Está en la página 1de 34

IMPORTANCIA DEL SEGUIMIENTO

DE LOS NIVELES SÉRICOS DE


ANTIEPILÉPTICOS

Escalante Delgado Christian 3180


TEMAS

Niveles séricos de
¿Qué es la epilepsia?
Fármacos antiepilépticos antiepilépticos

CONCEPTOS BÁSICOS
La epilepsia según la OMS: Es una enfermedad cerebral crónica no
transmisible que puede afectar a personas de todas las edades y padecida
por aproximadamente 50 millones de personas en todo el mundo, se
caracteriza por convulsiones recurrentes y se diagnostica cuando la persona
ha tenido 2 o más convulsiones en el periodo de un año sin tener
antecedentes traumáticos o posibles causantes de estas.
CONCEPTOS BÁSICOS
-Una convulsión según la American Cancer Society: “Es un movimiento
incontrolable de los músculos que puede suceder cuando las células nerviosas en
el cerebro se irritan, sobreexcitan, o algo pone presión sobre ellas para que no
funcionen correctamente.”
TIPOS DE CONVULSIONES
-Convulsiones focales: Afectan a una sola parte del cerebro, a su vez, estas se clasifican
mediante su inicio, el cual puede ser motor o no motor, y por la afectación del estado de
consciencia.
Motor: pueden ser clónicas, tónicas, atónicas, mioclónicas e hipercinéticas. Se
aprecian comúnmente como sacudidas clónicas o automatismos.
No motor: se aprecian con síntomas sensitivos como parestesias, detención del
comportamiento, síntomas cognitivos, síntomas emocionales, entre otros.
Conservación del estado de consciencia: la persona tiene conocimiento sobre sí
mismo y del entorno que lo rodea, así como los eventos que ocurren durante la
convulsión, cuando se pierde la consciencia puede estar acompañada de los
síntomas motores o no motores.
Tónico-clónicas Focales o bilaterales: Se les llama así cuando una convulsión focal
implica pérdida de consciencia y evoluciona a una convulsión tónico-clónica
bilateral.
TIPOS DE CONVULSIONES
-Convulsiones generalizadas:
-Se cree que tienen origen en las redes corticales bilaterales y se propagan rápidamente,
la diferenciación entre focal y generalizada se realiza mediante encefalograma, por lo
general se pierde la consciencia y son subclasificadas en no motoras y motoras.
Convulsiones no motoras (de ausencia): Se caracteriza por la alteración del estado
de consciencia y presentan componentes tónicos, clónicos y atónicos leves,
autónomos y automatismos concomitantes, inician y terminan de forma súbita,
por ejemplo, si la persona estaba hablando, las palabras se detienen a la mitad.
Convulsiones motoras: Incluyen las formas tónico-clónicas, clónicas, tónicas,
mioclónicas, mioclónico-tónico-clónicas, mioclónico-atónicas, atónicas y espasmos
epilépticos. Hay pérdida del estado de consciencia, el paciente se torna rígido, cae
al suelo y detiene la respiración
TIPOS DE CONVULSIONES
-Convulsiones de inicio desconocido:
En algunas ocasiones las convulsiones no se pueden clasificar, ya que la información es
incompleta o no entran en ninguna categoría.
CAUSAS DE LAS CONVULSIONES
Anomalías congénitas y lesiones perinatales.
Esclerosis temporal media.
Abstinencia
Fiebre
Traumatismo.
Tumores y lesiones expansivas.
Vasculopatías.
Lesiones degenerativas.
Causas genéticas.
Causas infecciosas.
Causas metabólicas
Causas inmunitarias.
Causas desconocidas.
FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
Fármacos de primera elección en México Según la guía de práctica clínica.
FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
Lamotrigina: Mecanismo de acción: Bloquea canales de sodio voltaje dependientes. Bloquea las neuronas hiperexcitadas e inhibe
la liberación patológica del glutamato. existe riesgo de linfohistiocitosis hemofagocítica ((fiebre, erupción, síntomas
neurológicos, hepatoesplenomegalia, linfadenopatía, citopenias, ferritina en suero elevada, hipertrigliceridemia y anomalías de
la función hepática y la coagulación).
En el laboratorio puede ser detectada con el ensayo QMS Lamotrigina, para determinación cuantitativa de la lamotrigina en
plasma o suero humano en analizadores automáticos de química clínica y las concentraciones de lamotrigina se pueden utilizar
como ayuda en el tratamiento de pacientes a los que se administra lamotrigina, Los efectos adversos de leves a moderados se
suelen asociar a pacientes con concentraciones de lamotrigina superiores a 15 µg/mL.
FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
Ácido valproico: Aumenta los niveles cerebrales de GABA, disminuye los de aminoácidos excitadores y modifica la conductancia
del potasio. Aumenta concentraciones plasmáticas de: fenobarbital, fenitoína libre, primidona, carbamazepina, lamotrigina,
zidovudina, nimodipino, etosuximida.
Concentraciones séricas disminuidas por: fenitoína, fenobarbital, carbamazepina, carbapenemes. y sus concentraciones séricas
son aumentadas por: felbamato, cimetidina, fluoxetina, eritromicina. en el laboratorio: falsos + en test de excreción de
cuerpos cetónicos. Riesgo de hemorragia con anticoagulantes, AAS.
Examen de ácido valproico: Se considera de 50-100 μg/mL las concentraciones séricas para tener un estado de equilibrio y
tener intervalo terapéutico.
FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
carbamacepina: Reduce la liberación de glutamato, estabiliza las membranas neuronales y
deprime el recambio de dopamina y noradrenalina. Niveles plasmáticos y toxicidad aumentados
por el uso de otros fármacos inhibidores de CYP3A4 entre otros, y disminuidos por inductores de
CYP3A4 entre otros. Reduce la osmolaridad plasmática. Los niveles séricos normales son de 4-12
µg/mL, más de ello puede provocar ataxia, nistagmo, oblunación, estupor, alucinaciones, coma
reactivo, riesgo de convulsiones, movimientos de descerebración, cardiotoxicidad.
FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
oxcarbamacepina: Estabiliza las membranas neuronales hiperexcitadas bloqueando canales de
sodio voltaje dependientes. Actúa principalmente a través de su metabolito MHD. Sus niveles
plasmáticos son aumentados por carbamazepina y fenitoína, puede provocar hiponatremia,
ataxia, diarrea, etc. en el laboratorio: Rango terapéutico de 15 a 30 Ug/ml en sangre
FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
Fenitoína: Inhibe la propagación de la actividad convulsionante en la corteza motora cerebral: estabiliza el umbral
promoviendo la difusión de sodio desde las neuronas.
Sus niveles séricos pueden ser aumentados por otros fármacos para el tratamiento de convulsiones. Laboratorio:
interfiere en pruebas de metirapona, dexametasona, yodo unido a proteínas, glucosa, fosfatasa alcalina y GGT. Se
realiza un examen de laboratorio, ya que posee un margen terapéutico estrecho con un índice terapéutico bajo, la
relación entre la dosis y el nivel plasmático puede resultar impredecible debido a la gran variación interindividual y que
pequeñas variaciones de la dosis pueden producir grandes aumentos de niveles plasmáticos. 10-20 mg/ml intervalo
terapéutico.
FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
levetiracetam: Reduce la liberación de Ca 2+ intraneuronal y se une a la proteína 2A de las
vesículas sinápticas, involucrada en la exocitosis de neurotransmisores. En laboratorio, valor de
referencia: 10 - 37 ug/mL, superior a ello puede provocar somnolencia, agitación, agresividad,
disminución de la alerta, inhibición de la respiración y coma.
FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
etosuximida: suprime de las descargas paroxismales y de la actividad de las ondas asociadas con
lapsus de conciencia (observadas generalmente en ataques de ausencia). También deprime la
corteza motora e incrementa el umbral del sistema nervioso central para el estímulo convulsivo.
Ritonavir aumenta sus concentraciones plasmáticas, ácido v. aumenta su toxicidad. Laboratorio:
Rango en suero 40-100 µg/ml, mayor a ello puede provocar leucopenia, agranulocitosis, anemia
aplásica, neutrofilia, eosinofilia, anorexia, hematuria microscópica, sangrado vaginal, etc.
FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
topiramato: Bloquea los canales de sodio estado-dependientes en las neuronas y potencia la
actividad del GABA. Puede producir depresión, miopía aguda asociada con glaucoma secundario
de ángulo cerrado y acidosis metabólica, hiperclorémica, síntomas musculares, neurológicos y
metabólicos. En el laboratorio QMS de topiramato sirve para determinar y controlar las
concentraciones de topiramato para evitar o diagnosticar sobredosis. 2 a 25 µg/mL para las
concentraciones en estado de equilibrio.
FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
Fenobarbital: Inhibe la transmisión sináptica mediada por GABA. Puede provocar problemas de
coordinación y equilibrio, somnolencia, artralgia. Vía IV: depresión respiratoria grave, apnea,
laringoespasmo, broncoespasmo, HTA, si los niveles superan los 15-35 µg/ml en sangre en el
estudio de laboratorio.
IMPORTANCIA D EL SEGUIMIENTO DE LOS
NIVELES SÉRICOS.
La determinación de las concentraciones plasmáticas de antiepilépticos
para el tratamiento y profilaxis de la epilepsia nos permite mejorar los
resultados clínicos, reduciendo los efectos adversos y aumentando la
efectividad, así como reducir los riesgos de toxicidad por sobredosis,
contribuye a lograr un mejor control de las crisis y detección de síntomas o
signos de toxicidad, verificar el cumplimiento de la prescripción por parte
del paciente, detectar interacciones farmacológicas, identificar si el
paciente pertenece a un grupo de población con características que
modifican la farmacocinética del medicamento, entre muchos otros usos.
IMPORTANCIA DEL SEGUIMIENTO DE LOS NIVELES SÉ RICOS.
-Desde los años 80, los desarrollos tecnológicos aumentaron y con ello, se popularizó aún más el
uso del TMD(therapeutic drug monitoring) que consiste en la determinación periódica de la
concentración de los fármacos antiepilépticos en suero y así lograr mayor eficacia y seguridad
para los tratamientos de cada paciente.
IMPORTANCIA DEL SEGUIMIENTO DE LOS NIVELES SÉ RICOS.
El uso del monitoreo tienen fundamento en que la valoración de los efectos que tienen los fármacos es lenta y difícil mediante
los criterios clínicos, en cambio, conocer los niveles séricos nos permite saber a mayor precisión el efecto farmacológico, así
como la farmacocinética que puede variar en cada persona, así como mantener en control las dosis usadas para no sobrepasar
las concentraciones mínima tóxica y no tener una tan baja como para no llegar a la mínima eficaz. Otro uso muy importante es
para recién nacidos y pacientes con alteraciones neurológicas previas, que puedan intervenir con la valoración clínica de la
toxicidad por fármacos
AFECTAR LAS CONCENTRACIONES SÉRICAS DE
¿QUÉ FACTORES PUEDEN
LOS FÁRMACOS?
Cada fármaco tiene características farmacocinéticas
especiales que nos ayudan a elegirlos o no, dependiendo el
caso, estas son:
Liberación: Proceso en el que un principio activo llega a
estar disponible para su absorción.

Absorción: paso al torrente sanguíneo después de ser


administrado. Puede ser afectada por la presencia de
alimentos en el estómago, alimentación por sondas,
presentación del fármaco, uso de preparados magistrales y
la dosis utilizada.
AFECTAR LAS CONCENTRACIONES SÉRICAS DE
¿QUÉ FACTORES PUEDEN
LOS FÁRMACOS?
Distribución: Paso del fármaco desde la sangre hacia los demás tejidos. El volumen de distribución aparente refleja la cantidad
de fármaco presente en los tejidos en relación con la concentración sérica. puede estar afectado por factores fisiológicos
(embarazo, neonatos, ancianos), patológicos (hipoalbuminemia, hiperbilirrubinemia, nefropatía, cirrosis) o farmacológicos
(interacción entre valproico y fenitoína).

Metabolismo: Transformación de fármacos en compuestos más fáciles de eliminar, Algunos como la carbamacepina y
primidona producen compuestos activos, que afectan la eficacia del tratamiento, e incluso posibilidad de presentar efectos
tóxicos, la variabilidad interindividual y el tratamiento con múltiples fármacos pueden afectar al metabolismo de los fármacos.
AFECTAR LAS CONCENTRACIONES SÉRICAS DE
¿QUÉ FACTORES PUEDEN
LOS FÁRMACOS?
Excreción: Eliminación del fármaco, generalmente los antiepilépticos son biotransformados en
los microsomas hepáticos, y en algunos como fenobarbital se excreta por vía urinaria sin
biotransformar, La eliminación se mide generalmente mediante la vida media. Los factores que
pueden intervenir con la eliminación son la cantidad de fármaco consumida, flujo sanguíneo,
concentración sérica del fármaco y concentración sérica libre del fármaco.
DMINISTRA DA Y LOS NIVEL ES SÉR ICO S.
RELACIÓN DE LA DOSIS A
Es difícil predecir la concentración sérica de cada paciente por la variabilidad farmacocinética interindividual al consumir una
dosis del fármaco antiepiléptico, estas diferencias se deben a factores: Genéticos, edad, menstruación, embarazo, parto, fiebre,
enfermedad hepática, enfermedad renal, interacciones farmacológicas, intervalos de administración, momento de obtención de
la muestra, cumplimiento de la prescripción por parte del paciente, índice nivel/dosis.
LIZAR EL SEGUIMIENTO DE LOS NIVELES
¿CUÁNDO SE VA A REA
SÉRICOS?
Primeramente, se deben cumplir requisitos, los cuales son: estar justificado el monitoreo, las
extracciones se deben realizar en los momentos adecuados, los análisis de los resultados deben
ser precisos e interpretados correctamente, y por último tener repercusión en las decisiones
terapéuticas.
LIZAR EL SEGUIMIENTO DE LOS NIVELES
¿CUÁNDO SE VA A REA
SÉRICOS?
Los momentos para la monitorización son: tras iniciar el tratamiento antiepiléptico, cambio de la
dosis o pauta de administración, añadir un segundo antiepiléptico, con interacción previsible,
cambio en la función hepática, cardíaca o gastrointestinal, supervisión periódica (semestral) del
cumplimiento de la prescripción.
LIZAR EL SEGUIMIENTO DE LOS NIVELES
¿CUÁNDO SE VA A REA
SÉRICOS?
Los principales errores para el monitoreo son las tomas injustificadas y las extracciones en momentos inadecuados.
Las indicaciones para el monitoreo son: cumplimiento de la prescripción, individualización de la dosis, ajuste de dosis,
ineficacia del tratamiento, reacciones adversas o signos de toxicidad, reacciones inmunológicas.
LIZAR EL SEGUIMIENTO DE LOS NIVELES
¿CUÁNDO SE VA A REA
SÉRICOS?
Los momentos para la extracción idealmente son: en el “valle” antes de la toma del medicamento, al conseguir equilibrio
estacionario después de 4-5 vidas medias con una misma pauta de tratamiento, En horas similares para el mismo paciente, ya
que algunos fármacos son influidos por el ritmo circadiano, y otras circunstancias especiales como lo son: 6 horas después a una
crisis en paciente controlado, empeoramiento inexplicado del control clínico de las crisis, sospecha de toxicidad relacionada con
las dosis administradas y sospecha de mal cumplimiento de la prescripción.
CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA.
-Generalmente, se emplea el suero.
-Volumen de muestra: 2-5ml de sangre sin uso de anticoagulante, extraída de una vena.
-Tubo de extracción: Evitar el uso de citrato, oxalato, heparina, separador de suero, EDTA.
CONCLUSIÓN PERSONAL
Después de investigar el tema lo considero muy relevante para mi formación, ya que es algo que realmente no se nos enseña
durante nuestra formación básica, si bien conocíamos algunos de los fármacos antiepilépticos y sus mecanismos de acción, no
se nos mostró la importancia que tiene el seguimiento, los beneficios que tiene son bastantes como el lograr una mayor
eficacia y cuidado de nuestros futuros pacientes al tomar los medicamentos recomendados. En un inicio la mayoría de
nosotros pensamos que los efectos adversos y la intoxicación solo se vería al sobrepasar la ventana terapéutica, pero ahora
considerando todo lo aprendido durante este curso de laboratorio e integrándolo con los conocimientos previos de
farmacología me permite tener un mayor entendimiento sobre los procesos que suceden en el cuerpo al tomar un
medicamentos y cómo repercute en el paciente, así como su detección a nivel sanguíneo siempre y cuando esté justificado y
bien desarrollado el procedimiento.
REFERENCIAS
Epilepsia. (2022, 9 febrero). Recuperado 20 de octubre de 2022, de https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/epilepsy
Convulsiones. (s. f.). Recuperado 20 de octubre de 2022, de https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-
secundarios/efectos-secundarios-fisicos/convulsiones.html
Douglas V.C., & Aminoff M.J. (2022). Epilepsia. Papadakis M.A., & McPhee S.J., & Rabow M.W., & McQuaid K.R.(Eds.), Diagnóstico
clínico y tratamiento 2022. McGraw Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?
bookid=3153&sectionid=268904779
Ignacio Málaga, Rocío Sánchez-Carpintero, Susana Roldán, Julio Ramos-Lizana, JuanJoséGarcía-
Peñas,NuevosfármacosantiepilépticosenPediatría,AnalesdePediatría,Volume91,Issue6,2019,Pages415.e1-415.e10,ISSN1695-
4033,https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2019.09.008.(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403319302875)
Smith M.D., & Metcalf C.S., & Wilcox K.S. (2019). Farmacoterapia de la epilepsia. Brunton L.L., & Chabner B.A., & Knollmann B.C.
(Eds.), Goodman & Gilman: Las Bases Farmacológicas De La Terapéutic, 13e. McGraw Hill. https://accessmedicina-mhmedical-
com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=2457&sectionid=202560104
RE★FERENCIAS
Vademecum, V. (2019, 18 enero). Lamotrigina 🥇. Recuperado 20 de octubre de 2022, de
https://www.vademecum.es/principios-activos-lamotrigina-n03ax09
Thermo SCIENTIFIC. (2015). QMS® Lamotrigina (LTG). Recuperado 20 de octubre de 2022, de
http://tools.thermofisher.com/content/sfs/manuals/0155192-QMS-Lamotrigine-Assay-ES.pdf
Lampón, N., & Tutor, J. C.. (2013). Concentraciones séricas valle de ácido valproico estimadas a partir de concentraciones 12 horas
postdosis en pacientes tratados con Depakine® Crono. Farmacia Hospitalaria, 37(1), 79-81.


https://dx.doi.org/10.7399/FH.2013.37.1.168
Vademecum, V. (2016, 3 mayo). Carbamazepina 🥇. Recuperado 20 de octubre de 2022, de
https://www.vademecum.es/principios-activos-carbamazepina-n03af01
Marín-Sánchez, Dayana, Pérez-Jackson, Liliana, Acosta, Jorge de la Vega, Rodríguez-Tito, José C, Pérez-Garrido, Neyda, & Ferrer-
Salas, Dagmara. (2015). Determinación químico-analítica de Carbamazepina en un servicio antitóxico. Presentación de caso.
Revista Cubana de Química, 27(3), 302-307. Recuperado en 20 de octubre de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S2224-54212015000300008&lng=es&tlng=es.
Vademecum, V. (2022, 26 julio). Oxcarbazepina 🥇. Recuperado 20 de octubre de 2022, de


https://www.vademecum.es/principios-activos-oxcarbazepina-n03af02
Vademecum, V. (2016a, abril 28). Fenitoína 🥇. Recuperado 20 de octubre de 2022, de https://www.vademecum.es/principios-
activos-fenitoina-n03ab02
REFERENCIAS
Martín-Calderón, J.L., Varona, J., & Espina, L.M.. (2001). Monitorización de niveles plasmáticos de fenitoína. Revista de Diagnóstico
Biológico, 50(2), 65-69. Recuperado en 21 de octubre de 2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-


79732001000200001&lng=es&tlng=es.
Vademecum, V. (2018b, noviembre 6). Levetiracetam 🥇. Recuperado 20 de octubre de 2022, de
https://www.vademecum.es/principios-activos-levetiracetam-n03ax14
Vásquez, L. (2021, junio). HPLC DE LEVETIRACETAM. Red de Salud UC CHRISTUS. Recuperado 20 de octubre de 2022, de
https://appsinfex.ucchristus.cl/Sinfex/docs/view/f6635c917b734ee595c0c9e9a63da41f
COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE. (s. f.). MONITORIZACION DE NIVELES PLASMATICOS DE FARMACOS.
Recuperado 20 de octubre de 2022, de
https://www.chospab.es/area_medica/farmacia_hospitalaria/boletines/boletin2trimestre2007.pdf
Thermo SCIENTIFIC. (2010, enero). QMS® TOPIRAMATE Immunoassay. Recuperado 20 de octubre de 2022, de


https://static.thermoscientific.com/images/D21849~.pdf
Vademecum, V. (2016a, abril 27). Fenobarbital 🥇. Recuperado 20 de octubre de 2022, de
https://www.vademecum.es/principios-activos-fenobarbital-n03aa02
Romero, S. A. (2005, 1 octubre). Monitorización terapéutica de niveles séricos de antiepilépticos en Atención Primaria | Medicina de
Familia. SEMERGEN. Recuperado 21 de octubre de 2022, de https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-
articulo-monitorizacion-terapeutica-niveles-sericos-antiepilepticos-13080633

También podría gustarte