Está en la página 1de 27

Catedral de Chillan

Monumentos Históricos
Tipología: 
 Inmueble
 Equipamiento
 Religioso / Ceremonial
S
Catedral de Santiago
Monumentos Históricos
Tipología: 
 Inmueble
 Equipamiento
 Religioso / Ceremonial
EDIFICIO DE LA CASA CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE

Monumentos Históricos
Tipología: 
 Inmueble
 Equipamiento
 Educacional
Monumento patrimonial histórico – Arqueológico

Tarapacá, Tamarugal, Huara Categoría:  Monumentos Arqueológicos


SITIO DONDE SE CONSERVAN
HUELLAS DE ANIMALES
EXTINGUIDOS EN EL LUGAR
DENOMINADO "TERMAS DEL
FLACO"
3 zonas típicas

Parque O’Higgins – parada militar, fantasilandia.

Parque Metropolitano – Zoológico nacional, subida a la virgen.


Plaza de Armas de Santiago
La Plaza de Armas de Santiago1 se ubica en la comuna de Santiago y es
el núcleo del centro histórico de la capital de Chile.2

Se ubica en el cuadrante delimitado por las calles Catedral y Monjitas


por el norte, 21 de Mayo y Estado por el este, Compañía y Merced por el
sur, el Paseo Ahumada y el Paseo Puente por el oeste. Bajo la plaza se
encuentra la estación Plaza de Armas del Metro de Santiago, inaugurada
en 2000 para la línea 5 y en 2019 para la línea 3.
Laguna del Inca - Portillo

Laguna
del Inca
Cuando los incas dominaron el Chile precolombino hasta el Maule,
realizaban sus rituales y ceremonias religiosas en la Cordillera de los
Andes. Era el lugar ideal para quienes se consideraban hijos del sol.
Según cuenta la leyenda, el inca Illi Yupanqui se enamoró de la hermosa
princesa Kora-llé. Decidieron casarse en una cumbre ubicada a orillas de
una laguna. Después de la ceremonia nupcial, la princesa debía
descender por la ladera del cerro, ataviada con su traje y  vistosas
joyas. El camino era estrecho, cubierto de piedrecillas que hicieron
resbalar a la princesa, quien cayó al vacío.

Advertido por los gritos, el inca echó a correr pero, cuando llegó a su
lado, ya era tarde. Su amada princesa yacía muerta. Atribulado por la
tristeza, decidió que el cuerpo de la princesa fuera depositado en las
profundidades de la laguna. Cuando fue sumergida, el agua
mágicamente tornó en color esmeralda. El mismo color de los ojos de la
princesa. Desde entonces se dice que la Laguna del Inca –ubicada
en Portillo– está encantada y, a veces, en noches de plenilunio, el alma
de Illi Yupanqui vaga por la quieta superficie de la laguna. Y se escuchan
los lamentos del inca recordando a su amada.
La Pincoya
Uno de los mitos más
populares entre los
pescadores de Chiloé
es el de una sirena
llamada la Pincoya. A
veces, dicen, la
acompaña su marido,
el Pincoy. Rara vez
abandona el mar para
internarse por ríos y
lagos. Esta ninfa
marina fecunda los
peces y mariscos bajo
las aguas, de modo
que de ella dependen
la abundancia o
escasez del alimento
de los pescadores. 
Cuando la Pincoya
aparece en la playa
danzando, con sus
brazos abiertos y
mirando hacia el mar,
los pescadores se
alegran porque este
baile es anuncio de
pesca abundante. Si
danza mirando hacia la
costa, es mal presagio
porque alejará a los peces.  Pero el mal presagio puede ser bueno para
otros, porque la Pincoya lleva la abundancia a los más necesitados.

La alegría, aunque sea desde la pobreza, atrae a la Pincoya, por eso los
chilotes cantan, bailan y hacen curantos para que ella los vea y los
favorezca. Parte del mito cuenta que la Pincoya nació en la hermosa
laguna Huelde, cerca de Cucao, que es una mujer muy bella, de tez
blanca ligeramente bronceada, cabellos de oro y que, de la cintura hacia
abajo, tiene la forma de un pez.  Ciertas noches silba o entona
embrujadoras canciones amorosas, ante las cuales nadie puede
resistirse.
El Caleuche
Un buque fantasma navega por los mares de Chiloé. Es el Caleuche, y
su tripulación está compuesta de brujos. En las noches oscuras ilumina
su velamen rojizo y cuando quiere ocultarse provoca una densa neblina.
Nunca vaga por el archipiélago a la luz del día, porque se hace invisible
o se convierte en una roca. Y sus tripulantes se transforman en lobos
marinos o en alcatraces. Quien mira al Caleuche puede quedar, por arte
de brujería, con la boca torcida o con la cabeza vuelta hacia la espalda.
Al buque pueden subir, sin embargo, los náufragos, los ahogados,
quienes pueden ver las ciudades del fondo del mar y sus tesoros, pero
no divulgar lo visto. Es el caso de la chalupa que salió de Chonchi,
dirigida por el hijo de un respetable habitante del lugar. La chalupa no
volvió más.

Cuando el padre lo supo, se limitó a sonreír de una manera extraña que


guardaba una revelación: el hijo se encontraba a salvo a bordo del
Caleuche. Desde ese día, el padre comenzó a enriquecerse en su
actividad de comerciante, y por las noches se escuchó el arrastre de
cadenas cerca de su casa: era el Caleuche que desembarcaba
furtivamente cuantiosas mercaderías, lo que revelaba las ocultas
relaciones que el negociante tenía con el barco fantasma.
Fiesta de La Tirana

La Tirana es un pueblo de la Región de Tarapacá, ubicado en la


provincia del Tamarugal. Pero como fiesta trasciende este lugar,
convirtiéndose en la más célebre de Chile, visitada por peregrinos y
turistas. La celebración se inicia el 11 de julio con la misa de cera y
finaliza con la despedida de los bailes entre el 18 ó 19 de julio,
dependiendo de la cantidad de estos. Cada año, bailarines y músicos
dan vida a una danza religiosa que refleja el sometimiento del mal (el
diablo) y los pecados capitales ante la virgen, figura frente a quien
llegan rendidos. La diablada se incorpora a esta festividad en los años
40, imitando la organización de las diabladas bolivianas. Los bailes más
antiguos son El baile chino, Los chunchos, Cuyacas, Los indios y Los
gitanos. El cuerpo de baile, con trajes y máscaras inquietantes, se
mueve al ritmo de tambores y flautas. El paso lo marca el caporal de la
cofradía con un silbato, al tiempo que la actividad da muestras de
sincretismo religioso y saluda también a la virgen del Carmen. En el
poblado hay registro de celebraciones casi del siglo XVII, pero la fiesta
propiamente tal toma cuerpo con la chilenización. Los primeros bailes
son de origen minero chileno, junto con ellos se acoplan bailes
altiplánicos y de origen boliviano o peruano, que a su vez imitan las
fiestas religiosas españolas.
Fiestas Patrias

En Chile, el día nacional es el 18 de septiembre y sirve también para


anticipar la primavera en las fondas o ramadas, cobertizos provisorios
que acogen tabernas igualmente ocasionales, que ofrecen comidas
típicas, empanadas, chicha y vino tinto, donde además se bailan cuecas
y cumbias. Junto a la conmemoración de la primera junta de gobierno
de 1810, el 19 también es festivo con motivo de las glorias del Ejército,
con todas las ramas uniformadas desfilando en las principales ciudades.

Las casas lucen la bandera nacional, los niños elevan volantines, juegan
al trompo y a las «bolitas» (canicas), se compite en la rayuela (tiro del
tejo sobre una línea) y en el palo encebado. Se realizan carreras a la
chilena, es decir, con jinetes corriendo sin montura, agarrados de las
crines, y en las medialunas hay rodeos.
Navidad
Cada 24 de diciembre, en Chile se recuerda el nacimiento de Jesús con
una cena familiar, además de pan de pascua -bizcocho con fruta
glaseada o confitada- y cola de mono, un brebaje que mezcla
aguardiente, leche, azúcar, café y canela. Es una fiesta dedicada
especialmente a los niños, que reciben los regalos del Viejo Pascuero,
denominación que se da en el país a Santa Claus o Papá Noel. Los
presentes aparecen tras la medianoche bajo un pino del que cuelgan
luces y adornos que simulan velas y nieve, dado el origen europeo de la
fiesta. A los pies del árbol, suele instalarse un pesebre, la
representación con figuras del alumbramiento del mesías católico.

Año Nuevo
El 1 de enero es recibido en Chile con espectaculares festivales
pirotécnicos en distintas ciudades del país. Los fuegos artificiales más
tradicionales son los del puerto de Valparaíso, admirados a partir de la
medianoche del 31 de diciembre por millares de personas que buscan el
mejor mirador en los cerros de la ciudad. Chilenos y extranjeros se
abrazan, beben champaña, se desean prosperidad y no pocos practican
rituales propios de la superstición. Algunos comen lentejas, otros
escriben lo malo del año viejo en un papel que luego queman y no pocos
pasean con maletas por el barrio como augurio de que viajarán durante
el año. Tampoco faltan quienes se calzan prendas especiales para la
ocasión
3 frases chilenas

3 FRASES CHILENAS

Quien mucho abarca, poco aprieta.

Expresa una gran verdad: cuando tomamos parte en muchas


empresas, siempre salimos defraudados.

Abril, aguas mil.

Es raro que se use este refrán. aquí, siendo que las lluvias abundantes
tienen lugar en junio y Julio.

Afortunado en el juego, desgraciado en el amor.

Muy usado para consolar a los que pierden en el juego

3 JUEGOS TIPICOS CHILENOS


Copihue

 El copihue es la flor nacional de Chile. Es una enredadera que puede


alcanzar una longitud de hasta 4 metros. Tiene hojas simples, ovaladas-
oblongas, de borde engrosado y liso, de color verde oscuro por encima y
claro por debajo. Las flores, que aparecen entre marzo y mayo, tienen
una longitud de hasta 10 cms, y son de un intenso color rojo. Produce
un fruto comestible, una baya de sabor dulce que contiene muchas
semillas. Su raíz es usada en la medicina popular contra enfermedades
venéreas, gota y reumatismo.

Familia: Filesiáceas

Distribución: Se encuentra desde Valparaíso hasta Osorno, en ambas


cordilleras, enredada sobre matorrales y árboles en zonas húmedas.
Fucsia magallánica

Es un arbusto perenne de 1 a 2 metros de altura, con ramas delgadas,


largas y frágiles. Las hojas, de 5 cms. de longitud, son de color verde
claro en el envés. Las flores están formadas por un cáliz de 5 sépalos
carnosos de color rojo, y la corola, por 5 pétalos morados. Florece desde
agosto hasta abril.

Familia: Onagráceas

Distribución: Habita entre Coquimbo y Tierra del Fuego en quebradas


húmedas, vertientes, bordes de lagunas y lagos. Es más frecuente
desde Temuco al Sur.
Chagual

Es una planta perenne con hojas en roseta y apretadas. Sus hojas son
largas y delgadas, de hasta un metro de largo por 2.5 cms. de ancho.
Son arqueadas y tienen espinas fuertes en sus bordes. Las flores son de
un bello color turquesa y están dispuestas como espigas. El tallo seco se
utiliza en construcción y como combustible, además de producir buenas
fibras para la fabricación de cuerdas y esteras. Las hojas tiernas se
pueden también comer en ensaladas. Familia: Bromeliáceas

Distribución: Habita las laderas asoleadas de los cerros en la zona


central del país.
Condor (VULTUR GRYPHUS)

Con una longitud es de 120 cms. y con 3 mts. de envergadura, es el ave


voladora más grande de Chile. Su cabeza y cuello son desnudos como
los de un buitre, pero de color rojizo y con una notoria cresta en la
cabeza, en el caso de los machos. También poseen un esponjoso collar
blanco en la base del cuello. El plumaje en ambos sexos es negro, con
un gran parche dorsal blanquecino. Se alimenta exclusivamente de
carroña, la que localiza volando a más de 7000 metros. Anida en las
alturas de las montañas rocosas, en cuevas de las paredes verticales, y
pone un único huevo que debe empollarse por 60 días. Es el símbolo
patrio de Chile.

Familia: Cathartidae

Distribución: Desde Arica hasta el Cabo de Hornos. Hábitat: altas


montañas, hasta los 5000 metros de altitud.
Hábitat: altas montañas, hasta los 5000 metros de altitud.

Huemul

Este mamífero de la familia de los ciervos es un emblema para Chile. De


hecho forma parte del escudo nacional. Es robusto, de alrededor de un
metro de altura, muy dócil y similar al ciervo europeo.

Lamentablemente está calificado como “en peligro de extinción” en la


Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN).

Se estima que solo quedan alrededor de 2 mil huemules en el mundo


(habita exclusivamente los bosques de la cordillera patagónica andina),
repartidos entre Nevados de Chillán y el Estrecho de Magallanes. Su
población decreció un 50% en los últimos 500 años.

En Chile, la especie está protegida por la Ley 19.473 que impide


su caza, tenencia, posesión, captura, transporte y comercialización. El
mayor número de ejemplares por hectárea se registró en el Parque
Nacional Bernardo O’Higgins, eso sí, en el último tiempo su avistamiento
se ha dado en la cuenca del río Puelo, en la región de Los Lagos. Es
posible verlo en otros parques de la Patagonia Chilena.
Zorro Culpeo (Dusicyon culpaeus)

Es el segundo cánido vivo más grande de Sudamérica, midiendo de de 80 a


120 cms. de largo, incluida la cola, y con un peso de hasta 12 kgs. Su pelaje
es gris en el dorso, rojizo en las patas traseras y amarillento en el resto, con
una gruesa cola de punta negra, Se alimenta por igual de frutas, roedores,
liebres, lagartijas, aves, huevos e incluso corderos recién nacidos. Por esto
último ha sido perseguido por los ganaderos, y se ha vuelto muy poco
frecuente en algunas zonas.

Familia: Canidae

Distribución: En todo Chile, desde el nivel del mar hasta los 4.500 mts. de
altitud. Vive en cualquier lugar donde pueda hacer sus madrigueras,
matorrales y estepas, márgenes de arroyos y comunidades arbustivas bajas y
densas, principalmente de ñirre.

Hábitat: Vive en cualquier lugar donde pueda hacer sus madrigueras,


matorrales y estepas, márgenes de arroyos y comunidades arbustivas bajas y
densas, principalmente de ñirre.
Reserva Natural Parque Monumento Natural El Morado

El Monumento Natural El Morado es una unidad de alta montaña, que


esta sobre los 1750 msnm, a un costado de la localidad de Baños
Morales, en la comuna de San José de Maipo. En su interior se preserva
un proceso geológico de movimiento y depósito de materiales de un
glacial (morrenas), desde su inicio hasta su término. Por lo mismo posee
la apariencia de un cajón cordillerano con forma de u, franqueado por
tres de sus lados, por altas montañas.
Parque Nacional Río Clarillo

La unidad Río Clarillo está ubicada en la comuna de Pirque, provincia


Cordillera de la Región Metropolitana. Fue creada en 1982.

La unidad destaca por la protección de las especies de flora y fauna,


entre ellas, aves como el comesebo, el fiofío y el rayadito. En cuanto a
los mamíferos, la mayoría es de origen neoártico, evidenciando a los
cáninos, mustélidos y felinos. Entre la flora destacan el litre, peumo y
quillay, acompañado de flores silvestres del género Alstroemeria,
Calandrinia, Calceolaria, Chloraea, Clarkia y Mutisia.
Parque Nacional Pan de Azúcar
El Parque Nacional Pan de Azúcar fue creado el 7 de octubre de 1985,
posee una superficie total de 43.754 hectáreas, de las cuales 11.790 se
encuentran en la Región de Antofagasta y las restantes 31.964, en la
Región de Atacama, correspondiendo 110 hectáreas a un sector insular,
formado por la isla Pan de Azúcar, los islotes Las Chatas y rocas
emergentes denominadas Las Mariposas.

Se encuentra ubicado en el sector costero de la Región de Antofagasta y


Región de Atacama, en la provincia de Antofagasta, comuna de Taltal y
la provincia de Chañaral, comuna del mismo nombre.

Pan de Azúcar es un centro de endemismos notables, como por ejemplo


elementos de la familia de las cactáceas, con más de 18 especies en la
unidad, algunas de las cuales forma comunidades casi puras,
destacando Copiapoa grandiflora, Copiapoa columna alba, Copiapoa
longistaminea y Copiapoa lauii.

También podría gustarte