Está en la página 1de 5

Provincia de Santa Fe

Ministerio de Innovación y Cultura


Subsecretaría de Educación Artística y Desarrollo Socioeducativo
Instituto Superior del Profesorado de Música N° 5932 “Carlos Guastavino”

Profs. Osella - Pochiero - Somariva


4° Año (G1)

Componentes de la planificación 2022

Como trabajaron en años anteriores, en Didáctica y Taller de docencia III, el


currículum escolar tiene diferentes niveles de concreción. En el nivel áulico, cada docente
desarrolla sus propuestas teniendo en cuenta los Diseños Curriculares Jurisdiccionales, los
acuerdos institucionales y las características de cada grupo con los que trabaje, tomando
decisiones de tipo pedagógico- didácticas, técnicas e ideológico-políticas. Este año, estas
definiciones deben contemplar lo vivido por estudiantes, docentes y familias en los últimos
dos años. En las entrevistas, los y las coformadores seguramente comentarán sobre los
desafíos que se les presentan al pensar propuestas educativas significativas, teniendo en
cuenta las posibilidades, intereses y necesidades de cada grupo.
Para pensar sus planificaciones, pueden comenzar por la elección del tema,
planteando un guión de actividades secuenciadas, o pueden pensar en el contenido y luego
diagramar los demás componentes. Lo importante es que, sea por donde sea que comience
el proceso de escritura, contemple en su totalidad los componentes solicitados de manera
coherente. Es decir, haya correspondencia entre las actividades, los objetivos propuestos,
los recursos, la evaluación y los contenidos.
A continuación encontrarán los enlaces que los llevan a los documentos que se
utilizan a la hora de armar los contenidos de las planificaciones (ya sean diarias, secuencias
didácticas, unidades didácticas o proyectos).
La diferencia que se puede encontrar en la escritura a la hora de planificar para el
Nivel Secundario es que la misma se hace en torno a los NAP. Verán que los mismos son
muy generales y abarcan varias aristas dentro de una temática. Es ahí donde les sugerimos
que lean y reflexionen acerca de cuál contenido musical es el más acorde a la propuesta
que quieren llevar adelante. Para las planificaciones en la EPM, tengan en cuenta los CBC.
En este punto les pedimos especial atención. Tanto los contenidos como los
objetivos perseguidos deben estar acordes al tiempo en que se piensa desarrollar la
propuesta. Hay objetivos a corto, mediano y largo plazo.
Intenten ser creativos dentro de las posibilidades que tienen. Recuerden la
importancia de presentar el tema a trabajar de una manera que a ustedes les resulte

1
Provincia de Santa Fe
Ministerio de Innovación y Cultura
Subsecretaría de Educación Artística y Desarrollo Socioeducativo
Instituto Superior del Profesorado de Música N° 5932 “Carlos Guastavino”

Profs. Osella - Pochiero - Somariva


4° Año (G1)
atractiva. De igual manera el desarrollo. Tengan presente que el foco siempre debe estar
puesto en el contenido que quieren abordar y los recursos y actividades propuestas girarán
en torno al mismo.
Será fundamental el acompañamiento entre ustedes como pareja pedagógica como
así de su coformador que conoce la realidad institucional y principalmente, del grupo que
guía.

NAP - Núcleos de Aprendizaje Prioritarios


https://drive.google.com/file/d/1as2K6YAMcxTFkiXZr_iXV7U6NMS6bR25/view?usp=sharing

CBC - Contenidos Básicos Comunes


https://drive.google.com/file/d/1DY-dvCQeoO2JbronibXSFr93iauE5Sjc/view?usp=sharing

DCJ - Diseños Curriculares Jurisdiccionales


- Primer Ciclo
https://drive.google.com/file/d/1QYd1K4OgSNER92ruzug-oVGRucT8s8GK/view?usp=sharing
- Segundo Ciclo
https://drive.google.com/file/d/1_EqOYh5pYfLVag6TnK6n0aDeismkqPnj/view?usp=sharing

2
Provincia de Santa Fe
Ministerio de Innovación y Cultura
Subsecretaría de Educación Artística y Desarrollo Socioeducativo
Instituto Superior del Profesorado de Música N° 5932 “Carlos Guastavino”

Profs. Osella - Pochiero - Somariva


4° Año (G1)

Escuela:
Área curricular:
Nivel:
Curso:
Modalidad:
Docente coformador/a:
Estudiantes practicantes:

Temporalidad: cantidad de clases en las que piensan desarrollar el tema

Tema de la clase a desarrollar (suele ser el “título” que engloba el foco de la clase. Por ej:
“Chacarera de Malvinas”, “Regiones folclóricas”) NO ES EL CONTENIDO.

Objetivos: Los objetivos establecen posibles aprendizajes que intentamos promover en


los y las estudiantes. Atienden a distintas dimensiones: cosas que hay que saber,
actividades que hay que dominar y ciertas disposiciones. Al establecer posibles puntos
de llegada, los objetivos ofrecen un criterio para apreciar avances, logros y problemas.
También ofrecen un medio para comunicar a los estudiantes y a la comunidad las
aspiraciones de un proceso educativo. Deben ser coherentes y dar orientación a los
contenidos y a las actividades. Tendrán que ser claros y precisos, utilizando verbos en
infinitivo.

Contenidos: constituyen el conjunto de formas culturales y saberes seleccionados en torno


a los cuales se organizan las actividades del aula. En el caso de las planificaciones de
secundaria, deben especificar el eje de los Nap que abordar. Luego, explicitarán el abordaje
específico que trabajar en esta oportunidad. Se formulan utilizando sustantivos.

PLAN DE CLASE

3
Provincia de Santa Fe
Ministerio de Innovación y Cultura
Subsecretaría de Educación Artística y Desarrollo Socioeducativo
Instituto Superior del Profesorado de Música N° 5932 “Carlos Guastavino”

Profs. Osella - Pochiero - Somariva


4° Año (G1)

Se inicia a continuación una narrativa de la secuencia didáctica, donde quedan detallados


los siguientes componentes por clase (cuando se plantea el desarrollo de un tema en varias
clases, se desarrollan para cada una, explicitándolo):

Fecha:

Propósito: se enuncian los "puntos de partida" de la propuesta, que es lo que el profesor


pretende hacer, una descripción de los rasgos generales de la acción docente (Feldman,
2010. Pag. 44)

Actividades: Son las propuestas para el trabajo áulico, se enunciarán en general, en


tiempo futuro. Hay que tener presente cómo las comunicaré para que quede claro lo que
van a hacer. Tener en cuenta aquí que se estarán enunciando las actividades que realizarán
con las y los estudiantes, pero éstas no son exactamente coincidentes con el modo en que
comunicamos la actividad para que el grupo la realice.

Señalar actividades iniciales (motivación), de desarrollo (actividades de enseñanza para que


los y las estudiantes aprendan o ejerciten) y finales (actividades de fijación, transferencia e
integración). Es importante tener en claro el sentido de cada actividad propuesta.

Estrategias didáctico/metodológicas: actividades didácticas que el docente implementa


para que se efectúe el proceso de aprendizaje.

Recursos: materiales e instrumentos necesarios para llevar adelante la propuesta..

Evaluación: Es importante tener en cuenta que al hablar de evaluación nos referimos al


proceso que forma parte de la enseñanza y busca ofrecer información para emitir un juicio
sobre los aprendizajes de los y las estudiantes tanto como de la acción que el/la docente
lleva adelante. En definitiva, busca mejorar el proceso de enseñanza para favorecer los
aprendizajes, por lo que hablamos de evaluación formativa. Por ello, tendremos que buscar
“indicios” de estos procesos tanto en las acciones y producciones de estudiantes como en
las intervenciones docentes.

4
Provincia de Santa Fe
Ministerio de Innovación y Cultura
Subsecretaría de Educación Artística y Desarrollo Socioeducativo
Instituto Superior del Profesorado de Música N° 5932 “Carlos Guastavino”

Profs. Osella - Pochiero - Somariva


4° Año (G1)
Evaluación del/a estudiante:

CRITERIOS: responden a la pregunta ¿qué se va a evaluar? Siempre en relación a los


objetivos propuestos y los contenidos desarrollados, el docente debe tener en claro qué
aprendizajes favorecerá con su intervención didáctica, qué espera que las y los estudiantes
aprendan. Por ello, para su formulación resulta orientador tener presentes los contenidos y
objetivos planteados.

INSTRUMENTOS: aquello que se definió tiene que ser observable de algún modo. ¿Cómo
voy a evaluar?, ¿con qué elementos voy a evaluar?

Ejemplos: Diálogo, observación del recorrido, trabajo práctico, ficha de seguimiento, registro
anecdótico, etc.

Esta información será registrada de alguna manera: fichas o grillas de seguimiento,


informes individuales o grupales, etc. Éstas deben ser explicitadas.

Es importante también generar espacios en los que los y las estudiantes hagan una
evaluación de sus procesos y producciones tanto individuales como grupales. Por lo que se
pueden pensar en instancias y preguntas puntuales para que ellos y ellas mismas puedan
auto y coevaluarse, acompañados por la/el docente.

Evaluacion del/a docente: METACOGNICIÓN: El/la docente reflexiona sobre sus propias
prácticas para realizar ajustes, considerando cómo resultó su propuesta, a lo largo de todo
su proceso. Pueden elaborar preguntas teniendo en cuenta los propósitos planteados y las
dimensiones estructurantes de la clase.

Bibliografía: utilizada por el docente y el alumno/a.

Anexo/Discografía: cada canción utilizada debe ir acompañada del nombre del compositor,
intérprete, álbum (si no es single) y enlace. En el caso de utilizar un instrumento, anexar los
acordes a utilizar sobre la letra de la canción.

También podría gustarte