Está en la página 1de 222

HISTOLOGIA

HISTOLOGIA La histología se identifica a veces con lo que se ha llamado anatomía microscópica, pues su
HUMANA estudio no se detiene en los tejidos, sino que va más allá, observando también las células
relacionándose con la bioquímica y la citología.

Es la ciencia que estudia todo lo referente a los tejidos orgánicos:


su estructura microscópica, su desarrollo y sus funciones.
HISTÓRICA La histología como concepto y disciplina nace a principios del siglo XIX cuando se produce la
síntesis entre dos conceptos básicos surgidos en dicho período: la anatomía general de
Bichat(anatómica) y la teoría celular de Schlein y Schwan(microscópica)

IMPORTANCIA DE Rudolph Virchow demostró que toda enfermedad se basa en la alteración de un conjunto
LA HISTOLOGIA grande o pequeño de unidades celulares del organismo.

La histología se demostró necesaria no solo para comprender cómo está constituido el cuerpo
humano normal sino para poder comprender, interpretar y diagnosticar microscópicamente la
naturaleza de distintas enfermedades.
HISTOLOGIA GENERAL
LOS TEJIDOS Un tejido, afirma Ramón y Cajal, “es una masa orgánica formada por la
asociación en un orden constante de células de propiedades estructurales,
fisiológicas y químicas semejantes “
◦ Existen una gran variedad de tipos celulares especializados.
◦ Estas células se organizan formando tejidos.
◦ Un tejido es un grupo de células que funcionan conjuntamente para realizar un
trabajo específico
◦ Podemos dividir a los tejidos en dos primeros grandes grupos:
◦ Tejidos de Estroma: Estos tejidos formarán la porción estructural del órgano,
darán sostén y protección al mismo.
◦ Tejidos de Parénquima: Son los que otorgarán la porción funcional al órgano.
De los veinte y más tejidos que fueron descritos por el Frances Bichat en la actualidad hay un
acuerdo casi universal que establece la existencia de cuatro tejidos, considerados básicos o
fundamentales:
◦ Epitelial
◦ Conectivo
◦ Muscular
◦ Nervioso

CLASIFICICACION Cada uno de los cuatro tejidos presenta características microscópicas y funcionales específicas
DE LOS TEJIDOS y se diferencian unos de otros por:
• El tipo de células que lo forman.
• La composición de la matriz extracelular.
• La proporción relativa de células y de matriz extracelular existente en cada uno de ellos

TEJIDO EPITELIAL
TEJIDO EPITELIAL Las poblaciones epiteliales son conjuntos celulares asociados o dispersos que
constituyen un nivel organizativo supracelular destinado al revestimiento de superficies
y a la elaboración de sustancias específicas para el metabolismo.

ORIGEN Las poblaciones epiteliales se originan a partir de las tres hojas blastodérmicas:
ectodermo (piel), mesodermo (vasos sanguíneos) y endodermo (estómago)
TIPOS DE Las poblaciones epiteliales pueden clasificarse en dos grandes grupos:
POBLACIONES ◦ Las poblaciones o epitelios de revestimiento
EPITELIALES ◦ Las poblaciones o epitelios secretores o glandulares

Poseen un sistema de renovación permanente y presentan dos líneas de diferenciación


celular:
◦ La diferenciación protectora para el revestimiento
◦ La diferenciación glandular para la secreción

NUTRICIÓN Las poblaciones epiteliales son avasculares su nutrición por lo tanto se realiza por
difusión basado en el principio de la osmosis, se asientan sobre una membrana basal
que las une al conectivo subyacente rico en vasos a expensas del cual los nutre.

FUNCIÓN Proteger o formar barreras selectivas frente a las agresiones mecánicas o químicas
(entrada de microorganismos o pérdida de agua por evaporación, radiaciones, etc.) que
pueden actuar sobre las superficies externas o internas que tapizan en el organismo.

EPITELIOS DE Los criterios utilizados para identificar estos epitelios son dos:
REVESTIMIENTO ◦ El número de capas hileras o estratos
◦ La forma geométrica
De acuerdo con el número de capas los epitelios se clasifican en simples si tiene una
sola hilera estratificados si tienen varias.
Los simples se subdividen según las características de la hilera de células en mono
seriado, si todas las células de la única hilera alcanzan la superficie externa y
multiseriado, si solo algunas células alcanzan el borde libre (epitelio
pseudoestratificado).
De acuerdo con la forma geométrica se clasifican en:
• plano o pavimentoso,
• cúbico,
• cilíndrico o prismático.
EPITELIO PLANO O Está constituido por una hilera de células aplanadas en sentido paralelo a la membrana
PAVIMENTOSO basal con núcleos ovoideos y aplanados ubicados en el centro de la célula. Vista de
SIMPLE perfil la célula adopta forma ahusada.
Los vasos sanguíneos y linfáticos están revestidos por este tejido
Los alveolos pulmonares están revestidos de este tipo de epitelio.
Cápsula de Bowman de los riñones (3 era imagen)

EPITELIO CÚBICO Está constituido por una hilera de células de aspecto cuboide con núcleos esféricos y
SIMPLE ubicados en el centro de la célula
La pared de pequeños conductos del sistema excretor de algunas glándulas exocrinas ,
están revestidos de este tipo de epitelio.
El epitelio de los folículos tiroideos y la pared de los túbulos renales están revestidos
de este tipo de epitelio.
EPITELIO Está constituido por una hilera de células altas, con núcleos ovalados en el sentido del
CILINDRICO O eje largo de la célula y perpendicular respecto a la membrana basal.
PRISMATICO Los epitelios de la mucosa del tubo digestivo desde el estómago hasta el intestino
SIMPLE grueso están revestidos de este tipo de epitelio.

EPITELIO CUBICO Está constituido por varias hileras celulares; las células de la capa superficial son de
ESTRATIFICADO forma cúbica.
Los conductos de excreción de las glándulas salivales mayores están revestidos por este
llamado epitelio, y conductos excretores de las glándulas sudoríparas.
también epitelio cubico
compuesto
Conductos excretores
de las glándulas
sudoríparas.

EPITELIO Está constituido por varias hileras celulares; las células de la capa superficial son de
CILINDRICO forma cilíndrica o prismática, es de localización poco frecuente.
ESTRATIFICADO Áreas pequeñas de la uretra, faringe, laringe y algunos conductos excretores están
revestidos por este tipo de epitelio.( GRAFICO MUESTRA URETRA MASCULINA
llamado tabien epitelio
FLECHA BLANCA EPITELIO CILINDRICO ESTRATIFICADO , FLECHA
cilindrico compuesto.
BICOLOR EPITELIO DE TRANSICIÓN Y ESTRELLA CONECTIVO LAXO)
o biseriado
forma parte de la
pared de los conductos
galactóforos
EPITELIO PLANO Este tipo de epitelio subdivide en tres variedades según su localización y función : no
ESTRATIFICADO queratinizado, paraqueratinizado y queratinizado.

EPITELIO PLANO Está constituido por: Una capa de células cilíndricas o cúbicas llamado también
ESTRATIFICADO estrato basal, germinativo o profundo
SIN QUERATINA Las capas intermedias son poliédricas irregulares es el estrato de Malpighi o estrato
espinoso
Las células de las capas superficiales son planas o pavimentosas.

A este epitelio lo encontramos recubriendo la superficie interna del esófago.


Presenta en el interior del citoplasma de las células planas, unas granulaciones de
queratohialina que le da cierto grado de dureza al epitelio como un mecanismo de
defensa.

NORMAL
PATOLOGICO

EPITELIO PLANO En la superficie externa expuesta las células exteriores pierden los núcleos. Además, el
ESTRATIFICADO citoplasma es remplazado por queratina, por lo que las células se secan y se
QUERATINIZADO transforman en escamosas.
A este epitelio lo encontramos revistiendo la superficie externa de la piel.
La capa cornea es más gruesa en los sitios donde la piel está sometida a mayores
traumatismos(plantas de pies
Esta misma capa será más delgada (párpados)

(Imagen 2) A nivel de las palmas de las manos, plantas de los pies la región glútea, los
sitios de flexión de las articulaciones.
Capa más delgada piel de parpados y órganos genitales externos.
- Se encuentran intercaladas en el espesor del epitelio y conformado por células
SEGUNDA calciformes, además presenta cilios.
CLASE DE - La cara interna de la tráquea y los bronquios presentan este epitelio.
-
HISTOLOGÍA

EPITELIO
PSEUDOESTRATIF
ICADO
EPITELIO DE - Llamado también polimorfo o mixto
TRANSICION - Constituido por una hilera de células cuyo número varía según el estado distendido
o no distendido.
- Posee:
Una hilera profunda de células cilíndricas, una capa media de células poliédricas y
una capa superficial de células redondas y entre ellas células en forma de raqueta.
- Algunas células tienen dos núcleos por su estado de mitosis.
- Todas las células están en capacidad de acomodarse a las funciones de los órganos
donde se encuentren.
- Cavidades urinarias cubiertas de este epitelio

EPITELIOS - Elaboración y secreción de sustancias especificas a necesidades metabólicas.


SECRETORES O - Se dividen en UNICELULARES Y PLURICELULARES
GLANDULARES UNICELULARES:
Corresponden a las células calciformes
Sus células son un extremo más ancho que el otro
Su núcleo y su citoplasma se encuentran en la parte más basal, el resto ocupa la
mucina
Se encuentran en el tubo digestivo y aparato respiratorio.
PLURICELULARES:
Se clasifican en endocrinas y exocrinas
GLANDULAS EXOCRINAS:
Conocidas como glándulas de secreción externa.
Su producto se vierte al exterior del cuerpo o hacia una cavidad de las mismas.

GLANDULAS MAMARIAS:
GLANDULAS DE SECRECION EXTERNA:
Se clasifican según su forma en: tubulares, acinosas o alveolares y túbulo-
alveolares
TUBULARES:
Su adenomero tiene la forma de tubo

ALVEOLARES O ACINOSAS:
Sus unidades secretoras tienen forma redonda u ovalada.
TUBULO-ALVEOLARES:
Si los adenomeros son de ambos tipos
De acuerdo con el número de conductos excretores, las glándulas exocrinas se clasifican en
simples y compuestas.
 Glándulas simples: toda glándula que tiene un solo conducto excretor no ramificado se
denomina simple.
 Glándulas compuestas: si el conducto excretor está ramificado se denomina compuesta.
Las glándulas compuestas presentan en su estructura además de los conductos
excretores y las unidades secretoras, un armazón o ESTROMA de tejido conectivo
laxo
 GLÁNDULAS
ALVEOLARES
RAMIFICADAS
(sebáceas)

 Glándula
compuesta

DE ACUERDO CON LA MANERA COMO VIERTEN LAS GLÁNDULAS SUS


SECRECIONES
 Glándulas holócrinas Son aquellas cuyas células secretoras después de expulsar la
secreción se desintegran y mueren, o sea que las mismas células forman parte de la
secreción celular. Ejemplo glándulas sebáceas de la piel.

 Glándulas apocrinas Son aquellas cuyas células secretoras pierden solamente una
porción de su citoplasma, el cual es eliminado conjuntamente con la secreción.
Ejemplo glándulas mamarias.

 Glándulas merócrinas o ecrinas 


Son aquellas cuyas células secretoras permanecen intactas después de eliminar su
secreción. Ejemplo glándula parótida.

GLANDULAS  Vierten su secreción directamente a los capilares sanguíneos, estas glándulas poseen
DE solo adenómeros o unidades secretoras.
SECRECION  Las células secretoras tienen, la mayoría de las veces formas piramidales o
INTERNA O poliédricas que son las que mejor se adaptan para la función productiva.
ENDOCRINAS
 Glándulas cordoniformes.- sus células se disponen formando hileras o cordones ,de
trayectos irregulares o formando ovillos , separados entre sí por capilares.
Ejemplo: los islotes de Langerhans del páncreas.
 Glándulas en racimo: son células que se disponen agrupadas irregularmente
formando una especie de racimo rodeadas por capilares. Por ejemplo, las llamadas
células intersticiales del testículo
 Glándulas foliculares: Son células que se disponen formando una estructura
redonda u ovalada con una cavidad en su interior, que se constituye en una especie de
fondo o saco común que sirve para almacenar los productos elaborados por las células .
A estas estructuras se les denomina folículos. Ejemplo glándula Tiroides y las
Paratiroides.

Glándula tiroides

Glándula Paratiroides
 Formado por conjunto de poblaciones celulares aisladas o muy juntas
3 clase de inmersas en una matriz extracelular
Histología  Amorfa y material fibrilar diverso.

TEJIDO CONECTIVO

TEJIDO  Todos estos tejidos se originan a partir del mesénquima, el cual a su


vez toma origen en la capa media del embrión, el mesodermo.
CONECTIVO

ORIGEN

TEJIDO  Interviene en el sostén o armazón de los órganos del cuerpo humano.


CONECTIVO  Todos tienen funciones de nutrición.
 Todos tienen funciones de defensa en mayor o menor grado.
 Tienen también funciones de relleno.
FUNCIÓN  Intervienen en los procesos de cicatrización.

- Son células que nacen, viven y mueren en el tejido conectivo


POBLACIONES (fibroblastos,fibrocitos,condroblastos-condrocitos,osteocitos,adipocitos)
CELULARES

Células Fijas ,
Intrínsecas o
Autócratas:

- La célula plasmática, el macrófago y la célula cebada que se originan


POBLACIONES en células no pertenecientes al tejido conectivo como el linfocito , el
monocito o células precursoras de la medula ósea, pero que, una vez
CELULARES diferenciadas, se localizan de forma preferente en el tejido conectivo.

Células extrínsecas
transformadas:

- Presentan formas variadas pero por lo general son fusiformes.


- Emiten prolongaciones citoplasmáticas el núcleo ovoideo con uno o
varios nucléolos, un citoplasma con abundante ribosomas que
intervienen en la elaboración de proteínas.
FIBROBLATOS

Sintetiza y mantiene la matriz extracelular produciendo:


FIBROBLATOS  Colágeno
 Sustancia Amorfa
 Proteínas fibrosas ( laminina, fibronectina)

FIBROCITO - Célula menor que tiende hacer fusiforme


- Tiene menor número de prolongaciones que los fibroblastos

- Cuando los fibroblastos han perdido su capacidad para sintetizar las


proteínas específicas como colágeno, se denomina FIBROCITOS.
CELULAS - Son células parecidas a los fibroblastos, pero de tamaño un poco más
pequeño, tienen forma estrellada.
MESENQUIMATOS
AS - Estas células tienen la capacidad de transformarse en cualquiera de los
otros tipos de células conectivas si el organismo así lo requiere.
INDIFERENCIADAS
.
Célula de morfología oval que se caracteriza por tener un citoplasma que
CELULA CEBADA , contiene numerosos granulaciones .(se tiñe con colorantes básicos)
Células productoras de: heparina , histamina y serotonina
MASTOCITO  HEPARINA: interfiere con el proceso de coagulación sanguínea

 HISTAMINA: sustancia que cuando se libera produce relajación de la


musculatura lisa y aumenta la permeabilidad de capilares sanguíneos (alergia e
hipersensibilidad).

 SEROTONINA: es un neurotransmisor

CELULA CEBADA , - El mastocito participa en reacciones alérgicas, inflamatorias y de


regulación vascular.
MASTOCITO

- Su morfología es variable.
MACROFAGO
- Histiocito son los macrófagos del tejido conjuntivo

- Produce una serie de sustancias que intervienen en la coagulación.


- Tiene la capacidad para fagocitar desde muy pequeñas hasta grandes y
voluminosas partículas (restos celures,bacterias)los cuales son
destruidos por acción de enzimas como la fosfatasa ácida, estearasa )

MACROFAGO

PLASMOCITOS O - Son células más bien pequeñas y de forma redondeada, u ovalada, el


núcleo es redondo, su citoplasma se dispone en forma radiada.
CELULAS
PLASMATICAS - Son capaces de elaborar proteínas de tipo gammaglobulinas llamadas
anticuerpos.

Son células grandes y redondeadas, su núcleo se halla desplazado lateralmente,


CELULAS rodeado de una pequeña cantidad de citoplasma el resto de la célula está
PLASMATICAS Y ocupado por una gota de grasa.

MACROFAGOS
ADIPOCITOS
Los fibroblastos y en mayor proporción las células mesénquimatosas
indiferenciadas serían las células encargadas de transformarse en células
adiposas

ADIPOCITOS

Son células alargadas con prolongaciones citoplasmáticas múltiples, en este citoplasma


hay granulaciones de un pigmento de color obscuro, la melanina. El núcleo es ovoide.
MELANOCITOS

- Son elementos alargados e inertes


- Se encuentran en el interior de la matriz
- Proporcionan armazón y sostén al tejido
FIBRAS - Existen tres variedades: colágenas, elásticas y reticulares.
- Son acintadas , de trayecto recto o tortuoso, muy resistentes a la
FIBRAS tracción
COLAGENAS
Existen cuatro tipos de colágena:
TIPOS DE  La colágena tipo I es la más abundante y es producida por los
fibroblastos del tejido conectivo
COLAGENAS
 La colágena tipo II proviene de otras células como los osteoblastos
(tejido óseo)y los odontoblastos ( tejido dentario)

 La colágena tipo III es producida, por los fibroblastos especialmente en


la piel.
 La colágena tipo IV es la
que se encuentra formando parte de la membrana basal de los epitelios

- Son fibras delgadas, homogéneas y se pueden ramificar o


anastomosar para formar redes.

Está constituida por la proteína llamada elastina

FIBRAS
ELASTICAS
FIBRAS Se les conoce también como fibras de reticulina se disponen
formando redes, también son fibras delgadas y muy resistentes.
RETICULARES

SUSTANCIA Se denomina también sustancia fundamental o matriz.

INTERCALAR O - Está representada por una masa de aspecto gelatinoso,


INTERCELULAR homogéneo y de consistencia variable que ocupa los espacios
que quedan entre las células y las fibras.

- Existen tres grandes variedades de tejido conectivo:


TIPOS DE TEJIDO
 Tejido conectivo embrionario.
CONECTIVO  Tejido conectivo adulto.
 Tejido conectivo adulto especializado.

- Está formado por células mesenquimatosas inmersas en una


TEJIDO CONECTIVO matriz extracelular de consistencia gelatinosas. Por su
EMBRIONARIO consistencia se denomina también tejido conectivo mucoso.

- Se encuentra constituyendo la llamada gelatina de Wharton


en el cordón umbilical.
TEJIDO  Tejido conectivo laxo
 Tejido conectivo denso
CONECTIVO  Tejido conectivo reticular
ADULTO COMUN  Tejido conectivo elástico

- Es un tejido rico en elementos celulares de diversos


tipos. La sustancia fundamental también es
abundante
- Las fibras colágenas son delgadas y flexibles, las
fibras elásticas escasas y delgadas, las fibras
reticulares son escasísimas.
TEJIDO
CONECTIVO
LAXO

- Tiene la presencia de numerosos vasos sanguíneos.

TEJIDO - Se encuentra ocupando los espacios que quedan entre los


CONECTIVO órganos, tiene función de relleno
LAXO -Se localiza en la mucosa y submucosa de numerosos órganos y
músculos y alrededor de vasos y nervios.

TEJIDO CONECTIVO - Contiene más fibras que células.


DENSO Se subdivide en:

- Tejido conectivo denso orientado


- Tejido conectivo denso no orientado
TEJIDO - Se caracteriza por presentar un amplio predominio de fibras
especialmente colágenas, las células entre las que se destaca
CONECTIVO los fibroblastos, la sustancia fundamental es escasa.
DENSO NO
- La dermis, periostio, cápsula de órganos corresponde a esta
ORIENTADO variedad.

TEJIDO - Las fibras adoptan una disposición regularmente paralela.


- Se localiza en tendón, ligamento y córnea.
CONECTIVO -
DENSO Los fibroblastos se disponen en hileras ocupando los espacios que a
manera de hendiduras dejan los haces de fibras
ORIENTADO
TEJIDO Presenta predominio de fibras de reticulina que forman redes en
cuyas mallas se encuentran las células mesenquimatosas
CONECTIVO indiferenciadas las cuales se anastomosan entre sí.
RETICULAR
Constituye el estroma de los órganos linfoides, hematopoyéticos y
del hígado

Se lo conoce con los nombres de tejido mieloide y linfoide.

TEJIDO Presenta predominio de fibras elásticas.

CONECTIVO Se organiza generalmente en láminas.


ELASTICO
Se lo encuentra en el ligamento amarillo de la columna vertebral y
en las paredes de los vasos sanguíneos (arterias elásticas).
4 CLASE  Tendinoso
TEJIDO  Membranoso
CONECTIVO  Laminar
MODELADO

TEJIDO Predominio: de fibras colágenas, elementos celulares


escasos representados por fibroblastos dispuestos en hileras,
CONECTIVO Ocupando: los espacios que a manera de hendiduras dejan
TENDINOSO los haces de fibras.
TEJIDO Se caracteriza por su predominio de fibras colágenas.
CONECTIVO Disponen: formando laminillas superpuestas.
LAMINR Se encuentra: formando las cubiertas de las fibras nerviosas que
constituyen los nervios periféricoS ( perineuro)

Hay predominio: de fibras colágenas se disponen en varios planos.


TEJIDO
Los fibroblastos: son escasos, la sustancia intercelular casi no existe.
CONECTIVO Constituyen: las llamadas aponeurosis que recubren los músculos
MEMBRANOSO esqueléticos.

TEJIDO  Tejido adiposo


CONECTIVO  Tejido cartilaginoso
ADULTO  Tejido óseo
ESPECIALIZADO
PRESENTA DOS TIPOS: - Amarillo o inocular. - Pardo o plurilocular
TEJIDO
CONECTIVO AMARILLO O INOCULAR: - Es el más común y está constituido por células adiposas
ADIPOSO que poseen una vacuola lipídica de ácidos grasos libre, triglicéridos, y carotenoides.

FUNCION:
 Reserva nutritiva
 Aislamiento térmico
 Protección mecánica
 Actividad secretora.

TEJIDO CONECTIVO
CONSTITUIDO: - Por melanocitos
PIGMENTARIO
LOCALIZADO: - En una de las capas del globo ocular (coroides)
TEJIDO FORMADO: - Por células y matriz extracelular cartilaginosa sólida y
CONECTIVO firme.

CARTILAGINOS CONSTITUIDA: - Fibras, sustancia fundamental y agua


O ORIGEN: - Proviene de la mesénquima.
FUNCION: - Tejido de sostén o armazón - Resiste mucho la presión
o tracción.
NUTRICION: - No tiene vasos sanguíneos lo cual la realiza a través
de las capas del tejido
Conectivo (PERICONDRIO).

TEJIDO CELULAS:
 Células condrogenicas: derivadas de la mesénquima y dan
CONECTIVO origen a los condroblastos, producen matriz extracelular.
CARTILAGINOS  CONDROBLASTOS: son células redondas, metabólicamente
activas, tienen un gran núcleo con nucléolos prominentes,
O citoplasma, basófilo y tiene un alto contenido de mitocondrias,
lípidos, glucógeno y vesículas secretoras.
ESTRUCTRUA  CONDROCITOS: células más pequeñas que los
condroblastos, escasa actividad metabólica y su morfología es
ovoidea, escaso citoplasma y núcleo pequeño.
 FIBRAS: se dividen en dos: - Colágenas: se encuentran en
mayor proporción – Elásticas.
 SUSTANCIA FUNDAMENTAL: compuesta de:
Proteoglucanos (agrecano)
Glucoproteínas (condronectina)
TEJIDO
CONECTIVO
 Hialino
CARTILAGINOS  Fibroso
O Elástico

CLASIFICACIÓ
N

CARTILAGO HIALINO: -
TEJIDO Está compuesto por los condrocitos y condroblastos en todo el cartílago, y la
CONECTIVO agrupación de estos se denomina grupos isogénicos o lagunas cartilaginosas

CARTILAGINOS Si las células forman una hilera o columna se denominan grupo axial o lineal.
O Si se disponen: en forma de corona se denomina isogénico coronario.

CARTILAGO
HIALINO
TEJIDO
CONECTIVO CONTIENE: - Solo colágeno tipo II
FUNCIONES:
CARTILAGINOS  Forma el esqueleto durante el desarrollo fetal hasta la sustitución por el
tejido óseo.
O  Forma placas de crecimiento en los huesos de la infancia, superficies
articulares y soporte estructural de árbol respiratorio.
 En el adulto aparece en los cartílagos costales, como el nasal, laringe,
CARTILAGO tráquea y bronquios.
HIALINO

CARTILAGO - FIBROSO: También llamado fibrocartílago, está compuesto por fibras


TEJIDO colágenas que se disponen como haces ondulados, además tiene escasa sustancia
fundamental. CONTIENE: - Colágeno tipo I y II.
CONECTIVO LOCALIZADO:
CARTILAGINOS  Discos intervertebrales y en las inserciones tendinosas de los huesos.

CARTILAGO
FIRBOSO

CARTILAGO ELASTICO:
Contiene fibras elásticas que van a formar redes en la mayor parte central del
cartílago.
CONTIENE: - Colágeno tipo II
LOCALIZADO: - Pabellón y paredes auditivas de la Trompa de Eustaquio. -
TEJIDO Epiglotis Laríngea
CONECTIVO
CARTILAGINOS
O

CARTILAGO
ELASTICO

CRECIMIENTO  Crecimiento Intersticial


Los condrocitos al conservar su capacidad de dividirse son los encargados por
DE LOS proliferación y mitosis de realizar este mecanismo de crecimiento interior con la
CARTILAGOS consiguiente expansión de la matriz.
 Crecimiento oposicional
Se realiza a expensas de la capa celular interna del pericondrio, y se produce
aposición de nuevas y sucesivas capas de tejido cartilaginoso sobre la superficie
del cartílago preexistente.
CONSTITUIDO: - Células y matriz extracelular ósea que contiene 60% componentes
TEJIDO OSEO inorgánicos, 20% de agua y 20% componentes orgánicos.
 La rigidez y dureza del tejido óseo está determinado por los componentes
inorgánicos (minerales)
 - La elasticidad y resistencia está dada por lo componentes orgánicos y agua.
FUNCIONES: - Forma el esqueleto humano - Sitio de inserción y sostén para los
músculos - Protección del cerebro, médula ósea y parte de los órganos del tórax y
abdomen.
ORIGEN: - Mesodermo (de la hoja media del embrión)

NUTRICIÓN: - No posee vasos sanguíneos lo cual lo hace a través de la cubierta del


TEJIDO OSEO tejido conectivo denso (PERIOSTIO)

NUTRICION PERIOSTIO:
 ZONA EXTERNA O ZONA FIBROSA: Fibras colágenas y tienen la función
NUTRICIÓN de protección, las fibras colágenas salen del periostio y se introducen al tejido
óseo para dar firmeza aquí están las FIBRAS DE SHARPEY.
 - ZONA INTERNA O ZONA OSTEOGENA: Células mesenquimatosas
indiferenciadas como osteoblastos (células jóvenes) y osteoclastos (células que
destruyen el hueso), fibroblastos y
vasos sanguíneos además pueden tiene la
función de producir un nuevo tejido óseo.

 - Células
TEJIDO OSEO  - Fibras
 - Sustancia intercelular

ESTRUCTURA
TEJIDO OSEO CELULAS DEL TEJIDO OSEO:
 - Osteoprogenitoras
ESTRUCTURA:  - Osteoblastos
 - Osteocitos
CELULAS  - Osteoclastos
 - Bordeante ósea

OSTEOBLASTOS:
TEJIDO OSEO
 Constituyen células jóvenes del tejido óseo
 Síntesis de secreción y mineralización de la matriz orgánica
ESTRUCTURA:  Capacidad de multiplicación
CELULAS  - Tapiza superficies óseas a manera de una capa epiteloide conectada entre sí.
OSTEOBLASTOS

OSTEOCITOS:
TEJIDO OSEO  Más abundantes del tejido óseo 95% - Derivan de los osteoblastos
 Células maduras que han perdido la capacidad de multiplicarse
ESTRUCTURA:  Tienen la forma de huso
 Presentan prolongaciones citoplasmáticas
CELULAS  De ellos depende la vitalidad ósea
OSTEOCITOS  Controla la renovación de la sustancia fundamental de hueso y metabolismo del
calcio.
 Su citoplasma tiene mitocondrias abundantes
TEJIDO OSEO  Vacuolas
 Aparato de Golgi pequeño
 Núcleo ovoide o alargado con cromatina granulada y uno o más núcleos.
ESTRUCTURA:  Se encuentran en lagunas de sustancia intercelular que son los osteoplastos.
CELULAS
OSTEOCITOS

OSTEOCLASTOS:
TEJIDO OSEO
 Voluminosas y multinucleadas
 Por su tamaño son células gigantes
ESTRUCTURA:  Se localizan en cavidades de sustancia intersticial (lagunas de Howship)
 Su función es destruir el tejido óseo
CELULAS
OSTEOCLASTOS

CELULA BORDEANTE -Son: Células fusiformes y aplanadas que revisten la matriz ósea en lugares donde
OSEA ésta ni se forma por los osteoblastos ni osteoclastos.

FIBRAS Son:
- Fibras colágenas en el interior del matriz tipo II
-Forman haces para ellos

SUSTANCIA  Consistencia dura y rígida por los minerales: fosfato de calcio, fluoruro de
calcio, sulfatos y carbonatos de calcio y sales de magnesio.
INTERSTICIAL:
 Tiene glucoproteínas y agua.

- Forman: trabéculas o sistemas de tejido óseo.


LAMINILLAS - Formadas: por células, fibras y sustancia intercelular
OSEAS
 Compacto (DURO)
TEJIDO OSEO  Esponjoso (TRABECULAR)

Clasificación

TEJIDO OSEO FORMADO: - Por laminillas concéntricas y se dispone a manera de sistemas


COMPACTO SISTEMAS: constituyen la diáfisis de los huesos largos.

 Sistema de Havers
 Sistema circunferencial externo
 Sistema circunferencial interno
 Sistema intersticial

SISTEMA DE HAVERS, Es el conducto en el centro del sistema


Sirve como eje
OSTEON U OSTEONA
Aloja a un capilar sanguíneo
LAMINILLAS CONCENTRICAS:
 Su número es variable
 Rodean el conducto central

ENVOLTURA:
SISTEMA DE HAVERS,  Limita externamente al sistema
OSTEON U OSTEONA  Tienen una membrana cementante o membrana de Ebner - Constituida por
sustancia intercelular amorfa
CONDUCTILLOS:
 - Van desde el conducto central y se unen a los conductos de Havers
vecinos que son: los conductos de Volkman.

SISTEMA Formado:
CIRCUNFERENCIAL  por laminillas concéntricas
EXTERNO
 Recubierto por el periostio
 - Está en la parte periférica de la diáfisis

SISTEMA Formado:
CIRCUNFERENCIAL  por laminillas concéntricas al conducto medular del hueso
INTERNO
 Recubierto por tejido conectivo laxo que es el endostio
 Está en la porción interna de la diáfisis

Se encuentra: en el sistema circunferencial externo e interno


SISTEMA INTERSTICIAL
 Solo aquí se va a encontrar el sistema de Havers y los espacios que dejan
este se denominan
(SISTEMAS
INTERSTI
CIALES)
DONDE SE
ENCUENTRA EL TEJIDO  Diáfisis en huesos largos
OSEO COMPACTO:  Tabla externa e interna de huesos planos
 Cubierta externa de huesos cortos
 - Cubierta externa de epífisis

Constituido: por laminillas óseas y varia su disposición


TEJIDO OSEO Se agrupan: de manera irregular y constituyen trabéculas o tabiques.
ESPONJOSO

 Sinuosas
 Irregulares
DISPOSICION IRREGULAR
 Anastomosándose entre ellas
DE LAS LAMINILLAS
 Forman redes o mallas y dejan cavidades
 Las cavidades están ocupadas por el tejido mieloide o médula ósea
 Las trabéculas están cubiertas por endostio

LUGARES DONDE SE
ENCUENTRA  Parte central de la epífisis de huesos largos
 Núcleo interior de los huesos cortos
 - Núcleo interior de los huesos planos
EXPOSICION NÚMERO 1: TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO Y LISO

GENERALIDADES: - Formado por células elongadas llamadas fibras


musculares o miocitos.
- Tiene su origen en el mesodermo
- Produce movimientos corporales
- Compone el 40-50% de la masa de los seres
humanos

FIBRAS - Son células altamente especializadas.


MUSCULARES: - Contiene en su citoplasma gran cantidad de
proteínas: actina y miosina.

COMPONENTES DE - Su membrana: sarcolema


LAS CELULAS - Su citoplasma: sarcoplasma
MUSCULARES: - Su RE: retículo sarcoplasmático
- Sus mitocondrias:sarcosomas

PROPIEDADES DEL - Excitabilidad eléctrica


TEJIDO MUSCULAR: - Contractibilidad
- Extensibilidad
- Elasticidad
FUNCIONES DEL - Producción de movimientos corporales.
TEJIDO MUSCULAR: - Estabilización de movimientos corporales
- Almacenar y movilizar sustancias dentro del cuerpo
- Generación de calor

CLASIFICACION DEL - Tejido muscular liso Tejido muscular liso:


TEJIDO MUSCULAR: - Tejido muscular estriado esquelético
- Tejido muscular cardiaco

Tejido muscular estriado


esquelético:

Tejido muscular cardiaco:


MUSUCULO - Tipo de musculo formado por proteínas, fibras,
ESTRIADO nervios y neuronas motoras.
GENERALIDADES: - Ocupa el 90% de la capa muscular y el 30-40% del
peso muscular
CARACTERISTICAS: - Estriado, sin fibras ramificadas
- Multinucleado
- Fuerte y rápido
- Contracción voluntaria

COMPOSICION - Formado por las tres fibras del tejido conjuntivo.


HISTOLOGIA: - Endomisio: capa de fibras reticulares que protegen
la fibra individual.
- Perimisio: capa gruesa de tejido conjuntivo que
envuelve a la fibra y forma haces.
- Epimisio: es la vaina de tejido conjuntivo que
envuelve a la fibra de este musculo.
PARTES DEL - Retículo sarcoplasmatico: forma túbulos y es la
MUSCULO ESTRIADO: encarga de la transmisión de potencia eléctrica.
- Sarcolema: forma los túbulos T y se encarga de la
comunicación del interior con el exterior de la célula.
- Sarcoplasma: forma por fibras de actina y
encargado de la contracción celular

FIBRAS COLAGENAS - Fibras oxidativas lentas: son de color rojo fresco y


QUE LO COMPONEN: se encargan de la contracción lenta como la fatiga.
- Fibras glucolíticas oxidativas rápidas: son fibras
intermedias de tamaño mediano controlan la
contracción lenta
- Fibras glucolíticas rápidas: de color rosado pálido
y rico en glucógeno.

LOS SARCOMEROS - Banda A: relación entre la actina y miosina.


TIENEN: - Banda H: zona transversa de la banda A
- Banda M: línea angosta entre filamentos
- Banda I: solo tienen actina
- Línea Z: se encuentran en las bandas I.

MIOFIBRILLAS: - Están compuestas de miofilamentos


- Son la unidad estructural y funcional de este musculo
- Son tan largas como las propias células musculares y
se disponen paralelamente una al lado de la otra
- Cada miofibrilla mide 1 a 2 μm de diámetro
- Su número depende del grosor de la fibra muscular.
COMPOSICION DE LA - Compuesta por una sucesión de unidades contráctiles
MIOFIBRILLA: denominadas sarcómeros
- los cuales miden alrededor de 2 μm de longitud y
tienen un ancho semejante al de la miofibrilla
- En el límite entre un sarcómero y otro hay una
estructura electrodensa, el disco Z

MICROFILAMENTOS: - Son polímeros de miosina II


- Son los elementos más importantes de la contracción
muscular
CLASICACION: - Muscular estriado cardiaco: se le denomina
cardiaco, está controlado por el SNC, tiene
contracción involuntaria y un núcleo grande.
- Muscular estriado esquelético: acción voluntaria,
posee músculos blancos: contracción rápida y
músculos rojos: contracción lenta.

FUNCIONES: - Excitabilidad: es la capacidad de potencial eléctrico


que pasa de una célula a otra.
- Contractilidad: la capacidad de realizar
movimientos y volver a la misma posición.
- Distensibilidad: capacidad de alargamiento del
músculo
- Automatismo: capacidad de una célula de generar
energía por sí mismo.
TEJIDO MUSCULAR - Se mueven involuntariamente como respuesta a
ESTRIADO estímulos que producen movimientos reflejos.
VOLUNTARIO: - Ejemplo: Músculos del miembro inferior (reflejo
rotuliano) y músculos de los párpados.
- Presentan bandas transversales oscuras alternadas
con bandas claras, por lo cual se los llama músculos
estriados

CELULAS - Miden hasta 30 cm de largo y aunque en la mayoría


MUSCULARES de células el ancho es de 10 a 100 μm, a veces
ESTRIADAS alcanzan los 500 μm
ESQUELETICAS: - Son multinucleadas y se localizan por debajo de la
membrana plasmática
- En cada músculo las células musculares estriadas se
disponen paralelamente una al lado de la otra,
formando agregados longitudinales que se conocen
con el nombre de fascículos.
- Cada célula muscular está rodeada por el endomisio,
- El conjunto de fascículos (el músculo) está envuelto
par una capa de tejido conectivo más denso que el
perimisio, llamado epimisio.
- Los vasos sanguíneos del músculo ingresan por el
epimisio, se ramifican en el perimisio y emiten
capilares continuos que transcurren por el endomisio,
en torno de las células musculares. Los nervios
tienen un recorrido similar.

TIPOS DE CELULAS - FIBRAS ROJAS: Son pequeñas y finas. Su color se


MUSCULARES debe a que están rodeadas por abundantes capilares
ESTRIADAS sanguíneos y a que contienen gran cantidad de
ESQUELETICAS: mioglobina.
- La energía se genera mediante procesos oxidativos,
motivo por el cual poseen abundantes mitocondrias.
- Fibras rojas se contraen más lentamente que las
fibras blancas e intermedias
- Pueden hacerlo en forma repetida debido a que son
muy resistentes a la fatiga
- FIBRAS BLANCAS: Más grandes que las fibras
rojas y las fibras intermedias.
- Gran parte de la energía que consumen deriva del
glucólisis anaerobio; motivo por el cual sus
mitocondrias son relativamente escasas,
- Capilares que rodean a las células escasos
- Se contraen rápidamente, se fatigan con facilidad.
- FIBRAS INTERMEDIAS: Poseen características
tintoriales, morfológicas y funcionales que se hallan
entre las de las fibras rojas y las fibras blancas.
- Casi todos los músculos estriados voluntarios poseen
los tres tipos de fibras
- La intensidad de la fuerza mecánica que genera un
músculo cuando se contrae depende del número y del
tamaño de sus fibras

SARCOLEMA: - Está rodeada por la lámina externa. En toda su


extensión desarrolla unas invaginaciones tubulares
que ingresan perpendicularmente en el citoplasma y
que están separadas entre sí por distancias más a
menos regulares
- Estas invaginaciones se denominan túbulos T y sus
luces se comunican con el espacio extracelular

CITOESQUELETO: - Los componentes del citoesqueleto que se vinculan


con la actividad mecánica de las células musculares
estriadas están representados por unas estructuras
regulares y estables llamadas miofibrillas, adaptadas
para acortarse durante las contracciones y alargarse
en los períodos de reposo
BANDA I - Se localiza en el centro de una región de poca
densidad.
- Es isótropa
- Dividida por el disco Z, la banda I se compone de
dos hemibandas
- Su nombre se debe a que es anisótropa, es decir,
birrefringente
- En la parte media de la banda A se distingue una
zona de poca densidad, la banda H
BANDA H - En centro presenta la línea M
- posee una densidad parecida a la de la banda A
- Las distintas bandas del sarcómero resaltan de la
superposición periódica.
- A lo ancho de toda la célula cada banda se encuentra
en registro con bandas de su misma clase
pertenecientes a las demás miofibrillas
- En conjunto generan franjas alternantes de diferentes
densidades y grosores, que son las que le confieren la
designación de estriado a esta clase de músculo

RETICULO - Se asocia con los túbulos T del sarcolema


ENDOPLASMATICO: - Los túbulos T corren transversalmente entre las
miofibrillas
- Cada sarcómero se vincula con dos túbulos T
- Cada túbulo T está acompañado por dos conductos
del retículo sarcoplasmático, de diámetro bastante
mayor que el del túbulo, llamados cisternas
terminales
- En el músculo relajado, las cisternas terminales
almacenan iones calcio.
EN EL MUSCULO - Las cisternas terminales almacenan iones calcio
RELAJADO: - La contracción muscular se desencadena cuando el
calcio se separa de la proteína llamada calsecuestrina
- Sale del retículo sarcoplasmático y pasa al citosol.
- El calcio cruza la membrana del retículo
sarcoplasmático a través de un canal iónico
dependiente de voltaje, que se abre cuando dicha
membrana se despolariza.
- Al cesar la contracción, el calcio retorna al retículo
sarcoplasmático a través de una permeasa activa que
consume energía cedida por el ATP

MITOCONDRIAS: - Llamadas sarcosomas; se distribuyen entre las


miofibrillas y por debajo del sarcolema.
- Son más abundantes en las fibras rojas e intermedias
que en las fibras blancas.
- INCLUSIONES:
- El citosol contiene gotas de lípidos y gránulos de
glucógeno.
- Las primeras prevalecen en las fibras rojas y los
segundos en las fibras blancas
MUSCULO LISO - Contracción de músculo dada por:
oxitocina,vasopresina y otras secreciones peptídicas
de glándulas endócrinas.
- Se especializa en contracciones lentas, prolongadas y
espontáneas sin estimulación nerviosa
- Produce ondas peristálticas como las del tubo
digestivo
UBICACIÓN: - Vasos sanguíneos
- Ojos
- Tracto respiratorio
- Tubo digestivo
- Útero
- Vejiga urinaria
CARACTERISTICAS: - INVOLUNTARIO
- CARECEN DE ESTRIAS TRANSVERSALES
- CONTRACCIÓN LENTA Y SOSTENIDA
- UNINUCLEAR

ESTRUCTURA POR - Célula fusiforme alargada, mono-nucleado


MICROSCOPIA - Núcleo central, alargado
OPTICA: - Miofibrillas sin estriaciones
- Longitud: 20-200um
- Diámetro:
- 3-10 um
- Citoplasma: filamentos de actina,miosina
- Mas elástico que músculo estriado
ESTRUCTURA POR - MITOCONDRÍAS: Distribuidas por todo el
MICROSCOPIA citoplasma
ELECTRONICA: - SARCOLEMA: Contiene caveolas concentradas de
calcio 2+
- MIOFILAMENTOS: Proteínas asociadas:
- * Caldesoma
- *Calponina
- FILAMENTOS INTERMEDIOS DE DESMINA:
Firmeza estructural de la fibra muscular
CONTROL DE LA - Depende de las concentraciones de:
CONTRACCION DEL - * Calcio
MUSCULO LISO: - *Miosina II
- Miosina II
- Se unen a otras molecular de Miosina II para formar
filamentos gruesos
- Calcio
- Se une a la caldesmona para descubrir el sitio de
unión del filamento delgado.
TIPOS DE MUSCULO - MONOUNITARIO:
LISO: - Está en centros generadores de estímulos
espontáneos a través de potenciales de marcapaso.
- Autónomo y la inervación solo lo modula.
- Contracción en conjunto
- Se disponen de forma tubular en las paredes de
arterias y venas
- Sus membranas celulares adheridas entre sí por
hendiduras
- MULTINUCLEADA:
- Fibras musculares lisas, separadas y discretas.
- Fibras cubiertas por capa de colágeno y
glicoproteínas.
- Contracción independiente
- Se encuentran en: músculos ciliares del ojo, iris del
ojo y poli erectores
- Control por señales nerviosas
EXPOSICION NÚMERO 2: TEJIDO SANGUINEO

ORIGEN Tejidos mieloide y linfoide

SON Tejidos conectivos especializados de tipo reticular.


Origen:
mesénquima (mesodermo)

FUNCIONES *Defensa: del organismo Regulación: del equilibrio


hídrico del organismo.
*Sus células: son las encargadas de llevar oxígeno desde los
pulmones a todos los tejidos del organismo y a la vez llevar el Co2
desde los tejidos hacia los pulmones
*Transporte: de elementos nutritivos para todas las células de
organismo. (proteínas, grasas, hidratos de carbono oxígeno)
*Transporta: los productos elaborados por las glándulas
endócrinas
*Transporta: productos del metabolismo celular como la urea,
ácido úrico, Co2.
Interviene en el mecanismo de coagulación
de la sangre, facilitando la cicatrización de las heridas.

NOTA:
Todo este conjunto se conoce como
hematosis
CARACTERÍSTICAS La sangre: circula por vasos sanguíneos.
La cantidad: total de sangre en el adulto es alrededor de 5 litros.
El volumen: total de la sangre circulante corresponde al 7% del
peso corporal del individuo (5 litros), y se denomina volemia.

Varia debido a factores normales o fisiológicos como:


El sexo : es mayor en el sexo masculino La edad : menos
volumen en el anciano La altitud geográfica: aumenta
paralelamente con la altitud geográfica

NOTA:
A nivel del mar es menor que en la altitud de Quito 2800metros.
HISTOLOGIA DE LA
CAVIDAD BUCAL
ÓRGANOS QUE - Labios
CONSTITUYEN LA - Mejillas
CAVIDAD BUCAL - Lengua
- Paladar duro y blando
- Dientes
- Periodonto de protección
- Glándulas salivales

MUCOSA BUCAL: - Esta tapizada por una membrana


mucosa de superficie húmeda.
- Humedad aportada por glándulas
salivales.
- Necesaria para el mantenimiento
de la estructura normal de los
tejidos.

ESTRUCTURA DE - Epitelio o capa superficial.


LA MUCOSA - Membrana basal
BUCAL: - Lámina propia o corion

EPITELIO: - Es estratificado plano o


pavimentoso
- Puede ser queratinizado,
paranqueratinizado, o no
queratinizado.
- Es un epitelio que se mantiene
siempre húmedo y
constantemente lubricado por la
saliva y sus mucinas.
XEROSTOMÍA: - Es la sequedad bucal producido
por disminución de saliva.
EPITELIO Constituido por dos tipos de poblaciones
ESTRATIFICADO celulares:
PLANO - Intrínsecas: que son propias del
QUERATINIZADO: epitelio
Se encuentran los queratinocitos
al 90%.
- Extrínsecas: son permanentes o
residentes el 9% mientras que
transitorias es el 1%.
Son ajenas al epitelio
EXTRINSECAS: Permanentes:
- Células dendríticas:
melanocitos, células de Merkel y
células de Langerhans.
- Células claras
Transitorias:
- Granulocitos
- Linfocitos
- Monocitos
INTRINSECAS - Células del epitelio destinadas a
QUERATINOCITOS queratinizarse.
: - Durante su evolución sufren una
migración desde la capa más
profunda hasta la superficie.
- Después de la mitosis pueden
permanecer en la capa basal o
dividirse nuevamente antes de
emigrar al exterior.
- Se transforma así en célula
especializada.
- Durante la citodiferenciación
experimenta cambios
bioquímicos y morfológicos.
- Se convierte en una escama
eosinófila
queratinizada(anucleada)
- Más tarde se descama y cae en el
medio bucal.
ESTRATOS DEL - Corneo
QUERATINOCITOS: - Granulososo
- Espinoso
- Basal

ESTRATO BASAL O Dos tipos de células:


GERMINATIVO: - Cubicas altas con núcleo redondo
- Cubicas cilíndricas con núcleo
oval
Su citoplasma es intensamente basófilo y
posee ribosomas
- Queratinocitos basales:
sintetizan al colágeno tipo IV y
VII, láminina y perlecán
citocinas, así forman la lámina
basal.
- Hemidesmosomas y puntos de
anclaje.
- Uniones intercelulares:
Desmosomas
Uniones ocluyentes
Nexos o uniones comunicantes.
ESTRATO BASAL O - Comienza el proceso de
GERMINATIVO: renovación epitelial a partir de
células troncales.
- En la capa basal se hallan
también inmersos los
melanocitos, células de Merkel.
En este estrato hay gran cantidad de
integrinas que son:
- Receptores de adhesión de la
superficie celular
- Desempeñan un papel importante
en la migración celular
- Organización espacial de los
epitelios tanto en el desarrollo
como en la reparación de heridas

ESTRATO - Formado por varias hileras de


ESPINOSO: queratinocitos
Sus células son:
- Poligonales, núcleo redondo con
cromatina laxa.
Su citoplasma:
- es ligeramente basófilo con
abundantes tonofibrillas e
inclusiones de glucógeno.
Tonofibrillas:
- Tonofilamentos
- Heteropolímeros.
Tipos de células:
- Células de Langerhans
ESTRATO Constituido por:
GRANULOSO: - Dos o tres capas de células
aplanadas o escamosas.
- Núcleo pequeño de cromatina
densa
- Citoplasma abundantemente
basófilo.
- Gránulos de queratohialina
- Tonofilamentos son muy
abundantes.
Los organoides caracteristicos de los
epitelios queratinizados son:
- Los cuerpos de Odland o
gránulos laminares
(queratinosomas)
- Contiene ácidos grasos,
colesterol, esfingolípidos y
fosfatasa ácida.
En esta zona del estrato granuloso
comienza la degeneración del núcleo y
del resto de organoides celulares.

ESTRATO CORNEO: - Constituido por células planas


- Sin núcleo evidente
- Citoplasma acidófilo
- Sus células se denominan
corneocito
- No presentan gránulos de
queratohialina
- Los corneocitos carecen de
orgánulos
- La queratinización de la mucosa
bucal seria menos notable por ser
una superficie húmeda.
- A nivel de la mucosa bucal la
capa cornea alcanza un espesor
menor a 150um y en la piel
aproximadamente es de 0,1 mm.
PROTEINA DEL - La queratina ya que es una
ESTRATO CORNEO: proteína azufrada
QUERATINIZACION - Formación de tonofibrillas
: - Se da a partir del ensamblaje de
los tonofilamentos de
citoqueratinas
- Participan los gránulos de
queratohialina.
CORNIFICACIÓN: - Transformación de la célula
granulosa en célula cornificada
- Desintegración del núcleo y las
organelas.
- Engrosamiento de la membrana
plasmática.
POBLACIÓN - Son células claras con núcleo
EXTRINSECA pequeño
PERMANENTE: - Citoplasma redondeado
MELANOCITOS - Prolongaciones alargadas de
aspecto dendrítico
- El cuerpo se ubica en el estrato
basa.
- Tiene abundantes gránulos de
melanina
- Los gránulos iniciales se
denominan premelanosomas y
carecen de melanina
- Al madurar se transforman en
gránulos densos que contiene
melanina y reciben el nombre de
melanosomas.
- Cada melanocito tiene una serie
de queratinocitos asociados a los
que suministra melanina.
- Existen aproximadamente por
cada diez queratinocitos.
MELANOCITOS: - Se localizan entre los
queratinocitos apoyando el
cuerpo celular sobre la membrana
basal y extendiendo sus
prolongaciones entre los
queratinocitos.

NUMERO DE - El número de melanocitos es


MELANOCITOS: independiente del color (oscuro o
claro) de la mucosa bucal y la
piel.
COLOR DE LA - Melanina
MUCOSA BUCAL: - Oxihemoglobina
- Pigmentos
Pigmentos:
- Exógenos
- Endógenos
DIFERENCIAS EN Las diferencias en la pigmentación de la
LA actividad de los melanosomas y de los
PIGMENTACIÓN procesos enzimáticos que se producen
MELANOCITOS dentro de ellos.
- Razas blancas-melanina degrada
los lisosomas de los
queratinocitos.
- Raza negra- melanocitos-estables
- Albinismo-trastorno de la
melanina-falta de actividad
enzimática.
POBLACION - Se localizan entre las células de
EXTRINSECA la capa basal del epitelio bucal o
PERMANENTE: de la epidermis.
CELULAS DE - Se diferencian de los melanocitos
MERKEL. porque carecen de
prolongaciones de tipo
dendrítico.
- Su base está en contacto directo
con una terminación nerviosa
libre y expandida en forma de
disco.
- Son células claras con escaso y
pequeños gránulos densos
- Contiene haces laxos de
tonofilamentos en la región
perinuclear y en la periferia de la
célula
- Libera sustancia similar al factor
de crecimiento neuronal que
estimularía al crecimiento de
fibras nerviosas
CELULAS DE - Pueden identificarse mediante
LANGERHANS impregnaciones de cloruro de oro
a nivel del estrato espinoso.
- Poseen prolongaciones de tipo
dendrítico
- Poseen un núcleo con numerosas
indentaciones
- Su citoplasma contiene gránulos
de forma bastoniforme llamados
gránulos de Birbeck
- Los gránulos se forman por
invaginación de la membrana
plasmática.
- Procesan y presentan los
antígenos a los linfocitos T
- Se llaman células CPA por
presentar antígenos
- Responsables de iniciar una
rápida respuesta inmunológica a
los antígenos que penetran por el
epitelio.
MUCOSA BUCAL: EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO PARAQUERATINIZADO
EPITELIO PLANO - Presenta iguales
ESTRATIFICADO características que el
PARAQUERATINIZADO queratinizado (basal,
espinoso y granuloso).
- La diferencia se
manifiesta en el
estrato, córneo en este
epitelio conserva sus
núcleos también
algunas organelas
- Los núcleos son
picnóticos con
cromatina densa

- Estas células son


acidófilas no tan
intensamente como en
el epitelio
queratinizado.
- Metabolismo celular
escaso
- Presenta gran cantidad
de tonofilamentos

- Las interdigitaciones
constituyen un
mecanismo de
cohesión celular
- Los queratinocitos
expresan calprotectina
a excepción del estrato
basal y primeras
hileras del espinoso
EPITELIO PLANO - No produce la capa
ESTRATIFICADO NO superficial o córnea
QUERATINIZADO - Carece del estrato
granuloso (aunque
pueden formarse
gránulos incompletos
o vestigiales)

ESTRUCTURA DEL - Capa superficial.


EPITELIO PLANO - Capa intermedia
ESTRATIFICADO NO - Capa basal
QUERATINIZADO

CAPA INTERMEDIA - Presenta células


poliédricas
- Núcleo redondo de
cromatina laxa, donde
es posible identificar
el corpúsculo de Barr
o cromocentro sexual
femenino
- Citoplasma poco
basófilo, con
abundante cantidad de
glucógeno

- Las células están


asociadas mediante
desmosomas.
- Las uniones
intercelulares que
predominan son las
interdigitaciones
CAPA SUPERFICIAL - Presenta células
aplanadas, nucleadas,
de aspecto normal (sin
cambios nucleares ni
citoplasmáticos).
- Los queratinocitos
expresan calprotectina
en prácticamente
todos los estratos ( no
en el basal y primeras
hileras del espinoso)

MEMBRANA BASAL - Mediante ella se


realiza la unión del
tejido conjuntivo y
epitelio
Está constituida por dos
regiones:
1. Lámina basal:
sintetizada por células
epiteliales
2. Lámina reticular:
elaborada por células
de tejido conectivo

E STRUCTURA LÁMINA Lámina Lúcida:


BASAL - Laminina, entactina,
Colágeno tipo XVII,
Unceina.
Lámina densa:
- Colágeno tipo IV
heparasulfato y
fibronectina
Ambas tienen un grosor 50μm
y tienen ultraestructuralmente
red tridimensional de
cordones de 3,4 μm,
LAMININA - se asocia con las
integrinas de la célula
epitelial y al colágeno
tipo IV y al
heparasulfato.
- Contribuyendo a fijar
la célula a la lámina
basal.
LÁMINA RETICULAR - Constituida por fibras
inmersas en matriz de
glucosaminoglicanos
- El espesor de esta
lámina varía según el
grado de fricción del
epitelio, siendo más
gruesa en los epitelios
queratinizados
ESTRUCTURA DE LA Fibras de anclaje:
L ÁMINA RETICULAR - colágenas tipo VII y
forman bucles
- se originan y finalizan
en la lámina densa
- en pequeñas áreas de
colágeno IV
denominadas placas
de anclaje
Fibras reticulares:
- fibras de reticulina
- Colágeno tipo III se
distribuyen
paralelamente al
epitelio entre las fibras
de anclaje
M EMBRANA BASAL - Es una estructura de
FUNCIONES: fijación entre epitelio
y tejido conectivo.
- Es un filtro molecular
no sólo físico (malla
de colágeno tipo IV) ,
sino también químico
- Papel de guía para la
migración celular en
la repitelización de
heridas
MEMBRANA BASAL EN - Es más gruesa en su
LA CAVIDAD BUCAL conjunto en los
epitelios no
queratinizados
- Con la edad
disminuye
progresivamente de
espesor
- La alteración de la
configuración
molecular de esta
estructura explica
numerosos procesos
que afectan la mucosa
bucal.
LÁMINA PROPIA O - Es una lámina de
CORION tejido conectivo
laxo,denso,semidenso.
- Confiere sostén y
nutrición al epitelio
- Contiene papilas que
lleva vasos y nervios
que varía de espesor y
longitud de acuerdo
con la zona
- Existe una estrecha
relación entre el
fibroblasto y los
queratinocitos de la
población epitelial
suprayacente
- La lámina propia se
adhiere directamente
al periostio o bien se
dispone recubriendo la
submucosa
CÉLULAS DE LA - Fibroblastos
LÁMINA PROPIA O - macrófagos
CORION. - linfocitos
- células cebadas
- células plasmáticas

FIBRAS DE LA LÁMINA Fibras colágenas


O CORION. - resisten fuerzas de
tracción y tensión
- evitan deformaciones
de la mucosa
Fibras elásticas
- después que la tensión
haya actuado sobre él
- devuelven al tejido a
su estado normal
Fibras reticulares
- refuerza la pared de
los vasos sanguíneos

INERVACIÓN CON Recogen información sobre:


T ERMINACIONES Percepción del dolor:
NERVIOSAS - nocirreceptores
SENSORIALES DE LA Temperatura:
LÁMINA O CORION - termorreceptoras
Ambas son terminaciones
libres que se ubican en la
lámina propia bajo la lámina
basal y entre la células
epiteliales
Tacto y presión:
- mecanorreceptores
Están en el corpúsculo de
Meisser y complejo de
Merkel
SUBMUCOSA - Está formada por
tejido conectivo laxo
- Destinada a unir la
mucosa a los tejidos
subyacentes
- La submucosa puede
existir como una capa
separada y bien
definida
- Puede faltar esta capa
cuando el corion está
firmemente adherido a
la estructura ósea
subyacente.
LOCALIZACIÓN DE LA - Hay submucosa en
SUBMUCOSA: zonas que requieren
movimiento y que no
están expuestas
directamente al
choque masticatorio.
- En esta capa se suelen
encontrar glándulas
salivales, vasos,
nervios y tejido
adiposo

CARACTERÍSTICAS Variaciones:
CLÍNICAS EN - Epitelio
RELACIÓN CON LA - Corión
ESTRUCTURA - Submucosa
HISTOLÓGICA Depende:
- color
- aspecto de la mucosa
bucal
COLOR Depende esencialmente de
tres factores:
1. Espesor y grado de
queratinización del
epitelio
2. Densidad del tejido
conectivo
3. Presencia de
pigmentación
melánica
TIPO DE EPITELIO - Si es queratinizado el
espesor es mayor
porque hay más capas
de células y queratina,
la mucosa es de color
rosa pálido
- Si el epitelio no es
queratinizado, los
vasos del conectivo se
visualizan mejor y la
mucosa ofrecerá un
color rojo intenso

DENSIDAD Y Epitelio queratinizado:


ESTRUCTURA DEL - Corión es semidenso y
CORION denso
- Tiene menor
contenido en vasos
- Moderada irrigación
- Clínicamente las
zonas son color
blanquecino o pálido
Epitelio no queratinizado:
- Corion es laxo
- Poca cantidad de
fibras
- Mayor irrigación
- Mucosa color rojo

PRESENCIA O Cuando hay submucosa:


AUSENCIA DE - la mucosa presenta
SUBMUCOSA aspecto más acolchado
y móvil
Cuando no existe
submucosa:
- El corion está unido
directamente al hueso
- La mucosa está fija
MUCOSA DE - El epitelio es de tipo
REVESTIMIENTO no queratinizado.
- El corion es laxo o
semilaxo y presenta
una submucosa bien
desarrollada
- Se encuentra en labio,
paladar blando, cara
ventral de la lengua,
mejillas y piso o suelo
de la boca
- Su función es de
protección.

MUCOSA - Sometida a fuerza de


MASTICATORIA: fricción y presión.
- Se encuentra fijada al
hueso y no presenta
estiramiento.
- Epitelio plano
estratificado
queratinizado o
paraqueratinizado,
abundantes crestas
epiteliales.
- Corion semidenso ó
denso
- Carece de submucosa
excepto en la parte
lateral del paladar
duro donde hay
glándulas salivales y
tejido adiposo.
- Se encuentran en la
encía y el paladar duro
MUCOSA Aloja botones gustativos
ESPECIALIZADA intraepiteliales:
Epitelio:
- paraqueratinizado o no
queratinizado con
papilas gustativas.
Localización:
- cara dorsal de la
lengua.
Función:
- sensitiva y gustativa
ORGANOS QUE CONSTITUYEN LA CAVIDAD ORAL

LABIOS Piel de labio


Zona de transición
Mucosa de labio

PIEL DE LABIO
 La superficie externa del labio
está recubierta por una piel fina
que contiene: folículos pilosos,
glándulas sebáceas y
sudoríparas.
 Encontramos un epitelio plano
pavimentoso estratificado con
queratina
 Gradualmente, y por medio de
una zona de transición, se va a
confundir con la mucosa labial.
ZONA DE TRANSICIÓN
 Esta zona está presente sólo en
la especie humana
 Es de color rojo ya que existe
una dermis densa y muy
vascularizada
 Las papilas de tejido conectivo
aquí son muy altas que
penetran en la epidermis.
ZONA DE TRANSICIÓN
 Las células superficiales no
están tan unidas como en la
piel, las células basales son
vesiculosas.
 Es delgada y poco
queratinizada por lo tanto los
capilares de la dermis son
fácilmente observables
 Esta zona carece de glándulas
sudoríparas y sebáceas

MUCOSA DE LABIOS
 Está constituida por epitelio
plano estratificado no
queratinizado
Las células superficiales
presentan algunos núcleos
picnóticos y se descama
 Presenta tejido conectivo laxo
con papilas más altas
MUCOSA DE LABIOS
 No es tan vascularizada como
la zona de transición
 Existen numerosas fibras
elásticas en toda su extensión
están unidas firmemente al
labio mediante fibras
colágenas.

MUCOSA DE LABIOS
 Existe una submucosa poco
desarrollada, que presenta
cúmulos linfoides y glándulas
salivales cuyos ácinos están
muy cerca de la superficie
 Glándulas tipo mixto (
mucoserosa) con predominio
de secreción mucosa
MUCOSA DE LABIO
 La mayor parte del labio está
constituida por fascículos
musculares estriados que
constituyen el musculo
orbicular
 La mucosa labial es rosada y
húmeda, con dibujo vascular
bien notable dado por la red
vascular.
 Presenta múltiples puntos de
aspecto papuloide que
producen relieve y
corresponden a los orificios de
salida de las glándulas
salivales.
 La forma de los labios se debe
sobre todo, al musculo estriado
orbicular de los labios.
CARRILLOS  Constituyen las paredes
laterales de la cavidad bucal
Cara externa
 Está constituida por un epitelio
de la piel.
 Presenta un corion formado
por tejido conectivo denso, en
él se encuentran glándulas
sebáceas, sudoríparas, y
abundantes folículos pilosos
que forman barba en el hombre
 Además, hay abundante tejido
adiposo que forma la bolsa de
Bichat
Cara Interna
 El epitelio es plano
estratificado no queratinizado
 A la altura de los molares suele
presentar la línea de oclusión,
de color blanquecino, con
epitelio paraqueratinizado
determinada por el trauma
masticatorio.

 La lámina propia está formada


por tejido fibro-elástico
bastante denso, que penetra en
el epitelio constituyendo
papilas elevadas.
 En la submucosa se hallan
fibras elásticas, grandes vasos
sanguíneos y nervios, tejidos
adiposo y las glándulas
salivales menores: bucales y
retromolares.

 En las mejillas desemboca el


conducto de Stenon de la
glándula Parótida (a nivel del
segundo molar superior).
 Tienen un eje central de
musculo esquelético,
correspondiente al musculo
buccinador
 Esta cara interna está revestida
por una mucosa (yugal) lisa,
rosada y húmeda.
PALADAR
DURO

Está revestido por epitelio plano


estratificado queratinizado y con un
corion de tejido conectivo denso (más
en la porción anterior que el la
posterior) y abundantes fibras
colágenas.
 En la línea media existe un
reborde óseo al cual el epitelio
queda fijado mediante tejido
conectivo de espesor mínimo.
Esta región se llama rafe
medio
 En el paladar duro existen
diferentes regiones debido a la
estructura variable de la
submucosa.
 Las regiones marginales y de
rafe medio están íntimamente
unidas a hueso.
 En las zonas antero y postero
lateral, la submucosa presenta
fibras colágenas, en haces que
se insertan perpendiculares a
hueso.
 En la anterolateral hay gran
cantidad de células adiposas,
constituye la zona grasa o
adiposa.
 En la posterolateral hay acinos
glandulares salivales mucosas
que constituye la zona
glandular.

PAPILA Ubicada en el tercio anterior del rafe


PALATINA Formada por un cúmulo de fibras
colágenas
Presenta tejido conectivo denso
En su región central contiene las partes
bucales de los conductos
nasopalatinos, tapizados por epitelio
cilíndrico simple o pseudoestratificado.
RUGAS  Son elevaciones de la mucosa
PALATINAS en número dos a seis que se
extienden en sentido
transversal desde la papila
palatina hacia la periferia.
 Consisten en repliegues de
epitelio dispuestos sobre ejes
de tejido conectivo denso
Rugas palatinas
 Su número, disposición, forma
y longitud son particulares de
cada individuo.
 Sirven a fines de identificación
al igual que las huellas digitales

PALADAR
BLANDO

 Presenta un epitelio plano


estratificado no queratinizado
con botones gustativos.
 El corion es liso, sin papilas,
con fibras elásticas que lo
separan de la submucosa.
 La submucosa es tejido
conectivo laxo, posee una capa
continua de glándulas mucosas.
 La mucosa es de color rojizo
intenso
 Debe ser móvil, de manera que
al deglutir pueda elevarse y
cerrar la nasofaringe

LENGUA
CARA
VENTRAL • Presenta un epitelio de
revestimiento plano estratificado
no queratinizado.
• La lámina propia es delgada y
está formada por tejido conectivo
laxo. Con papilas cortas y
numerosas.
• Es una lámina elástica que
permite cambios rápidos en forma
y diámetro de la lengua durante el
movimiento
• Presenta numerosos cúmulos de
células adiposas, glándulas
salivales, vasos sanguíneos y
linfáticos
• No existe submucosa
• El corion está adherido al
perimisio de los haces
musculares.
CARA Esta mucosa está dividida en dos partes
DORSAL por una línea en forma de V
• La que cubre los dos tercios
anteriores, cuerpo o zona bucal de
la lengua
• La que cubre el tercio posterior, la
raíz o zona faríngea de la lengua.

CUERPO
PAPILAS -Constituyen el tipo más numeroso
FILIFORME
S -De forma cónica, son proyecciones
epiteliales cornificadas o no según el tipo
de alimento, que se descaman con
regularidad.

-En el organismo humano suelen ser para


queratinizadas

-Presentan un eje escaso de lámina propia

-Carecen de papilas secundarias y


botones gustativos.

•Se distribuyen en hileras más o menos


paralelas a la V lingual, que atraviesan
toda la superficie dorsal de la lengua y le
otorga el aspecto aterciopelado típico
•Por la escasez de corion, clínicamente
están sujetas a cambios nutricionales
PAPILAS
CALCIFOR •Llamadas también circunvaladas
MES
•Son las más grandes de la lengua

•Tienen una altura de 1 a 2 mm

•Son en número de 7 a 12

•Distribuidas a lo largo del surco la V


lingual
Cada papila está rodeada por un profundo
surco llamado surco circunvaladoren
cuyo fondo se abren los conductos de
pequeñas glándulas salivales serosas o
glándulas de von Ebner.
Fabrican una saliva acuosa que vierte en
el fondo del surco

•Tienen un núcleo de lámina propia que


posee en el borde superior papilas
secundarias
•En los bordes laterales y en el epitelio
del surco existen numerosos corpúsculos
gustativos
(alcanzan una cifra de cien)

PAPILAS
FUNGIFOR • Reciben este nombre porque se
MES proyectan como pequeños
hongos, más delgados en la base y
más dilatados en el extremo
proximal.
• Son menos numerosas que las
filiformes
• Se hallan en mayor proporción en
la punta de la lengua y en los
bordes laterales.
• El epitelio de recubrimiento es
delgado y no queratinizado por lo
que aparecen rojizas
• Presentan un núcleo central de
lámina propia con fibras
colágenas que constituye la papila
primaria
• De la papila primaria surgen
papilas secundarias que penetran
en el epitelio de revestimiento
• Presentan corpúsculos gustativos
intraepiteliles localizados en la
superficie libre ( de 3 a 5 botones
en cada papila)
• Por su localización y por contener
mayor cantidad de corion son más
afectadas por procesos
inflamatorios

PAPILAS
FOLIADAS • Son pliegues perpendiculares a
borde de la lengua
• Se encuentran en un número de
tres a ocho, a cada lado de la
lengua (región lateral posterior)
• Tienen lámina propia y contienen
corpúsculos gustativos.
• Están separadas las unas de las
otras por el surco interpapilar
• Presentan una papila primaria y
tres secundarias
• Son muy abundantes en el recién
nacido, y escasas en los adultos.

Lengua: raíz (amígdala lingual); submucosa y musculo


AMIGDALA LINGUAL • La superficie está
recubierta por epitelio
plano estratificado
• En estrecha relación con
nódulos linfáticos que
hallan en la lámina propia
por debajo del epitelio
• Los nódulos linfáticos
tienen centros germinativos
y vasos linfáticos

• El epitelio plano

AMIGDALA LINGUAL estratificado no


queratinizado recubre el
tejido linfático y se
invagina hacia el interior
del órgano a diferentes
niveles formar cavidades
llamadas criptas.
• Los linfocitos emigran a
través del epitelio y
alcanzan la luz de la cripta
• Las criptas se ven ocupadas
por linfocitos muertos y
por células descamadas

Amígdala 1. Lingual
2. Palatinas
AMIGDALA LINGUAL 3. Faríngeas
• Anillo linfático de
Waldeyer
• Histológicamente es
importante ya que es la
primera barrera de defensa
ante las infecciones que
tienen a la boca como
puerta de entrada.

La mucosa de la raíz
(La mucosa que recubre • No contiene papilas
esta porción) verdaderas.

Las prominencias que se • Dependen de cúmulo de


observan a este nivel nódulos linfáticos, que se
hallan en la lámina propia
por debajo del epitelio

Submucosa está constituida • Por tejido conectivo denso

• Glándulas de Blandin y
A este nivel se encuentran Nuhn:
glándulas salivales cerca de punta de lengua
menores: • Glándulas de Weber:
lateral y posterior a las
papilas caliciformes
• Está constituida por una
masa de haces entrelazados
de fibras musculares
estriadas esqueléticas
CAPA MUSCULAR • Insertadas en la
submucosa que permiten la
amplia gama de
movimientos en el órgano
ENCÍA LIBRE
GENERALIDADES -La encía libre que se extiende a
manera de lengüeta entre diente y
diente forma Ia papila o encía
interdental, que posee una forma
piramidal en la zona de los dientes
anteriores, pero está aplanada en
sentido vestibulolingual
preferentemente en la región de los
molares. Al realizar un corte en dicho
sentido vestibulolingual se aprecia
una depresión cóncava entre dos
alturas, semejante a una silla de
montar, que recibe la denominación
de “col”
EPITELIO -El epitelio de Ia encía libre o
vertiente externa o bucal está
conectado al tejido conectivo por una
interfase sumamente ondulada, debido
a las proyecciones papilares que envía
el tejido conectivo hacia el epitelio; se
observa también, la presencia de
crestas epiteliales interpapilares. Estas
crestas son menos prominentes en las
personas de mayor edad y viceversa,
más prominentes en los individuos
jóvenes.
-Las crestas epiteliales son llamadas
“red de las vijas” su presencia es un
rasgo histológico típico del epitelio
bucal
-Por el contrario, la interfase epitelio-
corion es recta a nivel del epitelio del
surco y del epitelio de unión que
forman como veremos en el apartado
correspondiente el epitelio de la unión
dentogingival
-El epitelio de la encía libre o
marginal puede ser de dos tipos:
queratinizado o paraqueratinizado.
Por este motivo se pueden distinguir
los siguientes estratos celulares:
1. Estrato basal o germinativo.
2. Estrato espinoso
3. Estrato granuloso.
4. Estrato córneo
Si el epitelio es queratinizado eI
estrato córneo presenta un número
escaso de hileras alcanzando un
espesor no mayor de 10 a 20 pm.
-Si el epitelio es paraqueratinizado, lo
que es más frecuente, las células
superficiales tienen núcleo picnótico y
el citoplasma contiene pocos
filamentos de queratina; en este tipo
de epitelio no se observa estrato
córneo y el estrato granuloso está muy
poco desarrollado o tampoco existe.
-En el epitelio de la encía libre o
marginal existen, al igual que en el
epitelio de la mucosa bucal
melanocitos, células de Langerhans
vestibular y lingual mientras que el
epitelio que viste la col es de tipo
plano no queratinizado

LAMINA PROPIA -En esta zona, el tejido conectivo es


O CORION semidenso, posee una cantidad similar
de células y fibras
Las células que encontramos en el
corion son:
Fibroblastos: es la célula
predominante, represen la
aproximadamente el 65% de la
población celular total del corion
gingival.
-Su función es sintetizar los diversos
tipos de fibras del tejido conectivo e
interviene además en la elaboración
de
la sustancia fundamental o matriz
extracelular de este tejido. Se ha
descrito heterogeneidad entre los
fibroblastos de distintas regiones por
su capacidad para segregar mayor o
menor prostaglandinas PGE.
-Al parecer los fibroblastos gingivales
serían fibroblastos con una mayor
capacidad para segregar este
compuesto que activa la proliferación
y Ia diferenciación de los
queratinocitos
Células cebadas: Se localizan en
general, cerca de Ios vasos
sanguíneos. Se caracterizan por poseer
abundantes gránulos citoplasmáticos
metacromáticos con la tinción de
ATO e identificables fácilmente con
naranja de acridina (fluorocromo) con
el microscopio de fluorescencia, por
el alto contenido de
glucosaminoglicanos ácidos
sulfatados.
-Estas células revisten una particular
importancia desde el punto de vista de
la patología, pues los mastocitos
producen sustancias vasoactivas
(heparina e histamina) que controlan
eI flujo de sangre y mantienen la
estabilidad del sistema microvascular.
-Algunos estudios han demostrado
que material granular liberado por las
células cebadas puede ser captado por
los fibroblastos, lo que sugeriría una
interacción significativa entre estos
dos elementos
Macrófagos: participan activamente
en Ia defensa contra sustancias
extrañas o irritantes, por su función
fagocítica. Un pequeño número de
macrófagos, Linfocitos y plasmocitos
se encuentran en el tejido conectivo
de la encía normal e intervienen en la
defensa y reparación.
-En las encías clínicamente sanas, los
linfocitos T
existentes son del tipo T (helper o
cooperadores) mientras que los
linfocitos T citotóxicos (kíller o
asesinos) están diámetro de las fibras
elásticas se incrementa con Ia edad, el
de las fibras de oxitalan permanece
inalterable en el envejecimiento.
-La sustancia intercelular amorfa, ha
sido estudiada desde el punto de vista
histoquímico: se tiñe positivamente
con PAS, hierro coloidal y Alcian
BIue, lo que indica la presencia de
glucosaminoglicanos (GAG), tanto
neutros como ácidos (entre ellos ácido
hialurónico y condroitín sulfato), y
glicoproteínas.
-El ácido hialurónico representa el 20-
30% del total de glucosaminoglicanos
existente en el tejido gingival siendo
una de las concentraciones más altas
de hialurónico existente en el
organismo.
Se ha indicado anteriormente que la
relación entre el epitelio y el tejido
conectivo presenta un aspecto
ondulado por las numerosas
prolongaciones del corion o papilas
coriales que no levantan la superficie
del epitelio y se llaman papilas
adelomorfa

ENCÍA ADHERIDA, FIJA O ADHERIDA

GENERALIDADE -La encía fija o adherida, unida al periostio del


S hueso alveolar, es la continuación apical de la
anterior, extendiéndose desde el surco gingival
libre o marginal hasta la unión, línea o surco
mucogingival que separa la mucosa
masticatoria de la encía de la mucosa de
revestimiento alveolar. Este surco clínicamente
se detecta por el cambio de color existente
entre la encía y la mucosa alveolar.

EPITELIO -El epitelio es de tipo plano estratificado


queratinizado ofreciendo el estrato como los
distintos grados de queratinización. Presenta
menos cantidad de glucógeno que el epitelio no
queratinizado, por la relación que existe entre
esta inclusión y el grado de queratinización.
-También suele observarse mayor cantidad de
células de Langerhans y melanocitos. Al igual
que en el epitelio de la encía libre se observa la
presencia de queratinocitos superficiales de
patrón tipos lll y IV como marcador de
diferenciación predominante. La expresión de
citoqueratinas más frecuentes de este epitelio es
la de los pares 5-I4 y 1-10.
-El grado de queratinización del epitelio de
ambos tipos de encías, libre y adherida no
presenta variaciones en relación con las
hormonas en la mujer en las diferentes fases del
ciclo menstrual, pero se ha demostrado que
disminuye con la edad y la menopausia.

LAMINA PROPIA -Es de tipo denso, sumamente fibroso. Se


O CORION caracteriza por poseer abundantes papilas
adelomorfa que levantan el epitelio que lo
reviste; la superficie presenta un aspecto
puntiforme. Las partes protruyentes
corresponden al epitelio más delgado en este
lugar por las proyecciones del tejido conectivo.
Se ha observado que en personas que realizan
un cepillado vigoroso el área puntiforme se
extiende a la encía libre y papilas interdentales.
Los epitelios con áreas puntiformes intensas
parecen estar más queratinizados
-En el tejido conectivo de la zona
correspondiente a la conexión de las encías
adherida y marginal, se encuentran gruesos
haces de fibras colágenas que se entremezclan
con los provenientes del periostio y ligamento
periodontal. Se disponen en una especie de
anillo, antiguamente llamado “ligamento
circular de kolliler ”(mal denominado, pues
comprende también fibras con otros tipos de
orientación). La denominación apropiada es
ligamento gingival o supracrestal

En un corte vestibulolingual las fibras se


ordenan en los siguientes grupos:
- Grupo gingivo-dental: constituido por haces
de fibras de colágeno que se extienden desde Ia
encía al cemento dentario
-Grupo gingivo-alveolar: constituido por
haces de fibras de colágeno que unen la encía
al periostio de la cresta alveolar.
-Grupo circular: los haces de fibras de
colágeno forman una banda o anillo alrededor
del cuello del diente entrecruzándose con Las
anteriores
Grupo periostio-dental: constituido por haces
de fibras de colágena que se dirigen desde el
periostio de la vertiente externa de la cresta
alveolar hacia el cemento

En el tejido conectivo de la encía interdental


existe el denominado grupo transeptal o
grupo dentodental, formado por haces de
fibras de colágena que parten del cemento
cervical del diente, atraviesan dicho tejido
conectivo y se insertan en el cemento cervical
del diente adyacente por encima de la cresta
alveolar
Tanto las fibras gingivodentales como las
circulares refuerzan la unión dentogingival

GLÁNDULAS SALIVALES
• Son glándulas exocrinas
• Con secreción de tipo merócrinas
• Tiene a cargo la secreción y producción de
saliva
• Las unidades secretoras de las glándulas
salivales están representadas por
adenómeros acinosos, los cuales vierten su
secreción a la cavidad bucal por medio de un
sistema de conductos excretores
• Ambas estructuras, adenómeros y conductos,
GLÁNDULAS constituyen el parénquima o porción
SALIVALES funcional de las glándulas
• El parénquima deriva del epitelio bucal y
está acompañado y sostenido por tejido
conectivo que conforma el estroma de origen
ectomesenquimatico
• En el estroma se distribuyen los vasos
sanguíneos y linfáticos, así como los nervios
simpáticos y parasimpáticos que controlan la
función glandular
• En las glándulas mayores, el tejido conectivo
constituye una capsula periférica, de la cual
parten tabiques que dividen al parénquima en
lóbulos y lobulillos.
• Son agrupaciones de células secretoras de
aspecto piramidal
• Vierten su secreción por su cara apical a la
luz central del acino
A partir de cada acino se origina un conducto
cuya pared está formada por células epiteliales
ADENÓMEROS O • Existen tres variedades de acinos, de acuerdo
ACINOS con su organización y al tipo de secreción de
sus células:
• Serosos
• Mucosos
• Mixtos

• Son pequeños y esferoidales


• Están constituidos por células serosas:
sintetizan, almacenan y secretan proteínas.
• Estos acinos presentan un contorno
redondeado y una luz central muy pequeña
• Los núcleos son pequeños ubicados en el
tercio basal
• En región basal el citoplasma es
fuertemente basófilo
• En región apical contiene gránulos de
secreción acidófilos
ACINOS • Producen una secreción líquida, rica en
SEROSOS proteínas, semejantes al suero.
• La proteína más abundante aportada a la
saliva
• por los acinos serosos es la amilasa salival o
ptialina (enzima que degrada almidón y
glucógeno). Inicia la digestión de los
alimentos.
• La mayor proporción de amilasa es
producida por las glándulas parótida y en
segundo lugar la submaxilar

• Son más voluminosos que los serosos


• Sus células globosas, están cargadas de
grandes vesículas que contienen
mucinógeno
• Las vesículas de secreción desplazan al
núcleo, que aparece aplanado y comprimido
contra la cara basal de las células
• Debido a que producen una secreción
viscosa, los acinos mucosos poseen una luz
bastante amplia.
ACINOS • Las mucinas producidas por los acinos
MUCOSOS mucosos actúan como lubricantes ayudando
a la masticación, deglución y fonación
Conformados por un acino mucoso provisto
de uno o más casquetes de células serosas que
tienen aspecto de media luna (semiluna serosa
ACINOS MIXTOS o semiluna de Gianuzi)


Se localiza por dentro de la lámina basal

También llamadas células en cesta

Son de naturaleza contráctil

Posee numerosas prolongaciones
CÉLULAS citoplasmáticas ramificadas, las cuales
MIOEPITELIALE abrazan a las células secretoras formando
S una canasta
• Al contraerse facilitan la expulsión de la
secreción de las células acinares

Conductos Intercalares
▪ Son los primeros que se originan a
partir de cada acino
▪ Posee un calibre muy pequeño
▪ Las paredes de estos conductos están
SISTEMA formadas por una sola capa de células
DUCTAL cúbicas bajas, rodeadas por células
mioepiteliales

Conductos Estriados
▪ Se originan por unión de
dos o más conductos intercalares
▪ Son de mayor diámetro que los
SISTEMA intercalares
DUCTAL ▪ Su luz es amplia
▪ Revestidos por una hilera de células
epiteliales cúbicas altas o cilíndricas.
▪ Con citoplasma acidófilo, núcleos
esféricos de ubicación central
◻ Sistema ductal
Conductos Excretores
▪ Las porciones iniciales de estos
conductos son de ubicación
interlobulillar
▪ Corren por los tabiques conectivos
SISTEMA ▪ Están revestidos por un epitelio
DUCTAL cilíndrico simple de citoplasma
eosinófilo
▪ Al anastomosarse con otros con otros
conductos aumenta su tamaño y se
convierte en epitelio
pseudoestratificado

Conductos Excretores
▪ Los amplios conductos interlobulares
tienen epitelio pseudoestratificado o
cilíndrico estratificado
SISTEMA ▪ El conducto principal que desemboca
DUCTAL en la cavidad bucal está tapizado por
epitelio plano estratificado al igual que
la mucosa bucal.

ESTRIADO
INTRALOBULILL Glándula sublingual
AR

◻ Es la unidad fisiológica mínima del


parénquima glandular salival.
SIALONA ◻ Comprende: una pieza secretora -
adenómero
y las porciones ductales

• Está inmerso en tejido conectivo que


lo divide, sostiene y encapsula.
• A través de él se lleva a cabo la
irrigación y la inervación de las
glándulas salivales.
ESTROMA • En las glándulas parótida y
GLANDULAR submaxilares, la cápsula de tejido
conectivo denso (fibroso) está bien
desarrollada y la sublingual es delgada

• De la cápsula surgen tabiques que


delimitan los lobulillos y lóbulos del
parénquima
• En los tabiques de las glándulas
generalmente se encuentra tejido
conectivo semidenso
ESTROMA En el interior de cada lobulillo el
GLANDULAR estroma está representado por una
delgada trama de tejido conectivo
laxo, provista de abundantes fibras
reticulares
• Son glándulas exocrinas
GLANDULAS
SALIVALES • Con secreción de tipo merócrinas

• Tiene a cargo la secreción y


producción de saliva.

GLANDULAS • Son las más voluminosas y constituyen


SALIVALES verdaderos órganos secretores.
PRINCIPALES O
MAYORES • Se trata de tres pares glándulas localizadas
fuera de la cavidad bucal.

• Parótida, Submaxilar, Sublingual

• Se encuentran distribuidas en la mucosa y


submucosa de los órganos del sistema
GLÁNDULAS bucal.
SALIVALES • Se designan de acuerdo a la ubicación
MENORES, como:
SECUNDARIAS O labiales, genianas, palatinas, linguales.
ACCESORIAS • Son glándulas pequeñas y muy numerosas
el ser humano posee una cantidad de 450 a
800

• Las unidades secretoras de las glándulas


salivales están representadas por
adenómeros acinosos, los cuales vierten
su secreción a la cavidad bucal por medio
de un sistema de conductos excretores
GLÁNDULAS • Ambas estructuras, adenómeros y
SALIVALES conductos, constituyen el parénquima o
porción funcional de las glándulas
• En el estroma se distribuyen los vasos
sanguíneos y linfáticos, así como los
nervios simpáticos y parasimpáticos que
controlan la función glandular
• En las glándulas mayores, el tejido
conectivo constituye una capsula
periférica, de la cual parten tabiques que
dividen al parénquima en lóbulos y
lobulillos.

• El parénquima deriva del epitelio bucal y


EL PARÉNQUIMA está acompañado y sostenido por tejido
conectivo que conforma el estroma de
origen ectomesenquimatico
Sus componentes son:
• Adenómeros o acinos
• Son agrupaciones de células secretoras de
aspecto pyramidal
• Vierten su secreción por su cara apical a la
PARÉNQUIMA luz central del acino
GLANDULAR A partir de cada acino se origina un conducto
cuya pared está formada por
células epiteliales.

GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES


GLÁNDULA • Pueden pesar de 8 a 15
SUBMAXILAR gramos
• Desembocan a través del
conducto de Wharton
• Poseen una cápsula bien
desarrollada
• Son glándulas
tubuloacinares
seromucosas

• Existen en ella acinos


serosos y mixtos
• La relación de las serosas
respecto a las mucosas de
diez a una
• Los conductos intercalares
son más cortos
• Los conductos estriados
son más largos
• La saliva producida es
más viscosa
• En esta secreción se han
identificado factores de
crecimiento nervioso y
epidérmico favorece
cicatrización de heridas a
nivel de mucosa bucal
GLÁNDULA • Son glándulas salivales
PARÓTIDA más grandes con peso de
25-30 gramos.
• El conducto excretor
principal es de Stenon o
Stensen
• Son glándulas acinares
compuestas y contiene
únicamente acinos serosos
• Posee una gruesa cápsula

El conducto de Stenon se abre en


una pequeña papila de la mucosa
del carrillo a la altura del 2do
molar superior el nervio facial
atraviesa la glándula parótida
• Los conductos
intralobulillares están bien
desarrollados
• Los conductos intercalares
son largos
• En los conductos estriados
existen células claras,
obscuras, mioepiteliales y
célula madre precursora

• En los tabiques y dentro


de los lobulillos existe
gran cantidad de
adipocitos.
• La secreción salival de las
glándulas parótidas es rica
en amilasa y contiene
proteínas ricas en prolina.

GLANDULA Su peso medio es 3 gramos.


SUBLINGUAL El conducto excretor principal es
el de Bartolini
•La cápsula que envuelve las
glándulas sublinguales está poco
definida.
• Son glándulas mixtas
mucoserosas
• Presentan un predominio neto de
los componentes mucosos.

GLÁNDULAS SALIVAL ES MENORES: LABIALES, GENIANAS,


PALATINAS, LINGUALES
GLÁNDULAS
SALIVALES - Se encuentran en la mucosa, submucosa
SECUNDARIAS, de los diferentes órganos de la cavidad
ACCESORIAS bucal.
O
INTRÍNSECAS - La secreción diaria de las glándulas
salivales menores representa solo un
6% a 10% del volumen total de saliva

- Constituyen un modelo biológico de


importancia para el diagnóstico clínico.

La mayoría de los acinos son mixtos ya que


cuentan con pequeñas semilunas serosas
 Son escasos los acinos serosos puros.
 Los conductos intercalares son muy
cortos.
 En las preparaciones histológicas solo se
distingue conductos intralobulillares
comparables a los estriados.
-
GLANDULAS
LABIALES - Acúmulos acinares con cordones
excretores pequeños y cortos que se
abren a la cara interna de los labios
- Las unidades glandulares mucosas o
mixtas se alojan en la submucosa labial
- La secreción que producen limpia las
caras labiales de los dientes

GLÁNDULAS
GENIANAS - Llamadas bucales o vestibulares

- Genianas o Yugales (mejillas)

- Retromolares o Molares (cerca de la


desembocadura del conducto de
Stenon)

- Son masas de acinos que contienen


unidades mucosas, serosas y mixtas

- Los conductos excretores poseen luz


amplia y están revestidos por epitelio
pseudoestratificado.
Glándulas
Palatinas Se ubican en la submucosa de:
• Paladar Blando
- Se localizan en zona posterolateral
- Existen 250 lobulillos glandulares
- Los conductos excretores se abren a
cada lado del rafe palatino
• Paladar Duro
- Existen 100 lobulillos glandulares,
- Posee glándulas mixtas con
predominio seroso
- Se abren hacia la superficie nasal

• Úvula
- Existen 12 lobulillos glandulares

• Pilar anterior del istmo de las fauces o


pliegue glosopalatino
Glándulas
Linguales ✓ Glándulas linguales anteriores ➔
Blandin y Nuhn

✓ Glándulas dorsoposteriores ➔ Weber

✓ Glándulas serosas ➔
Von Ebner
Blandin y Nuhn - Son dos masas glandulares
voluminosas
- Constituidas por islotes o lobulillos
de acinos localizados entre los
adipocitos y los haces musculares
de la región de la punta de la lengua
- Predominio de estructuras mucosas
y pequeña cantidad de acinos
serosos.
- Protegen la cara lingual de los
dientes anteriores.
Glándulas de
Weber - Son formaciones glandulares
bilaterales, básicamente mucosas,
- Se localizan en la zona dorsal de la
raíz lingual
- Sus conductos desembocan en el
fondo de las criptas amigdalinas
linguales.
- Su secreción cumple una función
mecánica y defensiva, limpia dichas
criptas.
Glándulas de ▪ Se trata de un grupo impar de
Von Ebner pequeñas masas glandulares.
▪ Se distribuyen en el dorso y bordes
laterales de la lengua, en la región
de la V lingual
▪ Sus conductos desembocan en el
surco circunvalador de las papilas
caliciformes y en el pliegue que
separa la papila foliada de su
vecina.
▪ Constituidas exclusivamente por
acinos serosos
▪ Participan especialmente en los
procesos sensoriales, defensivos y
digestivos.
▪ Su secreción cumple un importante
papel en la limpieza local.
UNIDAD 3
El esmalte
También llamado tejido adamantino o sustancia adamantina, cubre a manera de casquete a la dentina en
su porción coronaria ofreciendo así protección al tejido conectivo.
Características:
· Es el tejido más duro del organismo debido a que estructuralmente está compuesto por millones
de prismas o varillas muy mineralizadas. Su dureza se debe a que posee un porcentaje muy
elevado del 96% de matriz inorgánica microcristalina, un 3% de agua y un contenido muy bajo
de 0,36-1% de matriz orgánica. Los cristales de hidroxiapatita constituidos por fosfato de calcio
representan el componente inorgánico principal del esmalte.
· Posee muy escasa elasticidad ya que la cantidad de agua y de sustancia orgánica que posee es
muy reducida, por eso es un tejido muy frágil con tendencias a las macro y micro fracturas
cuando no tiene un apoyo dentinario normal.
· El esmalte es traslucido, su color varía entre un blanco-amarillento y un blanco-grisáceo, pero
este color no es propio del esmalte, sino que depende de las estructuras subyacentes, en especial
de la dentina.
Amelogénesis
Es el mecanismo de formación del esmalte, dicho mecanismo comprende dos grandes etapas:
1. Elaboración de una matriz orgánica extracelular
2. La mineralización casi inmediata de la matriz orgánica extracelular, que conlleva:
A. Formación, nucleación y elongación de los cristales
B. Eliminación de la matriz orgánica y maduración del cristal.
Ameloblastos
· Los ameloblastos son las células formadoras del esmalte, dado que es la única célula responsable
de la secreción de la matriz orgánica del esmalte.
· Poseen una prolongación con la cual secretan el esmalte, esta prolongación es llamada "proceso
ameloblástico" o "proceso de Tomes".
· Para la formación del esmalte se requieren 6 periodos los cuales son:
Etapa morfogénica: presenta pre-ameloblastos
Etapa de diferenciación: presenta ameloblastos jóvenes
Etapa de secreción: presenta ameloblastos secretores
Etapa de maduración
Etapa de protección: presenta ameloblastos absortivos
Etapa desmolítica: presenta ameloblastos involutivos
· Presentan prolongaciones citoplasmáticas (fibrillas de Tomes)
· La presencia del proceso de Tomes supone la ruptura de la membrana basal, que se produce por
la acción lítica de enzimas lisosómicas procedentes de los ameloblastos o por enzimas derivadas
del odontoblasto.
· Durante su secreción el ameloblasto descansa 7 días, formando líneas incrementables en el
esmalte.
Esmalte prismático o varillar
Los prismas o varillas son estructuras longitudinales de 6 micrómetros de espesor que se dirigen hacia la
conexión amelodentinaria hasta la superficie del esmalte. Su diámetro varía entre 4 y 10 micrómetros, es
menor en su punto de origen y aumenta gradualmente a medida que se acerca a la superficie libre. El
número de varillas o prismas varia en relación con el tamaño de la corona y parece estar entre 5 y 12
millones
Al estudiar la morfología de las UEBE se observa como bandas delgadas o varillas adamantinas
irregularmente paralelas en cortes longitudinales. Esto permite distinguir dos regiones:
· la cabeza o cuerpo que corresponde a la región más ancha (en forma de cúpula esférica), con un
diámetro de 6 micrómetros
· la cola con terminación irregular es la región más delgada y tiene 9 micrometros de longitud.
Las UEBE del esmalte son estructuras que se encuentran estrechamente asociadas unas con otras, ya que
este sistema de engranaje confiere mayor resistencia al esmalte, pues la cabeza soporta los choques de
las fuerzas masticatorias y las colas las distribuyen y las disipan.
Composición de las UEBE
Están constituidas por un conjunto de cristales de hidroxiapatita, estos cristales presentan una
orientación muy definida en su interior.
En un corte longitudinal se observa que los ejes mayores de los cristales de hidroxiapatita se disponen
paralelamente al eje longitudinal en la región de la cabeza. En la zona de la cabeza con la cola se van
inclinando progresivamente, respecto al eje longitudinal del prisma hasta que los cristales adquieren una
posición perpendicular en la región de la cola. Esta disposición es fruto de la síntesis y formación del
esmalte por parte de los ameloblastos.
Esmalte Aprismatico

El esmalte aprismático o también conocido como esmalte avarillar es la capa más superficial del
esmalte, no presenta prismas, los cristales se ubican en forma perpendicular a la superficie es material
adamantino este material adamantino se caracteriza por ser un material duro carente de prismas o
varillar. Se localiza en la superficie externa del esmalte prismático y pose un espesor de 30 micrómetros,
cabe recalcar que algunos autores extienden el espesor del esmalte aprismático hasta los 100
micrómetros.
De igual importancia el esmalte aprismático está presente en todos los dientes primarios estos hacen
referencia a los 20 dientes primarios que tiene un bebe básicamente en la zona superficial de toda la
corona. Este se encuentra presente en un 70% de los dientes permanentes. En estos últimos se encuentra
ubicado en mayor medida en las regiones cervicales y en zonas de fisuras, microfisuras y, en menor

medida en las superficies cuspídea.1

Seguidamente tenemos que los cristales de hidroxiapatita se disponen paralelos entre sí y


perpendiculares a la superficie externa. Gracias a la microscopia de fuerza atómica que está en si es un
instrumento de caracterización mecano-óptica utilizado para estudiar a nivel atómico la superficie de
diversos materiales se ha demostrado que la superficie dentaria a este nivel está constituida por
partículas de hasta 100 um dispuestas en contacto muy estrecho unas con otras, que están formadas a su
vez por la asociación de varios cristales de hidroxiapatita.

En relación con la formación del esmalte aprismático se han propuesto dos mecanismos muy
importantes, Tenemos el primer mecanismo que se lo denomina Patrón de formación tipo P o también
Prisma dependiente este consiste en la ausencia o también en menor desarrollo de los procesos de
Tomes de los ameloblastos que estos a su vez son los responsables de la formación de los prismas y de
la disposición cristalina.

El segundo mecanismo en sí es una variedad del mecanismo primario, este a su vez se denomina patrón
de formación tipo R o Retzius- Dependiente. Mediante los mismos grupos aislados de ameloblastos,
dispuestos sobre las estrías de Retzius próximas a la periferia del esmalte, forman esmalte aprismático al
mismo tiempo que se configuran las estrías.

El esmalte aprismático que se forma en la región cervical y la zona media de la corona sigue
fundamentalmente un patrón de formación tipo R, mientras que el esmalte aprismático que se forma en
las superficies oclusales y cuspídeas siguen un patrón de formación tipo P.

Unidades estructurales secundarias del esmalte

Son aquellas variaciones estructurales que se originan a partir de las unidades estructurales primarias
como resultado de diferente grado de mineralización, cambio en el recorrido de los prismas.
Tenemos a las Estrías de Retzius

Estas son estructuras que aparecen principalmente en los preparados por desgaste en forma de bandas
puede ser de color parduzco o incluso de color castaño con luz transmitida y claras con luz reflejada.
Existen intervalos de 20 a 80 micrómetros por ello son más numeroso en la región cervical. Se tiene la
presencia de una estría mucho más sobresaliente que las demás coinciden con el nacimiento, se la
denomina línea neonatal o línea de Rushton- Orban.

La disposición de las estrías es diferente en las distintas regiones del diente:

v En las cúspides y bordes incisales de CAD a CAD del lado opuesto describiendo una curva.

En las caras laterales de la corona va a tener un recorrido oblicuo. Desde CAD hacia la superficie
extrema, con una incurvación hacia oclusal o incisal de manera que ofrecen el aspecto de casquetes en
las cúspides y de anillos en las caras laterales. De igual importancia en cortes transversales aparecen
como una especie de anillos concéntricos paralelos a las superficies externa e interna del esmalte. Estas
estrías se van a observar siempre tanto en los cortes longitudinales o trasversales y van hacer más
frecuentes en la zona cervical de la corona.

Tenemos las líneas incrementales estas nos dicen que como las estrías de Retzius marcan la aposición
de capas de tejido durante la formación de corno, estas líneas se van a relacionar con los periodos de
reposos en la mineralización y por lo tanto van a indicar zonas menos mineralizadas.

Penachos adamantinos o de Linderer

Son estructuras muy semejantes a las microfisuras del esmalte y también comparables a fallas
geológicas. De igual importancia se extiende en el tercio interno del esmalte y se despliegan desde el
límite amelodentinario en forma de arbusto fácilmente observables en lo cortes transversales.

Actualmente se sigue discutiendo el origen y la naturaleza, aunque cabe recalcar que se admite que la
imagen en penacho es artificial y que no es más que Ia proyección en un solo plano de las ondulaciones
de una fisura que van existir soIo en el tercio interno del esmalte

Se cree que los penachos de Linderer se forman en el desarrollo debido a cambios bruscos en la
dirección en grupos de prismas debido a la respectiva orientación de algunos ameloblastos.
Nitidez: Que se percibe con claridad o con precisión y no se presta a confusión.

Bandas de Hunter-Schreger
Son bandas claras y oscuras denominadas respectivamente parazonas y diazonas, de anchura variable y
límites imprecisos, que se observan en el esmalte, ocupando las 4 quintas partes mas internas del
mismo Se visualizan en cortes longitudinales por desgaste y con luz incidente polarizada. Se
encuentran presentes en todos los dientes permanentes y tb en los que aún no completan su formación
El origen de estas bandas Se trata de un fenómeno que resulta del distinto plano de corte de los
prismas. Así como, su trayecto ondulante o irregular en cada hilera, anillo o plano, de tal forma, que,
al ser seccionados transversalmente, dan origen a las bandas claras o parazonas () o bien
longitudinalmente, dando lugar en este caso a Ia aparición de las bandas oscuras o diazonas. Este
hecho se pone en evidencia con el MEB, comprobándose a nivel de dichas bandas, la distinta
orientación de los prismas

Esmalte nudoso
El esmalte nudoso no es más que una zona singular y especial del esmalte prismático que se localiza en
las regiones de las cúspides dentarias y está formada por una compleja interrelación de prismas o bastones
adamantinos Su origen consiste en que los planos circunferenciales de los prismas con sus ondulaciones
se interrelacionan íntima y estrechamente entre sí. Por ende, el entrecruzamiento de los prismas es un
factor importante ya que, aumenta la resistencia del esmalte,por lo cual, es ubicado en las zonas más
expuestas a la acción masticatoria. Su origen se debe a que durante las primeras fases de la amelogénesis
los ameloblastos se muevan hacia la periferia de manera irregular.
Conexión amelodentinaria CAD)
La conexión amelodentinaria corresponde a la zona de relación entre el esmalte y la dentina, constituye
un nivel estructural para asegurar la retención del esmalte sobre la dentina. Ello es posible porque este
límite no es en absoluto un límite rectilíneo, sino que está constituido por concavidades y fosas pequeñas
que dan una imagen festoneada en los cortes microscópicos, sin embargo, La nitidez de esta línea oscura
festoneada en los cortes por desgaste se debe al diferente origen ó naturaleza embrionaria del esmalte y
la dentina. Con el MEB se observan a este nivel imágenes crateriformes que se corresponden a las áreas
hipermineralizadas, de igual forma este hecho contribuye a explicar la retención del esmalte en la
superficie dentinaria. El origen de la CAD se establece en los primeros estadios de La morfogénesis
dentaria y señala la ubicación de la lámina basal existente entre odontoblastos y ameloblastos antes de
que comiencen los respectivos mecanismos de mineralización. El espesor de la CAD se ha estimado en
11,8 um sin que existan variaciones significativas entre las distintas piezas dentarias ni tampoco a lo
largo de la CAD de cada diente
Los husos adamantinos
Los husos adamantinos son estructuras con aspecto de clavas irregulares que se encuentran a nivel de
la CAD (frg 30). Corresponden a formaciones tubulares con fondo ciego que alojan en su interior a las
prolongaciones de los odontoblastos que discurren por los túbulos detórnanos
Recientemente se ha descanto que en el interior de los husos pueden encontrarse cristales en forma de
agujas de 5 nm de ancho y 70 nm de longitud, material granular de 1.5 nm de diámetro y/o material
amorfo La penetración de las prolongaciones de los odontoblastos en los husos del esmalte se realiza
presamente a Ia mineralización del mismo, ubicándose entre los ameloblastos y persistiendo en el
interior del es esmalte cuando ese se mineraliza.
Su orientación es similar a la del proceso odontoblastos del que proveen y no guardan relación con Los
prismas vecinos, son perpendiculares a la CAD, unos respecto a los primas. En los cortes por desgaste los
procesos odontoblastos han desaparecido, por lo tanto, lo que se observa es el espacio dejados por ellos.
Como estas cavidades son ocupadas por el aire y deshechos, al realizar el despaste aparecen de color
negro.

Tienen una longitud de 10 a 15 mm y su diámetro oscila entre 0.5 a 1.5 llegan a tener una longitud de
hasta 40 mm. Los procesos odontoblastos que en general terminan en extremo afilado y que se
encuentran en cualquier sitio de la CAD, son llamados procesos odontoblastos remanentes, mal
llamados antiguamente y tamaño mayor, son los que propiamente se denominan husos adamantinos En
el momento presente este término se ha generalizado para ambas estructuras las cuales só1o pueden
observarse en cortes longitudinales (figs. 3I, 32 y 33).
Desde el punto de esta histofisiológico, los husos adamantinos son muy importantes, pues la función de
los mismos se relaciona con la transmisión de estímulos.

Periquimatías y líneas de imbricación de Pichenll


Son formaciones íntimamente relacionadas con las estrías de Rezius por una parte y con Ia periferia
medioambiental por otra Las líneas de imbricación son surcos poco profundos existentes en la superficie
del esmalte, generalmente, en Ia porción cerca de la corona; dichos surcos no son más que las estrías de
Rezius observadas desde 1a superficie del esmalte. Entre los surcos, la superficie del esmalte forma
unos rodetes, crestas bajas o rebordes transversales denominadas periquimatías (figs 20 y 2I).
Las periquimatías son más marcadas en los dientes permanentes recién erupcionados y tienen
tendencia a desaparecer con Ia edad como consecuencia del desgaste fisiológico, es por ello que las
personas de edad presentan un esmalte de superficie lisa.

FISURAS O SURCOS DEL ESMALTE


(última parte)
Características:
• Son invaginaciones de morfología y profundidad variable.
• Se observan en la superficie del esmalte de molares y premolares
• Origen: Se da por una coalescencia Incompleta de los lóbulos cuspídeos (centros de
morfogénesis coronaria)
• El contenido de calcio de las paredes de Ia fisura es menor que en el resto del esmalte

Se describen tres tipos de fisuras:


TIPO V: que se caracteriza por una entrada amplia y un estrechamiento progresivo hasta la base.
TIPO I: que posee una anchura constante a todo lo largo de la invaginación.
Tipo Y: tiene un estrechamiento desde la entrada y que morfo1ógicamente es la unión de los dos tipos V-
I.

LAMINILLAS O MICROFISURAS DEL


ESMALTE
1. Son formaciones finas y delgadas
2. Se extienden de forma rectilínea (desde la Superficie del esmalte hasta dentina)
3. Están constituidas por tejido poco o nada mineralizado
4. Se organizan en distintos planos de tensión de la estructura del esmalte
5. Su espesor es variable
6. Miden muy pocos µm
7. Están bifurcadas y presentan finas conexiones de entrecruzamiento

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS MICROFISURAS

PRIMARIAS
1. Se producen antes de la erupción

Están constituidas por


1. Matriz del esmalte no mineralizada: en los lugares que el prisma atraviesa los planos de
tensión, un pequeño segmento del prisma, no se calcifica.
2. Células que proceden del órgano del esmalte: ocurre cuando existe una separación entre los
extremos de los prismas.
De las células que rellenan estas hendiduras, las que sobreviven mas son las que están más próximas a la
superficie y las que sobreviven menos son las que están más próxima a la dentina
Microfisuras secundarias o laminillas post-eruptivas
1. Se generan por traumas y cambios de temperatura
2. La hendidura es ocupada por materia orgánica (saliva)
3. La deformación térmica se da por la desigualdad de conducción del esmalte con la dentina, ya
que el coeficiente de de expansion termina lineal de esmalte es el doble que el de la dentina.

TIPOS DE

LAMINILLAS

TIPO A
1. Se forman antes de la erupción
1. Zonas hipomineralizadas
1. Están circunscritas al esmalte
2. Son numerosas en la zona cervical de la corona

TIPO B
1. Son pre-eruptivas
2. Son zonas sin esmalte
3. Están ocupadas por células degeneradas
4. Pueden atravesar la CAD
5. Son más profundas que las de tipo A
6. Las paredes están formadas por esmalte de mineralización normal

TIPO C
• Se forman después de la erupción dentaria
• Pueden atravesar la dentina
• Son zonas sin esmalte
• Ocupadas por restos orgánicos(saliva)

PRESENCIA DE LAS MICROFISURAS


1. Del 80 al 90% en Incisivos centrales y primeros molares
2. 70% en caninos maxilares
3. Del 30 al 50% en el resto de los dientes

Se consideran que las microfisuras B y C son las verdaderas microfisuras.

Las microfisuras están relacionadas con la aparición y difusión de las caries ya que a través de
ellas se da el paso de fluidos y para prevenir las mismas, se recomienda el sellado o
remineralización de las microfisuras.
Dentina
La dentina está constituida por unidades estructurales básicas y unidades estructurales
secundarias.
Dentro de las unidades estructurales básicas vamos a tener:
• Túbulos dentinarios
• Matriz intertubular
Dentro de las unidades estructurales secundarias constan:
• Líneas incrementales o decrecimiento
• Dentina interglobular
• Zona granulosa de Tomes
• Líneas o bandas dentinarias de Schrenger
• Conexión amelodentinaria
UNIDADES ESTRUCTURALES BÁSICAS
TÚBULOS DENTINARIOS

También son conocidos como conductillos dentinarios tienen una forma cilíndrica y
delgada se extienden en todo el espesor de la dentina desde la pulpa está la CAD y
tienen una longitud promedio de 1.5 a 2 mm. La pared del túbulo está formada por
dentina peritubular con matriz mineralizada.
Los túbulos alojan las prolongaciones odontoblásticas y entre las prolongaciones y la
pared tubular existen un espacio llamado “Espacio Periprocesal” que contiene licor
dentinario, estos dos elementos se van a encargar de la vitalidad de la dentina. El fluido
dentinario se va a mover en sentido bidireccional:
• Vía centrífuga: nutre la periferia dentinaria.
• Vía centrípeta: conduce estímulos a la región pulpar.

Curvaturas y ramificaciones
Los túbulos siguen un trayecto doblemente curvo en forma de “S” itálica.
• Curvatura externa: convexidad coronaria.
• Curvatura interna: convexidad apical.

Curvaturas primarias
Se origina gracias al apiñamiento de los odontoblastos durante la formación de la
dentina.
• Migración de los odontoblastos: mientras los odontoblastos producen capaz de
dentina, la cámara pulpar se reduce, los cuerpos de los odontoblastos van al interior del
diente y las prolongaciones se quedan dentro de los túbulos dentinarios.
Las curvaturas primarias van a ser el resultado del apiñamiento de los odontoblastos y
va dar una variación del número de estos por zonas.
• Zonas próximas a la pulpa: 45.000 a 65.000 mm².
• Zonas externas de la dentina: 15.000 a 20.000 mm².

Curvaturas secundarias
Tienen un recorrido sinusoidal y casi regular, su recorrido se produce por el trayecto
espiral cuando los odontoblastos migran al centro del diente.

TÚBULOS SECUNDARIOS
Son ramificaciones colaterales que conectan con túbulos vecinos.
Ramificaciones
En trayecto final, los túbulos presentan ramificaciones arboriformes en la zona
coronaria y dicotómica en la zona pulpar y pueden llegar a la CAD, dentro de la CAD
existen pequeños túbulos llamados “Túbulos remanentes” que se produce por un defecto
en la continuidad de la membrana basal.

Pared de los túbulos dentinarios


Los túbulos están rodeados por un anillo que toma el nombre de “Dentina peritubular”,
su formación se produce cuando finaliza la mineralización de la dentina intertubular.
Se deposita de manera centrípeta en relación con los túbulos dentinarios y puede llegar a
obliterar el túbulo.
• Dentina peritubular: su materia orgánica está formada por sustancias no colágenas así
como: las glucoproteínas y proteoglucanos, van a estar asociados a componentes
fosforilados: fosfoproteínas, fosfolípidos y glucolípidos y contiene material proteico
rico en serina y glutámico.
La dentina ver a estar mineralizada con cristales de hidroxiapatita ricas en carbonato
magnesio y fosfato cálcico.
La pared de los túbulos dentinarios va a estar constituida por tres zonas:
• Zona hipomineralizada externa: es la región más externa es una zona muy delgada y
antes se denominaba “Vaina de Neumman” y se consideraba otro elemento estructural
de la dentina. Se la conocía así porque era la zona de unión entre la dentina peritubular e
intertubular por puentes de asociación entre el proteoglucano y decorina con las fibras
de colágeno de la matriz intertubular.
• Zona hipermineralizada media: mayor espesor y más mineralizada.
• Zona hipomineralizada interna: es la última zona que se forma, por ello está menos
mineralizada, es la parte de la dentina que se puede obliterar; cuenta con una red de
estructuras fibrilar es que soportan los procesos odontoblasticos.
Las paredes de los túbulos verían según su ubicación y edad:
• CAD: el túbulo va a estar ocupado por dentina peritubular.
• Zona pulpar: el túbulo no va a tener o va tener escasa dentina peritubular.
En cuanto al diámetro van a ser más anchos en la proximidad de la pulpa: 4,25 ± 0,45
um y en la zona periférica: 2,49 ± 0,71 um. El diámetro puede ir disminuyendo por la
obliteración gradual que se da con la edad y se conoce como “Esclerosis fisiológica”.

Contenido de los túbulos


• Prolongación odontoblástica
• Espacio periprocesal
• Fluido dentinario

Fluido dentinario
Es un filtrado de plasma sanguíneo pulpar, su composición química va ser similar a las
albúminas y las globulinas, rica en sodio y pobre en potasio, corresponde al 10% del
volumen dentinario.
Cuando se talla una cavidad (Operatoria dental) y se exponen los túbulos, se produce
movimiento del fluido generando dolor.
Procesos Odontoblásticos
Son las prolongaciones citoplasmáticas de los odontoblastos y van a determinar la
forma de los túbulos dentinarios, son más anchos en la base, cerca del cuerpo, y
terminan en una punta afilada, sus ramas terminales ocupan las ramificaciones de los
túbulos dentinarios.
Son ricos en estructuras citoesqueléticas y pobres en organelas, cuentan con algunas
vesículas, RER y pocas mitocondrias.
Espacio periprocesal
Contienen fibras nerviosas amielínicas que vienen de la pulpa, también se pueden
distinguir fibras de colágeno y cristales de hidroxiapatita, también se pueden ver
prolongaciones dendríticas de la pulpa en la luz tubular.
Los túbulos van a servir como vía de ingreso para microorganismos que vienen de las
caries, los túbulos más jóvenes son más amplios y permeables; permiten el ingreso de
bacterias y toxinas, y por último van a permitir el ingreso de materiales odontológicos.
MATRIZ INTERTUBULAR

Se distribuye entre las paredes de los túbulos y su componente fundamental son fibras
de colágeno, estas fibras van a constituir una malla fibrilar donde se depositan los
cristales de hidroxiapatita.
El área que ocupa la dentina intertubular varía según su posición: 12% en la presentía y
96% en la CAD.

UNIDADES ESTRUCTURALES SECUNDARIAS

Se originan a partir de las Unidades Estructurales Básicas por variaciones en la


mineralización o como resultados de la interrelación de la Unidades Básicas con el
esmalte o cementos periféricos. Estas son observadas en cortes por desgastes.

Líneas Incrementales o de Crecimiento

Al igual que el hueso, las Líneas Incrementales están determinadas por el crecimiento
en aposición. Al realizar un corte, estas no se observan con tanta claridad como es el
caso de la Líneas Incrementales del Esmalte, sin embargo, pueden ser vista mediante
microscopía de fluorescencia.

Estas líneas en la dentina son de 2 tipos:

-Líneas de von Ebner -Líneas de Owen

1. Líneas de von Ebner:

Las Líneas Menores de Incremento de la Dentina, denominadas Líneas de Imbricación o


de Crecimiento de Ebner o de von Ebner son análogas a las estriaciones transversales
del esmalte. Es importante tener en cuenta que la dentina no es un proceso de formación
continua, sino rítmica, debido a que se alternan los periodos de formación con los
periodos de descanso; estos periodos de descanso son los que aparecen como Líneas de
von Ebner, debido a que representan límites entre fases alternativas de actividad y
reposo en dentinogénesis (proceso de formación de dentina). El trayecto de estas líneas
es perpendicular a al de los túbulos dentarios
El espesor existente entre 2 líneas de von Ebner es de 20 m en un diente humano, estas
se originan aproximadamente cada 5 días, a un ritmo de 4 m por día con variaciones de
8 m en la corona porque la formación es más rápida y 3 m en la zona apical debido a
su formación más lenta.
Este depósito diario de 4 m forma 4 líneas incrementales más delgadas entre las 2
líneas más gruesas de von Ebner, y a la vez estas producen modificaciones en las fibras
de colágeno. También se da la formación de líneas más gruesas y significativas de von
Ebner, las misma que se forman cada 5 días.
Algunos autores aseguran también la presencia de líneas de mineralización, el cual sería
de 1,2 a 2 m cada 12 horas.
Toda esta zona de depósito entre las 2 líneas de von Ebner está bien calcificada, en caso
de no ser así se observarán como líneas oscuras en el microscopio óptico puesto que
representan zonas de reposo hipocalcificadas,

2. Líneas de Contorno o de Owen

Son irregulares, y poseen espacio entre ellas, estas son interpretadas como alteraciones
en el proceso de calcificación de la dentina, por lo tanto, estas son homólogas a las
estrías de Retzius del esmalte.
Si realizamos un corte en la dentina desmineralizada y teñimos con hematoxilina-
esosina, se podrán observar bandas basófilas, debido al contenido orgánico que están
presentan, y se disponen de forma similar a las de Retzius en el esmalte.
Estas líneas son de hipomineralización, más anchas que las de von Ebner, y poseen
intervalos irregulares y en número variable. La anchura de estas está determinada por la
causa de su aparición.

LÍNEA NEONATAL

Es considerada la línea de contorno más prominente, se produce durante el periodo de


nacimiento y los día posteriores a este y cesa luego que el lactante ajusta su vida al
nuevo ambiente. Autores platean que en total la duración de aproximadamente 15 días.
Puede presentarse producto de alteraciones nutricionales o enfermedades febriles como
líneas de contorno acentuadas.

DENTINA INTERGLOBULAR O ESPACIOS DE CZERMACK

Estos espacios suelen aparecer en la dentina coronaria, y rara vez en la dentina


radicular, exactamente a nivel del tercio cervical.
A pesar de que estos espacios tienen dimensiones variables, se encuentran entre los 150
a 300 m, están limitados por contornos de esferas y se originan por defectos de la
mineralización de la dentina producto de la falta de fusión de los calcosferitos
(pequeñas esferas o glóbulos de mineralización).
En estado normal, estos glóbulos mineralizados se fusionan entre sí en frentes lineales
que luego se homogenizan, dando como resultado una línea uniforme. Pero cuando se
retrasa la mineralización quedan áreas de Dentina Interglobular rodeadas por
calcosferitos que le dan el típico contorno.
En el caso que estas irregularidades sean muy notables se superponen los estratos de los
espacios interglobulares y paralelos a las líneas incrementales terminando de forma
oblicua a la línea amelodentaria, dando como resultado una dentina manchada.

ZONA GRANULOSA DE TOMES

Esta zona se encuentra en la periferia de toda la dentina radicular. En cortes


longitudinales de diente, obtenidos por desgaste, se la distingue como una franja oscura,
delgada, de 50 um aproximadamente vecina a la unión cemento dentinaria y paralela a
ella en toda su longitud. A mayor aumento se encuentra que esta zona esta formada por
numerosas cavidades oscuras, pequeños espacios irregulares, llenos de aire.
En un corte transversal de diente (por desgaste) se dispone como una franja concéntrica
adyacente al cemento. El aspecto granular de esta zona se atribuyó a la existencia de
numerosos espacios de dentina interglobular, que se originan por la falta de
mineralización de los gruesos haces de fibras colágenas de la zona más periférica de la
dentina radicular. Esta falta de mineralización de las fibras de colágena parece
confirmarse con microscopia focal en cualquier caso la concentración de calcio y
fósforo a nivel de la zona granulosa de Tomes es la más elevada dentro de las tres áreas
hipomineralizadas que existen en la dentina (dentina interglobular y predentina).
Sin embargo, estos espacios no son observables con coloraciones de rutina (HE),
mientras que los estudios con el MET han demostrado que no hay matriz orgánica en
ellos, por lo que no se trataría de dentina interglobular. Se ha sugerido que los espacios
o gránulos de la zona de Tomes representarían cortes a través de porciones curvadas de
túbulos dentinarios (presentes sólo en la dentina radicular, talvez a causa del depósito
más lento de la misma). El hecho de que se observen tan claramente por desgaste se
explicaría por el fenómeno de refracción de la luz en los cortes gruesos.

LÍNEAS O BANDAS DENTINARIAS DE SCHRENGER

Estas formaciones son homologables a las bandas de Hunter-Schreger del esmalte.


Pueden identificarse fácilmente en cortes longitudinales (por desgaste) observados con
la luz incidente. Representan el cambio de rumbo más o menos brusco de los túbulos
dentinarios aI realizar la curvatura primaria Cuanto más marcadas sean las dobles
curvaturas de las S en la porción coronaria o la curva simple en la región radicular, tanto
más nítida aparecerá la banda de Schreger.
CONEXIÓN AMELODENTINARIA Y CEMENTODENTINARIA

La unión o límite amelodentinario se distingue como una línea fastoneada, bien nítida,
por ser el esmalte y la dentina dos tejidos de origen y estructura muy diferentes.
Por lo contrario en el MO (matriz orgánica, el límite cementodentinario resulta poco
evidente, debido a las similitudes entre el cemento y la dentina: ambos son tejidos
especializados derivados del ectosenquima, que cuentan con una matriz compuesta
básicamente, por una trama de fibras colágenas mineralizadas.
Las diferencias en la posición de las fibras colágenas, o en el grado de mineralización,
entre ambos tejidos suelen pasar desapercibidas; sin embargo, puede establecerse el
límite de la CCD por la presencia de túbulos en la dentina y de laminillas aposicionales
en el cemento.
Por lo general, en la superficie externa de la dentina se observa una banda de aspecto
hialino denominada zona hialina de Hopewell Smith. Es una zona delgada ubicada entre
el cemento y la zona granulosa de Tomes. Su origen exacto se desconoce aún; para
algunos autores sería dentina elaborada por los odontoblastos, pero con características
propias, ya que no se identifican en este lugar prolongaciones Odontoblásticos ni
túbulos. Para otros investigadores esta capa hialina amorfa de 15µm de espesor carece
de birrefringencia por la orientación mixta de sus fibras, destacándose con luz
polarizada del cemento acelular adyacente.
La continuidad de las matrices calcificadas de dentina y cemento supone una unión muy
sólida entre ambos.
Esto puede comprobarse al realizar una extracción dentaria, ya que el cemento queda
firmemente adherido a la dentina. Aun en el caso de que haya anquilosis dentaria, o sea,
que los tejidos duros de la raíz estén soldados al hueso, cuando se extrae el diente es el
hueso el que se rompe y desprende, quedando intacto el límite cementodentinario.
Algunos autores opinan que existe una verdadera comunicación celular entre estos dos
tejidos, que se establecería entre algunas prolongaciones odontoblásticas que penetran al
cemento en túbulos dentinarios remanentes, y las prolongaciones citoplasmáticas de los
cementocitos.

CLASIFICACIÓN HISTOTOPOGRÁFICA DE LA DENTINA

En la dentina consideramos tres zonas:


a) La dentina del manto o palial que es la primera que se forma y esta ubicada
periféricamente
b) La dentina circumpulpar que es el resto de la dentina producida y mineralizada.
c) La predentina, sin mineralizar, que está adyacente a los odontoblastos de la
pulpa.

DENTINA DEL MANTO

La dentina del manto o palial es la primera dentina sintetizada por los odontoblastos
recién diferenciados; es una capa delgada de 20µm de espesor que queda ubicada por
debajo del esmalte y el cemento. La dentina del manto presenta las características
estructurales ya descritas, pero difiere de la circumpulpar en varios aspectos.
La matriz orgánica de la dentina del manto está formada por fibras de colágeno (fibras
de von Korff) muy gruesas que se disponen de forma ordenada y regular. En la corona
se orientan paralelas a los túbulos dentinarios, siendo perpendiculares a la conexión
amelodentinaria, pero, en la raíz, son paralelas a la interface cementodentinaria, o sea,
perpendiculares a los túbulos dentinarios. Existen otras fibras de menos grosor y de
disposición irregular. La dentina del manto posee abundante sustancia fundamental, rica
en GAG sulfatados, pero carece de DPP (fosofoforina dentinaria).
Los mecanismos de mineralización de la dentina del manto son diferentes a los del resto
de la dentina y, como consecuencia, la dentina del manto resulta menos calcificada que
la circumpulpar (4%). Con la edad, sin embargo, la dentina del manto incrementa su
dureza y su módulo de elasticidad debido a cambios de la mineralización.
Por último, la dentina del manto presenta un número mayor de túbulos pues contiene las
ramificaciones terminales de los mismos.

DENTINA CIRCUMPULPAR

Es aquella continuidad formada a partir manto, comienza a depositarse el resto de


dentina, que se conoce como dentina circumpulpar, forma el mayor volumen de dentina
de la pieza dentaria, y se extiende desde la zona del manto hasta la predentina.
Su nombre proviene del hecho de que rodea a la pulpa.
Constituida las fibras de colágenas son considerablemente más delgadas que las de la
dentina del manto y se dispone irregularmente formando una malla densa.
La calificación de la dentina circumpulpar es de tipo globular y no lineal como ocurre
en la dentina del manto.

PREDENTINA

La predentina es una capa de dentina sin mineralizar, de 20 a 30 pm de ancho, situada


entre los odontoblastos y la dentina circumpulpar. Está constituida por una matriz
orgánica dentinaria. Muy rica en componentes azufrados. La cual puede compararse a la
sustancia osteoide del hueso, se localiza entre la dentina mineralizada y el tejido
conectivo pulpar.
La predentina está atravesada por las prolongaciones de los odontoblastos acompañadas,
en algunos casos por fibras nerviosas o las prolongaciones de las células dendríticas.
Estas estructuras alcanzan la luz de los túbulos dentinarios.
Está formado por la primera capa de matriz extracelular formada por los odontoblastos
es predentina; a medida que ésta se calcifica se forma nueva predentina Así, la capa de
predentina se mantiene durante toda la vida del diente, como consecuencia e la actividad
cada vez más lenta, pero continua, de los odontoblastos.
Abramovich describe que, microscópicamente, se pueden evidenciar fres zonas:

1) Una banda yuxtapulpar localizada entre el cuerpo de los odontoblastos las áreas
donde se desprende la prolongación o proceso odontoblástico (corresponde a la
primera síntesis de sustancia extracelular amorfa).
2) Una zona de predentina joven que, además de la prolongación, contiene finas
fibrillas de colágeno, a manera de red, entre cuyos espacios se aloja la sustancia
fundamental amorfa.
3) Una capa de predentina madura, en la que histológicamente ya no se identifican
las fibrillas y cuya matriz es muy homogénea en contacto con la dentina
mineralizada.

La predentina es importante ya que constituye una fuente de producción continua de


dentina durante todo el ciclo vital del diente. Además, si la predentina se calcifica
completamente, la dentina podía comenzar a ser resorbida por odontoblastos semejante
osteoclastos.
ENCIA Y UNIÓN DENTOGINGIVAL
1. GENERALIDADES
El periodoncio o periodonto (peri. alrededor; odonto: diente) es el conjunto de tejidos
que conforman el órgano de sostén y protección del elemento dentario. Está sujeto a
variaciones morfológicas y funcionales esa, sí como a cambios con la edad.
Es así que el periodoncio se ajusta continuamente a las modificaciones que surgen con
el envejecimiento, la masticación y el medio bucal.
De acuerdo a su función. el periodoncio se divide en:
a) Periodoncio de protección: que comprende dos regiones. La encía que forma un
collar o rodete alrededor del cuello del diente y la unión dentogingival que une la encía
a la pieza dentaria. El periodoncio de protección aísla de esta manera la porción
coronaria expuesta y protege a las estructuras de sostén
b) Periodoncio de inserción: o aparato de sostén de los dientes, está constituido por el
cemento radicular, el ligamento periodontal y el hueso alveolar
El ligamento asegura la inserción de la porción radicular de los dientes en los alveolos
óseos de los maxilares, por medio de haces de fibras colágenas que constituyen una
verdadera articulación del tipo de las gonfosis, denominada articulación alveolodentaria.
(fig l)
2. ENCÍA
La encía es la parte de la mucosa bucal masticatoria que tapiza los procesos o rebordes
alveolares y rodea el cuello de los dientes a los cuales se adhiere a través de la unión
dentogingival (fig. 2)
Por ser la encía una membrana mucosa, epitelio, conectiva desde el punto de vista
estructural, posee un doble origen embriológico.
El tejido epitelial de revestimiento deriva del ectodermo que tapiza la cavidad bucal
primitiva o estomodeo y el tejido conectivo subyacente de la mesénquima cefálico o
ectomesénquima.
2.I. Topografía
La encía en sentido coronario termina en el margen gingival libre. En dirección apical
se continúa con la mucosa de revestimiento vestibular o alveolar (que es más móvil o
laxa) y está delimitada por medio de una línea ondulada, la unión mucogingival.
En la cara lingual hay una demarcación similar, pero no tan manifiesta, con la mucosa
que tapiza el piso. o suelo de la boca. En el paladar, la mucosa confluye con la mucosa
palatina y no existe una delimitación clara, pues ambas son mucosas del tipo
masticatorio.
Por la firmeza de su fijación, la encía se divide en dos regiones (figs. 3 y 4):
a) Encía libre o marginal y
b) Encía fija o adherida
La encía libre o marginal constituye la región de la mucosa que no está unida al hueso
subyacente y que se extiende desde el borde gingival libre hasta el denominado surco
gingival libre o surco marginal. Este surco es una depresión lineal estrecha que se puede
identificar clínicamente en el 50% de los casos. La ubicación del surco corresponde
aproximadamente al límite cemento-adamantino.
El surco marginal es más pronunciado en vestibular y es más visible en las regiones
incisivas y
premolares del maxilar inferior. Algunos autores consideran que la encía libre, arriba
descrita, es la vertiente externa o bucal de la encía y que existe una vertiente interna o
dental, denominada el epitelio del surco, que para otros autores seria parte de la unión
dentogingival (figs. 5 y 6).
La encía fija o adherida, unida al periostio del hueso alveolar, es la continuación
apical de la anterior, extendiéndose desde el surco gingival libre o marginal hasta la
unión, línea o surco mucogingival que separa la mucosa masticatoria de la encía de la
mucosa de revestimiento alveolar Este surco clínicamente se detecta por el cambio de
color existente entre la encía y la mucosa alveolar.
La encía libre que se extiende a manera de lengüeta entre diente y diente forma la
papila o encía interdental, que posee una forma piramidal en la zona de los dientes
anteriores, pero está aplanada en sentido vestíbulolingual preferentemente en la región
de los molares. Al realizar un corte en dicho sentido vestibulolingual se aprecia una
depresión cóncava entre dos alturas, semejante a una silla de montar, que recibe la
denominación de <col> (fig. 7 A-B)

Figura 1. El diente con su penodonto constitutye el odontón

2.2. Características clínicas Al estudiar la encía como en toda mucosa debemos


observar su color. Este depende fundamentalmente de:
a) El espesor del epitelio que está en relación con el grado de queratinización. Cuando la
encía es ortoqueratinizada, es mayor el espesor del epitelio y, en consecuencia, el color
de la mucosa es más pálido. Presenta un espesor promedio de 1 mm cuando se mide a la
altura de las crestas epiteliales y de 0,25 mm por encima de las papilas conectivas.
b) La irrigación del corion, que depende de la variedad de tejido conectivo existente en
la región a estudiar y por tanto de la mayor o menor vascularización de dicho tejido
conjuntivo.
Figura2 Vista panorámica del periodonto de protección. Corte
Longitudinal tricómico de Masson, x 2 5
c) La población de melanocitos y la síntesis de melanina que será responsable de la
mayor o menor pigmentación existente. Los melanocitos de la mucosa masticatoria son
más numerosos que en el resto de la mucosa.

Figura 3 Zonas de la mucosa gingival

El aspecto depende en general de la textura del corion y de la presencia de papilas


coriales Estas pueden ser de tipo delomorfas (que levantan el epitelio que la reviste) o
adelomorfas (que no levantan el epitelio). De ahí que su aspecto puede ser liso o rugoso.
En las encías sanas desde el punto de vista clínico se presentan las siguientes
características:
a) La encía libre es de color rosado coral, de superficie lisa, brillante y de consistencia
blanda o
móvil.
b) La encía adherida es de color rosado pálido, consistencia firme y aspecto rugoso,
llamada de cáscara de naranja, pero este punteado no está presente en todos los
individuos, sólo en un 40%. Su ausencia no significa, como se creía con anterioridad, un
signo subclínico de una gingivitis en evolución.
La encía adherida se continúa por medio de la unión mucogingival con la mucosa
alveolar que es móvil y de un color rojo más oscuro. La mucosa alveolar está formada
por un epitelio plano estratificado no queratinizado y grueso que se sitúa sobre un
corion laxo rico en fibras elásticas.
2.3. Estructura histológica
Varia para cada región a considerar:

Figura 4 Caractenstícas clínicas de las encías libre y adherida


Encía marginal o libre
A) Epitelio:
El epitelio de la encía libre o vertiente externa o bucal está conectado al tejido conectivo
por una interfase sumamente ondulada, debido a las proyecciones papilares que encía el
tejido conectivo hacia el epitelio; se observa también, la presencia de crestas epiteliales
interpapilares Estas crestas son menos prominentes en las personas de mayor edad y
viceversa, más prominentes en los individuos jóvenes.
Figura 5 Encía marginal o libre. A menor aumento se distinguen las diferencias en el
epitelio y el corión de las vertientes dental y libre HE, x 40
Figura 6 Detalle a mayor aumento de la figura 5 HE, x 100
FIgura7 A: Localización de la unión dento-gingival

B: Aspecto de la encía en la zona molar

Las crestas epiteliales son llamadas (red de clavijas>, su presencia es un rasgo


histológico típico del epitelio bucal (fig. B). Por el contrario, la interfase epitelio-corion
es recta a nivel del epitelio del surco y del epitelio de unión que forman como veremos
en el apartado correspondiente el epitelio de la
unión dentogingival.
El epitelio de la encía libre o marginal puede ser de dos tipos: queratinizado o
paraqueratinizado. Por este motivo con el MO se pueden distinguir los siguientes
estratos celulares:
1. Estrato basal o germinativo.
2. Estrato espinoso
3. Estrato granuloso.
4. Estrato córneo.
Estos estratos ofrecen caracteres histológicos semejantes a los descritos en el capítulo
cavidad bucal. Si el epitelio es queratinizado el estrato córneo presenta un número
escaso de hileras alcanzando un espesor no mayor de 10 a 20 pm. Si el epitelio es
paraqueratinizado, lo que es más frecuente, las células superficiales tienen núcleo
picnótico y el citoplasma contiene pocos filamentos de queratina; en este tipo de epitelio
no se observa estrato córneo y el estrato granuloso está muy poco desarrollado o
tampoco existe. En el epitelio de la encía libre o marginal existen, al igual que en el
epitelio de la mucosa bucal melanocitos células de Langerhans y células de Merkel. La
membrana basal posee un espesor de 1 a 20 um y características semejantes a las
descritas en el Capítulo 5.

Figura 8 Encía libre, se observa las crestas epiteliales y


las Papilas coriales. En el extremo distal de las crestas se identifican células claras
(flechas) HE, x 100

En la superficie de este epitelio de la encía libre existe un alto porcentaje de células con
patrones microscópicos tipo III (patrón en huella) I IV (patrón reticular) cuando se
estudia con microscopia electrónica de barrido (ver capítulo Mucosa Bucal). Estos
patrones de superficie corresponden a células en estados intermedios de diferenciación.
El estudio de la expresión de citoqueratinas en el citoplasma pone de relieve la alta
expresión en este epitelio del par de citoqueratinas 4 -I3. La renovación epitelial del
epitelio de la encía marginal o libre se lleva a cabo a través de unidades epiteliales
proliferativas (ver capítulo 5) en las que se activan células basales que se diferencian y
ascienden a las capas superiores
El epitelio de la papila o encía interdental es plano estratificado paraqueratínizado en su
vertiente vestibular y lingual mientras que el epitelio que reviste la col es de tipo plano
no queratinizado.
B) Corion:
En esta zona, el tejido conectivo es semidenso, posee una cantidad similar de células y
fibras
Las células que encontramos en el corion son:
Fibroblastos: es la célula predominante, representa aproximadamente el 650% de la
población celular total del corion gingival. Su función es sintetizar los diversos tipos de
fibras del tejido conectivo e interviene además en la elaboración de la sustancia
fundamental o matriz extracelular de este tejido. Se ha descrito heterogeneidad entre los
fibroblastos de distintas regiones por su capacidad para segregar mayor o menor
prostaglandinas PGE, Al parecer los fibroblastos gingivales serian fibroblastos con una
mayor capacidad para segregar este compuesto que activa la proliferación y la
diferenciación de los queratinocitos.
Células cebadas: se localizan en general cerca de los vasos sanguíneos. Se caracterizan
por poseer abundantes gránulos citoplasmáticos metacromáticos con la tinción de ATO
e identificables fácilmente con naranja de acridina (fluorocromo) con el microscopio de
fluorescencia por el alto contenido de glicosaminoglicanos ácidos sulfatados (fig. 9)
Estas células revisten una particular importancia desde el punto de vista de la patología
pues los mastocitos producen sustancias vasoactivas (heparina e histamina) que
controlan el flujo de sangre y mantienen la estabilidad del sistema microvascular.
Algunos estudios han demostrado que material granular liberado por las células cebadas
puede ser captado por los fibroblastos lo que sugeriría una interacción significativa entre
estos dos elementos.
Macrófagos: participan activamente en la defensa contra sustancias extrañas o irritantes
por su función fagocítica. Un pequeño número de macrófagos, linfocitos y plasmocitos
se encuentran en el tejido conectivo de la encía normal e intervienen en la defensa y
reparación. En las encías clínicamente sanas, los linfocitos T existentes son del tipo T
(herper o cooperadores) mientras que los linfocitos T citotóxicos (kíller o asesinos)
están presentes en las encías enfermas y su número aumenta con el grado de
inflamación.
El corion contiene fibras colágenas, fibras de reticulina, escasas fibras elásticas
(correspondientes a las paredes de los vasos sanguíneos) fibras de elaunina y fibras de
oxitalán que ultraestructuralmente se asemejan a las fibras elásticas inmaduras. Las
fibras colágenas son principalmente del tipo I. El recambio de colágeno es más rápido
en la encía que en cualquier otra zona de la mucosa bucal. Ello se debe a las demandas
funcionales que inciden sobre la velocidad de recambio. Las fibras de elaunina y de
oxitalán presentan en la encía una disposición particular. Las primeras acompañan con
suaves ondulaciones a las fibras colágenas en su recorrido paralelo al eje longitudinal de
las papilas en el conectivo superficial. Las segundas, en cambio, se distribuyen en todo
el conectivo y muy especialmente en la vecindad de las membranas basales. Mientras
que el área ocupada por las fibras de colágena y el diámetro de las fibras elásticas se
incrementa con la edad, el de las fibras de oxitalán permanece inalterable en el
envejecimiento.
La sustancia intercelular amorfa, ha sido estudiada desde el punto de vista
histoquímico: se tiñe positivamente con PAS, hierro coloidal y Alcian BIue, lo que
indica la presencia de glicosaminoglicanos (GAG), tanto neutros como ácidos (entre
ellos ácido hialurónico y condroitín sulfato), y glicoproteínas. El ácido hialurónico
representa el 20-30% del total de glicosaminoglicanos existente en el tejido gingival
siendo una de las concentraciones más altas de hialurónico existente en el organismo.
Se ha indicado anteriormente que la relación entre el epitelio y el tejido conectivo
presenta un aspecto ondulado por las numerosas prolongaciones del corion o papilas
coriales que no levantan la superficie del epitelio y se llaman papilas adelomorfas. (fig.
l0)
Encía fija, insertada o adherida

En esta región la encía se caracteriza por poseer un epitelio y un corion con las
siguientes características:

A) EPITELIO:

El epitelio es de tipo plano estratificado queratinizado ofreciendo el estrato cornéo


distintos grados de queratinización (fig. 11). Presenta menos cantidad de glucógeno que
el epitelio no queratinizado, por la relación que existe entre esta inclusión y el grado de
queratinización. También suele observarse mayor cantidad de células de Langerhans y
melanocitos. Al igual que en el epitelio de la encía libre se observa la presencia de
queratinocitos superficiales de patrón tipos III y IV como marcador de diferenciación
predominante. La expresión de citoqueratinas más frecuentes de este epitelio es la de los
pa res 5-14 y 1-10.

El grado de queratinización del epitelio de ambos tipos de encías, libre y adherida


(cuadro 1), no presenta variaciones en relación con las hormonas en la mujer en las
diferentes fases del ciclo menstrual, pero se ha demostrado que disminuye con la edad y
la menopausia.

B) CORION

Figura 10: Detalle de la vertiente libre de la encía


marginal. No tense las papilas coriales adelomorfas y el
aspecto del epitelio plano estratificado
paraqueratinizado. Corion. Tricrómico Masson, x250

Es de tipo denso, sumamente fibroso. Se caracteriza por poseer abundantes papilas


delomorfas que levantan el epitelio que lo reviste, la superficie presenta un aspecto
puntiforme las partes protruyentes corresponden al epitelio más delgado en este lugar
por los proyecciones del tejido conectivo. Se ha observado que en personas que realizan
un cepillado vigoroso el área puntiforme se extiende a la encia libre y papilas
interdentales. Los epitelios con áreas puntiformes intensas parecen estar más
queratinizados (cuadro 1).

En el tejido conectivo de la zona correspondiente a la conexión de las encías adherida y


marginal, se encuentran gruesos haces de fibras colágenas

Cuadro 1. Estructura histológica del periodoncio de protección

ESTRUCTURA Encía adherida Encía marginal Unión dentogingival


(fija) (libre)(vertiente Vertiente Epitelio de unión
bucal de la encía) dental o
epitelio del
surco

EPITELIO Plano Plano Plano Plano estratificado


estratificado estratificado estratificado queratinizado con
paraqueratinizado paraqueratinizado no extremoa e interna
u queratinizado (fija al diente)
otroqueratinizado

CORION Conectivo denso Conectivo Conectivo Corion laxo (vecino


adherido al semidenso no laxo lámina basal
periostio adherido al irrigación externa). Con
periostio abundante infilttrado linfocitario

PAPILAS Papilas Papilas Sin papilas


CORIALES adelomorfas, adelomorfas más
largas y estrechas cortas y
irrigación escasa numerosas
irrigación
moderada

que se entremezclan con los provenientes del periostio y ligamento periodontal Se


disponen en una especie de anillo, antiguamente llamado ligamento circular de Kolliker
(mal denominado, pues comprende también fibras con otros tipos de orientación. La
denominación apropiada es ligamento gingival o supracrestal.

En un corte vestibulolingual las fibras se ordenan en los siguientes grupos (fig. 12):

Grupo gingivo-dental: constituido por haces de fibras de colágeno que se extienden


desde la encía al cemento dentario

Grupo gingivo-alveolar: constituido por haces de fibras de colágeno que unen la encía al
periosto de la cresta alveolar

Grupo circular: los haces de fibras de colágeno forman una banda o anillo alrededor del
cuello del diente entrecruizándose con las anteriores.

Grupo periostio-dental: constituido por haces de hebras de colágena que se dirigen


desde el periostio de la vertiente externa de la cresta alveolar hacia el cemento.

En el tejido conectivo de la encía interdental existe e denominado grupo transeptal o


grupo dentodental, formado por haces de fibras de colágena que parten del cemento
cervical del diente, atraviesan dicho tejido conectivo y se insertan en el cemento
cervical del diente adyacente por encima de la cresta alveolar (fig. 13).

Tanto las fibras gingivodentales como las circulares refuerzan la unión dentogingival.

UNIÓN DENTOGINGIVAL
Constituye una de las regiones del periodoncio de protección. Su función es la de unir la
encía al diente. La unión dentogingival está constituida por el epitelio del surco, el
epitelio de unión y el corion subyacente a ambos epitelios.
El epitelio del surco, denominado también por algunos autores vertiente dental de la
encía libre o marginal. Se continúa en el borde gingival con el epitelio de la encía libre y
en sentido apical con el epitelio de unión sin que exista una división clara entre ambos
epitelios. EI epitelio del surco reviste al surco gingival, depresión poco profunda que se
extiende desde la superficie libre del epitelio de unión hasta el borde libre de la encía. El
epitelio de unión, une a la encía con el diente a través de una membrana basal, se
extiende desde la región de la unión cemento-es-malte hasta el fondo del surco gingival,
configurando un anillo alrededor del diente.

Estructura histológica
Varía para cada región a considerar.
a) Epitelio del surco

El epitelio que tapiza el surco gingival es de tipoplano estratificado no queratinizado.


(ver descripción en el capítulo de cavidad bucal).

Las características morfológicas del epitelio del surco están determinadas por las
propiedades inductivas de la lámina propia o corion subyacente. Se ha demostrado que
si se trasplanta epitelio queratinizado (de la mucosa masticatoria) a la lámina propia del
surco, se transforma en no queratinizado.
En cambio, si se trasplanta el epitelio del surco sobre el corion de la mucosa
masticatoria, este epitelio se queratiniza. Estas experiencias señalan que la estructura
variable del epitelio depende de la acción inductora del ectomesénquima derivado de la
cresta neural. Desde el punto de vista histológico, el epitelio del surco es semejante al
epitelio de unión. Aunque las células en el epitelio del surco están más próximas unas a
otras y los espacios intercelulares no son tan amplios. Dichos espacios son, sin
embargo, más anchos que en el epitelio de la encía libre.
Las células superficiales pueden presentar una marcada degeneración intracelular, antes
de ser descamadas hacia la hendidura. La actividad mitótica es más mar-cada o rápida
en el epitelio del surco y epitelio de unión, que en el resto del epitelio bucal. En el
primer caso, el tiempo de renovación es de siete días aproximadamente y en el epitelio
de la mucosa bucal es de doce a trece días.
El epitelio que reviste las zonas más apicales del epitelio del surco en la región de los
molares está predominantemente tapizado con células de patrón tipo I que es el tipo
menos diferenciado y con menor capacidad de descamación. Este hecho puede
contribuir a un mayor tiempo de adhesión bacteriana al epitelio y favorecer la
colonización microbiana y la invasión. Es precisamente la región de los molares la que
se ve, según diferentes estudios clínicos y epidemiológicos, más gravemente afectada en
la enfermedad periodontal. La unión existente entre el epitelio del surco y el conectivo
es recta (apapilar).
b) Epitelio de unión

El epitelio de unión suele recibir también otras denominaciones: adherencia epitelial,


manguito epitelial o epitelio de fijación. Su función esencial es la protección biológica,
pues se trata de una banda de epitelio que se fija alrededor del cuello de la corona
clínica, conecta la encía a la superficie del esmalte y sella de esta manera el periodonto
protegiéndolo.
Desde el punto de vista topográfico presenta un aspecto triangular, teniendo su base al
fondo del surco gingival y su vértice a nivel de la unión cemento esmalte.
Desde el punto de vista histológico está construido por un epitelio plano estratificado no
queratinizado, que por el lado interno se une al diente a través de una lámina basal
interna y por el lado extremo se conecta al tejido conectivo por otra lámina basal
denominada lámina basal extrema.
Su espesor varía de 15 a 30 células aproximadamente en su parte más ancha, que
corresponde a la base del surco (en dirección coronal) y de una a dos células en la unión
cemento-adamantina. El espesor varia con la edad, en los primeros años de vida consta
sólo de tres a cuatro capas de células, pero su número aumenta progresivamente hasta
alcanzar en el individuo adulto las cifras antes mencionadas. En el epitelio de unión
existen dos poblaciones celulares: la población intrínseca queratinocítica y una
población extrínseca transitoria muy desarrollada.
Población Intrínseca
Queratinocitos: son células que están por lo general orientadas en un plano paralelo a la
superficie dentaria, con excepción de las células basales que son perpendiculares. Se
reconoce una capa basal con células de aspecto cuboideo y varias capas de células
planas suprabasales. Las células que se originan en la capa basal, no exhiben tendencia a
la maduración, sólo se desplazan oblicuamente hacia la superficie dentaria y llegan
eventualmente a la base del surco gingival donde descaman.
Es decir, que difiere significativamente al compararlo estructural y funcionalmente con
el epitelio gingival queratinizado o paraqueratinizado. Se ha sugerido que las células del
epitelio de unión tienen un nivel de diferenciación similar a las células basales del
epitelio bucal. En este sentido en las células del epitelio de unión se expresan
preferentemente integrinas a6 B4 que son glicoproteínas que se encuentran en las
membranas plasmáticas de las células que están en contacto con las láminas basales. El
epitelio de unión posee un alto índice de recambio celular, estimado aproximadamente
en siete días. La ultra estructura celular de los queratinocitos es La siguiente:
• Células basales: Las células de la capa basal exhiben citoplasmas con abundante
RER, complejo de Golgi y escasos filamentos. Presentan numerosos
hemidesmosomas asociados a una lámina basal llamada lámina basal externa, que
conecta el epitelio al tejido conectivo adyacente. Esta interfase es lisa, aunque suele
presentar ondulaciones en la región coronaria próxima al fondo del surco.
• Células suprabasales: Las células se van aplanando progresivamente a medida que
se alejan de la basal hacia la superficie dentaria, orientando su eje mayor paralelo a
la misma. Los citoplasmas exhiben RER y aparato de Golgi más prominentes que
los observados en las capas correspondientes del epitelio gingival superficial, lo que
sugiere la función del epitelio de unión de sintetizar proteínas y
glicosaminoglicanos para el mantenimiento de la lámina basal, tanto en relación al
tejido conectivo como a la interfase dentaria.
Se han identificado cuerpos densos rodeados de membranas que semejan lisosomas. Las
células cercanas a la base del surco poseen capacidad fagocítica. Se ha descrito
recientemente la presencia de catepsina B y H a nivel de los lisosomas. Los espacios
intercelulares son amplios y en ellos se alojan células leucocitarias que son relativa-
mente abundantes en la vecindad del surco gingival.
Los espacios extracelulares, además de dar paso a estas células que emigran hacia
afuera (fondo del surco), permiten el paso hacia el interior de antígenos, bacterias o
sus toxinas. Esto contribuye a crear un estado inflamatorio, tan típico de encontrar
en el corion, así como del epitelio del surco. Las células superficiales del epitelio se
fijan al diente por medio de una lámina basal interna. Se ha demostrado que el
contacto epitelial-adamantino es el resultado de una adhesión físico-química don-de
intervienen fuerzas intermoleculares de atracción y repulsión. Se forma un espacio
de alrededor de15 nm que permite el paso de sustancias. Esta relación de adhesión
es de corta duración por su grandinamismo, a diferencia de las relaciones de
inserción de los hemidesmosomas que es de larga duración.
La lámina basal interna contiene una lámina densa (adyacente a la superficie
adamantina) y otra lámina lúcida en la que se insertan los hemidesmosomas. Ambas
capas son sintetizadas por las células epiteliales. Las células en contacto con la
lámina basal interna muestran abundantes hemidesmosomas; éstos son más
numerosos que en la capa basal. Pocos filamentos citoplasmáticos se unen a los
hemidesmosomas; la mayoría de los tonofilamentos corren paralelos a la superficie
celular, en lugar de presentarla disposición perpendicular habitual con inserción de
los mismos en las placas de unión desmosómicas. Aún no se conoce cómo los
hemidesmosomas se mueven a lo largo de la superficie dentaria durante la
migración y renovación celular.
Estudios recientes demuestran que en la lámina basal interna el componente más
abundante es una variedad de laminina denominada laminina 5 y que, en dicho
lugar no se detecta ni colágeno tipo IV ni la laminina prototípica existente en el
resto de las láminas basales, que actualmente recibe la denominación de laminina l.
La expresión del gen LAMC2 que codifica la síntesis de laminina 5 es muy evidente en
las células de este epitelio. El contacto del epitelio de unión con la superficie del
diente puede perderse por un desequilibrio entre las fuerzas intermoleculares
participantes. La <desinserción> epitelial ocurre por una separación que puede ser
de distinto origen:
a) enzimática, producida por las células epiteliales o por leucocitos dela población
extrínseca, actividad que puede estar mediada por los productos bacterianos al.
Estimularla liberación de las enzimas llsosómicas, y b) por acción de distintas
fuerzas aplicadas en 1a hendidura gingival.
Población Extrínseca Transitoria
Granulocitos, linfocitos y monocitos: son células que provienen de los vasos del tejido
conectivo subyacente y que penetran en el epitelio de unión. La actividad secretora del
queratinocito juega un papel importante en la mayor o menor presencia de estos
elementos en el seno del epitelio de unión. Se sabe que el queratinocito activado segrega
entre otros compuestos G-CSF (factor estimulante de colonias de granulocitos) M-CSF
(factor estimulante de colonias de monocitos) y GM-CSF (factor estimulante de
colonias de granulocitos y monocitos) y que dicha secreción estimula la presencia y la
actividad de dichos elementos celulares. La secreción de IL-l y TGF-p por parte del
queratinocito activado estimula también la presencia y la actividad de los linfocitos.
De acuerdo con sus características citológicas y funcionales el epitelio de unión se
puede dividir en tres zonas:
l. Zona apical: muestra las características de una zona germinativa por su actividad
mitótica.
2. Zona media: posee desmosomas muy desarrollados, casi sin espacio intercelular, lo
que indica mayor adhesión celular y previene la penetración bacteriana.
3. Zona coronal: las células se caracterizan por presentar aspecto digitiforme debido a
grandes evaginaciones o irregularidades de la membrana plasmática. Los espacios entre
estas interdigitaciones se abren a veces directamente sobre la lámina basal extrema, la
cual tendía íntima relación con el paso del fluido gingival desde el tejido conectivo a la
hendidura o surco gingival. Este fluido gingival o crevicular es líquido tisular que,
pasando a través del epitelio de unión, fluye normalmente en el surco y ejerce un efecto
de limpieza y protección sobre la unión.
Su composición química es similar a la del plasma, posee aminoácidos, proteínas,
carbohidratos, electrólitos, anticuerpos y enzimas como la lisozima. La lisozima actúa
destruyendo la pared de las bacterias. La saliva proporciona las inmunoglobulinas tipo
<<,A> (lgA).El fluido contiene además neutrófilos, linfocitos y una mezcla de células
epiteliales descamadas provenientes del epitelio de unión. Algunos autores sostienen
que este fluido sólo está presente en encías enfermas y que consiste en un verdadero
trasudado seroso que se realiza a través del epitelio.
c) Corion

EI corion del epitelio del surco y del epitelio de unión es de la variedad laxa con escasos
fibroblastos y fibras de colágeno. En el mismo existe un infiltrado inflamatorio de
varios tipos celulares: neutrófilos, Linfocitos y monocitos-macrófagos, que se
concentran en ese lugar. La invasión microbiana es frecuente y la presencia de este
infiltrado se considera fisiológica. Sin embargo, estos elementos celulares son parte de
una reacción de defensa, más que componentes normales del tejido.
El macrófago y el neutrófilo juegan un papel fundamental en esta zorra en relación con
la invasión bacteriana y la enfermedad periodontal. El primero entre sus funciones
inmunológicas posee la de procesar y presentar antígenos, fagocitar y segregar 1L.
1. En la respuesta inflamatoria de la enfermedad periodontal el macrófago segrega
enzimas que degradan el tejido conectivo, como colagenasa, elastasa e hialuronidasa,
prostaglandinas, leucotrienos, TNF (factor de necrosis tumoral) y componentes del
complemento. Aunque varias células, queratinocitos, fibroblastos, células endoteliales y
linfocitos segregan 1l-1 el macrófago es la célula que lo hace en mayor proporción, 1o
que es importante, porque esta citoquina es responsable, entre otras funciones, de
estimular la proliferación de fibroblastos y células endoteliales, activar la acción
destructiva de bacterias por parte de los neutrófilos y de los propios macrófagos, activar
a los linfocitos B y T para la respuesta inmunológica e inducir por último la resorción
ósea. Los neutrófilos son esenciales en la enfermedad periodontal por su actividad sobre
las bacterias a las que se adhieren, fagocitan y destruyen mediante la elaboración de
diversos agentes antibacterianos entre los que destaca el peróxido de hidrógeno y el
ácido hipocloroso en medio aerobio y la lisozima, las proteínas catiónicas
antimicrobianas y las defensinas, tanto en medio aerobio, como anaerobio.

PULPA
GENERALIDADES

La pulpa dentaria forma parte del complejo dentina pulpar, que tiene su origen
embriológico en la papila dental tejido ectomesenquimático derivado de la cresta
neural.
La pulpa que se aloja en la Cámara pulpar es la forma madura de la papila y tiene la
particularidad de ser el Índice tejido blando del diente
La cámara pulpar es una cavidad central excavada en plena dentina que, desde el punto
de vista morfológico, reproduce la forma del elemento dentro, por lo que cambia según
la anatomía de los dientes
La cámara pulpar en los premolares y molares bio multirradiculares se divide, al igual
que su contenido pule par en porción coronaria y porción radicular en la zona coronaria,
la cámara posee un piso y un techo, donde encontramos los Cuentos pulpares que
son prolongó cines camerales que se dirigen hacia las cúspides. La presencia y la
dimensión de los cuernos pulpares, es parcialmente, en dientes jóvenes, son
particularidades anatómicas importantes de recordar a la hora de preservar la vitalidad
pulpar durante el tallado de cavidades, especialmente,
oclusales operatoria restauradora.
Del piso de la cámara salen dos o tres conductos que penetran en las raíces y terminan
en unos varios orificios en el vértice distal del rais Dichos conductos se extienden, por
tanto, desde la región cervical hasta el foramen apical o ápice radicular. Se denomina
pulpa radicular a la porción tisular alojada en estos conductos En el foramen apical, la
pulpa radicular se conecta di rectamente con el tejido periapical
del ligamento, pero dental a la altura del espacio indiferenciado de Black periapical.
Actualmente, se considera a esta zona como una encrucijada tisular ya que no existe
un límite mor ufológico preciso entre el de pulpar del pie y él te do conectivo del
periodonto apical En esta área se localizan células mesenquimáticas de reserva
multipotentes que se diferencian, según los requerimientos funcionales, en distintos
fenotipos celulares: fibroblastos, osteoblastos y cementoblastos.
En los elementos unirradiculares, la pulpa coronaria 10 continua in limites topográficos
con la pulpa radica lar, pues carece de piso, pero si posee unos en números de uno o
tres según se trate de caninos o incisivos.
Durante el desarrollo de la tale, la vaina epitelial de Hertzio es la que determina la
forma y el número de ti ces y, en consecuencia, de los conductos Generalmente, el
resultado es un conducto principal situado en el centro de la raíz, que se abre en un
agujero único central conexiones con el tejido periodontal Los canales accesorios,
aunque pueden encontrarse a cualquier nivel radicular son más frecuentes en el tercio
apical. Estas variaciones morfológicas son de gran importancia en
la terapéutica endodóntica, por la dificultad que supone para la eliminación de
la pulpa enferma y la posterior instrumentación y sellado de
los conductos. Para más de talles, véase el cemento
Desde el punto de vista histológico, los diferentes aspectos que ofrecen los conductos
radiculares pueden observarse en cortes de dientes por desgaste, discal cubicación por
transparencia, utilizando inyecciones previas de sustancias colorantes o tinta china-
gelatina Los premolares, en general, son los que presentan mayor
diversidad anatómica en el tercio radicular y dentro de ellos, el primer premolar
superior
El tamaño de la cavidad pulpa disminuye con la edad, por el depósito continuo de
dentina secundaria también por la posición localizada y deformante de la dentina
terciaria, que se produce como respuesta ante distintos tipos de noxas.
El tejido pulpar y dentinario conforman estructural embriológica y funcionalmente una
verdadera unidad biológica conocida como complejo dentina-pulpar.
Desde el punto de vista estructural, los cuerpos de los odontoblastos se localizan en la
interfase existente entre la poca y la dentina y su prolongación principal o
proceso odontobluistico se ubica en el interior de los túbulos dentinarios, recorriendo
una gran parte del es pesor dentinario.
Desde el punto de vista embriológico, ambos tejidos, dentina y pula, tienen su origen
en La papila dentaria y funcionalmente, los odontoblastos son los responsables de la
formación y mantenimiento de la dentina Por todas estas razones, s e considera como un
tejido biológico único, pero con características histológicas diferentes.
COMPONENTES ESTRUCTURALES DE LA PULPA
Desde el punto de vista estructural, la pulpa dental es un tejido conectivo de la variedad
laxa, ricamente vascularizado e inervado. En su periferia Unión pulpapredential se
ubican los odontoblastos, que son células especializadas que se encargan de sintetizar
los distintos tipos de dentina.
Estas características biológicas zurradas al hecho de que la pulpa se encuentra
totalmente rodeada por den tina mineralizada, convierten a este tejido en un
tejido único en su grupo.
La pulpa está formada por un 75% de agua y un 25% de materia orgánica. Esta última
está constituida por
2.1. Poblaciones celulares de la pulpa normal
En la pulpa existe una población celular muy heterogéneas que valga en densidad según
las distintas zonas de esta.
• Odontoblastos:

son las células específicas del tejido pulpar,


y están Situadas en su periferia y adyacentes a la predestina. Los odontoblastos
pertenecen tanto a la pulpa como a la dentina porque, aunque su cuerpo se localiza en la
periferia pumar sus prolongaciones se alojan en los túbulos de la
dentina. Los odontoblasta tos lateralmente conectados entre sí por complejos de Unión,
conforman por su disposición en empalizada la cape odontolistica Dicha capa es
semejante a un epitelio pseudoestratificado en la región coronaria y a un epitelio simple
de aspecto columnar más bajo en la zona radicular (Fig. 5. En la proximidad
del periapical, donde tu actividad funcional es mirada, la capa semejante a un epitelio
aplanado. Los odontoblastos en la región coronaria alcanzan citra aproximada de 45.000
por m y su número disminuye, sensible mente en la zona radicular. El tamaño
celular tan bien mayor en la corona que en la raíz. Las variaciones
morfológicas están en directa relación con su actitud dad funcional. Los odontoblastos
adoptan la forma de células cilíndricas altas 40 con núcleos grandes de localización
basal, cuando se encuentran en su máxima actividad secretora. E citoplasma
es intensasen te Abasolo por su alto contenido en sodio ribonucleico En el citoplasma
se detecta, asimismo, una intensa reacción positiva a la fosfatasa alcalina y la ATPasa
dependiente de calcio. En la microscopia electrónica analítica se detectan importantes
niveles de calcio fosforo y azufre en el citoplasma de los odontoblastos Secretores.
Recientemente, se ha detectado proteína S-100 en el odontoblasto humano. La
expresión de esta se ha vinculado con su origen de la cresta neural y con la actividad
biológica intracelular del calcio. En el don tablaste se ha detectado gran
actividad enzimática e hidrolítica relacionada con su actividad secretina. La actividad
enzimática oxidativa está asociada al inicio de la mineralización y se manifiesta tanto a
nivel del cuerpo como de la prolongación odontoblistica. Así mismo, en el odontoblasto
se ha detectado actividad enzimática relacionada con la producción de oxido nítrico y
presencia de receptores de estrógenos. E odontoblasto diferenciado segrega TGFB1 en
la matita dentinaria ya la vez expresa receptores de TGF-81 en la membrana celular.
Ultraestructural mente, los odontoblastos presentan un retículo endoplásmico rugoso
muy extenso, que ocupa gran parte del citoplasma excepto en el cono de origen del
proceso odontoblástico. El complejo de Golf, que tiene localización supranuclear está
muy desarrollado, y en su cara madura exhibe numerosos gránulos de contenido
filamentoso ordenados a mi ñera de cuentas de a la su denominación de cuerpos
en barco). El citoplasma poseedor, abundantes mitocondrias, cuya función principal es
liberar energía para ser utilizada en sus procesos metabólicos. En la
prolongación odontoblástica de un odontoblasto joven activo) se
observan vesículas secretoras y escasas organeras. E citoesqueleto constituido
por microtúbulos y microfilamentos entre los que destacan los filamentos intermedios
de viento-es el encargado de mantener la forma celular especialmente, a nivel de la
prolongación donde los filamentos se disponen linealmente cuando la célula realiza los
movimientos de retroceso en su actividad dentinogenetica.

Los microfilamentos refuerzan la prolongación odontoblasta en la base


de está formando un velo a barra terminal, especie de banda que, lateralmente se
relaciona con los complejos de unión. Los odontoblasta tos se asocian entre si a través
de sistemas de unión de distinta naturaleza-desmosomas, interdigitaciones, uniones
gap, etc. - para formar la capa odontolistica El proceso odontoblasto y sus pequeñas
ramifico cines laterales son los responsables de transportar y liberar por un mecanismo
de excitas, los gránulos maduros al espacio extracelular Los gránulos
contienen glucosaminoglicanos GAGI, glucoproteínas y Proust sores del colágeno,
componentes básicos de la matriz orgánica de la dentina.
Con respecto a las variaciones en longitud de la prolongación citoplasmática en el
interior del tibio den unario, numerosas investigaciones demuestran que
su extensión promedio puede oscilar entre 0,2 y 0,7 mm Por otra parte, a unos trabajos
realizados con mí. Microscopio electrónico de banido MEBL Microscopia con focal o
mediante técnicas inmunohistoquímicas utilizando marcadores del citoesqueleto
demostraron Que puede llegar hasta la conexión amelodentinaris Dichas variaciones se
han asociado con el estado de maduración del dente. Se ha sugerido que el
proceso odontoblástico ocupa toda la longitud de los túbulos sólo en las primeras fases
del desarrollo, mientras Que, en un diente adulto, a prolongaciones pueden presentar
distintas longitudes. Aunque alcanzan en algunos casos excepcionales la dentina
periférica las prolongaciones ocupan, en general, sólo el tercio interno de la cantina de
manera que la extensión del proceso dentro de los túbulos dentinarios sigue siendo
motivo de controversia. Se ha demostrado en este sentido que no todos
los túbulos poseen prolongaciones o que estas solo lo ocupan parcialmente
El odontoblasto maduro es una célula muy diferencia da que ha perdido la capacidad de
dividirse, esto es una célula osmótica. Los nuevos odontoblastos que se orinan en los
procesos reparativos de la dentina lo hacen a expensas de las
células ectomesendum ticas o células madre de la pulpa dental, aunque algunos autores
opinan que podrían derivar de les foro borlaste pulpares, sin embargo, este mecanismo
es todavía desconocido base mis adelante) La fibra nestina desempeña un papel
mediador importante en la diferenciación de las células ectomesenquimales en
odontoblastos
• Fibroblastos:

los fibroblastos activos presentan un


contorno fúseme y un plasma Abasolo, con gran desarrollo de las organeras que
intervienen en la sin tesis proteica El núcleo, generalmente, elíptico exhibe uno o
dos nudillos.
Son las células principales y más abundantes del te ido conectivo pulpar, especialmente,
en la Corona donde forman la capa denominada rica en células Los fibroblastos secretan
los precursores de las fibras colágenas, reticulares y elásticas, así como la sustancia
fundamental de la pupa.
En pulpas jóvenes se ha observado que estas células poseen prolongaciones
citoplasmáticas largas y de las jadas poca notables en el MO. Conectadas mediante
complejos de unión a otros fibroblastos, adquiriendo un aspecto
de chincitos morfológico, pero no funciona mal En la pulpa adulta se transforman en
fibrocitos tomando una forma ovalada, con un núcleo de cromatina más densa y un
citoplasma escaso de débil basófila, con organices reducidos. En los procesos de
reparación o de naturaleza inflama. teoría del tejido conectivo, los
elementos fibroblasto cos suelen variar en número y morfología, así como en el
desarrollo de las organeras en el seno de estos. En estas circunstancias se han
identificado fenómenos de división celular y es por esto, por lo que algunos autores
consideran que los fibrocitos aún conservan cierta capacidad de regeneración. Sin
embargo, otros sostienen que los fibroblastos adultos en estas situaciones derivan de
otras células con menor grado de diferenciación. En la actualidad se ha demostrado que
existe una importante heterogeneidad en los fibroblastos existentes en la pulpa. Dichos
fibroblastos, fenotípicamente diferentes, dan origen a los diversos tipos de colágeno y
tienen capacidades proliferativas distintas.
En síntesis, el aspecto alargado, fusiforme o estrellado que presentan los fibroblastos
depende del tipo de matriz extracelular en la que se encuentren inmersos. Por lo general,
se ubican entre las fibras colágenas, las cuales se orientan en las distintas direcciones
del
espacio. La función de los fibroblastos es formar, mantener y regular el recambio de la
matriz extracelular fibrilar y amorfa. Son células multifuncionales, pues tienen también
la capacidad de degradar el colágeno, en respuesta a distintos estímulos fisiológicos del
medio interno.
• Células pulpares de reserva:

estas células se denominan también mesenquimáticas


indiferenciadas, pero es importante señalar que derivan del ectodermo de las crestas
neurales. Las células de la cresta neural migran a diferentes regiones, entre ellas, la
cefálica durante la etapa embrionaria. Estas células constituyen, en la pulpa adulta, la
población de reserva pulpar, por su capacidad de diferenciarse en nuevos odontoblastos
productores de dentina o en fibroblastos productores de matriz pulpar, según el estímulo
que actúe sobre ellas. El factor de crecimiento endotelio-vascular (VEGF) es un
poderoso estimulante de la proliferación y diferenciación de las células de la pulpa.
El número de células mesenquimáticas disminuye con la edad, lo cual trae aparejada
una reducción en la capacidad de autodefensa de la pulpa. Generalmente, se ubican en la
región subodontoblástica o en la proximidad de los capilares sanguíneos, por lo que
suelen denominarse células perivasculares o pericitos. Esta variedad celular está
estrechamente vinculada a la microvascularización pulpar.
Las células ectomesenquimáticas son difíciles de diferenciar de los fibroblastos en
cortes histológicos coloreados con HE. A menudo, se describen como células de menor
tamaño y de aspecto estrellado. Las células mesenquimáticas indiferenciadas
del periapical son las que pueden dar lugar a las distintas líneas celulares: fibroblastos,
osteoblastos, cementoblastos y, ocasionalmente, odontoblastos, como respuesta
biológica ante determinadas situaciones clínicas. Este tejido especializado periapical se
diferencia del conectivo periodontal por su gran capacidad reaccional.
Recientemente, se ha identificado la célula madre o troncal de la pulpa dental. Se trata
de la célula DPSC (dental Pulp se cella) que ha sido aislada de la pulpa dental postnatal.
Las células expresan varios marcadores relacionados con el endotelio y el músculo liso,
como VCAM-1 -molécula de adhesión celular vascular-, CD146 y actina a de músculo
liso. El nicho o clúster de estas células madre estaría vinculado a las paredes de los
vasos sanguíneos. En la actualidad se están investigando nuevos marcadores útiles para
identificar las células madre in situ y para su aislamiento y su purificación ex vivo.
• Macrófagos:

la forma de los macrófagos cambia en


función de que estén fijos (histiocitos) o libres en el tejido conectivo. Las células libres
son redondeadas con pequeños repliegues citoplasmáticos en la superficie, mientras que
los macrófagos fijos tienen un aspecto irregular por la presencia de verdaderas
prolongaciones citoplasmáticas. La irregularidad en el soma celular está en relación con
su función de fagocitosis (endocitosis). El citoplasma es difícil de visualizar con las
técnicas de rutina, pero se pone de manifiesto usando colorantes vitales (azul tripán o
tinta china) O marcadores citoplasmáticos de los lisosomas
(citoquímica enzimática: fosfatasa ácida). Presentan un núcleo cuya morfología es
característica, siendo escotado y ligeramente excéntrico. Desde el punto de vista
ultraestructural, se caracteriza por tener abundantes vacuolas y lisosomas, así como por
un complejo de Golgi y un REL bien desarrollados.
Por su capacidad de fagocitosis y por participar en el mecanismo de defensa pertenecen
al sistema fagocítico mononuclear y como todas las células de este sistema, tienen su
origen en los monocitos. Los macrófagos tisulares recién llegados de la sangre son
células con gran capacidad de diferenciación, pues deben pasar por distintos estados de
activación, para alcanzar su capacidad funcional. En las primeras etapas se asemejan
morfológica e histoquímica mente a los monocitos y reciben la denominación de
«macrófagos residentes». Al surgir un estímulo inflamatorio, los macrófagos residentes
proliferan y se expanden.
En los procesos inflamatorios, los histiocitos se transforman en macrófagos libres,
incrementan su tamaño y adquieren mayor capacidad quimiotáctica (movimiento) y de
fagocitosis. Su función consiste en digerir microorganismos, y eliminar bacterias y
células muertas. Además de su actividad fagocítica, están en relación con la función
inmunológica (al fagocitar partículas antigénicas y presentarlas a los linfocitos, lo que
las convierte en células CPA). También elaboran enzimas del tipo de las hidrolasas
ácidas, que facilitan su migración dentro del tejido conectivo. A nivel del tejido pulpar,
el macrófago estimulado desempeña un papel clave en la respuesta inflamatoria e
inmune durante la pulpitis.
• Células dendríticas: son células que resultan difíciles
de discriminar de los macrófagos y que han sido descritas recientemente en la pulpa
por John Tell. Las células dendríticas de la pulpa, denominadas «verdaderas», se
caracterizan por expresar moléculas de clase I del complejo mayor de
histocompatibilidad, por poseer una morfología ramificada con tres o más
prolongaciones citoplasmáticas y un diámetro longitudinal de 50 un. Estas células se
distribuyen en la pulpa, configurando un retículo. Sin embargo, existen dos áreas en las
que se acumulan de forma preferente: en la región perivascular de la pulpa central y en
la región subodontoblástica (Fig. 4 A). Las células dendríticas de la pulpa se disponen,
en general, a lo largo de los vasos, con su eje mayor paralelo a las células endoteliales.
Se ha demostrado que existe contacto entre estas células y las células endoteliales. Las
células dendríticas de la pulpa de la región subodontoblástica se ubican adyacentes a la
capa odontoblástica y cada una de ellas parece delimitar su propio territorio
de inmunovigilancia. Algunas de estas células extienden sus prolongaciones dendríticas
dentro de los túbulos dentinarios, posiblemente para detectar una mayor concentración
de sustancias antigénicas. Con microscopía con focal se ha demostrado la existencia de
una estrecha relación entre estas prolongaciones de las células dendríticas de la pulpa y
las terminaciones nerviosas existentes a dicho nivel. Los contactos se establecen a
través de secreciones paracrinas y neuro crinas.
La función de las células dendríticas de la pulpa consiste en participar en el proceso de
iniciación de la respuesta inmunológica primaria. Las células capturan los antígenos, los
procesan y luego migran hacia los ganglios linfáticos regionales a través de los vasos
linfáticos. Una vez allí, las células maduran transformándose en potentes células
presentadoras de antígenos, que posteriormente, las exponen a las células linfoides tipo
T.
Aunque en los macrófagos puede inducirse la expresión de moléculas de clase II, la
participación de estos en la estimulación de las células linfoides tipo T es menos
significativa, dado que estas células carecen, probablemente, de la capacidad de emigrar
a los ganglios linfáticos. La cooperación entre los macrófagos y las verdaderas
células dendríticas de la pulpa controlaría la respuesta inmunológica secundaria a nivel
pulpar a través de los linfocitos de memoria.
• Otras células del tejido pulpar: al examinar los componentes de la pulpa normal
humana, se pueden identificar otros tipos celulares como: linfocitos, células plasmáticas
y, en ocasiones, eosinófilos y mastocitos. La existencia de estas células es muy evidente
en los procesos inflamatorios.
Mediante citometría de flujo se ha demostrado que la pulpa sana solamente posee
linfocitos de tipo T; los linfocitos B, normalmente, están ausentes. Los linfocitos T
participan en la respuesta inmunológica de acuerdo con lo indicado en el apartado
anterior; estas células se activarían mediante mecanismos inmunológicos ante la
presencia de antígenos provenientes de una caries, y liberarían limosinas, que
provocarían vasodilatación pulpar. Se ha sugerido que este mecanismo permitiría la
migración de linfocitos B desde la circulación sanguínea hasta el tejido pulpar. La
interacción entre ambos tipos de linfocitos facilitaría la diferenciación de los linfocitos
B en células plasmáticas. Estas últimas elaboran anticuerpos específicos frente a los
antígenos que han suscitado la respuesta inflamatoria.
Los mastocitos identificados en la pulpa humana son de tamaño y número variable y,
generalmente, de distribución perivascular. Desde el punto de vista morfológico son
células redondeadas con abundantes gránulos citoplasmáticos de aspecto heterogéneo de
0,2 a 0,5 un de diámetro. El RER está poco desarrollado, a diferencia del aparato Golgi
que es extenso; las mitocondrias son muy escasas. Los mastocitos intervienen,
especialmente, en los diferentes procesos inflamatorios del tejido pulpar, por la
liberación de histamina, que es una de las sustancias activas que sintetizan. Este
compuesto aumenta la permeabilidad de los capilares y vénulas, lo que produce edema.
Los efectos de la histamina son contrarrestados por la actividad de
la histamina producida por los eosinófilos. Aún hoy, se discute el verdadero papel que
desempeñan estas células en la pulpa.
La cooperación entre las distintas poblaciones celulares de la pulpa es esencial para el
mantenimiento de la homeostasis normal del tejido pulpar. A este respecto es
importante para la reparación del tejido pulpar que tanto las células que participan como
la matriz extracelular, los vasos y los nervios mantengan un equilibrio ambiental. Al
parecer, el factor de crecimiento TGF-B1 podría desempeñar un papel fundamental en
la regulación de la actividad celular en la pulpa, especialmente, en relación con la
respuesta inflamatoria.
2.2. Fibras
• Fibras colágenas: las fibras de colágeno están constituidas por colágeno tipo I, el cual
representa, aproximadamente, el 55% del colágeno pulpar.
La distribución y proporción de las fibras colágenas difiere según la región. Son
escasas y están dispuestas de forma irregular en la pulpa coronaria. En la zona radicular
adquieren una disposición paralela y están en mayor concentración.
La densidad y el diámetro de las fibras aumenta con la edad. En la etapa embrionaria, el
diámetro de las fibras es de 10 un y presenta en el MET la típica periodicidad de sus
bandas transversales cada 64 un. Vistas con el MO aparecen como estructuras
ligeramente onduladas y eosinofilias con HE. Se identifican fácilmente con
el tricornio de Masson, tiñéndose de azul o de rojo con el método de van Geison.
La matriz extracelular pulpar difiere de la matriz dentinaria porque contiene cantidades
significativas de colágeno tipo III (41%), V (2%) y VI (0,5%). Se ha identificado,
además, colágeno tipo IV en la membrana basal de los vasos sanguíneos. • Fibras
reticulares: las fibras reticulares están formadas
por delgadas fibrillas de colágeno tipo Al asociadas a fibronectina. Ambos tipos de
colágeno I y Al son sintetizados por el fibroblasto (algunos autores sugieren la relación
55/45 para ambos tipos de fibras colágenas).
• Fibras reticulares: son fibras muy finas que se distribuyen de forma abundante en el
tejido mesenquimático de la papila dental. Se evidencian con PAS y meten amina plata
por la presencia de carbohidratos en su superficie, particularmente, la glucoproteína
fibronectina. Estas fibras se disponen al azar en el tejido pulpar, excepto a nivel de la
región odontoblástica, donde se insinúan entre las células y constituyen el plexo
de van Jorfe. En este plexo, las fibras reticulares son más gruesas y adoptan el aspecto
de fibras en «sacacorchos» (véase «Dentinogénesis»). Actualmente, se considera a estas
fibras en espiral de la región predestinaría compuestas por colágeno tipo VI, variedad
del colágeno que tiene función de sostén.
• Fibras elásticas: en el tejido pulpar, las fibras elásticas
son muy escasas y están localizadas, exclusivamente, en las delgadas paredes de los
vasos sanguíneos aferentes. Son difíciles de identificar salvo cuando se emplean
coloraciones específicas (orceína o Geiger). Su principal componente es la elastina.
• Fibras oxidarán: en la pulpa dental en desarrollo se ha identificado mediante la
técnica de Palmi (ácido para acético y fucsina aldehídica) la presencia de fibrillas
onduladas de oxidarán. Se les considera como fibras elásticas inmaduras y su función es
desconocida.
2.3. Sustancia fundamental
La sustancia fundamental o matriz extracelular amorfa está constituida, principalmente,
por proteoglucanos -Ver sicano, decorina y glucano- y agua. Los proteoglicanos, están
formados por un núcleo proteico y cadenas laterales de glucosaminoglicanos (GAG).
Los GAG más significativos presentes en la pulpa son: condroitina 4 y 6 sulfato
(60%), desmatan sulfato (34%), Keaton sulfato (2%) y ácido hialurónico (2%). En la
sustancia fundamental del tejido pulpar en dientes recién erupcionados, el GAG
predominante es el desmatan sulfato.
Los proteoglucanos contribuyen, significativamente, a la viscosidad de la matriz
intercelular de la pulpa y dan a la misma un carácter gelatinoso. Esta propiedad, más el
refuerzo fibrilar, es lo que permite extraer la pulpa sin que se rompa durante los
tratamientos endodónticos
Mediante técnicas histoquímicas se pueden visualizar los diferentes GAG sulfatados y
no sulfatados, utilizando el azul anciano a pH 1 y 2,5 respectivamente, y PAS para las
glucoproteínas neutras.
En la sustancia fundamental de la pulpa se han identificado fibronectina, de origen
pulpar y sérico, y proteínas de la matriz fosforiladas -sialoproteína ósea (BSP)
y osteopenia (OPN)- y no fosforiladas, como la osteonectina, esta última en los
gérmenes dentarios. Asimismo, se han detectado proteínas morfogenéticas óseas
(BMP), metaloproteinasas-colagenasas, gelatinosas, estromelisina-1- y factores de
crecimiento, como el TGF-B. El factor de crecimiento TGF-B estimula la síntesis de
GAG sulfatados en las células de la pulpa dental.
La fibronectina, que es prevalente en la pulpa, es una glucoproteína extracelular, que
actúa como mediadora de adhesión celular, uniendo las células entre sí y a los
componentes de la matriz. Además, se ha sugerido que la unión de la fibronectina con el
colágeno tipo III constituiría el sustrato químico de las fibras reticulares de la pulpa. La
fibronectina se localiza en la periferia de la pulpa, lo cual se asocia con la elaboración
de la matriz dentinaria por parte de los odontoblastos. Se ha demostrado, además, en
pulpas de individuos seniles y también, en pulpas inflamadas la ausencia o falta de
expresión de esta glucoproteína.
La sustancia fundamental se comporta como un verdadero medio interno, a través del
cual las células reciben los nutrientes provenientes de la sangre arterial; igualmente, los
productos de desecho son eliminados en el para ser transportados hasta la circulación
eferente. Con la edad disminuye la actividad funcional de la sustancia fundamental
amorfa.
ZONAS TOPOGRÁFICAS DE LA PULPA
1.- Zona odontoblástica

Está constituida por los odontoblastos,


células subodontoblástica de Höhl.
Los cuerpos celulares de los odontoblastos se conectan entre sí diferentes complejos de
unión, en la porción proximal (vecina a la predentina) se destaca la presencia de
uniones ocluyentes y desmosomas.
En las caras laterales predomina las uniones comunicantes de tipo hendidura o gap.
2.- Zona subodontoblástica u oligocelular de Weil.

Tienen aproximadamente 40um de ancho.


Zona pobre en células
Está bien defendida en la región coronaria de los dientes recién erupcionados, pero,
suele estar ausente en la región radicular. En pulpas maduras la
capa oligocelular alcanza espesor de 60um.
3. Zona rica en células.

Se caracteriza por su alta densidad celular.


Destacan las células ectomesenquimáticas
Células madre de la pulpa
Los fibroblastos que originan las fibras de Von Korff.

4.- Zona central de la pulpa o tejido pulpar.


Está formado por el tejido conectivo laxo, característico de la pulpa.
Con sus distintos tipos celulares, escasas fibras inmersas en la matriz extracelular
amorfa y abundante vasos y nervios.
VASCULARIZACIÓN
1.-Circulación sanguínea

- Los vasos sanguíneos penetran en la pulpa acompañados de fibra nerviosas sensitivas


y autónoma.
- Salen de ella a través del conducto o foramen apical.
- La red capilar es muy extensa y se localiza en la zona basal u oligocelular de William,
su función es nutrir los odontoblastos.
- La circulación sanguínea de la pulpa es de tipo terminal.
- Ya que entra a los vasos aferentes y eferentes de menor calibre.
- Existen comunicaciones alternativas, como anastomosis arteriovenosas y venosas.
2.-Circulación linfática
- Corresponde a un sistema de tipo primitivo.
- Los vasos linfáticos se originan en la pulpa coronaria por el medio de extremos ciegos,
de paredes muy delgadas, cerca de la zona oligocelular de Weil y de la
zona odonblástica.
• Estos vasos ciegos drenan la linfa en vasos recolectores de pequeño tamaño.
• Las células endoteliales exhiben numerosas uniones intercelulares y se
encuentran escasos pericitos de distribución irregular.

INERVACIÓN
La inervación está a cargo de fibras nerviosas tipo A (mielínicas) y C (amielínicas) que
llegan a la pulpa junto con los vasos a través del foramen apical.
El tejido pulpar se caracteriza por tener una doble inervación:
• Sensitiva
• Autónoma

HISTOFISIOLOGÍA PULPAR
A continuación, se describen brevemente las principales funciones que se derivan de las
estructuras histológicas que configuran la pulpa, así como los cambios que el tejido
pulpar experimenta en relación con la edad.

6.1. Actividades funcionales de la pulpa.


inductora: el mecanismo inductor del complejo dentino-pulpar se pone de manifiesto
durante la amelogénesis, ya que es necesario el depósito de dentina para que se
produzca la síntesis y el depósito del esmalte.
Formativa: la pulpa tiene como función esencial formar dentina. La
capacidad dentinogenética se mantiene mientras dura su vitalidad. La elaboración de la
dentina está a cargo de los odontoblastos, y según el momento en que ésta se produce,
surgen los distintos tipos de dentina: primaria, secundaria o adventicia y terciaria o
reparativa. Esta última variedad se elabora en respuesta a distintos estímulos, como, por
ejemplo: biológicos (caries), físicos (calor, presión), o químicos (sustancias nocivas
provenientes de algunos materiales dentales).

Nutritiva: la pulpa nutre la dentina a través de las prolongaciones odontoblásticas y de


los metabolitos que provenientes del sistema vascular pulpar se difunden a través del
licor dentinario.
Sensitiva: la pulpa, mediante los nervios sensitivos, responde, a los diferentes estímulos
o agresiones, con dolor dentinario o pulpar. En la sensibilidad de la pulpa y la dentina
no interesa la naturaleza de1 agente estimulante, ya que la respuesta es siempre de tipo
dolorosa. EI dolor dentinal es agudo y de corta duración, mientras que el dolor pulpar es
sordo y pulsátil, persistiendo durante cierto tiempo; estos datos son de importancia para
el diagnóstico cínico diferencial.
Defensiva o reparadora: el tejido pulpar tiene una notable capacidad reparativa,
formando dentina ante las agresiones. Las dos líneas de defensa son:
I) formación de dentina peritubular, con estrechamiento de los conductos, para
impedir la penetración de microorganismos hacia la pulpa. Esta esclerosis dentinaria
representa la primera defensa pulpar frente al avance de una caries.
2) formación de dentina terciaria, reparativa o de irrupción. Esta dentina es elaborada
por los nuevos odontoblastos que se originan de las células, ectomesenquimáticas o
células madre de la pulpa. Estudios experimentales con animales de laboratorio han
demostrado que el tiempo que transcurre en una agresión pulpar directa hasta neo
formar odontoblastos, es de aproximadamente cinco días. Estas células recién
diferenciadas comienzan a depositar dentina debajo de los túbulos a una velocidad
promedia de 4,5 μm por día. En dientes humanos se ha comprobado que la velocidad de
aposición es menor y sólo alcanza 1,5 μm por día
6.2. Modificaciones de la pulpa con la edad
El tejido pulpar y la cavidad que lo aloja experimentan variaciones estructurales y
funcionales en relación con la edad, al igual que otros tejidos del organismo. Estos
cambios ocasionan una disminución en la capacidad de respuesta biológica y como
consecuencia de ello, el tejido pulpar con la edad no responde a los estímulos extremos
como lo hace una pulpa joven.
Los principales cambios que tienen lugar en el envejecimiento son los siguientes:
Reducción del volumen pulpar, al disminuir la cámara y los conductos radiculares,
como consecuencia del depósito continuo de dentina secundaria.
Disminución de la irrigación e inervación, como resultado de la reducción del volumen
del órgano pulpar. Se han descrito obliteraciones de vasos sanguíneos en pulpas
envejecidas
Disminución gradual de la población celular del tejido conectivo pulpar, desde la etapa
adulta hasta la etapa senil En esta última la densidad celular queda reducida a la mitad,
especialmente al perderse las células inmaduras. Para algunos autores la disminución de
la actividad de las células es cualitativa, dado que no existen todavía referencias
cuantitativas fehacientes.
El conocimiento de este dato biológico es de gran importancia clínica, pues la capacidad
de defensa en una pulpa joven es mayor al contar con un número más elevado de
elementos celulares indiferenciados. capaces de neo formar odontoblastos frente a una
determinada noxa. La capacidad de autodefensa o la posibilidad de regeneración del
tejido, depende, sin embargo, no sólo de la edad biológica, sino también del estado
general de salud del organismo y de la cuantía del daño tisular.
Transformación progresiva del tejido conectivo laxo de la pulpa, en tejido conectivo
semidenso. Ello se debe al aumento de fibras colágenas y a la consiguiente disminución
de la sustancia fundamental amorfa.
Aparición de centros irregulares de mineralización, especialmente en la región de la
pulpa central. Este fenómeno de calcificación, o litiasis, es relativamente común en la
pulpa adulta y se incrementa con la edad o frente a agentes irritantes, Sin embargo.
desde el punto de vista histológico se han observado fenómenos de litiasis en pulpas
jóvenes.
Las calcificaciones son de dos tipos: cálculos pulpares o dentículos, y calcificaciones
difusas
Los cálculos pulpares están formados por la precipitación de sales minerales sobre un
centro de matriz predominantemente colágena Se clasifican de acuerdo con su
estructura en: verdaderos (poseen túbulos dentinarios) y falsos (sólo muestran capas
concéntricas de tejido mineralizado) Estos últimos que presentan formas irregulares son
los más frecuentes, y pueden estar libres o adheridos. Cuando tienen cierto tamaño
pueden observarse por medios radiológicos, de lo contrario sólo se los visualizan en
cortes histológicos
Clínicamente los cálculos pulpares constituyen un problema para el profesional
endodoncista, al rechazar la apertura cameral o al instrumentar los conductos
Las calcificaciones difusas, generalmente, tienen una orientación longitudinal, por lo
que se les suele denominar calcificaciones lineales o agujas cálcicas. Aparecen en
especial en los conductos radiculares, en una disposición perivascular.
BIOPATOLOGÍA Y CONSIDERACIONES CLÍNICAS
El tejido pulpar. cuya integridad es necesaria para mantener la vitalidad del diente,
puede sufrir distintas alteraciones como consecuencia de agresiones tanto exógenas
como endógenas. La pulpa como tejido conectivo que es responde a 1a agresión
desencadenando una reacción de tipo inflamatorio (pulpitis), cuya primera fase consiste
en una marcada dilatación y congestión vascular (hiperemia) Esta reacción se produce,
generalmente, como respuesta a factores locales como: caries, traumatismo, agentes
físicos (térmicos) y químicos (materiales dentales) e infecciones propagadas desde los
tejidos vecinos. Los primeros cambios vasculares son reversibles si se elimina el agente
causante. El aumento de presión del tejido pulpar provocado por la presencia de un
edema subsiguiente a la hiperemia, y en una cavidad de paredes inextensibles como la
cavidad pulpar presiona las terminaciones nerviosas y provoca, por lo tanto, el dolor
(odontalgia), en el desarrollo de estos fenómenos intervienen los mecanismos descritos
en el aparato de inervación. Los niveles de neuropéptido se incrementan de forma
notable en la inflamación pulpar. El óxido nítrico juega, asimismo, un papel importante
en la fitopatología de la inflamación de la pulpa por su participación en e1
mantenimiento de1 tono vascular En la inflamación están comprometidos sus dos
componentes esenciales:
a. su mecanismo micro circulatorio
b. el proceso nervioso sensorial.

Clínicamente la inflamación produce dolor e histológicamente hay una reacción tisular,


que se caracteriza por la presencia (infiltrado) de leucocitos polimorfonucleares En este
proceso participan los mastocitos. que a su vez sintetizan histamina, sustancia que
provoca vasodilatación de las arteriolas pulpares. La presencia de otras sustancias
(prostaglandinas, neuro quinas, etc.) también favorecen en forma indirecta a producción
del dolor, por la vasodilatación y la producción de edema que ejercen presión sobre los
tejidos circundantes. Si la presión se mantiene puede conducir a la necrosis del tejido
pulpar
Cuando la pulpitis se desarrolla en una cavidad pulpar abierta, él tejido pulpar está en
comunicación con el medio bucal. Un ejemplo de ello es la denominada donde el tejido
superficial se necrosa (muerte de las células y acúmulos de leucocitos a su alrededor).
También puede ocurrir necrosis pulpar en una cámara pulpar cerrada, como
consecuencia de un traumatismo, generalmente, frecuenten los dientes anteriores
superiores Clínicamente existen varios tipos de dolor, según que la lesión pulpar sea
reversible o irreversible. El dolor de tipo agudo puede ser espontáneo o grave ante
diversos estímulos térmicos, estos síntomas son causados por una pulpitis irreversible.
La inflamación aguda de la pulpa histopatológicamente es sintomática, pero si se
[transforma en crónica posiblemente sea asintomática A veces la inflamación pasa de un
estado de reposo crónico a uno agudo, los signos y los síntomas presentes y pasados nos
ayudan a realizar un diagnóstico correcto.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CÁTEDRA DE HISTOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA

Tejidos del primer hemisemestre

SEMESTRE Y PARALELO:
SEGUNDO 1 y 2

DOCENTE:
DRA. MARÍA ISABEL ZAMBRANO

PERIODO:
2019-2020

1
Contenido
Epitelio simple plano ............................................................................................................................................ 3
Epitelio simple cubico .......................................................................................................................................... 6
Epitelio simple cilíndrico ..................................................................................................................................... 9
Epitelio seudoestratificado ................................................................................................................................. 11
Epitelio de transición.......................................................................................................................................... 14
Tejido conectivo embrionario (mucoso)............................................................................................................ 18
Tejido conectivo laxo .......................................................................................................................................... 20
Tejido conectivo denso regular u orientado ..................................................................................................... 23
Tejido conectivo denso irregular o no orientado .............................................................................................. 24
Tejido cartilaginoso hialino ............................................................................................................................... 26
Tejido cartilaginoso fibroso ............................................................................................................................... 28
Tejido cartilaginoso elástico .............................................................................................................................. 29
Tejido oseo esponjoso ......................................................................................................................................... 30
Tejido oseo compacto ......................................................................................................................................... 31
Tejido muscular liso o visceral .......................................................................................................................... 32
Tejido muscular estriado o esquelético ............................................................................................................. 34
Tejido sanguíneo................................................................................................................................................. 36

2
Epitelio simple plano

3
4
5
Epitelio simple cubico

6
7
8
Epitelio simple cilíndrico

9
10
Epitelio seudoestratificado

11
12
13
Epitelio de transición

14
15
16
17
Tejido conectivo embrionario (mucoso)

18
19
Tejido conectivo laxo

20
21
22
Tejido conectivo denso regular u orientado

23
Tejido conectivo denso irregular o no orientado

24
25
Tejido cartilaginoso hialino

26
27
Tejido cartilaginoso fibroso

28
Tejido cartilaginoso elástico

29
Tejido oseo esponjoso

30
Tejido oseo compacto

31
Tejido muscular liso o visceral

32
33
Tejido muscular estriado o esquelético

34
35
Tejido sanguíneo

36
37
38
39
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CÁTEDRA DE HISTOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA

Tejidos del segundo hemisemestre

SEMESTRE Y PARALELO:
SEGUNDO 1 y 2

DOCENTE:
DRA. MARÍA ISABEL ZAMBRANO

PERIODO:
2019-2020

1
Contenido
Epitelio plano estratificado queratinizado .......................................................................................................... 3
Epitelio plano estratificado no queratinizado .................................................................................................... 6
Labio ..................................................................................................................................................................... 9
Cara interna de mejilla o carrillo ...................................................................................................................... 11
Cara dorsal del cuerpo de la lengua: Papilas linguales ................................................................................... 14
Cara dorsal de la raíz de la lengua: Amígdala lingual..................................................................................... 16
Glándulas salivales mayores: Parótida ............................................................................................................. 18
Glándulas salivales mayores: Submaxilar ........................................................................................................ 20
Glándulas salivales mayores: Sublingual.......................................................................................................... 21
Tejido dentario ................................................................................................................................................... 22
Encía libre ........................................................................................................................................................... 26
Encía adherida .................................................................................................................................................... 28

2
Epitelio plano estratificado queratinizado

3
4
5
Epitelio plano estratificado no queratinizado

6
7
8
Labio

9
10
Cara interna de mejilla o carrillo

11
12
13
Cara dorsal del cuerpo de la lengua: Papilas linguales

14
15
Cara dorsal de la raíz de la lengua: Amígdala lingual

16
17
Glándulas salivales mayores: Parótida

18
19
Glándulas salivales mayores: Submaxilar

20
Glándulas salivales mayores: Sublingual

21
Tejido dentario

22
23
24
25
Encía libre

26
27
Encía adherida

28
EPITELIO PSEUDOESTRATIFICADO
EPITELIO DE TRANSICION

EPITELIOS SECRETORES O GLANDULARES


CELULAS CALICIFORMES

GLÁNDULAS UNICELULARES
GLÁNDULAS PLURICELULARES:

GLÁNDULAS EXOCRINAS ------GLANDULAS MAMARIAS

GLÁNDULAS ALVEOLARES RAMIFICADAS(sebáceas)

Glándulas holocrinas
Glándula sebácea

 Glándulas apócrinas

Glándulas merócrinas o ecrinas


GLANDULA MEROCRINA

Glándulas cordoniformes

GLANDULAS DE SECRECION INTERNA O ENDOCRINAS

Glándulas en racimo:
Glándulas foliculares/ glándulas tiroides

Glándula Paratiroides

EPITELIO SENSORIAL O NEUROEPITELIO


Fibras sensoriales del bulbo olfatorio(mucosa nasal)

Botones gustativos de la lengua

Células ciliadas del oído interno

También podría gustarte