Está en la página 1de 10

NCR: 6242

INTRODUCCIÓN

Para comenzar con el informe hablaremos sobre el giro lingüístico y uno de los temas
fundamentales en la historia de la filosofía es el de la verdad. A lo largo de los siglos los
filósofos han asumido como una tarea clave de la filosofía distinguir lo verdadero de lo
falso, intentando definir, explicar y comprender en qué consiste la verdad. Y se han
preguntado si es posible llegar a la verdad, en qué grado y de qué manera. Hacia finales del
siglo XIX, Gottlob Frege había planteado que el sentido de una proposición dependía de
sus condiciones de verdad. Su tesis se convertirá en el punto de partida tanto de las
investigaciones logísticas de Edmund Husserl como de Ludwig Wittgenstein, textos que
dan origen a dos de las corrientes filosóficas más influyentes de este siglo: la
fenomenología y la filosofía analítica. Para Russell y los positivistas lógicos, es decir que
algo “existe” significa que podía ser verificado por la experiencia sensible, que se lo podía
ver, tocar, oír entre muchas cosas más. También para el alemán Edmund Husserl el
conocimiento comenzaba por la experiencia. Sólo que para este filósofo el término
“experiencia” tenía un sentido muy distinto. Husserl continuaba una tradición que se
remontaba a Descartes y Kant: la de una filosofía de la conciencia. Pero ¿de dónde nace
todo esto?.

Día tras día las interacciones van creando sus propios sistemas de comunicaciones, estos
llegan a pasar por inadvertidos asimilándolos sin mucho cuestionamiento, todo a partir de
un lenguaje social del que todos somos parte o adoctrinados desde muy temprano. El
lenguaje se presenta de varias maneras, lenguaje gestual, lenguaje visual, lenguaje verbal,
no verbal, etc. Pero ¿Que es el lenguaje? El lenguaje es un sistema de signos a través del
cual los individuos se comunican entre sí, estos signos pueden ser sonoros (como hablar),
corporales (como la danza o los gestos) o gráficos (como la escritura). En general, podemos
decir que la función del lenguaje es posibilitar la comunicación entre sujetos, ya sea de
pensamientos, sentimientos o sensaciones, Así, la lengua contribuye a la socialización del
aprendizaje y a la construcción de una cultura común.

Esto es importante porque gracias al lenguaje, concretamente a la comunicación, marcara


varias épocas en la historia de la humanidad precisamente por la disonancia que generamos
NCR: 6242

en la comunicación con un individuo o un grupo, cuando hablamos de disonancias es por la


lucha de saber quién tiene la razón, un extracto del texto “la filosofía actual. Pensar sin
certezas” puede dar a entender esto: “decir que existe una sustancia que permanece
invariable más allá de las modificaciones accidentales de la cosa sería volver al discurso
metafísico que se intentaba conjurar, ya que no podemos verificar la existencia de esta
sustancia por medio de los sentidos. La ciencia no descubriría las leyes de la naturaleza
sino que se contentaría con verificar ciertas regularidades” (Scavino, 1999, pag 24).

Con lo anterior dicho, esto se podría aplicar al ejemplo de la lluvia: el cielo esta nublado y
un sujeto asegura de que lloverá, sin embargo alguien le contradice, porque el cielo este
nublado no significa que lloverá, asegurando que solo el día está nublado, después se ve
como la calle esta mojada, pero que a la vuelta de la esquina la calle está seca. Este ejemplo
hace referencia al pensamiento Kantiano, el primer sujeto dice que lloverá de acuerdo a sus
experiencias por los días grises, y el otro sujeto afirma que si el día está gris no significa
que empiece a llover. Toda forma que podemos identificar la podemos etiquetar siempre y
cuando esta forma sea percibida de la misma manera por alguien más, solo así se podrá
tener la visión de la realidad.

Es contraproducente porque si alguien percibe un objeto de diferente manera ¿qué me


asegurara que la otra persona pueda percibir lo mismo como yo? Pues el lenguaje es un
extensión natural del ser humano que se puede encontrar en todas las regiones del planeta, y
por consiguiente, cada región va a tener su propio lenguaje que se diferenciara de mi
lengua, porque todo va a depender la relación del entorno con el sujeto, porque a través de
este entendimiento se creara la nominación lingüística, adjudicándole la palabra que le dará
definición a tal objeto ,y por consiguiente creando un léxico capaz de crear y/o entender
realidades, un extracto del texto da una mejor visualización de lo que quiero explicar:
“Puedo decodificar la sucesión de letras v-e-n-u-s porque conozco, en primer lugar, el
valor de cada uno de esos signos, como si se tratara de una cifra. Si sustituyo «u » por
«a», entonces obtendré la serie v-e-n-a-s que significa otra cosa en la lengua castellana.
Pero sé también, como hablante de la lengua y partícipe de una cultura, que el signo
«Venus» puede ser sustituido por «estrella matutina» en ciertos casos y por «diosa del
amor» en otros” (Scavino, 1999, pag 31).
NCR: 6242

Esto genera otro debate porque si en diversas lenguas, las palabras obtienen otro significado
quiere decir que el objeto no puede existir, si la palabra que antes se le atribuyo al objeto no
sirve como referente, solo funcionaria como un significado más. Desde la perspectiva
occidental se escribe para afirmar la presencia de algo, pero si el significado de los términos
no depende de su relación con otros términos da como resultado que la escritura se vuelva
tan contradictoria como la propia lengua atribuyéndole, esta afirmación toma por hecho de
que si el significado ya no depende del referente en cuestión, y si las palabras no
representan lo que ya estaba presente, entonces no podríamos establecer una distinción
clara sobre lo que es realidad y ficción. Trayendo un problema sobre la distinción entre el
leguaje literal y el figurativo, con todo lo anterior descrito parece ser que todo lo que
sabemos no es más que una mentira y caemos en el juicio de Descartes de no poder confiar
en nuestros instintos, si es así, necesitaremos de un instrumentos que nos ayude a entender
lo que nuestros sentidos sienten y ven. La ciencia parece haber cumplido este requisito de
razonabilidad. Es necesario explicar o justificar la razón de ser de la ciencia con un discurso
racional. Esta parece ser una de las tareas centrales de la filosofía, que luego se convierte en
epistemología, es decir, en el discurso del conocimiento.

Sin embargo, desde un punto de vista hermenéutico (técnica o método de interpretación de


textos), nunca podremos conocer una cosa porque está fuera sobre ella y de alguna manera
la crea o la construye. Según el lema de Nietzsche, una interpretación o una versión de los
hechos, y nuestra versión resulta a su vez una versión de esa versión.

El ser humano no puede sustraerse a su cultura, a su mundo histórico, a su comunidad, para


ver las cosas desde una mirada a-cultural o a-histórica: “El sujeto es el heredero de un
lenguaje histórico y finito que hace posible y condiciona su acceso a sí mismo y al mundo.”
El lenguaje, es múltiple, y crea por consiguiente diversos mundos, cada uno con sus seres,
sus acontecimientos y sus hechos. Cada uno de nosotros habita sin duda un mundo pero ya
no hay, como se suponía, un solo mundo. Incluso habría que preguntarse hasta qué punto
un hablante de una lengua o un miembro de una cultura pueden llegar a comprender, sin
transpolar los prejuicios de su tiempo, la manera en que otra cultura u otra época
interpretaban esas cosas. Las discusiones son copiosas al respecto, sobre todo a propósito
de la interpretación de los textos antiguos. Se supone que éstos nos permitirían acceder a la
NCR: 6242

manera de comprender las cosas que experimentaron los hombres de otros lugares y otros
tiempos. Si tomamos al pie de la letra el concepto de finitud, resulta difícil pensar que
alguien sea capaz de trascenderla, de sustraerse a su época y a su comunidad, para acceder a
otra manera de ver o comprender las cosas. Al menos que esa interpretación se conserve, de
uno u otro modo, en nuestra propia cultura. Por eso Georg Gadamer invocaba el concepto
de “tradición”. Gracias a la tradición, en efecto, los muertos hablan por la boca de los vivos.
Esa es una manera de eludir la muerte, de vencer la finitud, aunque más no sea dentro de
una comunidad. Tomando como ejemplo a Maurice Barrés afirmaba que una comunidad se
caracterizaba, antes que nada, por tener un cementerio común o por practicar el culto de los
antepasados.

Entonces debemos preguntarnos si existe confusión entre la verdad y lo que es real, y si


ajustarnos a las explicaciones previas de la sociedad no ¿nos da una visión demasiado
conforme de la verdad? Si volvemos a la concepción metafísica originaria allí teníamos una
llamada que nos remitía a platón, ¿porque a platón? Porque platón, si algo lo caracterizo fue
considerarse un buscador del verdadero saber, toda su obra muestra esa búsqueda
paradigmática del filósofo por el verdadero saber, al que los griegos llamaban “episteme”
por oposición a “doxa” a la opinión, para platón ese verdadero saber era el que había que
buscar apasionadamente, pero después la razón científica hereda ese mandato, porque se
considera que la razón científica así pura y dura está muy ligada a la matemática de parte de
Descartes, y entonces ese platón que por el lado cognitivo buscaba el verdadero saber lo
vinculo muy profundamente a su filosofía política porque tal como lo leen los pensadores
del giro lingüístico, platón habría buscado la única descripción correcta, la verdad tenía que
ser una, una verdad absoluta que no está compuesta por un rompecabezas, ni tendría
múltiples interpretaciones, y quien poseyera los principios de todo ese saber tendría lo que
Richard Rorty llama “la única descripción correcta” y eso lo justificaba para ser luego
quien gobernara la polis, le garantizaba el derecho a tener el poder, porque se presentaba
ante la comunidad como el más sabio, y en base a su filosofía, quien debe gobernar es el
sabio.

¿Qué diría una crítica a esta metamorfosis de la filosofía tradicional del platonismo que
luego se convertiría en ingeniería científica, pues la idea de capacidad humana? Cuando se
NCR: 6242

trata de la verdad objetiva a favor de muchas interpretaciones, queda en el aire la cuestión


de cuál es mejor que la otra, ese sería el trabajo de los medios, la escuela de actuación.
Comenzaría con un modelo gigante y comprendería que la verdad es objetiva, no legible
por humanos, y que coexistirán muchas versiones, y luego deberá separarse discutiendo las
causas de la teoría con otras teorías, para ver quién comparte la verdad. . . Esto crea una
alegoría de la caverna de Platón, que el hombre que puede ver la verdad está destinado a
compartir. Sería por supuesto como la crítica de la que surge esta crítica a lo que le
precedió y nos hace darnos cuenta una vez más de la limitación del hombre, porque cada
ser humano está inscrito en una cultura particular, una cultura, una historia, una sociedad y
una tradición. Siendo pluralista. El autor Scavino cuestionó todos los aspectos de la
filosofía, y se preguntó si la filosofía, aunque sólo sea de tipo retórico, no sería más que una
falacia o persuasión, sabiendo que en la historia de la filosofía siempre hay un retraso en el
aprendizaje. Porque no se les considera filósofos, mientras que los excluidos son figuras
filosóficas bien ejecutadas como Sócrates, Aristóteles, Platón, etc. Los que se supone que
deben buscar la verdad. Pero esto juzgará cuál es la verdad, y cuál es el estado de la verdad,
si deja de ser verdad cuando la correspondencia se ha reducido a simples explicaciones, es
probable que se quede en una sentencia. Pregunte acerca de confrontar nuestro lenguaje y la
palabra de nuestra mente. Con lo que es pero con una interpretación diferente a la anterior,
nunca llegaremos al suelo. Esta parece ser la nueva interpretación de la verdad del giro
lingüístico.

Para continuar hablaremos del giro pragmático del cual comparte un importante autor que
más tarde lo veremos en el construccionismo social, aquí Ludwing Wittgenstein resulta
revolucionario y muy importante teniendo grandes repercusiones para el siglo XX y XXI
porque hacia los años 30 Wittgenstein va a replantear su primera teoría del “Tractactus
Logico-Philosophicus” en esa teoría el sostendría que la única función del lenguaje sería la
de una función informativa denotativa sobre el mundo real, por eso adjudica que la ciencia
es el mejor lenguaje para poder hablar con más fundamentos y el resto de cuestiones
filosóficas tendrían que callarse, esto lo explica mejor en su libro “Todo aquello que puede
ser dicho, puede decirse con claridad: y de lo que no se puede hablar, mejor es callarse”
(Wittgenstein, 1921, pag 12). Wittgenstein cambia mucho su cosmovisión y empieza a
considerar que el lenguaje más que su única función fuera informativa o denotativa el
NCR: 6242

significado de los términos utilizados en el lenguaje estaba conectado a su uso, el uso


cotidiano, en un lenguaje ordinario no en un lenguaje más científico o matemático, y por lo
tanto tiene que ver este significado de los términos estaba totalmente conectado con el uso
que los hablantes hacen en el día a día, traduciéndolo más a una función performativa. Lo
que quiere decir que el significado de una palabra o proposición depende de cómo se la usa,
en lo que Wittgenstein va a llamar los “juegos del lenguaje”.

Estos “juegos del lenguaje” no habla de juegos de manera literal si no de roles a interpretar
en una situación específica, no es solo el idioma de un país, sino más bien, son plurales
dentro de una misma comunidad que lo pueden lo pueden estar utilizando en cada
momento, el libro de Scavino interpreta la teoría de Wittgenstein poniendo el ejemplo de:
“Si el juez se pone a explicar la teoría de la relatividad durante la ceremonia, también es
probable que lo tomen por un loco, ya que los enunciados científicos o denotativos
pertenecen a otro juego de lenguaje. No sería raro, sin embargo, que el individuo
encargado de interpretar el personaje del juez en ese "juego" llamado ceremonia,
interprete, en otro lado, el papel de profesor.” (Scavino, 1999, pág. 66). De manera más
sencilla de visualizar, sería un juego de lenguaje jurídico, otro lenguaje cientifico, otro
lenguaje religioso, es decir tenemos roles a interpretar y cada rol tiene su propia
terminología con sus determinadas reglas a seguir, por tanto una palabra puede tomar un
significado diferente fuera de su área, un ejemplo podría ser en la serie Breaking Bad: en el
capítulo 9 de la segunda temporada apodado “cuatro días afuera”, Walter White y Jesse
Pinkman, quedan varados en el desierto porque el motor de su tráiler se quedó sin batería,
en la desesperación Jesse recurre a Walter pidiéndole que creara algo nuevo con los
ingredientes que ocupan para crear droga, allí Walter se le ocurre crear una batería nueva y
mientras lo hace, le va enseñando a Jesse como es que funciona batería, utilizando sus
conocimientos químicos con un lenguaje técnico como científico, solo que la conversación
no llega más lejos, porque, Walter toma un rol de profesor que no va al caso y Jesse no
estaba en un rol de estudiante sino en un estado de desesperación que no le permitía
prestarle atención a Walter. Entonces entendemos que la palabra se basa en el uso que
tengamos en el juego del lenguaje o fuera de él, mostrándonos que se trata de acciones
sociales de formas de vida. Haciendo que las palabras cambien el significado, no se tratará
solo de dar información, también se tratará de decir o hacer una declaración.
NCR: 6242

Ahora con este concepto de “juego de lenguajes” haría que seguidores de la obra
Wittgestein como John Austin y John Searle indagaran más sobre los aspectos del uso del
lenguaje, por parte de John Austin publicara el libro “como hacer cosas con palabras”
donde presenta su propia teoría que presenta sobre los “actos del habla” donde Austin
entiende que los enunciados pretenderían describir el mundo como decir “yo estoy leyendo
esto”, mientras que habría otros enunciados performativos que son aquellos verbos que
cuando los usamos cuando estamos realizando una acción como cuando digo “yo juro” “yo
declaro” “yo prometo”, siempre en primera persona porque es en ese momento en el que
estoy realizando una acción. Muy diferente sería decir “yo paseo” porque estoy
describiendo una acción que no está teniendo lugar.

“El estudio del lenguaje no es un sustituto sino un método para llegar al conocimiento de la
realidad” (Wittgenstein, 1975), a nuestro parecer el giro lingüístico y el constructivismo
social se vincula porque el lenguaje construye la realidad para un grupo de personas,
adaptando diversos roles que van creando diversos puntos de una misma realidad. Es decir
a base del lenguaje que se interpreta en un grupo de personas, puede entenderse en un
mayor contexto o entender un contexto más amplio, así como la interpretación de la
realidad más subjetiva siendo esta última dependiente del tipo del lenguaje gracias a sus
interpretaciones, una vez terminado

Para poder comprender el concepto del construccionismo social necesitamos embarcarnos


más allá de la definición, ¿cómo nació?, ¿de dónde se originó? A finales del siglo XIX se
produjo un fenómeno de lo más particular, este se produjo mediante occidente que estuvo
conmoviendo las bases epistemológicas que habían construido sobre el pensamiento
occidental, a lo cual se terminó llamando “Lingüistic Turn” (Richard Rorty, 1968).

El construccionismo social es una alternativa teórico- práctica, ya sé que desde de los años
60, y en el ámbito de la crisis del pensamiento nuevo, los fundamentos epistemológicos de
las ciencias sociales han pasado por ciertos cambios relevantes. Entre otras cosas, estos
cambios emergen como una crítica al modelo de representación de la ciencia, en donde el
lenguaje es entendido como una herramienta que refleja fielmente los contenidos mentales,
con lo que, la misma mente tiene representaciones precisas de todo el mundo externo de “la
realidad”.
NCR: 6242

En el mismo entorno nace una crítica a las verdades absolutas y a los procedimientos de
averiguación mediante los cuales se creía entrar a dichas verdades. De esta forma, se
cuestiona de forma fundamental la aplicación de la metodología positivista en las ciencias
sociales y la omisión de los procesos socio histórico que las enmarcan.

A pesar que en el construccionismo social tiene un proyecto psicosociológico y unas


repercusiones para la psicología Relacionadas con lo cual describimos antes, algunos
autores piensan que el socio construccionismo no es propiamente una teoría sino “un
intento meta teórico por edificar una opción a la hegemonía del empirismo en la
epistemología; del conductismo y el cognitivismo en la teoría y del experimentalismo en la
metodología; la trilogía que fundamenta el núcleo de la inteligibilidad de la psicología
moderna”.

Este fenómeno tiene toda una compleja construcción epistemológica que ha acaparado,
consiste en que el lenguaje, por sus propios medios, se ha desatado del nudo de el motivo,
y, con la eliminación de la funcionalidad típica del relacionado, ha liberado el significante
de la lógica del sentido, ha subordinado el sentido a la lógica del lenguaje y, de esta
manera, ha replanteado los fundamentos racionales de la metafísica occidental. Por esa
razón, si no halláramos una iniciativa mejor para conceptualizar al giro lingüístico,
podríamos mencionar con toda exactitud que el giro lingüístico se nos muestra como la
insubordinación o la insurrección del lenguaje ante el motivo: del significante frente al
sentido. Más tarde, este se convierte en una disciplina que investiga el origen, evolución y
composición del lenguaje, para así deducir leyes que rigen las lenguas, tanto antiguas como
modernas. Sabiendo esto, podemos indagar más respecto al construccionismo social, este
surge a lo largo de un grupo complejo de propuestas teóricas de las ciencias humanas en la
contemporaneidad. Este abordaje se constituye como desplazamiento de crítica a la
psicología social "modernista" y se basa primordialmente desde Kenneth Gergen. El
raciocinio posmoderno y las ideas construccionistas sociales se utilizan a las prácticas
terapéuticas, psicosociales, en la educación, en el consultorio y en la organización (Gergen,
1996; Gergen & Gergen, 2010; Shotter & Lannamann, 2002). El Construccionismo Social
se estima un desplazamiento que señala a la disputa de una ética y una política relacional,
que existe en el entorno familiar y en los otros conjuntos. Su magnitud ética enfatiza el
NCR: 6242

valor de las interrelaciones sociales como espacio de creación de todo el mundo, La


realidad es constantemente representada desde un criterio cultural y un lenguaje especial.
Aunque la verdad del vocablo, como es la situación de cualquier símbolo, resida entre
personas, el término, paralelamente, se genera por medio del mismo organismo específico,
sin cualquier recurso, cualquier equipamiento o cualquier otro tipo de material
extracorpóreo (Shotter & Lannamann, 2002). Sin embargo, como resultado de los efectos
del giro lingüístico, el construccionismo hace una crítica extremista a la iniciativa que el
lenguaje tendría la capacidad para transmitir los contenidos mentales o para representar
los hechos sociales.

Aunque el construccionismo social es una perspectiva heterogénea donde podrían caber y


no caber distintos autores, Kenneth Gergen es considerado uno de los máximos exponentes.
Dentro de esta reformulación de las ciencias sociales, Berger y Luckmann ya habían
publicado la obra, La construcción social de la realidad en 1968, obra que influyó de forma
fundamental el trabajo de Gergen por lo cual se estima además clave para el desarrollo del
socio construccionismo.

Dichos últimos autores proponen que la verdad es “una cualidad propia de los fenómenos
que reconocemos como independientes de nuestra propia volición” y el razonamiento “la
certidumbre de que los fenómenos son reales y tienen propiedades específicas”. O sea,
cuestionan la religión de que la verdad es una cosa existente independientemente de
nuestras propias ocupaciones, siendo la sociedad un ente externo que nos moldea, y que
tenemos la posibilidad de conocerla de forma absoluta. Entre los precedentes teóricos de
construccionismo social se hallan el posestructuralismo, la investigación del discurso, el
colegio de Frankfurt, la sociología del entendimiento y la psicología social crítica. A
monumentales aspectos estas son teorías que reflexionan sobre la interdependencia entre
entendimiento y realidad social.

Dando un breve repaso, el construccionismo social es el lenguaje que permite la


construcción de acciones en conjunto entre quienes comparten contextos específicos y que
estas tienen significado para quienes intervienen en ellas y la entiendan. Todo lo que tenga
que ver con el conocimiento debe tener un sentido social de transformación y de cambios
que beneficien a las personas con las que convivimos. Es necesario construir conocimiento
NCR: 6242

por el otro y para el otro, para beneficios de la comunidad y no sólo individuales. Con este
la realidad se construye desde un punto de vista de un intercambio entre individuos que
comparten contexto cultural y el pensamiento cooperativo de los grupos sociales. Algo
completamente contrario si mencionamos el constructivismo, que su realidad se construye
desde la perspectiva individual en base a sus experiencias y estructura mental, este
concepto le da espacio al pensamiento individual y personal. Pero este concepto tampoco se
queda atrás, ya que ambos comparten el ideal de poder “construir” una realidad y que
ambos tienen la idea de que la realidad es construida.

Discusión

Estamos de acuerdo que el lenguaje es el motor principal para la generalización de


información, sin embargo hubieron diferencias creativas en el giro lingüístico y
construccionismo social, entendemos que son ideas o interpretaciones de un grupo de
individuos que comparten el mimos contexto con el objetivo de poder crear una realidad
para una comunidad, teniendo como requisitos tener previo conocimiento, esto genero a
debate que no cualquiera puede entrar a una comunidad, genera una discriminación por
aquel sujeto que quiera adentrarse a una conversación sin tener ese previo conocimiento, le
estarían negando la posibilidad de poder ser admitido en otro grupo, aunque esto tiene que
ser además de que en el giro lingüístico en sus inicios no sería del todo creíble por llegar a
ser totalitaria, lo que significaría que nada hubiese sido comprobable más allá de la
veracidad de “el sabio”

También podría gustarte