Está en la página 1de 4

Carátula

Puno
1. Lago Titicaca
Cerca del lago hay una comunidad a orillas del lago Titicaca, con actividades
agropecuarias y ritos costumbristas que aún se conservan. Se pueden realizar
paseos en bote a vela y remo, pesca artesanal y acceder a miradores. El
turismo rural es uno de sus atractivos característicos el cual ofrece una gran
experiencia desde el primer momento, incluso al estar a orillas del Lago
Titicaca, el paisaje hace que cada foto sea merecedora de ser una postal.

2. Islas flotantes de los Uros


Las personas vinculan su vida y tradiciones con el Titicaca, que incluso viven
sobre las aguas del lago en islas flotantes. Las ingeniosas «Islas de Uros»
están compuestas por totora, un junco con una flotabilidad destacable que les
permite albergar familias enteras en su superficie.
En el lago hay aproximadamente 100 islas flotantes, y la movilización se
realiza en balsas también a base de totora.
3. Portal de Aramu Muru
El Portal del Diablo, también conocido como Aramu Muru o Hayumarca, es un
lugar preínca de mucho misticismo. Cuenta la leyenda que en el siglo XVI,
cuando los españoles llegaron al Tahuantinsuyo, un sacerdote inca de
nombre Aramu Muru, acompañado por una sacerdotisa, escaparon de los
conquistadores y llegaron hasta este portal llevando consigo el denominado
disco solar, según se cuenta los sacerdotes utilizaron este disco como una
suerte de llave interdimensional, con la cual lograron atravesar el muro de
piedra y así desaparecer de este mundo.
Según los relatos de los turistas, mencionan que luego de haber realizado un
ritual sienten una energía o vibra especial algo fuera de lo común.
4. Economía
La economía de este departamento se basa en la minería, agricultura y
ganadería. En cuanto a sus cultivos, se especializan en la producción de
papas y quinua, es característico del sector la gran variedad de productos,
especialmente de pan y frutales (hasta 45 productos) los cuales abastecen la
demanda departamental básica. Los principales cultivos transitorios, son la
papa, cebada y avena, y los permanentes café, coca, naranja y cacao. Sin
embargo otra de las fuentes económicas de Puno es cultura y tradición, en la
actualidad es uno de los lugares obligatorios de los turistas y visitantes para
disfrutar de su folklore y la tradición de su gente. A lo largo del año se pueden
disfrutar de diversas celebraciones y festividades, donde se realizan danzas,
cantos, desfiles con trajes típicos entre otros.
5. Pesque de quinua
El pesque es un plato puneño cuyo principal ingrediente es la quinua, tal
como su nombre nos lo dicta. En los pueblos de la región Puno, este guiso se
prepara para el desayuno y se sirve con leche fresca y queso. Es muy
delicado, fácil de digerir y reconfortante para quien lo consume
constantemente. Para cocinarlo, según las amas de casa, se necesitan
ingredientes como quinua, queso, agua, sal, mantequilla y leche fresca.
6. Religión: Origen de la devoción a la Virgen de la Candelaria
La devoción en Perú se originó en el pueblo de Huancané, en Arcani, al norte
de Puno. La imagen obtuvo un número cada vez mayor de seguidores, los
cuales lograron que ésta fuera trasladada a la iglesia de San Juan de Puno,
convirtiéndose en el Santuario de la Virgen de la Candelaria, quien obtuvo
mayor aceptación y veneración que el mismo patrón San Juan.
La devoción a esta virgen, en el altiplano, se desarrolla con intensidad desde
la atribución de la protección de la villa de Puno en 1781, cercada por las
fuerzas rebeldes de Túpac Catari, pues su imagen (traída el 2 de febrero de
1583 desde Cádiz o de Sevilla, España) fue sacada en procesión, lo que
generó el repliegue de los guerreros al pensar que se trataba de fuerzas de
apoyo para el ejército español allí guarecido. Desde aquel suceso, la Virgen
de la Candelaria se convirtió en la patrona de Puno.

7. Fiesta de la Virgen de la Candelaria


Celebrada el mes de febrero de cada año en la ciudad de Puno, la festividad
de la Virgen de la Candelaria comprende actos de carácter religioso, festivo y
cultural que tienen sus raíces en tradiciones católicas y elementos simbólicos
de la cosmovisión andina.
Los participantes principales en esos certámenes son los habitantes de etnia
quechua y aimara de las zonas rurales y urbanas de la región de Puno.
Tres federaciones regionales de practicantes de este elemento del patrimonio
cultural colaboran en la organización de las festividades y en la preservación
de las técnicas y conocimientos tradicionales relacionados con la danza, la
música y la fabricación de máscaras. Los bailes que se realizan en la fiesta
son; Wifalas, Sicuris, Ayarachis, Kajelos, Puli Pulis, Chacareros, Unkakos,
Thikiris, Awatiris, Unucajas, Chacalladas, entre otros, en la que destaca la
diablada, la morenada y los caporales.
Las fiestas finalizan con una ceremonia en honor de la Virgen, un concierto y
misas de despedida.
La diablada
Es una de las danzas más representativas de Puno que expresa la lucha
religiosa entre el bien y el mal. El Diablo y sus siete pequeños demonios
(pecados capitales) se enfrentan a San Miguel Arcángel, quien es enviado por
la Virgen de la Candelaria para salvar a la humanidad.
Durante este baile se aprecia que los danzarines gruñen, ríen y se desplazan
con bastante agilidad dando saltos espectaculares. Su lujoso vestuario lleva
bordados de oro, plata y pedrerías.
8. Colores representativos
Los colores que representan a Puno se muestra en su bandera la cuál cuenta
con dos franjas horizontales, una de color azul celeste y otra de color blanco.
El color azul corresponde al paisaje del departamento que está regido por
grandes dimensiones hidrográficas, principalmente por el lago Titicaca. El
color blanco simboliza a sus pobladores, su dignidad, amabilidad y virtudes.
En el medio de la bandera se encuentra el escudo del departamento que
posee elementos que describen la valentía de los héroes que salvaron a la
ciudad de un asedio.

También podría gustarte