Está en la página 1de 1

Mitos de la hipnosis

•Mito 1:  La hipnosis no pertenece al campo de la psicología científica. Quienes la practican suelen
ser charlatanes, curanderos u hombres del espectáculo. Las personas que mejoran con ella, son
crédulos, ignorantes y "dependientes". Esto es falso porque múltiples personalidades de la
psicología la han utilizado y estudiado, valga como ejemplo Wundt, James, Paulov o Eysenck, así
como está avalada por diferentes sociedades científicas y se enseña en distintas universidades de
EE.UU, Canadá, Australia, Alemania, Gran Bretaña, España...

•Mito 2:  La hipnosis puede dejar a la persona "enganchada" en un trance, de forma que, al no
poder "salir del estado hipnótico", quedaría mermada en su volición o devendría en un
demente. La evidencia empírica ha demostrado que esta creencia no es cierta (Hilgard, 1991;
Kirsch, 1993; Sarbin & Coe, 1972; Spanos & Barber, 1976), aunque es cierto que algunas
personas pueden tener más dificultad que otras para salir del estado de hipnosis, lo que es similar
a lo que se encuentra en relación con otras técnicas como la relajación (Lynn, Martin & Frauman,
1996).

•Mito 3:  La hipnosis puede explicitar o agravar psicopatologías "latentes" de la persona. Incluso
puede desarrollar alteraciones psíquicas en los individuos sanos. Los individuos con problemas
psicopatológicos, puede empeorar con la hipnosis. No existe evidencia empírica que demuestre
que la hipnosis provoque efectos colaterales negativos.

•Mito 4: La hipnosis provoca un "estado" similar al del sueño, en el que la persona muestra unas
características especiales. Si no se alcanzan tales características, la persona no está hipnotizada.
Sólo se puede estar en esa situación especial, si se ha recibido un método de inducción
hipnótica. En realidad, no tiene porqué ocurrir nada "especial" o "espectacular" en la reacción de
una persona hipnotizada. En todo caso, todo esto depende de la propia persona, de sus
expectativas y creencias en relación con la hipnosis.

•Mito 5:  La hipnosis elimina y anula el control voluntario de la persona. Ésta deviene en un
autómata en manos del hipnotizador, por lo que puede cometer actos delictivos, antisociales,
inmorales o que le llevan al ridículo social. Si bien es cierto que bajo hipnosis se actúa de forma
automática, esto no quiere decir que se actúe de manera "descontrolada" o involuntaria. En
realidad, la persona no pierde nunca su capacidad de decisión o volitiva.

•Mito 6:  La hipnosis provoca reacciones inusuales, excepcionales y cuasi mágicas en las
personas. Esto es falso. Lo que en realidad ocurre es que las personas pueden experimentar
diferentes tipos de reacciones "hipnóticas" –motoras, sensorio-fisiológicas y cognitivo-
perceptivas-, aunque de nuevo, si bien estas respuestas se relacionan con el automatismo
(involuntariedad percibida), también es cierto que su activación y finalización corresponde a la
voluntad de la persona.

•Mito 7:  La hipnosis es una terapia (hipnoterapia), sumamente útil, rápida y eficaz, que no exige
ningún esfuerzo por parte del cliente para cambiar de comportamiento. Sólo las personas muy
susceptibles, sin embargo, pueden beneficiarse de ella. En primer lugar, la hipnosis no es una
terapia psicológica, sino una técnica coadyuvante a otras intervenciones potenciando su eficacia,
pero esto no quiere decir que la persona no tenga que esforzarse para cambiar.

También podría gustarte