Está en la página 1de 66

BENEMÉRITA

UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE
PUEBLA
Facultad de Estomatología

Embriología e Histología
general
• Marisol Cocoletzi Rosales
TEJIDO EPITELIAL
Clasificación Epitelio
1 (tipos de epitelio)
5 glandular
Estructuras de
2 unión 6 Glándulas exocrinas

Tipos
3 celulares 7 Glándulas endocrinas

Membrana
4 basal 8 Bibliografías
TEJIDO EPITELIAL

Tejidos conformados por células que


presentan características estructurales
comunes:
• La fuerte cohesión entre ellas, con
escasa o nula matriz extracelular.

Esto permite que puedan funcionar como


barreras, de ahí que estén presentes
tapizando las superficies corporales tanto
externa como internamente.
• Forman glándulas y algunas células epiteliales permiten al organismo
la comunicación con el ambiente al modificarse como células
receptoras especializadas en reconocer estímulos químicos,
mecánicos o dolorosos en órganos sensoriales (gusto, olfato, oído,
visión).
Características de los epitelios

2. Presencia de membrana basal.


Los epitelios son avasculares, y tanto
su nutrición como eliminación de
productos de desecho se da por
procesos de difusión hacia el sistema
vascular del conjuntivo subyacente.
1. Polaridad morfológica y funcional.
Presentan una distribución asimétrica de las
organelas citoplasmáticas y la membrana plasmática
se encuentra compartimentalizada definiendo
dominios morfológicos y bioquímicos para cada
función.
• Regiones celulares apical, lateral y basal
3. Desarrollo de uniones intercelulares
laterales especializadas.
Se establecen mediante los filamentos de
citoesqueleto y moléculas de adhesión celular.
Son las responsables de la fuerte cohesión
celular.
1 Clasificación
Epitelios
simples
1. Epitelio Las células de este tipo se ubican en sitios donde se requiera
una rápida difusión o transporte de sustancias:
plano simple • Revestimiento de los alveolos pulmonares
• Vasos sanguíneos y linfáticos
• Cavidades cardiacas
• Cavidades serosas.
En esta clasificación se incluyen la cápsula de los
corpúsculos renales y el revestimiento posterior de la
córnea, entre otros lugares.
• Endotelio: Revestimiento interno de los vasos
sanguíneos.
• Mesotelio: Revestimiento interno de cavidades cerradas
del cuerpo, cavidad pleural; la pericárdica y la del tracto
gastrointestinal o abdominal.
2. Epitelio cúbico
simple

Sus células en realidad no tienen forma de cubos,


sino que recibieron ese nombre por el aspecto que
daban a los cortes perpendiculares.
Se encuentran en:
• Riñón
• Muchos conductos de las glándulas exocrinas
• Cubierta externa del ovario.

Este tejido ofrece como principal característica


funcional la protección y en órganos
especializados puede contribuir a absorción.
3. Epitelio cilíndrico
simple

Al corte perpendicular sus células dan la apariencia de


una columna, estrechas pero altas. Dada su altura,
presentan abundante citoplasma, con aumento de
organelas que les permite desempeñar funciones de
absorción o secreción, según sea la ubicación del tejido.
La posición del núcleo puede ser basal.

Se ubica en:
• Conductos colectores de riñón
• Recubriendo la superficie interna de estómago
4. Epitelio cilíndrico simple con
microvellosidades

Las microvellosidades corresponden a las prolongaciones


citoplasmáticas de las células epiteliales a nivel de la
región apical o superficie libre de la célula, cada una
rodeada por membrana citoplasmática.
El interior de cada microvellosidad contiene un haz
longitudinal de microfilamentos de actina.

Se encuentran en
• Células cuya función principal es la absorción
• Revestimientos internos de intestino delgado,
intestino grueso y vesícula biliar.
5. Epitelio cilíndrico simple con cilios

Los cilios son prolongaciones móviles que se proyectan


desde la superficie libre de algunas células epiteliales.
Por medio de movimientos activos, similares al de una
ola, son capaces de mover líquidos o moco en una
dirección determinada en la superficie apical epitelial.

Se encuentran en:
• Revestimiento interno de la tuba uterina y de la
vía aérea superior.
7. Epitelio cilíndrico simple con estereocilios

Los estereocilios son microvellosidades


extremadamente largas; al microscopio de
luz se observan como estructuras finas,
semejantes a cabellos, unidas por pequeños
penachos. Desde el punto de vista funcional
son tejidos absortivos, tapizan las vías
espermáticas, por ejemplo epidídimo.
Epitelios seudoestratificados
Están conformados por una sola capa de células a partir de la membrana
basal, en él se reconocen células: ciliadas y con estereocilios.

1. Epitelio
seudoestratificado cilíndrico
ciliado
Esta variedad se encuentra en las vías
aéreas, parte de cavidad nasal, parte
de laringe, tráquea, bronquios, tuba
auditiva y saco lacrimal.
2. Epitelio
seudoestratificado cilíndrico
con estereocilios

Este tipo de tejido se desarrolla


internamente en las vías genitales
masculinas, conductillos eferentes,
epidídimo, conducto deferente y
conducto eyaculador. Presenta células
basales pequeñas regeneradoras, células
cilíndricas secretoras y otras cilíndricas con
largas microvellosidades.
Epitelios estratificados
Estos tejidos se caracterizan por presentar dos o más hileras de células a partir de la membrana
basal. Se desarrollan en sitios donde la fricción o el desgaste son mayores; su principal función es
la protección, aunque pueden ser moderadamente permeables al agua y a otras pequeñas
partículas.

1. Epitelio cilíndrico
estratificado
Este tipo de epitelio generalmente no
tiene más de dos células de espesor y su
función primaria es brindar protección.
Este tipo de tejido no es común en el ser
humano.
En algunas ocasiones se le encuentra a
nivel de uretra peneana o conjuntiva.
2. Epitelio plano estratificado
queratinizado

Este epitelio sólo se encuentra en condiciones normales


formando la epidermis, capa superficial de la piel.
Para adaptarse a la continua abrasión y desecación a la
que la superficie corporal se halla expuesta, sus células
epiteliales sintetizan proteínas filamentosas tipo
queratinas en un proceso llamado queratinización y, a
medida que maduran, van perdiendo organelas hasta que
en las capas superficiales sólo se observan láminas
aplanadas de queratina.
3. Epitelio plano estratificado no queratinizado

Presenta varias capas de células, de las cuales, las más


superficiales presentan núcleo y las más profunda está
en contacto con la lámina basal. Las más profundas son
cuboides, las del medio poliédricas y las de la superficie
son planas.

Se encuentra en:
• La córnea
• Las mejillas
• La lengua
• La faringe
• El esófago
• Las cuerdas vocales verdaderas
• Vagina.
4. Epitelio estratificado transicional

Recibe también el nombre de urotelio.


Se ubica de modo exclusivo en las vías urinarias:
• Cálices mayores
• Pelvis renal
• Uréter
• Vejiga
• Primera porción de uretra (femenina y masculina).

Sus características morfológicas le permiten adaptarse a los


cambios cíclicos en la presión hidrostática durante el llenado
y el vaciamiento de vejiga.
Su función primaria es formar una barrera para evitar la
entrada de agentes patógenos y realizar un alto control al
paso de agua, iones y solutos (impermeabilidad).
Estructuras de
2
unión Los complejos de unión se clasifican
según su forma, las moléculas de
adhesión que los componen, los
elementos a los que se unen y sus
interacciones con el citoesqueleto.
1. Uniones estrechas

Establecen uniones tan fuertes y estrechas entre las células


contiguas que prácticamente no dejan espacio intercelular
entre sus membranas plasmáticas.

Funciones:
• Forman una especie de cinturón que rodea todo el
perímetro celular.
• Impiden la difusión intercelular de moléculas evitando
que las sustancias penetren por los espacios
intercelulares.
• Permiten la polaridad de las células epiteliales
Están formadas por proteínas diferentes. Las
moléculas transmembrana son:
• Ocludina: Mantienen la estabilidad y la
función de barrera.
• Claudinas: Establecen la unión de adhesión
y en estas uniones forman poros que dejan
pasar ciertos iones por el espacio
extracelular.
• Proteínas JAM: Forman conexiones
intercelulares.
2. Uniones adherentes

Son complejos de unión que se forman en las células epiteliales y que se


sitúan próximas y basales a las uniones estrechas.
• Su misión es unir células vecinas.
• Son los primeros complejos de unión que se forman durante el desarrollo de
los epitelios.
Las E-cadherinas y las nectinas son las moléculas encargadas de realizar las
conexiones célula-célula con su dominio extracelular.
• Se ensamblan de manera secuencial. Primero se forman uniones mediadas
por las nectinas y luego reclutan a las cadherinas (establecen uniones fuertes
y estables).

Son necesarias para los movimientos coordinados de las células de poblaciones


celulares dentro de los epitelios
3. Desmosomas

Establecen conexiones puntuales en forma de disco entre


células vecinas, como si fuesen remaches.
• Son muy abundantes entre las células epiteliales y entre
las musculares, pero también en otros tejidos como el
nervioso.
• Las uniones entre células están mediadas por moléculas
del tipo cadherinas.
• El dominio intracelular de estas cadherinas contacta con
los filamentos intermedios como las queratinas, gracias a
las proteínas intermediarias.
4. Hemidesmosomas

Los hemidesmosomas y las uniones


focales establecen uniones fuertes entre
las células y la matriz extracelular. En
ambos casos las uniones se establecen
por integrinas. Los hemidesmosomas
unen las células epiteliales a la lámina
basal gracias al dominio extracelular de
la integrina, mientras que el dominio
intracelular contacta con los filamentos
intermedios citosólicos.
5. Interdigitaciones

Invaginaciones y evaginaciones de la
membrana plasmática de células vecinas
que aumentan la superficie de contacto y
por lo tanto, la cantidad de cemento de
unión entre ellas.
3 Tipos
celulares
QUERATINOCITOS

Hasta 90% de la epidermis está constituida por


células epiteliales llamadas queratinocitos.
Esta capa cutánea se clasifica como un epitelio
plano estratificado con estrato córneo, al cual se
le reconocen 4 o 5 capas o estratos
morfológicamente diferentes, dependiendo de la
región corporal: basal, espinoso, granuloso,
lúcido y córneo.
Estrato basal
Estrato espinoso
Constituido por una sola fila de
Formado por 5 a 10 capas de
queratinocitos de aspecto cuboidal o
queratinocitos.
cilíndrico, con núcleo grande,
Las células de este estrato son
nucléolo prominente y citoplasma
grandes con forma poliédrica, un
basófilo.
núcleo más grande y redondo, y un
En esta capa que se localizan
citoplasma eosinófilo.
células madre de los queratinocitos.
Estrato granuloso
Constituido por 1 a 3 capas de queratinocitos
aplanados cuyos núcleos son ovoides y de
abundante heterocromatina. Estrato córneo
Estas células presentan de manera característica Representa la fase final del proceso de
un organelo redondeado que son intensamente diferenciación terminal epidérmica, y
basófilos cuando se colorean con una anilina de sus células llamadas ahora corneocitos,
esa naturaleza. Entre las proteínas que poseen carecen de núcleo y organelos, y sólo
los gránulos están: están constituidas por la membrana
• Filagrina plasmática que rodea a una gran
• Loricrina cantidad de queratina.
• Involucrina
• Proteína pequeña rica en prolina
• Transglutaminasa K
CELULAS DE
MERKEL
Estas células se localizan en la capa basal de la
epidermis y son más numerosas en los pulpejos
de los dedos, los labios, la cavidad oral y la vaina
radicular externa del pelo.

• Se observan como células redondeadas con


un citoplasma claro: tienen un núcleo
redondeado de abundante eucromatina y un Su origen todavía se encuentra
citoplasma claro. en debate, ya que hay
• Por debajo de las células de Merkel se información en el sentido de
que derivan de las crestas
localiza con frecuencia una terminación neurales o de que son
nerviosa que la rodea. queratinocitos modificados.
MELANOCITOS
La pigmentación de la piel representa una combinación de procesos físicos, bioquímicos y
morfológicos que se producen en la epidermis por las células efectoras de la pigmentación como
por los queratinocitos.
Así, el objetivo fundamental de todo este proceso es la formación de melanina y su transferencia
a los queratinocitos.

Los melanocitos se localizan entre los queratinocitos del


estrato basal y también en los folículos pilosos, intercalados
entre las células de la matriz.
Por lo normal están confinados sólo a la epidermis, pero en los niños de raza asiática se localizan
en la dermis lumbar, en la zona pigmentada conocida como “mancha mongológica”.

El melanocito sintetiza la enzima tirosinasa como


paso previo a la formación del pigmento melanina.
Este pigmento se forma en el interior de organelos
de modo ovoide llamados premelanosomas,
En la piel se distinguen dos tipos:
• Eumelanina: Color marrón, presente en los
melanosomas ovoides, que se halla en piel y
anexos.
• Feomelanina: Color anaranjado, rica en
cisteína y presente en los melanosomas
esféricos, en la piel y cabello de personas
pelirrojas.
La elaboración de la melanina se desarrolla en cuatro estadios
consecutivos:
• Estadio I. Los ribosomas del melanocito sintetizan polipéptidos y tirosinasa
que pasan al complejo de Golgi, donde se acumulan en pequeñas
estructuras esféricas que tienen una membrana lipoproteica.
• Estadio II. (premelanosoma). Organelos ovoides en cuyo interior las
moléculas de tirosinasa se disponen sobre una matriz proteica, formando
delgados filamentos dispuestos periódicamente. En esta etapa todavía no se
forma la melanina.
• Estadio III. Son melanosomas parcialmente melanizados, en los que la
melanina se deposita de manera progresiva en los filamentos.
• Estadio IV. Los melanosomas están completamente melanizados y no se
distinguen estructuras filamentosas en su interior.
CÉLULAS DE
LANGERHANS
Se originan de precursores provenientes de la médula ósea y se localizan en la piel
y otros epitelios como los de la mucosa oral, vagina, intestinal, corneal y bronquial.

Presentan un núcleo plegado y un citoplasma claro carente


de filamentos intermedios de queratina y una membrana
plasmática libre de desmosomas.
La función de las células de Langerhans es:
• Inducir respuestas inmunológicas de estimulación o de
tolerancia.
• Acarrear antígenos desde la piel y hasta el ganglio
linfático para transferirlos a otras células presentadoras
de antígenos
4 Membran
a basal Es una estructura especializada
ubicada cerca de la región basal de
las células epiteliales y el estroma del
tejido conjuntivo subyacente.
LÁMINA
BASAL
Es el sitio de adhesión estructural para las células epiteliales
suprayacentes y el tejido conjuntivo subyacente.

Esta capa exhibe una red de filamentos finos de 3-4 nm, compuestos por
lamininas, una molécula de colágeno tipo IV y diversos proteoglucanos y
glucoproteínas asociados.
LÁMINA
LÚCIDA
Entre la lámina basal y la célula hay un espacio
relativamente claro o electrolúcido denominado lámina
lúcida (alrededor de 40 nm de espesor).
Este espacio definido por la lámina lúcida contiene
porciones extracelulares de las CAM, en su mayoría
receptores de fibronectina y laminina. Estos receptores
son miebros de la familia de las proteínas
transmembrana denominadas integrinas.
LÁMINA
RETICULAR
Elaborada por los fibroblastos del tejido conectivo. Se
encarga de fijar la lámina densa al tejido conectivo
subyacente.
Es una capa de espesor variable compuesta por colágeno
tipo VII y III.
Fibras de anclaje (colágeno tipo
VII)

Están asociadas estrechamente con Fibras reticulares (colágeno tipo


los hemidesmosomas. Se extienden III)
desde la lámina basal hasta las
estructuras denominadas placas de Forman la lámina reticular.
adhesión en la matriz del tejido
conectivo o describen asas para
retornar a la lámina basal.
5 Epitelio
glandular Los epitelios glandulares se
componen de células
especializadas en la actividad de
secreción.
Las células glandulares pueden Las moléculas que se
sintetizar, almacenar y excretar secretarán suelen
proteínas (por ejemplo el páncreas ), almacenarse en forma
lípidos (por ejemplo, glándulas temporal en las células,
suprarrenales y sebáceas) o centro de las vesículas
complejos de hidratos de carbono y pequeñas limitadas por una
proteínas (por ejemplo, glándulas membrana, denominadas
salivales). glándulas de secreción.
6 Glándulas
exocrinas Secretan sus productos en una
superficie, ya sea de forma directa
o a través de conductos o tubos
epiteliales que están conectados a
la superficie
CLASIFICAC
IÓN POR
MECANISM
O DE
EXCRECIÓN
MEROCRINO

Es la forma más común de secreción, las sustancias son


producidas y almacenadas en pequeñas vesículas, éstas
llegan a la región interna de la membrana plasmática
apical, las dos membranas se fusionan en el sitio de
contacto y el contenido de la vesícula es enviado al
exterior sin pérdida de membrana.
HOLOCRINO

El producto de la secreción se acumula dentro de la


célula en maduración, la cual, al mismo tiempo,
experimenta una muerte celular programada.
APOCRINO

La liberación del producto de secreción en la región


apical de la célula se hace con pequeños fragmentos de
membrana celular.
UNICELULA
RES
Son las más simples en cuanto a estructura. La
unidad secretora corresponde a células
individuales distribuidas entre otras
células no secretoras.
MULTICELU
LARES
TUBULAR
SIMPLE

La porción secretora de la glándula es un tubo


recto formado por las células secretoras (células
calciformes).
TUBULAR
SIMPLE
ENRROLLADA

La porción secretora es una estructura tubular


enrollada que está ubicada en la profundidad de
la dermis.
TUBULAR
SIMPLE
RAMIFICADA

Las glándulas tubulares ramificadas con una


porción secretora ancha están formadas por las
células secretoras y producen una secreción
mucosa viscosa.
ACINAR SIMPLE

Las glándulas acinares simples se desarrollan


como una evaginación del epitelio de transición
y están formadas por una capa simple de células
secretoras.
ACINAR
RAMIFICADA

Las glándulas acinares ramificadas con


porciones secretoras están formadas por células
que secretan moco; un solo conducto corto se
abre directamente en la luz.
TUBULAR
COMPUESTA

Las glándulas tubulares compuestas con


porciones secretoras enrolladas están ubicadas
en la profundidad de la submucosa del duodeno.
ACINAR
COMPUESTA

Las glándulas acinares compuestas, con


unidades secretoras con forma alveolar, están
constituidas por células serosas piramidales.
TUBULOACINAR
COMPUESTA

Las glándulas tubuloacinares compuestas


pueden tener unidades secretoras tubulares
ramificadas mucosas y unidades secretoras
acinares ramificadas serosas; tienen casquetes
serosos (semilunas).
CLASIFICAC
IÓN POR
TIPO DE
SECRECIÓN
MUCOSAS

Las células que conforman esta


estructura desarrollan abundante citoplasma;
debido a la acumulación de material de
secreción el núcleo se aplana y es llevado hacia
la región basal; la luz que delimitan es amplia,
visible. Tienen función protectora y lubricante.
SEROSAS

Está conformado por células en cuña o


piramidales (base ancha, ápex estrecho), altas,
alrededor de una luz muy estrecha. El núcleo es
generalmente redondeado u ovalado.
MIXTAS

La naturaleza de la secreción es mixta, es decir


cuenta con serosa y mucosa. Tiene un solo
conducto excretor. Secreta glucoproteínas +
proteínas.
Glándulas
7 endocrina No poseen sistema de conductos.

s
Secretan sus productos en el tejido
conjuntivo, desde el cual entran al
torrente sanguíneo para
alcanzar las células diana. Los
productos de las glándulas endocrinas
se denominan hormonas.
CORDONALE
S
• Las células secretoras se disponen
en cordones y a través de su
membrana basal se rodean de
capilares sanguíneos, generalmente
sinusoides.

• Las células descargan sus


productos en el espacio intersticial
de donde rápidamente son
absorbidos hacia el torrente
circulatorio.

• Sólo pueden almacenar pequeñas


cantidades de hormonas
intracelulares.
FOLICULARE
S
• La glándula tiroides, almacena su producto de
secreción dentro de pequeñas cavidades redondeadas
rodeadas por las células secretoras. Esas unidades
esferoidales se denominan folículos tiroideos.

• Cada folículo está conformado por un epitelio cúbico


alto o bajo (según la actividad secretora de la
estructura) rodeado de membrana basal, la cual
establece estrecho contacto con capilares fenestrados
desarrollados de la red sanguínea.
8 BIBLIOGR
AFÍAS
•Fortoul, T. (2017). Histología y biología celular
(2.a ed.). Editorial McGraw-Hill.

•Ross, M. H., & Pawlina, W. (2020). Histología:


Texto y atlas correlación con biología celular y
molecular (8a. ed.). Editorial Wolters Kluwer

•Carneiro, J., & Junqueira, L. C. (2015).


Histología Básica: Texto y Atlas (12.a ed.).
Editorial Médica Panamericana, S.A. de C.V.

También podría gustarte