Está en la página 1de 11

TEMA 2: EL CÓDIGO PENAL DE 1995.

ESPECIAL REFERENCIA A LAS


REFORMAS INTRODUCIDAS POR LA LEY ORGÁNICA 15/2003, LA LEY
ORGÁNICA 5/2010, LA LEY ORGÁNICA 1/2015 Y LA LEY ORGÁNICA
2/2015.
1.- EL CÓDIGO PENAL de 1995.-

1.1.- EL CP DE 1973 COMO TEXTO REFUNDIDO ACTUALIZADOR DEL DE 1944.-

Al entrar en vigor la CE de 1978, el Código Penal vigente era el texto Refundido del CP de 1973, que
no era sino era la segunda reforma del CP de 1944, tras el Texto Revisado de 1962, y existía una convicción
generalizada de que el sistema fundamental del CP vigente no respondía ni a las exigencias políticas,
sociales, y técnico-jurídicas del momento que impulsaba la exigencia de un nuevo Código Penal de nueva
planta.

Políticamente, porque el CP de 1973 era fruto del régimen político surgido tras la finalización
de la Guerra Civil, lo que se expresaba entre otras cosas en una concepción autoritaria del orden público
que aunque desmantelada en sus expresiones frontalmente contrarias a la democracia –persecución de
sindicatos y partidos políticos, y tipificación de los delitos de reunión- persistía en la consideración de una
excesiva tutela del principio de autoridad plasmada en que los delitos perpetrados por funcionarios
públicos tenían un tratamiento separado privilegiado.

Socialmente, porque el CP de 1973 se ajustaba a una concepción determinada de la moral, de


la familia y la propiedad que aunque reformado sucesivamente en sus expresiones más severas –
tratamiento penal del adulterio, del amancebamiento, o del aborto- se proyectaba en un sistema de penas
excesivamente severo; y no se recogía la protección penal frente a nuevas formas de delito, tales como las
relativas a la ordenación del territorio, el patrimonio histórico o el medio ambiente.

Técnicamente, porque respondía además sustancialmente a los planteamientos del CP de


1848, y en el fondo era una expresión decimonónica relativamente actualizada, que no recogía muchas de
las nuevas fórmulas suscitadas por la doctrina y la jurisprudencia.

En suma, y como advierte la EM del CP vigente, un Código Penal ha de tutelar los valores y
principios básicos de la convivencia social, y cuando esos valores y principios cambian, el CP debe también
cambiar.

1.2.- LAS REFORMAS PARCIALES Y LOS PROYECTOS.-

1.2.1.- Las reformas parciales.- En el periodo 1975-1980 se producen una serie de reformas que
modificaron el CP de 1973 extrayendo del mismo las expresiones frontalmente contrarias a los valores de la
democracia. Posteriormente se dictaron dos reformas de especial calado: las de los años 1983 y 1989,
examinadas en el tema 1.

1.2.2.- Los sucesivos Proyectos de CP fracasados.- Además hubo varios intentos fracasados de aprobación
de CP de nueva planta. Podemos mencionar:
1º.- El Proyecto de 1980.- En cuanto al Proyecto de 1980, éste fue elaborado por una comisión de
expertos integrada por Magistrados, Fiscales y Profesores de Universidad si bien no llegaría a aprobarse
debido a su sustitución por un proyecto de reforma parcial del Código de 1973.
2º.- El Anteproyecto de 1983.- En cuanto al Anteproyecto de 1983, también éste fue elaborado por
una comisión de expertos si bien sólo llegó a publicarse con el fin de recabar las opiniones de la crítica pero
no registró avance alguno en su trámite parlamentario.

1
3º.- El Proyecto de 1992.- En cuanto a las Proyecto de 1992, éste fue éste fue elaborado por otra
comisión de expertos si bien su aprobación quedó frustrada debido a la disolución de las Cortes Generales
en 1993.

1.3.- EL CP APROBADO POR LA LO 10/1995, DE 23 DE NOVIEMBRE.-

Finalmente, logró aprobarse el llamado “Código Penal de la Democracia”, en virtud de Ley Órgánica
10/1995, de 23 de noviembre -en vigor el 24/05/1996-. cuyo eje ideológico básico era, como es lógico, el de la
adaptación positiva del nuevo Código Penal a los valores constitucionales.

La propia conciencia de su relevancia le hace autocalificarse como Constitución en negativo, al señalar


que su Exposición de Motivos que un CP ocupa un lugar preeminente en el conjunto del ordenamiento hasta
el punto de que no sin razón se ha considerado como una especie de «Constitución negativa».

1.3.1.- Estructura.- En cuanto a su estructura, tras las sucesivas reformas de que ha sido objeto y las que
haremos referencia posteriormente, consta de 1 Título Preliminar y 2 Libros (el Libro III es suprimido por L.O. 1/2015), tres
Disposiciones Adicionales, doce Transitorias (en la actualidad solamente tiene 11 efectivas, ya que la Disp. Transitoria 12 fue derogada por el nº 1
de la Disp. Final 5ª de la L.O. 5/2000) , una Derogatoria y 7 Disposiciones Finales; siendo en total 616 artículos -en realidad muchos más puesto
que algunos pueden llegar a tener a repetirse hasta cinco veces (quinquies) –arts, 31 ó 197- e incluso ocho veces (octies) –art. 127.

1º.- Título Preliminar.- En primer lugar, un Título Preliminar relativo a las garantías penales y la
aplicación de la ley penal, comprensivo de los arts. 1 a 9.

2º.- Libro I.- En segundo lugar, el Libro I relativo a las disposiciones generales sobre los delitos, las
personas responsables, las penas, las medidas de seguridad y las demás consecuencias de la infracción
penal, comprensivo de los arts. 10 a 137, divididos en siete Títulos, que llevan las rúbricas siguientes:
- De la infracción penal –I (arts. 10 a 26).
- De las personas criminalmente responsables de los delitos –II (arts. 27 a 31 quinquies).
- De las penas- III (arts. 32 a 94 bis).
- De las medidas de seguridad –IV (arts. 95 a 108).
- De la responsabilidad civil derivada de los delitos y de las costas procesales –V (arts. 109 a 126).
- De las consecuencias accesorias –VI (arts. 127 a 129).
- De la extinción de la responsabilidad criminal y sus efectos –VII (arts. 130 a 137).
3º.- Libro II.- En tercer lugar, un Libro II relativo a los delitos y sus penas, comprensivo de los arts. 138 a
616, divididos en 27 Títulos (3 bises), que llevan las rúbricas siguientes:
- Del homicidio y sus formas –I (arts. 138 a 143).
- Del aborto –II (arts. 144 a 146).
- De las lesiones –III (arts. 147 a 156 ter).
- De las lesiones al feto –IV (arts. 157 y 158).
- Delitos relativos a la manipulación genética –V (arts. 159 a 162).
- Delitos contra la libertad –VI (arts. 163 a 172 ter).
- De las torturas y otros delitos contra la integridad moral –VII (arts. 173 a 177).
- De la trata de seres humanos – VII bis (art. 177 bis).
- Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales – VIII (arts. 178 a 194 bis).
- De la omisión del deber de socorro –IX (arts. 195 y 196).
- Delitos contra la intimidad, el derecho a la propia imagen y la inviolabilidad del domicilio –X (arts.
197 a 204).
- Delitos contra el honor –XI (arts. 205 a 216).
- Delitos contra las relaciones familiares –XII (arts. 217 a 233).
- Delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico –XIII (arts. 234 a 304).
- Delitos de financiación ilegal de los partidos políticos – XIII bis (arts. 304 bis y 304 ter).
- De los delitos contra la hacienda pública y contra la seguridad social –XIV (arts. 305 a 310 bis).
- De los delitos contra los derechos de los trabajadores –XV (arts. 311 a 318).
- Delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros –XV bis (art. 318 bis).
2
- De los delitos relativos a la ordenación del territorio y la protección del patrimonio histórico y
del medio ambiente –XVI (arts. 319 a 340).
- De los delitos contra la seguridad colectiva –XVII (arts. 341 a 385 quáter).
- De las falsedades –XVIII (arts. 386 y 403)
- Delitos contra la Administración Pública –XIX (arts. 404 a 445).
- Delitos contra la Administración de Justicia –XX (arts. 446 a 471 bis).
- Delitos contra la Constitución –XXI (arts. 472 a 543).
- Delitos contra el orden público –XXII (arts. 544 a 580).
- De los delitos de traición y contra la paz o la independencia del estado y relativos a la defensa
nacional –XXIII (arts. 581 a 604).
- Delitos contra la comunidad internacional – XXIV (arts. 605 a 616 quáter).

1.3.2.- Principios inspiradores.- En cuanto a su principio inspirador básico es, como se ha indicado, el de la adaptación positiva del nuevo Código Penal a los valores
constitucionales. Pero además, como destaca su propia EM, en la elaboración del proyecto se han tenido muy presentes las discusiones parlamenta rias del de 1992, el
dictamen del Consejo General del Poder Judicial, el estado de la jurisprudencia y las opiniones de la doctrina científica.

1.3.3.- Innovaciones.- La propia EM destaca de la LO 10/1995 destacaba como innovaciones principales del
proyecto que se presentaba a las Cámaras las siguientes:

1º.- La reforma total del sistema de penas para alcanzar el objetivo constitucional de
resocialización del delincuente.- Se aborda una reforma total del actual sistema de penas de modo que
permita alcanzar en lo posible los objetivos de resocialización que la CE le asigna. El sistema simplificaba de una parte, la
regulación de las penas privativas de libertad ampliando, a la vez, las posibilidades de sustituirlas por otras que afecten a bienes jurídicos menos básicos y, de otra,
introduce cambios en las penas pecuniarias, adoptando el sistema de días-multa y añade los trabajos en beneficio de la comunidad.

2º.- Aborda la antinomia o colisión entre las exigencias del principio de intervención mínima y
las necesidades de tutela social frente a las nuevas formas de delincuencia.- Se ha afrontado la antinomia
existente entre el principio de intervención mínina y las crecientes necesidades de tutela en una sociedad
cada vez más compleja, dando prudente acogida a nuevas formas de delincuencia, pero eliminando, a la
vez, figuras delictivas que han perdido su razón de ser. En el primer sentido, merece destacarse la introducción de los delitos contra el
orden socioeconómico o la nueva regulación de los delitos relativos a la ordenación del territorio y de los recursos naturale s. En el segundo, la desaparición de las figuras
complejas de robo con violencia e intimidación en las personas que, surgidas en el marco de la lucha contra el bandolerismo, deben desaparecer dejando paso a la
aplicación de las reglas generales.

3º.- La especial relevancia a la tutela de de los derechos fundamentales.- Se ha dado especial


relieve a la tutela de los derechos fundamentales y se ha procurado diseñar con especial mesura el recurso
al instrumento punitivo allí donde está en juego el ejercicio de cualquiera de ellos. Sirve de ejemplo, de una parte, la
tutela específica de la integridad moral otorgando al ciudadano una protección más fuerte frente a la tortura; y, de otra, la nueva regulación de los delitos contra el
honor que, en su nueva configuración, otorga a la libertad de expresión toda la relevancia que puede y debe reconocerle un régimen democrático.

4º.- Supresión del régimen privilegiado de las injerencias ilegítimas de los funcionarios en el
ámbito de los derechos fundamentales y libertades.- En consonancia con el objetivo de tutela y respeto a
los derechos fundamentales, se ha eliminado el régimen de privilegio de que hasta ahora han venido
gozando las injerencias ilegítimas de los funcionarios públicos en el ámbito de los derechos y libertades de
los ciudadanos. Así, las detenciones, entradas y registros en el domicilio llevadas a cabo por autoridad o funcionario fuera de los casos permitid os por la Ley,
sean tratadas como formas agravadas de los correspondientes delitos comunes, y no como hasta ahora lo han venido siendo delitos especiales incomprensible e
injustificadamente atenuados.

5º.- Avance en el camino de la igualdad real y efectiva.- Se ha procurado avanzar en el camino


de la igualdad real y efectiva, tratando de cumplir la tarea que, en ese sentido, impone la Constitución a los
poderes públicos, y aun admitiendo que el CP no es el instrumento más importante para llevar a cabo esa
tarea, puede contribuir a ella eliminando regulaciones que son un obstáculo para su realización o
introduciendo medidas de tutela frente a situaciones discriminatorias. Además de las normas que otorgan
una protección específica frente a las actividades tendentes a la discriminación, ha de mencionarse aquí la
nueva regulación de los delitos contra la libertad sexual. Se pretende con ella adecuar los tipos penales al
bien jurídico protegido, que no es ya, como fuera históricamente, la honestidad de la mujer, sino la libertad
sexual de todos.

3
1.4.- PARTE GENERAL.-
En cuanto a la Parte General, sus aspectos más novedosos o destacados son los que exponemos a continuación.

1.4.1.- Los delitos de omisión impropia.- El art. 11 CP fija una cláusula específica de incriminación de estos
delitos, al establecer que “los delitos o faltas que consistan en la producción de un resultado sólo se entenderán cometidos por omisión cuando la no evitación del
mismo, al infringir un especial deber jurídico del autor, equivalga, según el sentido del texto de la Ley, a su causación. A tal efecto se equiparará la omisión a la acción:
a) Cuando exista una específica obligación legal o contractual de actuar.
b) Cuando el omitente haya creado una ocasión de riesgo para el bien jurídicamente protegido mediante una acción u omisión precedente.”

1.4.2.- La incriminación de la imprudencia.- El Código Penal de 1995 ha configurado un sistema de crimina


culposa según el cual la imprudencia no se considera ya un delito autónomo –tal y como lo contemplaba el
antiguo art. 565 CP’73- sino una modalidad de comisión de determinados delitos expresamente previstos
por la ley. En efecto, el art. 12 CP dispone que “las acciones u omisiones imprudentes sólo se castigarán cuando expresamente lo disponga la Ley.”

1.4.3.- La clasificación tripartita de infracciones penales.- Se recupera la clasificación tripartita de las


mismas –de profunda trascendencia procesal-, al establecer el art. 13 CP que “1. Son delitos graves las infracciones que la ley castiga con pena
grave. 2. Son delitos menos graves las infracciones que la ley castiga con pena menos grave. 3. Son faltas las infracciones que la ley castiga con pena leve. 4. Cuando la
pena, por su extensión, pueda incluirse a la vez entre las mencionadas en los dos primeros números de este artículo, el delito se considerará, en todo caso, como grave.”

1.4.4.- La nueva regulación del error.- El art. 14 CP establece una nueva regulación del mismo destacando
la equiparación entre error vencible e invencible sobre circunstancias agravantes. En efecto, establece las siguientes
reglas: “1. El error invencible sobre un hecho constitutivo de la infracción penal excluye la responsabilidad criminal. Si el error, atendidas las circunstancias d el hecho y las
personales del autor, fuera vencible, la infracción será castigada, en su caso, como imprudente. 2. El error sobre un hecho que cualifique la infracción o sobre una
circunstancia agravante, impedirá su apreciación. 3. El error invencible sobre la ilicitud del hecho constitutivo de la infra cción penal excluye la responsabilidad criminal. Si
el error fuera vencible, se aplicará la pena inferior en uno o dos grados.”

1.4.5.- La nueva regulación de las formas imperfectas de ejecución del delito.- El art. 15 CP señala que “1.- Son punibles el
delito consumado y la tentativa de delito. 2. Las faltas sólo se castigarán cuando hayan sido consumadas, excepto las intentadas contra las personas o el patrimonio.”
Así se abandona la distinción entre tentativa y frustración, así como al delito imposible, y de este modo el art. 16.1 CP
señala que “hay tentativa cuando el sujeto da principio a la ejecución del delito directamente por hechos exteriores, practicando todos o parte de los actos que
objetivamente deberían producir el resultado, y sin embargo éste no se produce por causas independientes de la voluntad del autor.” No
obstante, el art. 62
CP de alguna manera deja subsistente la distinción entre la tentativa acabada (antigua frustración) y la
inacabada (antigua tentativa en sentido estricto) al señalar que “a los autores de tentativa de delito se les impondrá la pena inferior en uno o
dos grados a la señalada por la Ley para el delito consumado, en la extensión que se estime adecuada, atendiendo al peligro inherente al intento y al grado de ejecución
alcanzado.”

1.4.6.- La incriminación de la apología.- El parrafo segundo del art. 18.1 CP establece una definición de la
misma por primera vez al fijar las siguientes reglas: “es apología, a los efectos de este Código, la exposición, ante una concurrencia de
personas o por cualquier medio de difusión, de ideas o doctrinas que ensalcen el crimen o enaltezcan a su autor. La apología sólo será delictiva como forma de
provocación y si por su naturaleza y circunstancias constituye una incitación directa a cometer un delito.”

1.4.7.- La supresión de la incriminación del encubrimiento como forma de participación y su novedosa


incriminación como delito especial.- El Código Penal prescinde de la incriminación genérica del mismo y
pasa a considerarlo como un tipo autónomo en relación con los delitos contra la Administración de Justicia.

1.4.8.- La responsabilidad penal de los menores.- El art. 19 CP eleva hasta los 18 años la exención de
responsabilidad con arreglo al Código Penal al disponer que “los menores de dieciocho años no serán responsables criminalmente con arreglo a
este Código. Cuando un menor de dicha edad cometa un hecho delictivo podrá ser responsable con arreglo a lo dispuesto en la ley que regula la responsabilidad penal del
menor.”

1.4.9.- Circunstancias modificativas.- El art. 21 CP modifica el catálogo de atenuantes al suprimir las de


embriaguez, minoría de 18 años y preterintencionalidad. Del mismo modo, se incorpora la atenuante de
adicción a sustancias tóxicas y se desdobla la atenuante de arrepentimiento espontáneo en dos
circunstancias distintas como son la de confesión y la de reparación del daño causado. Por su parte, el art.
22 modifica también el catálogo de agravantes destacando la supresión de las de nocturnidad, despoblado,
auxilio de gente armada, incendio, naufragio u otra calamidad o desgracia y morada del ofendido.

1.4.10.- Sistema de penas.- Hay que destacar los siguientes aspectos:


1º.- La supresión de algunas penas como el extrañamiento, la reprensión pública y la pérdida de
la nacionalidad.

4
2º.- La introducción de penas de arresto de fin de semana, trabajos en beneficio de la
comunidad y privación del derecho a la tenencia y porte de armas. No obstante, hay que advertir que la reforma aprobada por la
Ley Orgánica 15/2003 ha venido a suprimir la pena de arresto de fin de semana al tiempo que se introduce la pena de localización permanente.
3º.- La instauración de un sistema de días-multa.
4º.- La introducción de un sistema de sustitución de penas y la supresión de la redención de
penas por el trabajo con las salvedades derivadas de su aplicación como ley más favorable al reo.
5º.- La introducción dentro de la suspensión de la ejecución de las penas privativas de libertad
de la modalidad excepcional para enfermos graves con padecimientos incurables, y la introducción de las
llamadas reglas de conducta.
6º.- La elevación a rango legal expreso de la libertad condicional de septuagenarios y de
enfermos graves con padecimientos incurables, así como del adelantamiento de la libertad condicional a
2/3 partes del cumplimiento de la condena.

1.5.- PARTE ESPECIAL.-

En cuanto a la Parte Especial, sus aspectos más destacados son la supresión de algunos delitos
como el desacato, el parricidio, el infanticidio, la usura y el cheque en descubierto y la introducción de
figuras delictivas como los delitos sobre la manipulación genética, los delitos societarios, el delito de acoso
sexual o los delitos contra la ordenación del territorio y el patrimonio histórico.

2.- REFORMAS DEL CÓDIGO PENAL. ESPECIAL CONSIDERACIÓN DE LA LO 15/2003, LO 5/2010, LO


1/2015 Y LO 2/2015.-

2.1.- LAS REFORMAS DEL CÓDIGO PENAL DE 1995.-

El Código Penal de 1995 ha sido objeto de VEINTINUEVE modificaciones entre las cuales cabe
destacar como más destacadas las siguientes:
1º.- LO 11/1999, de modificación del Título VIII del Libro II del Código Penal, que pasó a
denominarse “delitos contra la libertad e indemnidad sexuales”.
2º.- LO 7/2000, de modificación del CP y de la LO 5/2000, reguladora de la Responsabilidad
Penal de los Menores, en relación con los delitos de terrorismo.
3º.- LO 9/2002, de modificación del CP en materia de sustracción de menores.
4º.- LO 7/2003, de cumplimiento íntegro y efectivo de las penas, que implicó una profunda
revisión del CP en pro de una pretensión de lucha contra la criminalidad más grave, particularmente en
materia de terrorismo, y a la par realizó una profunda modificación del sistema de penas. En este sentido,
en primer lugar, se introdujo el denominado periodo de seguridad –art. 36.2 CP. Paralelamente se modificó
el art. 72 LOGP introduciendo nuevos requisitos para el acceso al tercer grado, en concreto la exigencia de
satisfacción de responsabilidades civiles, y el arrepentimiento en delitos de terrorismo e incritos en el
marco de actividades de grupos de crimen organizado. En segundo lugar, se reformó el art. 76 CP para
modificar el límite máximo de cumplimiento de las penas elevándolo a 40 años para los supuestos en que se
cometan dos o más delitos de terrorismo. En tercer lugar, se reformó el art. 78 CP para que los beneficios
penitenciarios, los permisos de salida, la clasificación en tercer grado y el cómputo de tiempo para la
libertad condicional en los supuestos de crímenes especialmente graves se refieran siempre a la totalidad
de las penas impuestas en las sentencias.
5º.- LO 11/2003, de medidas concretas en materia de seguridad ciudadana, violencia doméstica
e integración social de los extranjeros, que dispuso la generalización de la sustitución de la pena de prisión
por la expulsión de los extranjeros no residentes legalmente en España y reforzó el castigo del delito contra
los derechos de los ciudadanos extranjeros.
6º.- LO 1/2004, de medidas de protección integral contra la violencia de género, que eleva las
penas en los delitos de lesiones, malos tratos, amenazas, coacciones, quebrantamiento de condena cuando
la víctima sea o haya sido la esposa del autor, o mujer que esté o haya estado ligada a él por una análoga
relación de afectividad, aun sin convivencia.
7º.- LO 15/2007, de modificación del CP en materia de seguridad vial.
5
8º.- LO 2/2010, de salud sexual y reporductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, que
deroga el art. 417 bis del CP’73.

No obstante y por imperativo del programa haremos consideración especial de las tres reformas probablemente más destacadas; en primer lugar la
introducida por LO 15/2003, en segundo lugar por LO 5/2010 y, finalmente, las introducidas por LO 1/2015 y 2/2015.

2.2.- ESPECIAL CONSIDERACIÓN A LA REFORMA DE LA LO 15/2003.-

2.2.1.- Las reformas más destacables en la parte general del Código Penal.-

1º.- Reducción de la pena mínima de prisión de 6 a 3 meses.- Se pretendía que la pena de privación de libertad de
corta duración pueda cumplir su función de prevención general adecuada respecto de los delitos de escasa importancia.

2º.- Elevación a 5 años desde 3 años del límite de la pena de prisión como pena menos grave y
grave.- Se conseguía así una regulación armonizada con la distribución de competencias entre el Juzgado de lo Penal y la Audiencia Provincial prevista en la LECrim,
de modo que la AP conocerá de los delitos castigados con penas graves y los JPe de los delitos castigados con penas menos graves.

3º.- La supresión de la pena de arresto de fin de semana.- Se considera que su aplicación práctica no ha sido
satisfactoria, sustituyéndose, según los casos, por la pena de prisión de corta duración –de 3 meses en adelante en los delitos–, por la pena de TBC o por la pena de
localización permanente, que se crea en esta Ley Orgánica .

4º.- Introducción de la pena de localización permanente.- Se basa en la aplicación de nuevas medidas que
proporciona el desarrollo de la tecnología, y que se reputa adecuada para reprimir conductas típicas constitutivas de infracciones penales leves, al mismo tiempo que se
evitan los efectos perjudiciales de la reclusión en establecimientos penitenciarios; y se prevé que se cumpla en el domicilio o en otro lugar señalado por el juez o tribunal
por un período de tiempo que no puede exceder de 12 días.

5º.- Mejora sustantiva de la pena de trabajo en beneficio de la comunidad.- Se potencia la eficacia de la


pena de TBC no sólo por su aplicación a un mayor número de delitos y faltas, sino también por la incorporación al Código Penal del régimen jurídico de su
incumplimiento.

6º.- Reforzamiento de las medidas de alejamiento.- Se amplía la duración máxima de las penas de alejamiento y de no
aproximación a la víctima, incluyéndose la previsión de su cumplimiento simultáneo con la de prisión e incluso concluida la p ena, para evitar el acercamiento durante los
permisos de salida u otros beneficios penitenciarios o después de su cumplimiento. Se establecen por separado las tres modalidades existentes en la actualidad, la
prohibición de residir y acudir a determinados lugares, la prohibición de aproximación a la víctima u otras personas y la prohibición de comunicación con la víctima u
otras personas.

7º.- Reforzamiento sancionador del delito continuado.- El autor de un delito o falta continuados podrá ser castigado
con la pena en su mitad superior, como en la actualidad, pero pudiendo llegar a imponerse la pena en grado superior en su mitad inferior, atendiendo a las circunstancias
del delito.

8º.- Retoques en la suspensión de la ejecución.- Se favorece la rehabilitación de aquellos que hubiesen cometido el hecho
delictivo a causa de su dependencia de drogas, alcohol o sustancias psicotrópicas y se permite obtener el beneficio de la suspensión cuando las penas impuestas sean
hasta de 5 años, y no sólo hasta 3 como ocurría hasta el momento.

9º.- Retoques en la sustitución de penas.- En relación con la sustitución de las penas se incluyó como novedad que, en el caso
de que las penas no excedan de 2 años en relación con los reos no habituales, puedan ser sustituidas por multa y trabajos e n beneficio de la comunidad, con la finalidad
de potenciar la aplicación de esta última modalidad penológica y conseguir un claro efecto resocializador y reeducativo .

10º.- Abordaje de la responsabilidad penal de las personas jurídicas.- Al


preverse la posibilidad de que si el delito se ha cometido a través de una sociedad u organización ésta, además de poder ser clausurada, su spendida en su actividad,
disuelta o intervenida, pueda ser privada del derecho a obtener beneficios fiscales y puedan ser sus bienes objeto de comiso.

11º.- Modificación del ámbito y alcance del comiso.- Con el fin de evitar que la comisión del delito pueda producir el
más mínimo enriquecimiento para sus autores y partícipes, así como mejorar la represión de los delitos, en especial de narcotráfico y blanqueo de dinero.

12º.- Pena de multa.- Se introdujeron diversas modificaciones, que tienen como principales objetivos su coordinación con la pena de
prisión, su adaptación a la verdadera situación económica y familiar del condenado y su imposición atendiendo a la verdadera naturaleza del delito.

2.2.2.- Las reformas más destacables en la parte especial del Código Penal.-

6
Las modificaciones pueden estructurarse en torno a dos categorías: aquellas que se refieren a
los criterios generales sobre la penalidad a imponer en cada caso, que son, principalmente, consecuencia
de las anteriores modificaciones de la parte general, y aquellas que se refieren a tipos delictuales nuevos.
Haremos referencia a estas últimas.

1º.- En los delitos contra la libertad e indemnidad sexual, especialmente de corrupción de


menores, con una importante reforma del delito de pornografia infantil.
2º.- En los delitos de injurias y calumnias contra funcionario público o autoridad administrativa o
agente de la misma se ha establecido que puedan ser perseguidas de oficio cuando sea sobre hechos
concernientes al ejercicio de sus cargos.
3º.- En los delitos de incumplimiento de obligaciones derivadas de los convenios judicialmente
aprobados o resoluciones judiciales en los supuestos de separación legal, divorcio, declaración de nulidad
del matrimonio, proceso de filiación o proceso de alimentos a favor de los hijos.
4º.- Endurecimiento de la pena en los delitos contra la propiedad intelectual e industrial,
desapareciendo además el requisito de la persecución de estos delitos a instancia de la víctima, de modo
que a partir de ahora podrán perseguirse de oficio.
5º.- Se incorporan las figuras delictivas relacionadas con el acceso a los servicios de radiodifusión
sonora o televisiva o servicios interactivos prestados a distancia por vía electrónica.
6º.- El maltrato de animales domésticos se configura como delito cuando la conducta sea grave,
manteniéndose la falta únicamente para los supuestos leves. Asimismo, se introduce como falta el
abandono de animales.
7º.- Los delitos contra la salud pública han sido objeto de una mejora técnica, y se amplía
sensiblemente la proyección de la responsabilidad penal sobre las personas jurídicas, así como el alcance de
la figura del comiso, y se establece un agravamiento de la pena cuando las conductas tengan lugar en centros docentes, en centros, establecimientos o
unidades militares, en establecimientos penitenciarios o en centros de deshabituación o rehabilitación o en sus proximidades, así como cuando el culpable empleare
violencia o exhibiere o hiciese uso de armas para cometer el hecho.
8º.- Las alteraciones del orden con ocasión de la celebración de eventos o espectáculos con
asistencia de un gran número de personas son objeto de una especial atención, estableciéndose tipos específicos y
previéndose la imposición de la pena de privación de acudir a eventos o espectáculos de la misma naturaleza de aquellos en lo s que hubiera intervenido el condenado,
por un tiempo superior hasta 3 años a la pena de prisión impuesta.

2.3.- ESPECIAL CONSIDERACIÓN A LA REFORMA DE LA LO 5/2010.-

La ley pretende, por un lado, adaptar nuestra norma penal en el ámbito de la armonización
jurídica europea y, por otro, corregir carencias o desviaciones que la experiencia aplicativa del Código ha
ido poniendo en evidencia así como abordar el surgimiento de nuevas cuestiones que la cambiante realidad
social determina.

2.3.1.- Las reformas más destacables en la parte general del Código Penal.-

1º.- Se introduce la circunstancia atenuante de dilaciones indebidas.


2º.- Se modifica el art. 36.2 en lo referente al periodo de seguridad; eliminándose el automatismo hasta ahora
vigente, introduciendo un mecanismo más flexible que permita a los jueces y tribunales adecuar la responsabilidad criminal a la gravedad del hecho y a la peligrosidad
del delincuente.
3º.- Se introduce la denominada libertad vigilada, que se inserta en el régimen general de las
medidas de seguridad.
4º.- Se otorga un mayor protagonismo a la pena de localización permanente.
5º.- Para solucionar los problemas interpretativos surgidos acerca de cuál es el procedimiento
penal donde debe abonarse el tiempo de prisión provisional sufrido por un imputado que al mismo tiempo
está cumpliendo una pena de privación de libertad impuesta en otra causa, se procede a la modificación del
art. 58 para dejar claro que en esos supuestos solamente será de abono el tiempo de prisión realmente sufrido en la liquidación de condena referente a la pena que
esté cumpliendo.
6º.- Se completa la regulación existente del comiso.
7º.- En el ámbito de la prescripción del delito, se presta especia atención a la necesidad de
precisar el momento de inicio de la interrupción de la prescripción.

7
2.3.2.- Las reformas más destacables en la parte especial del Código Penal.-

1º.- Se incorpora como infracción penal la obtención o el tráfico ilícito de órganos humanos, así
como el trasplante de los mismos.
2º.- Dentro de los delitos de torturas y contra la integridad moral, se incrimina la conducta de
acoso laboral.
3º.- Se sanciona también el acoso inmobiliario.
4º.- Se procede a la creación del Título VII bis, denominado “De la trata de seres humanos”;
tipificándose en el art. 177 bis.
5º.- Se incorpora en el Título VIII del Libro II el Capítulo II bis, denominado “De los abusos y
agresiones sexuales a menores de trece años”.
6º.- En el ámbito de las figuras de prostitución y pornografía infantil, se tipifican nuevas
conductas.
7º.- Para completar el elenco de normas destinadas a otorgar mayor protección a los menores,
se considera adecuado crear la pena de privación de la patria potestad o instituciones análogas.
8º.- En las estafas comprendidas en el art. 248, se incorpora la cada vez más extendidas
modalidad consistente en defraudar utilizando las tarjetas ajenas.
9º.- Se reforman el delito de alzamiento de bienes, los delitos relativos a la propiedad intelectual
e industrial y también se llevan a cabo reformas en el campo de los delitos relativos al mercado y a los
consumidores.
10º.- Se introducen modificaciones en los delitos contra el medio ambiente.
11º.- En el ámbito de los delitos contra la Hacienda Pública y contra la Seguridad Social se ha
producido un endurecimiento de las penas al objeto de hacerlas más adecuadas y proporcionales a la
gravedad de las conductas.
12º.- En materia de tráfico de drogas se producen algunos reajustes penológicos.
13º.- La necesidad de responder a la criminalidad organizada, conduce a la definición, en paralelo
con las organizaciones, de los que esta Ley denomina grupos criminales.
14º.- Otra de las importantes novedades que introduce la Ley es una profunda reordenación y
clarificación del tratamiento penal de las conductas terroristas, creándose un nuevo Capítulo VII en el
Título XXII, lo que permite constituir una sección primera dedicada a dichas organizaciones y grupos, para mantener en la segunda los actuales delitos de
terrorismo. Se amplía el concepto de colaboración con organización o grupo terrorista, asimilándoles
conductas que hasta el presente han planteado algunas dificultades de encaje legal: la captación, el
adoctrinamiento, el adiestramiento o la formación de terroristas. Y se recoge expresamente la tipificación
expresa del delito de financiación del terrorismo.
15º.- Se adecuan los delitos contra la comunidad internacional, siendo de destacar la especial protección penal
dispensada a mujeres y niños en conflictos armados castigándose expresamente a quienes atenten contra la libertad sexual de una persona protegida cometiendo
actos de violación, esclavitud sexual, prostitución, inducida o forzada, etc.. Se procede a la creación de un nuevo delito de piratería.

2.4.- ESPECIAL CONSIDERACIÓN A LAS REFORMAS DE LAS LO 1/2015 Y 2/2015.-

2.4.1.- LO 1/2015.- Se procede a una completa revisión y actualización del Código Penal. En general, se
revisa el régimen de penas y su aplicación, se adoptan mejoras técnicas para ofrecer un sistema penal más
ágil y coherente, y se introducen nuevas figuras delictivas o se adecuan los tipos penales ya existentes, con
el fin de ofrecer una respuesta más adecuada a las nuevas formas de delincuencia; del mismo modo se
suprimen aquellas otras infracciones que, por su escasa gravedad, no merecen reproche penal. Buena parte
de las modificaciones llevadas a cabo están justificadas por la necesidad de atender compromisos
internacionales (Directivas comunitarias).

1º.- Se introduce la prisión permanente revisable para aquellos delitos de extrema gravedad
(asesinatos especialmente graves, homicidio del Jefe del Estado o de su heredero, de Jefes de Estado extranjeros y en los supuestos más graves de genocidio o de
crímenes de lesa humanidad).
2º.- Se afrontan dos reformas que están orientadas a incrementar la eficacia de la justicia penal:
de una parte, se modifica la regulación de la suspensión y la sustitución de las penas privativas de libertad, y

8
se introduce un nuevo sistema, caracterizado por la existencia de un único régimen de suspensión que
ofrece diversas alternativas, que introduce mayor flexibilidad y eficacia.
3º.- De otra parte, se suprimen las faltas que históricamente se regulaban en el Libro III del
Código Penal, si bien algunas de ellas se incorporan al Libro II del Código reguladas como delitos leves. La
reducción del número de faltas –delitos leves en la nueva regulación que se introduce - viene orientada por el principio de intervención mínina, y debe facilitar una
disminución relevante del número de asuntos menores que, en gran parte, pueden encontrar respuesta a través del sistema de sanciones administrativas y civiles.
4º.- Se acomete una revisión técnica de la regulación del decomiso y de algunos aspectos de la
parte especial del Código Penal, en concreto, de los delitos contra la propiedad, del catálogo de agravantes de la estafa, administración desleal, delitos
contra la propiedad intelectual e industrial, insolvencias punibles, corrupción privada, malversación, corrupción de agentes públicos extranjeros, delitos de atentado y
Y se tipifican nuevos delitos de matrimonio forzado,
desobediencia, alteraciones del orden público, incendios, detención ilegal e intrusismo.
hostigamiento o acecho, divulgación no autorizada de imágenes o grabaciones íntimas obtenidas con la
anuencia de la persona afectada, y manipulación del funcionamiento de los dispositivos de control utilizados
para vigilar el cumplimiento de penas y medidas cautelares o de seguridad.
5º.- Se refuerza la punición de los llamados delitos de corrupción en el ámbito de la
Administración Pública. Con carácter general, se elevan las penas de inhabilitación previstas para este tipo de delitos. Además, se introducen
nuevas figuras delictivas relacionadas con la financiación ilegal de partidos políticos.
6º.- Se modifica la actual regulación del delito de inmigración ilegal, separando claramente esta
figura delictiva del delito de trata de seres humanos.
7º.- Se introduce la posibilidad de incluir perfiles de condenados en la base de datos de ADN.

2.4.2.- LO 2/2015.- Modifica el Capítulo VII del Título XXII del Libro II, de tal forma que el rigor de la
respuesta penal frente a crimines tan graves, contemple, además de las modalidades de terrorismo ya
conocidas, las que procedan de las nuevas amenazas. El Capítulo se divide en dos secciones y comprende
los arts. 571 a 580.

La Sección 1ª lleva por rúbrica “De las organizaciones y grupos terroristas” y mantiene la misma
lógica punitiva que la regulación hasta ahora vigente, estableciendo la definición de organización o grupo
terrorista y la pena que corresponde a quienes promueven, constituyen, organizan o dirigen estos grupos o
quienes se integran en ellos.

La Sección 2ª lleva por rúbrica “De los delitos de terrorismo” y comienza con una nueva
definición de delito de terrorismo que se inspira en la Decisión Marco 2002/475/JAI, del Consejo de la Unión Europea, sobre la lucha contra el
terrorismo, modificada por la Decisión Marco 2008/919/JAI. Se establece la pena que corresponde a cada delito de terrorismo; se
tipifican todas aquellas conductas relacionadas con el depósito de armas y explosivos, su fabricación,
tráfico, suministro o la mera colocación o empleo de los mismos con finalidad terrorista; se tipifica también
el adoctrinamiento y el adiestramiento militar o de combate con la finalidad de integrarse en una
organización terrorista; se establece la pena para las conductas relacionadas con la financiación del
terrorismo; se recoge también la tipificación y sanción de las formas de colaboración con organizaciones,
grupos o elementos terroristas; se castiga el enaltecimiento o justificación públicos del terrorismo; se
incorporan las penas de inhabilitación absoluta y la novedosa pena de inhabilitación especial para profesión
u oficio educativos, en los ámbitos docente, deportivo y de tiempo libre, por un tiempo superior entre seis
y veinte años al de la duración de la pena privativa de libertad impuesta en la sentencia y se contempla que,
en todos los delitos de terrorismo, la condena de juez o tribunal extranjero será equiparada a las sentencias
de los jueces españoles a los efectos de aplicación de la agravante de reincidencia.

LA REFORMA DE LA LEY ORGÁNICA 1/2019


La LO 1/2019, de 20 de febrero, en su Disposición final primera, incorpora:
1. Se incorporan al Derecho español la Directiva 2014/57/UE del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 16 de abril de 2014, sobre las sanciones penales aplicables al abuso de mercado.
La transposición de la Directiva 2014/57/UE contempla tres tipos penales diferenciados en la línea seguida por la propia directiva, que exige que los
Estados miembros tipifiquen como infracciones penales, al menos en los casos graves y cuando se hayan cometido intencionalmente, las operacion es con
información privilegiada, incluyendo la recomendación o inducción a otra persona a realizar operaciones con información privilegiada; la comunicación ilícita de
información privilegiada; y la manipulación de mercado

9
2. la Directiva 2017/541/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de marzo de 2017,
relativa a la lucha contra el terrorismo,
Que requiere ajustar la legislación penal a las previsiones de aquella norma, pues, a pesar de que la Ley Orgánica 2/2015, de 30 de marzo, por la que se
modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, en materia de delitos de terrorismo, se adelantó nota blemente al contenido de la
directiva, algunos puntos divergen, lo que obliga a introducir ligeros ajustes.

3. la Directiva 2017/1371/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de julio de 2017,


sobre la lucha contra el fraude que afecta a los intereses financieros de la Unión a través del Derecho
penal.
Que supone la regulación armonizada de estos fraudes, así como la penalización de otras conductas íntimamente vinculadas con los mismos: el blanqueo
de capitales, el cohecho y la malversación. La primera regulación de esta materia se produjo en nuestro ordenamiento al amparo del Convenio relativo a la
protección de intereses financieros de las Comunidades Europeas, firmado el 26 de julio de 1995, y tuvo su reflejo en el text o original del Código Penal vigente.
Dicho convenio y sus protocolos adicionales se sustituyen por la meritada directiva.

4. Se completa la transposición al Derecho español de la Directiva 2014/62/UE del Parlamento


Europeo y del Consejo, de 15 mayo de 2014, relativa a la protección penal del euro y otras monedas
frente a la falsificación.
En este sentido, se hace preciso, por un lado, ampliar el abanico de sanciones que se pueden imponer a las personas jurídicas cuando éstas sean
responsables penales de este tipo de hechos delictivos. Asimismo, es conveniente mejorar la redacción del artículo 387 del Código Penal para aquellos casos en los
que se anticipa la protección penal de la moneda a las fases previas a su puesta oficial en circulación, y ello con la finalidad de otorgar a la redacción del precepto
una mayor concreción técnica y obtener así una mayor seguridad jurídica. Y, finalmente, también es recomendable ampliar la protección penal del euro y de
cualquier moneda extranjera cuando la falsificación afecte en general a las fronteras de la Unión Europea y no solo a las de nuestro país.

5. Se adapta la normativa penal española al Convenio del Consejo de Europa sobre la lucha
contra el tráfico de órganos humanos, hecho en Santiago de Compostela el 25 de marzo de 2015.
Con la reforma del artículo 156 bis se completa el régimen de prevención y persecución del delito de tráfico de órganos humanos, que constituye una
grave violación de los derechos fundamentales de las personas y atenta gravemente contra bienes jurídicos como la vida, la in tegridad física y la dignidad humana,
además de suponer una gran amenaza para la salud pública. Para ello, se adapta dicho régimen a las previsiones contenidas en el Convenio del Consejo de Europa
sobre la lucha contra el tráfico de órganos humanos, abierto a la firma en Santiago de Compostela el 25 de marzo de 2015.

LA REFORMA DE LA LEY ORGÁNICA 2/2019

La reforma operada por la LO 2/2019, de 1 de marzo, de modificación del Código Penal en


materia de imprudencia en la conducción de vehículos a motor o ciclomotor y sanción del abandono del
lugar del accidente. Esta ley responde a una importante demanda social, ante el incremento de
accidentes en los que resultan afectados peatones y ciclistas por imprudencia en la conducción de
vehículos a motor o ciclomotor, y se asienta sobre tres ejes: (en delitos de homicidio o lesiones)
1º. La introducción de tres supuestos que se van a considerar por imprudencia grave por
disposición de la ley, así como una interpretación auténtica de la imprudencia menos grave.
2º. El aumento de la punición de este tipo de conductas.
3º. La introducción del delito de abandono del lugar del accidente.

LA REFORMA DE LA LEY ORGÁNICA 2/2020

Ley Orgánica 2/2020, de 16 de diciembre, modifica el Código Penal para la erradicación de la


esterilización forzada o no consentida de personas con discapacidad incapacitadas judicialmente. Para
adecuar nuestro ordenamiento penal a la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, que fue aprobada en e l año 2006, ratificada
posteriormente por España, entrando en vigor en el año 2008. En su articulado, la Convención recoge una serie de artículos específicos sobre los derechos de las
personas con discapacidad en relación a la formación de una familia, un hogar, ser padres y madres y las relaciones personales de los mismos, que ha exigido una
pequeña reforma en nuestro Código penal (art. 156)

LA REFORMA DE LA LEY ORGÁNICA 8/2021

L.O. 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la


violencia

LA REFORMA DE LA LEY ORGÁNICA 10/2022

L.O. 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual.

10
LA REFORMA DE LA LEY ORGÁNICA 11/2022

L.O. 11/2022, de 13 de septiembre, de modificación del Código Penal en materia de imprudencia


en la conducción de vehículos a motor o ciclomotor (en consonancia con los cambios ya operados por la
LO 2/2019).

LA REFORMA DE LA LEY ORGÁNICA 14/2022

L.O. 14/2022, de 22 de diciembre, de transposición de directivas europeas y otras disposiciones


para la adaptación de la legislación penal al ordenamiento de la Unión Europea, y reforma de los delitos
contra la integridad moral, desórdenes públicos y contrabando de armas de doble uso. Entre aquellas la Directiva
(UE) 2019/713 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de abril de 2019, sobre la lucha contra el fraude y la falsificación de medios de pago distintos del
efectivo

11

También podría gustarte