Está en la página 1de 14

LOS MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR

Los medios de prueba de que puede hacerse uso en juicio están enumerados en forma
taxativa en el Artículo 314 CPC.
Ellos son:

 Instrumentos.
 Testigos.
 Confesión de Parte.
 Inspección Personal del Tribunal.
 Informe de Peritos.
 Presunciones.

El orden de esta enumeración, es meramente enunciativo, por lo que no significa que esta
sea la relación de preeminencia de unos medios por sobre otros al momento de la
valoración de la prueba rendida en un juicio.

A.- LA PRUEBA INSTRUMENTAL.

1.- Concepto.

Como su nombre lo indica, la prueba instrumental es aquella que se produce por medio de
instrumentos, en la forma determinada por la ley.
Instrumento es todo aquello que da cuenta de un hecho (Ej. Escritura Pública, Fotografías,
etc.).
Sin embargo, nuestra ley ha asimilado este concepto a documento, el que se define como
“todo escrito en el cual se consigna un hecho”.
Es completamente indiferente el material sobre el cual estos signos estén escritos y
también es indiferente la clase de signos.
En consecuencia, pueden ser instrumentos una carta a máquina, un impreso, un papel
firmado sólo por una de las partes, un documento sin fecha, etc.
2.- Clasificación.

a) Según la función que desempeñan:


 Instrumentos por vía de prueba: Son aquellos que tienen por función acreditar o
probar un hecho. Se les conoce con el nombre de instrumentos ad probationem.
 Instrumentos por vía de solemnidad: Son aquellos que tienen por función observar
una solemnidad o formalidad legal que proporciona la eficacia al acto o contrato. Se les
denomina también instrumentos ad solemnitatem.
b) Según su autenticidad:
 Instrumentos públicos o auténticos: Son aquellos autorizados con las solemnidades
legales por el competente funcionario (Artículo 1.699, inc. 1º CC).
Por tanto, son dos los requisitos: i) que sea autorizado por el competente funcionario y ii)
que sea otorgado con las solemnidades legales.
 Instrumentos privados: Son aquellos que dejan constancia de un hecho sin
solemnidad alguna.
c) Según su finalidad:
 Instrumentos destinados a fundar un derecho.
 Instrumentos destinados a probar un derecho.

3.- Oportunidad de la Prueba Instrumental.


Respecto de la oportunidad en que debe rendirse la prueba instrumental, debemos
señalar que los instrumentos podrán presentarse en cualquier estado del juicio hasta:
1) el vencimiento del término probatorio en primera instancia, y
2) hasta la vista de la causa en segunda instancia. La agregación de los que se presenten
en segunda instancia no suspenderá en ningún caso la vista de la causa; pero el tribunal
no podrá fallarla, sino después de vencido el término de la citación, cuando haya lugar a
ella (Art. 348 CPC).
Por último, el juez puede de oficio mandar que se agreguen documentos como medida
para mejor resolver (Artículo 159 CPC).
No debemos olvidar en todo caso que existen documentos que deben presentarse al inicio
del juicio. Estos son los “Instrumentos Habilitantes” que, conforme al Artículo 6 del Código

2
de Procedimiento Civil, se deben acompañar junto con la demanda (Ej. el que desempeña
un mandato, el que representa a una persona jurídica).

4.- Iniciativa de la Prueba Instrumental.

La Regla general es que las partes litigantes son las llamadas a presentar en el juicio los
instrumentos que tenga en su poder, como medio probatorio de sus respectivos derechos.
Esta iniciativa recibe el nombre de presentación voluntaria de instrumentos. Así, los
documentos son presentados por medio de una solicitud escrita y son agregados en forma
material (física) al proceso.
Hoy, conforme a la Ley de Tramitación Electrónica, sólo se agregarán en forma física si el
tribunal o la otra parte así lo exigen, ya que se presentan por conducto de la página del
Poder Judicial debidamente autenticados (firma electrónica por ejemplo).
Sin embargo, hay casos en los cuales los instrumentos no se encuentran en poder de la
parte que desea presentarlos, sino que se encuentran en poder de la otra parte o de un
tercero. En este caso, la ley ha establecido (Art. 349 CPC) un procedimiento especial
llamado EXHIBICIÓN DE DOCUMENTOS.
Esta exhibición será decretada, a solicitud de parte, y el tribunal la autorizará sólo si los
instrumentos reúnen los siguientes requisitos:
a) Que tengan relación directa con la cuestión debatida.
b) Que no revistan el carácter de secretos o confidenciales.
Los gastos que la exhibición haga necesarios serán de cuenta del que la solicite, sin
perjuicio de lo que se resuelva sobre pago de costas.
Si se rehúsa la exhibición sin justa causa, existen diferentes apremios según quien sea el
desobediente:
i) Si el desobediente es un tercero, se le puede apremiar en la forma establecida en el
Artículo 274 de Código de Procedimiento Civil, esto es, podrá imponérsele multas que no
excedan de dos sueldos vitales, o arrestos hasta de dos meses determinados
prudencialmente por el tribunal, sin perjuicio de repetir la orden y el apercibimiento.
ii) Si el desobediente es la contraparte, además de los apremios señalados en el Artículo
274 del CPC, puede decretarse el allanamiento del local donde se halle el instrumento
cuya exhibición se pide (Art. 277 parte final y Art. 276, CPC), e incurrirá en el
apercibimiento establecido en el Artículo 277 de Código de Procedimiento Civil, vale decir,
perderá el derecho de hacer valer los documentos cuya exhibición se le ha ordenado,

3
salvo que: a) la otra parte los haga también valer en apoyo de su defensa, o b) si se
justifica o aparece de manifiesto que no los pudo exhibir antes, o c) si se refieren a hechos
distintos de aquellos que motivaron la solicitud de exhibición.
La exhibición material, consiste en mostrar el documento al tribunal y agregar una copia
autorizada de él a los autos. Cuando la exhibición haya de hacerse por un tercero, podrá
éste exigir que en su propia casa u oficina se saque testimonio de los instrumentos por un
ministro de fe.
Por último, la prueba instrumental también puede ser de iniciativa del juez como medida
para mejor resolver (Art. 159 CPC).

5.- Instrumentos otorgados en Idioma Extranjero (Art. 347 CPC).

Son aquellos instrumentos públicos o privados, que se han otorgado en un idioma distinto
del castellano.
Si se acompaña un instrumento extendido en lengua extranjera se pueden presentar dos
situaciones:
a) Que la parte que acompaña el instrumento agrega su traducción. Esta valdrá, salvo que
la parte contraria exija, dentro de seis días, que sea revisada por un perito que el tribunal
designe, a costa del que presente el instrumento, sin perjuicio de lo que se resuelva sobre
costas en la sentencia.
b) Que la parte que acompaña el instrumento no agrega su traducción. En este caso el
tribunal de oficio mandará traducir el documento por un perito que designe, a costa del
que lo presente, sin perjuicio de lo que se resuelva sobre costas en la sentencia.

6.- Instrumentos Públicos.

a) Concepto.
Como se ha señalado anteriormente, de acuerdo con el Artículo 1.699 del Código Civil, se
entiende por Instrumento Público “el autorizado con las solemnidades legales por el
competente funcionario”. Por lo tanto, para que exista un instrumento público deben
concurrir dos condiciones:
a) Que sea otorgado con las solemnidades legales. Éstas varían según la naturaleza del
instrumento.

4
b) Que sea autorizado por el competente funcionario. Es funcionario competente aquel
determinado por la ley para dar fe de un instrumento público. También significa que es
competente funcionario el que actúa dentro del territorio jurisdiccional que le ha fijado la
ley.
Una especie dentro de la categoría de los instrumentos públicos son las escrituras
públicas. De acuerdo con el Artículo 403 del Código Orgánico de Tribunales, “escritura
pública es el instrumento público o auténtico otorgado con las solemnidades que fija esta
ley, por el competente notario, e incorporado en su protocolo o registro público”. Los
instrumentos protocolizados tienen similitudes con la escritura pública, ya que es un
instrumento que se agrega, a petición de la parte interesada, al final del registro de un
notario, con lo cual adquiere fecha cierta.

b) Instrumentos Públicos en Juicio.


Conforme al Art. 342 del Código de Procedimiento Civil, se consideran como instrumentos
públicos en un juicio, los documentos originales o las copias dadas en determinadas
condiciones, siempre que en su otorgamiento se hayan cumplido las disposiciones legales
que les confieren este carácter.
Documentos originales: el instrumento público puede haberse otorgado en una matriz o
protocolo, o sin ella. En el primer caso, la matriz o protocolo será el documento original,
por ejemplo, una escritura pública; en el segundo caso, el instrumento mismo será el
documento original, por ejemplo, un certificado de matrimonio.
Las copias de los documentos originales, pueden considerarse instrumentos públicos en
cuatro situaciones:
1) Las copias dadas con los requisitos que las leyes prescriban para que hagan fe
respecto de toda persona, o, a lo menos, respecto de aquella contra quien se hacen valer.
Reciben el nombre de testimonios, autos o traslados.
2) Las copias que, obtenidas sin estos requisitos, no sean objetadas como inexactas por
la parte contraria dentro de los tres días siguientes a aquel en que se le dio conocimiento
de ellas. Este es el caso de las copias simples, es decir, aquellas que han sido otorgadas
sin la autorización de funcionario competente ni con sujeción a las formalidades legales.
Presentada este tipo de copia, la parte contraria tiene un plazo de 3 días para objetarla
como inexacta. Si nada dice, la copia será considerada en el juicio como instrumento
público.

5
3) Las copias que, objetadas en el caso del número anterior, sean cotejadas y halladas
conforme con sus originales o con otras copias que hagan fe respecto de la parte
contraria. Este es el caso de que una copia simple ha sido objetada, la parte que la
presentó deberá solicitar la diligencia del cotejo de instrumentos, en virtud del cuál se
compara la copia simple con el documento original o con una copia autorizada que haga
fe y efectuada por el funcionario competente.
El cotejo de instrumentos se hará por el funcionario que haya autorizado la copia
presentada en el juicio, por el secretario del tribunal o por otro ministro de fe que dicho
tribunal designe (Art. 344 CPC).
4) Los testimonios que el tribunal mande agregar durante el juicio, autorizados por su
secretario u otro funcionario competente y sacados de los originales o de copias que
reúnan las condiciones indicadas en el número anterior. En el fondo se trata de una
medida para mejor resolver decretada de oficio por el tribunal (Artículo 159 1ª CPC).
En todo caso, cuando las copias agregadas sólo tengan una parte del instrumento original,
cualquiera de los interesados en el pleito podrá exigir que se agregue el todo o parte de lo
omitido, a sus expensas, sin perjuicio de lo que se resuelva sobre pago de costas (Art.
343 CPC).

c) Instrumentos Públicos otorgados en País Extranjero (Art. 345 CPC).


Los instrumentos públicos otorgados fuera de Chile deberán presentarse debidamente
legalizados, es decir, para que tengan valor en juicio será necesario que se sometan
previamente a un proceso que permita acreditar su autenticidad (por ejemplo,
apostillarlos).
Se entiende que un instrumento público otorgado en el extranjero está debidamente
legalizado cuando en ellos conste el carácter público y la verdad de las firmas de las
personas que los han autorizados, atestiguadas ambas circunstancias por los funcionarios
que, según las leyes o la práctica de cada país, deban acreditarlas.
La autenticidad de las firmas y el carácter de estos funcionarios se comprobará en Chile
por alguno de los medios siguientes:
1) El atestado de un agente diplomático o consular chileno, acreditado en el país de donde
el instrumento procede, y cuya firma se compruebe con el respectivo certificado del
Ministerio de Relaciones Exteriores;
2) El atestado de un agente diplomático o consular de una nación amiga acreditado en el
mismo país, a falta de funcionario chileno, certificándose en este caso la firma por

6
conducto del Ministerio de Relaciones Exteriores del país a que pertenezca el agente o
del Ministro Diplomático de dicho país en Chile, y además por el Ministerio de Relaciones
Exteriores de la República en ambos casos.
3) El atestado del agente diplomático acreditado en Chile por el Gobierno del país en
donde se otorgó el instrumento, certificándose su firma por el Ministerio de Relaciones
Exteriores de la República.
En consecuencia, el procedimiento de legalización es esencialmente administrativo y se
componen de dos etapas: I) La primera está destinada a hacer constar en el instrumento
mismo, el carácter público y la verdad de las firmas de las personas que aparecen
autorizándolo. II) La segunda consisten en hacer constar en el instrumento el carácter
público y la verdad de las firmas de los funcionarios que aparecen atestiguando las dos
primeras circunstancias.
OJO: Art. 345 bis: Los instrumentos públicos otorgados en un Estado Parte de la
Convención de La Haya, que suprime la exigencia de legalización de documentos
públicos extranjeros, no deberán ser sometidos al procedimiento de legalización, si
respecto de éstos se ha otorgado apostillas por la autoridad designada por el
Estado de que emana dicho instrumento.

d) Forma de Acompañar los Instrumentos Públicos en Juicio.


Los instrumentos públicos se acompañan en juicio CON CITACIÓN de la parte en contra
de la cual se hacen valer. La citación, conforme al Artículo 69 del Código de
Procedimiento Civil, significa que la parte contraria tiene un plazo de 3 días para impugnar
el instrumento.
La omisión de la citación al momento de acompañar el instrumento, al ser un trámite o
diligencia declarada esencial conforme al Artículo 795 N° 5 CPC, permite deducir el
recurso de casación en la forma en contra de la sentencia.

e) Valor Probatorio de los Instrumentos Públicos.


El valor o mérito probatorio significa el grado o medida de verdad que se desprende de un
medio probatorio, en este caso, un instrumento público, cuando ha sido acompañado
como medio de prueba durante un juicio.
Los Artículos 1.700 inciso primero y 1.706 del Código Civil establecen las reglas en esta
materia:

7
1ª) Respecto del hecho de haberse otorgado el instrumento público, hace plena prueba.
No puede ser discutido ni por los otorgantes, ni por los terceros.
2ª) Respecto de la fecha del instrumento público, también hace plena prueba, tanto
respecto de los otorgantes como de los terceros.
3ª) En cuanto al hecho de que las partes hicieron las declaraciones que en el instrumento
público mismo se consignan, el instrumento también hace plena prueba respecto de los
otorgantes y los terceros.
4ª) Respecto de la eficacia o veracidad de las declaraciones o estipulaciones escritas en
un instrumento público, estas declaraciones sólo hacen fe respecto de los declarantes.
En consecuencia, los instrumentos públicos hacen plena prueba, tanto respecto de los
otorgantes (declarantes) como de terceros en lo que respecta al hecho de haberse
otorgado, a su fecha y a que la partes hicieron las declaraciones que en el instrumento se
consignan. Respecto de la veracidad de las declaraciones que en él se contienen, sólo
hacen plena fe en contra del declarante.

f) Impugnación de los Instrumentos Públicos.


I) Concepto: Los instrumentos públicos pierden su eficacia probatoria por medio de la
impugnación, a diferencia de los instrumentos privados los cuales se objetan.
La impugnación es el empleo de los procedimientos o medios que la ley señala para privar
a un instrumento público de la fuerza probatoria que ella misma le ha asignado.
II) Causales de Impugnación:
A.- Nulidad: Es la sanción que la ley establece para el instrumento público que se ha
otorgado sin alguno de los requisitos que las leyes prescriben para el valor del
instrumento. Esta omisión puede decir relación con el funcionario que intervino en el
otorgamiento del instrumento o con determinadas formalidades legales.
Pueden alegar la nulidad tanto las partes que intervienen en su otorgamiento como los
terceros.
La nulidad declarada como medio de prueba no significa necesariamente la nulidad del
acto o contrato a menos que el instrumento sea una solemnidad ad solemnitatem.
B.- Falta de Autenticidad: Tiene lugar cuando el instrumento público no ha sido
realmente otorgado y autorizado por las personas y de la manera que en él se expresan
(por ejemplo, en caso de falsificación de firma).
Para acreditarlo las partes podrán valerse de todos los medios probatorios sin limitaciones
(Art. 355 CPC).

8
Cada medio probatorio destinado a acreditar la falta de autenticidad tendrá el valor que la
ley le asigna, y en caso de contradicción y a falta de ley que resuelva, los tribunales
preferirán el que crean más conforme con la verdad (Art. 428 CPC).
Sin embargo, para que pueda invalidarse con prueba testimonial una escritura pública,
esto es, si se quiere probar la falta de autenticidad de una escritura pública por medio de
la prueba testimonial, se requiere (Art. 429 CPC):
1) De la concurrencia de 5 testigos que reúnan las condiciones expresadas en la regla
segunda del Art. 384 del CPC, esto es, que sean testigos contestes en el hecho y
circunstancias esenciales, sin tachas, legalmente examinados y que den razón de sus
dichos.
2) Que acrediten que la parte que se dice haber asistido personalmente al otorgamiento, o
el escribano (notario) o algunos de los testigos instrumentales ha fallecido con anterioridad
o ha permanecido fuera del lugar del otorgamiento del lugar donde se otorgó el
instrumento y en los 70 días subsiguientes.
Esta prueba quedará sujeta a la calificación del tribunal, el cual la apreciará según las
reglas de la sana crítica.
C.- Falsedad de la Declaraciones contenidas en el Instrumento: En este caso el
instrumento es válido, es decir ha sido otorgado ante competente funcionario y
cumpliendo con las formalidades legales; además es auténtico, esto es, ha sido realmente
otorgado y autorizado por las personas y de la manera que en él se expresan; pero las
partes han faltado a la verdad en lo que respecta a las declaraciones que en ese
instrumento se consignan.
Respecto de los terceros se puede impugnar la falsedad del instrumento, para lo cual se
pueden utilizar todos los medios probatorios.
Respecto de las partes que intervinieron en el otorgamiento del instrumento pueden, con
posterioridad, impugnarlo. En materia comercial y penal parece no haber problemas, pero
en materia civil, tanto la doctrina como la jurisprudencia se hayan divididas:
1) Una teoría sostiene que el instrumento público hace plena fe respecto de la verdad de
las declaraciones que en él hayan hecho los interesados, y por lo tanto los declarantes no
pueden con posterioridad impugnar el instrumento.
2) La otra teoría argumenta que si se puede probar la falsedad de las declaraciones, pues
la ley no prohíbe que una prueba plena, como la que emana de un instrumento público,
pueda ser destruida por otra plena prueba, como sería la que fluye de una confesión
judicial.

9
III) Formas de Impugnación:
Respecto de la forma en la que se realiza la impugnación, ésta puede revestir dos formas:
a) Por vía principal: Cuando el objeto del pleito versa sobre la validez o la nulidad del
instrumento, sobre la autenticidad del mismo, o sobre la veracidad de las declaraciones
que contiene. Estas peticiones se formularán como acción y como excepción, y será la
sentencia definitiva la llamada a resolver tales cuestiones. En el fondo significa iniciar un
juicio para restarle valor al instrumento público.
b) Por vía incidental: La contraparte, haciendo uso de la citación, le resta mérito
probatorio al instrumento público, suscitándose un incidente dentro del pleito, el cual será
fallado en un auto o sentencia interlocutoria, que declarará si el referido instrumento tiene
o no el mérito probatorio que pretendía la parte que lo presentó.

7.- Instrumentos Privados.

a) Concepto.
Instrumento privado es todo escrito que da constancia de un hecho y que ha sido otorgado
sin formalidad o solemnidad alguna.
La ley no sujeta a los instrumentos privados a formalidad alguna.
Es también indiferente que emanen de las propias partes litigantes o de terceros, y el
medio que ha servido para su confección (manuscritos, mecanográficos, impresos, etc.).
Lo que importa es que dejen testimonio de un hecho, por ejemplo, una carta, un recibo,
etc.
El legislador acepta que un instrumento privado se tenga por auténtico, siempre que sea
reconocido o mandado a tener por reconocido, y le asigna fecha cierta en los casos en que
él mismo taxativamente enumera.

b) Reconocimiento de los Instrumentos Privados (Art. 346 CPC).


Los instrumentos privados se tendrán por reconocidos:
1) Cuando así lo ha declarado en el juicio la persona a cuyo nombre aparece otorgado el
instrumento o la parte contra quien se hace valer. Este se denomina Reconocimiento
Expreso Judicial. Este tipo de reconocimiento puede producirse en cualquier estado del
juicio y en cualquier trámite, diligencia o actuación. La persona a cuyo nombre aparece
otorgado puede ser la parte misma o un tercero, y la parte en contra de la cual se hace
valer podrá o no haberlo escrito y/o firmado.

10
2) Cuando igual declaración se ha hecho en un instrumento público o en otro juicio
diverso. Este se trata de un Reconocimiento Expresa Extrajudicial.
3) Cuando, puestos en conocimiento de la parte contraria, no se alega su falsedad o falta
de integridad dentro de los seis días siguientes a su presentación, debiendo el tribunal,
para este efecto, apercibir a aquella parte con el reconocimiento tácito del instrumento si
nada expone dentro de dicho plazo. Es un reconocimiento tácito. La jurisprudencia ha
entendido que en este caso el instrumento debe emanar exclusivamente de la parte en
contra de la cual se hace valer, no importando si se encuentra firmado o no, bastando con
que lo haya escrito.
4) Cuando se declare la autenticidad del instrumento por resolución judicial. Este se trata
de un Reconocimiento Judicial. Es el caso que, acompañado el instrumento privado, la
parte en contra de la cual se presenta ha reclamado su falsedad o falta de integridad, con
lo cual se suscita un incidente. El tribunal conferirá traslado a la otra parte del escrito de la
objeción y con lo que ésta exponga o en su rebeldía, lo recibirá a prueba (si procede) y
posteriormente con el mérito de ésta se fallará el incidente, declarándose si el instrumento
privado como auténtico.

c) Forma de Acompañar los Instrumentos Privados en juicio.


Si el instrumento privado emana de la parte en contra de la cual se hace valer (sea
porque lo firmó o porque lo escribió), debe ser acompañado bajo el apercibimiento de
tenerlo por reconocido si no se alega su falsedad o falta de integridad dentro del plazo de
6 días (Art. 346 Nº 3, CPC). Este es un trámite esencial tanto en primera como en
segunda instancia (Artículos 795 N° 5 y 800 N° 2 CPC).
Si el instrumento emana de una tercera persona, se debe acompañar con citación
porque es un trámite esencial y el plazo para impugnarlo es el general de las citaciones,
es decir, de 3 días. En este caso, no es posible acompañarlo bajo el apercibimiento del
Art. 346 Nº 3 del CPC, debido a que el documento no ha emanado de la persona en
contra de la cual se hará valer, y por lo tanto no se encuentra en condiciones de
pronunciarse sobre la autenticidad e integridad de éste. Por ello, para obtener el
reconocimiento de la autenticidad de este documento se debe presentar a ese tercero
como testigo dentro del juicio. De esta forma, un instrumento privado que emana de un
tercero y que se acompaña como prueba, es sencillamente una declaración testimonial
anticipada y extrajudicial.

11
d) Valor Probatorio de los Instrumentos Privados.
Los instrumentos privados pueden encontrarse en dos situaciones: a) que se tengan por
reconocidos, o b) que no se tengan por reconocidos.
El instrumento privado que se tiene por reconocido tiene el valor de escritura pública
respecto de los que aparecen y se reputan haberlo suscrito conforme lo señala el Artículo
1.702 del Código Civil. En consecuencia, respecto de las partes y de sus sucesores, los
instrumentos privados hacen plena fe en cuanto al hecho de haberse otorgado, su fecha,
al hecho de que las partes hicieron las declaraciones que en el instrumento mismo se
consignan, y en cuanto a la verdad de las declaraciones que en ellos se contengan.
El instrumento privado que no ha sido reconocido, carece de valor probatorio.

e) Objeción de los Instrumentos Privados.


Los instrumentos privados no se impugnan, se OBJETAN. De esta forma una vez puestos
en conocimiento de la parte contraria, ésta puede alegar su falsedad o falta de integridad,
en cuyo caso surgirá un incidente.
En este incidente, se admitirán como medios probatorios tanto el cotejo de letras de que
tratan los Artículos 350 al 354 del CPC como los que las leyes autoricen para la prueba
del fraude.

f) El Cotejo de Letras.
El COTEJO DE LETRAS es una diligencia judicial destinada a comprobar si la letra del
documento privado que se pone en duda es la misma que la estampada en un
instrumento indubitado.
Podrá pedirse el cotejo de letras siempre que se niegue por la parte a quien perjudique o
se ponga en duda la autenticidad de un documento privado o la de cualquier documento
público que carezca de matriz. En este cotejo se deben designar peritos al efecto (Art. 350
CPC). Lo anterior, porque ésta es una operación de carácter técnico, pues para apreciarla
se necesita de conocimientos especiales de la ciencia o arte caligráfico. Sin embargo, el
tribunal hará por sí mismo la comprobación después de oír a los peritos revisores y no
tendrá que sujetarse al dictamen de éstos (Art. 353 CPC).
La persona que pida el cotejo designará el instrumento o instrumentos indubitados con
que debe hacerse (Art. 351 CPC) y en todo caso conforme al Artículo 352 del CPC, se
considerarán indubitados para el cotejo:
1) Los instrumentos que las partes acepten como tales, de común acuerdo;

12
2) Los instrumentos públicos no tachados de apócrifos o suplantados; y,
3) Los instrumentos privados cuya letra o firma haya sido reconocida de conformidad a los
números 1 y 2 del artículo 346.
El cotejo de letras no constituye por sí solo prueba suficiente, pero puede servir de base a
una presunción judicial.

8.- Documentos Electrónicos (Ley 19.799, año 2.002).

a) Concepto.
Documento electrónico es, según la letra d) del Art. 2º de la Ley 19.799, toda
representación de un hecho, imagen o idea que sea creada, enviada, comunicada o
recibida por medios electrónicos y almacenada de un modo idóneo para permitir su uso
posterior.

b) Validez (Art. 3º Ley 19.799).


Los actos y contratos otorgados o celebrados por personas naturales o jurídicas, públicas
o privadas, suscritos por medio de firma electrónica (cualquier sonido, símbolo o proceso
electrónico, que permite al receptor de un documento electrónico identificar al menos
formalmente a su autor, Art. 2º, letra f), Ley 19.799), serán válidos de la misma manera y
producirán los mismos efectos que los celebrados por escrito y en soporte de papel.
Estos actos y contratos se reputarán como escritos, en los casos en que la ley exija que
los mismos consten por escrito, y en todos aquellos casos en que la ley prevea
consecuencias jurídicas cuando constan por escrito
Sin embargo, lo anterior no es aplicable a los actos y contratos otorgados o celebrados en
los casos siguientes:
a) Aquellos en que la ley exige una solemnidad que no sea susceptible de cumplirse
mediante documento electrónico;
b) Aquellos en que la ley requiera la concurrencia personal de alguna de las partes; y,
c) Aquellos relativos al derecho de familia.
La firma electrónica, cualquiera sea su naturaleza, se mirará como firma manuscrita para
todos los efectos legales, sin perjuicio de lo establecido en el artículo siguiente.

c) Requisitos de los Documentos Electrónicos para ser Instrumentos Públicos.

13
Conforme al Art. 4º de la Ley en cuestión, los documentos electrónicos que tengan la
calidad de instrumento público, deberán suscribirse mediante firma electrónica avanzada,
esto es, aquella certificada por un prestador acreditado, que ha sido creada usando
medios que el titular mantiene bajo su exclusivo control, de manera que se vincule
únicamente al mismo y a los datos a los que se refiere, permitiendo la detección posterior
de cualquier modificación, verificando la identidad del titular e impidiendo que desconozca
la integridad del documento y su autoría (Art. 2º, letra g), Ley 19.799).

d) Documentos Electrónicos presentados en Juicio.


Los documentos electrónicos podrán presentarse en juicio y, en el evento de que sean
usados como medio de prueba, habrán de seguirse las reglas siguientes (Art. 5º Ley
19.799):
1.- Los documentos electrónicos que tengan la calidad de instrumento público y que sean
suscritos mediante firma electrónica avanzada, harán plena prueba de acuerdo con las
reglas generales; y
2.- Los que posean la calidad de instrumento privado tendrán el mismo valor probatorio
señalado en el numeral anterior, en cuanto hayan sido suscritos mediante firma electrónica
avanzada. En caso contrario, tendrán el valor probatorio que corresponda, de acuerdo a
las reglas generales.

14

También podría gustarte