porción basal
basófila y una apical
ADIPOSITO acidofila. En la izquierda
tenemos un adipocito
unilocular.
CONDUCTO INTERCALAR

El aspecto que
muestran los acinos
serosos al corte, es
irregular. Esta imagen
es indistinguible de un
corte de páncreas en
su porción exocrina.

ACINO SEROSO
Semiluna serosa/
de Giannuzzi o de
von Ebner

Las glándulas submaxilares, son mixtas,


contienen unidades secretorias serosas,
mucosas y mixtas. Note las medias lunas
serosas. Podemos identificar un conducto.

Acino mucoso

Conducto
estriado Acino seroso

Acino mixto
Acinos serosos

Este campo muestra la


coexistencia de unidades
serosas con unidades mucosas.
Glándula submaxilar.

Acinos mucosos
Acino mucoso

La tinción con mucarcmin de


Mayer, nos muestra en
amarillo pálido los
conductos, en rosa las
unidades mucosas y en tono
pardo, las unidades serosas.
Glándula submaxilar.

Acino seroso Conducto intercalar


Las glándulas
sublinguales contienen
unidades secretoras
mucosas. Se pueden
identificar conductos
con células de tipo
cilíndrico simple con un
citoplasma acidófilo.

Acino Seroso Conducto estriado Acino mucoso


Numerosas unidades
secretorias mucosas en
una glándula sublingual.

Acino Mucoso

Conducto intercalado
NARIZ externa
• Corte de cabeza de feto
humano teñido con tricomico
de Masson. Trate de identificar
la nariz, se precia la nariz NARIZ interna
externa e interna, los labios, la
cavidad oral con la lengua y los
gérmenes dentarios de LABIOS
histología

lengua
GERMENES DENTARIOS
Lamina basal Epitelio plano
estratificado

• Corte longitudinal de un labio del


feto humano. La superficie
externa cubierta por la piel,
muestra abundante folículos. La
epidermis continua hacia el musculo
interior con un epitelio plano
estratificado sin estrato corneo
que reviste la cavidad oral. En la
porción central del labio se
identifican haces de músculos
esqueléticos
folículos
Papilas filiformes

Papilas
caliciformes

• Dibujo semi esquemático


que muestra el aspecto de
la cara dorsal de la lengua,
incluyendo los pilares
Amígdalas faríngeos con las
amígdalas. Se muestran a
Papilas demás los tres tipos de
caliciforme papilas linguales
s
Papilas
filiformes

Papilas fungiformes Papilas cónicas


fungiformes

Papilas
• La lengua de gato en fresco
observada por medio de
microscopio de disección. Se
pueden distinguir las papilas
filiformes y las fungiformes

filiformes
Papilas filiformes

• Detalle de las papilas


filiformes de la lengua de
gato, observada con
microscopios de disección
Epitelio escamoso
Lamina propia

estratificado

• Lengua humana que


fue teñida.
• En la parte superior
la mucosa con su
epitelio escamoso y
Músculo esquelético

la lamina propia,
también se pueden
visualizar los haces
de musculo
esquelético.
Papilas filiformes Epitelio estratificado
escamoso

• Observamos que se
puede distinguir
fácilmente el epitelio
escamoso,
lamina propia y los
haces de fibras
musculares
esqueléticas.

Tejido conectivo
denso irregular

Fibras musculares
Fascias musculares

• Se puede observar que en la


lengua los haces de fibras
musculares se encuentran
orientados en todas las caras
permitiendo la movilidad hacia
cualquier lado.

Fibras musculares

Fibras de colageno

10
Epitelio estratificado escamoso

• Se puede observar epitelio


escamoso ,lamina propia y
fibras musculares que se
pueden identificar glándulas
salivares menores, obteniendo
así la observación así de las
fibras musculares, fibras de
colágeno, lamina basal y
células madre.

Fibra muscular

Lamina Lamina
Basal Propia
11
Papila circunvalada

• Se puede observar que


es un aspecto de una
papila circunvalada,
también se pueden
observar glándulas, en
el epitelio se puede
observar pequeños
huecos que
corresponden a los
corpúsculos
glandulares.

Corpúsculos glandulares
Glándulas
serosas
• Se puede apreciar
los corpúsculos
gustativos, las
células tienen una
forma ovoide con
epitelial
Tejido

células claras y
Botones alargadas, también
gustativos el espesor propio del
epitelio.
conectivo
Tejido

3/9/20XX 13
Corpúsculos
gustativos
Papilas linguales
Glándulas

• Con grandes
aumentos podemos
apreciar en este corte
con H y E el aspecto
de un corpúsculo
gustativo. Note que
tiene un perfil ovoide
con células claras y
alargadas, incluido en
el espesor del propio
epitelio.

Tejido conectivo

Fibras musculares
Papilas foliadas

Botones Gustativos

• Detalle de papilas linguales del


conejo con corpúsculos
gustativos enormes.

3/9/20XX
Botones gustativos

• Impresionante imagen
de un conjunto de
corpúsculos gustativos.
Note que muestra una
conexión con la
superficie libre del
epitelio escamoso.

Epitelio escamoso estratificado


Germen dental

Lengua

• Corte de la cara de feto humano


en el que identifican estructuras
de la cavidad bucal. En la porción
central vemos la lengua hacia
arriba y debajo de la misma se
identifican varios gérmenes
dentarios.

Epitelio plano estratificado no


para queratinizado
Saco dentinario
Germen dentario

• Corte de cara de feto que


muestra el detalle de un germen
dentario.
• Si usted cierra los ojos un poco,
percibirá el perfil de un duende.
Odontoblastos
Colágena

• Aquí observamos 2
gérmenes dentarios
en distintos grados
de maduración.
• Observe una banda
azul en el lado de la
izquierda. Se trata
de colágena de la
dentina, lo que
significa que los
odontoblastos ya
iniciaron su labor.

Germen dentario
Germen dentario
3/9/20XX
Dentina
Odontoblastos

• Detalles del germen


dentario en que se aprecia
el inicio de la formación
de la dentina, que se
identifica con color azul
por la presencia de
colágena tipo I y la tinción
de Masson.
Ameloblastos
Odontoblastos Dentina Esmalte

• Con grandes aumentos vemos la


zona en que se encuentran los
odontoblastos produciendo
dentina (azul) y los ameloblastos
produciendo esmalte (café
oscuro).
Ameloblastos Esmalte
Odontoblastos

• Dos grupos de células


anabólicamente activas en
aparente confrontación: los
odontoblastos produciendo
dentina, y los ameloblastos
produciendo el esmalte.

Dentina
Participa en todos los movimientos
realizando movimientos propios
Disco articular independientes de las estructuras
óseas gracias al tejido fibroso que lo
constituye.

Fibras de
Cavidad supradiscal
colágeno
Es una proteína cuya
función es mantener
unidas las diferentes
estructuras del organismo
en este caso llamadas
fibras de colágeno cuya
función es unir el tejido
muscular con el epitelio.
Capa de tejido Uno de los elementos es un hueso par y
conjuntivo que de la ATM es el disco simétrico que forma la
recubre las articular, que divide a parte lateral y la base
cavidades de las la articulación en dos del cráneo. Gracias a su
El hueso más grande y
articulaciones, las compartimientos y posición, este hueso
fuerte de la cara. Forma la
envolturas del relaciona el proceso tiene una importante
parte inferior de la quijada y
tendón y las bolsas condilar con la fosa acción de protección
una porción de la boca,
llenas de líquido mandibular y con la del lóbulo temporal del
además en él se encuentran
entre tendones y Membrana eminencia articular cerebro y del oído.
los dientes inferiores.
huesos. sinovial del hueso temporal.
Disco articular Hueso temporal

Hueso
mandibular
Espacio interdiscal: en este caso Membrana sinovial:: capa de
está lleno de líquido sinovial que tejido conjuntivo que recubre las
lubrica la articulación. cavidades de las articulaciones

Membrana sinovial

Espacio supradiscal:
Espacio infradiscal:
Lleno de líquido sinovial
Lleno de líquido sinovial

CONDILO MANDIBULAR

PORCION TEMPORAL
mandibular
Cartílago

Cartílago temporal
Hueso trabecular

con medula ósea roja

Hueso trabecular: es un tejido de los huesos que


está conformado internamente por una variedad de Cartílago blando actúa como un amortiguador
láminas o trabéculas que se encargan de brindar entre los huesos de la articulación, de manera
resistencia al hueso que esta pueda moverse con fluidez
Es una imagen del complejo articular Medio: Inferior:
temporomandibular que está conformado por un Entre el hueso temporal y el cóndilo se encuentra Debajo del disco articular se encuentra el cóndilo
estrechamiento (cuello) y una protuberancia el disco articular, el disco articular esta de la mandíbula. Esta formado por hueso
(cóndilo). conformado por tejido conjuntivo denso esponjoso, el cual se encuentra compuesto por
(fibrocartílago). Esta delimitado por la eminencia trabéculas que se forman en el interior del hueso,
Superior: articular y posteriormente por el proceso en las cuales contiene médula ósea, compuesta
La superficie articular es parte del hueso retroarticular. de células sanguíneas y de una red celular
temporal y formada por la fosa articular. Estas El disco se divide en 2 laminas: la superior es la reticular y fibras que sirven como armazón de
superficies se encuentran cubiertas de tejido laminilla retrodiscal superior, compuesta de fibras sostén para el desarrollo de células y vasos.
conectivo fibroso. de colágeno (tipo I y II) y fibras elásticas; la
siguiente es la laminilla retrodiscal inferior,
compuesta por fibras de colágeno (tipo I).

Hueso temporal

Membrana Cavidad supradiscal


sinovial
Disco articular

Cóndilo de la mandíbula

También podría gustarte