Está en la página 1de 128

DTC: MSc. Blgo.

Olga Luzmila De La Cruz Prado


DTP: MSc. Blgo. Rosita Tanyelisbeth Castillo Rogel
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

DATOS DEL ESTUDIANTE

APELLIDOS Y NOMBRES: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

CÓDIGO DE ESTUDIANTE: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

CORREO ELECTRÓNICO: _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

INTITUCIONAL: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

PERSONAL: _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

NÚMERO DE CELULAR: _ _ _ _ __________________________________

FACULTAD: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

ESCUELA PROFESIONAL: _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

SEMESTRE ACADÉMICO: _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

CICLO: _ _ __ _ _ _ _ __ SECCIÓN: _ _ _ _ __ _

N° DE MESADE TRABAJO: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

PIURA – PERÚ
2023

2
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

PRESENTACIÓN:

La Microbiología es una ciencia experimental que ese dedica al estudio de los


microorganismos, aquellos seres que por su tamaño tan pequeño escapan al poder
resolutivo del ojo humano y que pueden ser observados al microscopio.
Considerando la descripción, explicación y predicción de fenómenos relacionados
con los microorganismos. La cavidad bucal presenta características y
requerimientos necesarios para la convivencia de toda una comunidad de
microorganismos que habitan sus diferentes tipos de estructuras, y que están
estrechamente relacionados con la salud oral.
Es así como la experiencia curricular de Microbiología general y estomatológica
tiene como propósito brindar conocimiento acerca de las características más
importantes de los microorganismos y su relación con el ser humano y su cavidad
bucal. Explica los procesos por los que los microorganismos, y en especial los
relacionados a la cavidad oral, producen enfermedades infecciosas.
Las prácticas serán desarrolladas en el laboratorio tanto de manera grupal, como
individual y se presentarán informes individuales que permitan plasmar lo aprendido
por cada estudiante, todo ello será evaluado según rúbrica. En esta guía se
proporciona además la lista de materiales necesarios para el desarrollo de las mismas
y así prever semana a semana los requerimientos para la ejecución exitosa de cada
práctica de laboratorio.
Esperamos que esta guía cumpla con los objetivos planteados que se persiguen en el
proceso de enseñanza y las expectativas de los estudiantes. Así mismo, se esperan las
valiosas sugerencias de colegas y estudiantes que permitan el perfeccionamiento de
esta guía de prácticas en ediciones futuras.

Las autoras.

3
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

INSTRUCCIÓNES Y
RECOMENDACIONES GENERALES:

 Seguir las instrucciones y recomendaciones dadas por la docente para cada sesión práctica,
no adelantarse a los procedimientos.

 Asistir a las prácticas en el horario programado, puntualmente (tolerancia de 5 minutos),


portando su mandil bien abotonado, calzado cerrado, uñas cortas, sin joyas, portando sus
equipos de protección personal (mascarilla, cofia o gorro y guantes), su guía, libreta de
apuntes, lápiz o lapicero y un marcador indeleble punta fina.

 Los estudiantes deberán cumplir en todo momento las normas de bioseguridad establecidas
en los protocolos.

 Lavarse las manos con agua y jabón antes y después del uso de guantes, luego de retirarse el
mandil, al término de cada sesión de práctica, antes de retirarse del laboratorio, NO debe
portar el mandil o exponerlo fuera del ambiente de laboratorio para evitar contaminaciones.

 Dejar sus mochilas y libros en el lugar destinado para este fin, a las mesas de trabajo sólo
portará su guía de prácticas y una libreta y lápiz o lapicero para tomar apuntes.

 Se deben cuidar todos los equipos y materiales del laboratorio, si por descuido o manejo
negligente deterioran los mismos deberán reponerlos.

 No se debe retirar del laboratorio ningún material, equipos o cultivos microbianos.

 Está prohibido retirarse las mascarillas mientras se procesan muestras biológicas en el


laboratorio.

 Está prohibido ingerir agua u otros alimentos en el laboratorio, fumar o aplicarse


cosméticos.

 Se debe limpiar y desinfectar el área de trabajo, lavar los materiales utilizados, colocar en
desinfección aquellos indicados por la docente y descartar los desechos producidos al
finalizar la práctica en el recipiente correcto.

 Para la evaluación de las prácticas los estudiantes presentarán un informe de la actividad


realizada que se evaluará según rúbrica.

 El estudiante que no asista a la clase práctica, deberá justificar su inasistencia de manera


inmediata a la Escuela de Estomatología.

 Si durante el trabajo ocurre algún accidente, rotura de tubos o placas con cultivo, avisar al
profesor de manera oportuna el hecho para que se indique la desinfección del área.

4
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

SUMILLA

La experiencia curricular de Microbiología general y estomatológica corresponde al área


de estudios específicos, de naturaleza teórico-práctica y de carácter obligatorio. Tiene
como propósito brindar conocimiento acerca de las características más importantes de
los microorganismos y su relación con el ser humano. Explica los procesos por los
que los microorganismos, y en especial los relacionados a la cavidad oral, producen
enfermedades infecciosas. Brinda los métodos de diagnóstico microbiológico y los
mecanismos para controlar y prevenir las enfermedades infecciosas, explica la
importancia de la bioseguridad y el cumplimiento de protocolos en el consultorio
odontológico. Fomenta la aplicación de la microbiología en la investigación
estomatológica a nivel básico y experimental. Comprende los ejes temáticos de
generalidades de la microbiología, microbiología y manifestaciones de las
enfermedades infecciosas bucodentales.

COMPETENCIA

Diagnostica la salud y las enfermedades prevalentes del sistema estomatognático en


todos los grupos etarios para presentar un plan de tratamiento con enfoque integral y
sistémico.

5
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

EVALUACIÓN

En cada unidad, el porcentaje de 25 % corresponde a la evaluación de prácticas de laboratorio, la cual


comprenderá los siguientes criterios:

Criterios Ponderación Evaluación


Conocimiento 50 % Cuestionario
Desempeño 20 % Rúbrica
Producto (Informes de 30 % Rúbrica
laboratorio semanales)

RÚBRICA DE DESEMPEÑO

La evaluación se realizará diariamente durante el desarrollo de las prácticas siguiendo los


criterios que se muestran a continuación:

Criterios de Evaluación Puntaje


0 1 2 3
Asistencia y puntualidad
Presentación Uñas limpias y cortas, sin joyería
personal Equipos de protección personal
Material solicitado completo
Desarrollo de la Limpieza inicial y final del área de
práctica trabajo
Participación activa
Comportamiento respetuoso

6
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

RÚBRICA DE PRODUCTO

El informe de prácticas se presentará de manera individual, máximo 3 días después de haber


realizado la práctica y será evaluado siguiendo la rúbrica que se presenta a continuación:

Puntaje
Criterios de Evaluación
0 1 2 3 4
Puntualidad en la presentación
Redacción, gramática y autenticidad
Esquematización de resultados
Desarrollo del cuestionario
Elaboración de Conclusiones

7
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

ÍNDICE

PRESENTACIÓN........................................................................................................... 3
INSTRUCCIÓNES Y RECOMENDACIONES GENERALES.........................................4
SUMILLA....................................................................................................................... 5
COMPETENCIA............................................................................................................5
EVALUACIÓN............................................................................................................... 6
RÚBRICA DE DESEMPEÑO.....................................................................................6
RÚBRICA DE PRODUCTO........................................................................................7
ÍNDICE........................................................................................................................... 8
PRÁCTICA N° 01.......................................................................................................... 9
PRÁCTICA N° 02.........................................................................................................21
PRÁCTICA N° 03.........................................................................................................31
PRÁCTICA N°04.......................................................................................................... 39
PRÁCTICA N°05.......................................................................................................... 46
PRÁCTICA N°06.......................................................................................................... 56
PRÁCTICA N° 07.........................................................................................................63
PRÁCTICA N° 08.........................................................................................................73
PRÁCTICA N° 09.........................................................................................................80
PRÁCTICA N° 10.........................................................................................................85
PRÁCTICA N°11.......................................................................................................... 92
PRÁCTICA N° 12.......................................................................................................102
PRÁCTICA N° 13.......................................................................................................111
PRÁCTICA N° 14.......................................................................................................118

8
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

PRÁCTICA N° 01
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y EN LA
PRÁCTICA ESTOMATOLÓGICA
I. INTRODUCCIÓN:
Anton Van Leeuwenhoek, un científico holandés es el fundador de la disciplina
de la microbiología, realizando sus primeras observaciones de bacterias y otros
microorganismos a los que llamó en un inicio animáculos, utilizando lentes
simples, montados y pulidos por él mismo. Siendo una de sus primeras
observaciones una gran cantidad de bacterias con mucho movimiento a partir de
la muestra oral de un anciano que no se había lavado los dientes. Determinando
así que la cavidad oral de los seres humanos es un ecosistema dinámico que
permite la subsistencia de millones de microorganismos.
Hoy en día las técnicas y métodos microbiológicos han evolucionado para
mejorar la calidad de caracterización, diagnóstico y detección de
microorganismos. Los laboratorios de microbiología son ambientes de trabajo que
pueden presentar enfermedades infecciosas para quienes concurren y trabajan en
esas áreas. En 1949 Sulkin y Pike llevaron a cabo un estudio sobre infecciones
de laboratorio en personal de salud, en el que encontraron 1 342 casos en total
para enfermedades como la brucelosis, tuberculosis y fiebre tifoidea.
Demostrando así que el personal de laboratorio tiene mayor riesgo a infectarse
con agentes patógenos.
En tal sentido, es importante tomar las medidas necesarias para evitar poner en
riesgo nuestra salud cuando trabajamos con muestras biológicas
potencialmente dañinas para el ser humano, inclusive para el ambiente. Para ello
se han determinado las medidas de bioseguridad, las cuales son un conjunto de
conductas y acciones mínimas a realizar para reducir o eliminar los riesgos para
el personal, la comunidad y el ambiente. La bioseguridad en sí es un enfoque
estratégico e integrado para el análisis y la gestión de los riesgos relativos a la
vida y la salud. Es así como la bioseguridad actualmente norma la conducta
profesional que debe ser practicada por todos(as) frente a la manipulación,
procesamiento y toma de muestras.

La bioseguridad se define como el conjunto de principios, técnicas y prácticas de


seguridad, biocontención y biocustodia que se llevan a cabo para evitar la
exposición involuntaria a material de riesgo o su liberación accidental (de
acuerdo a las normas establecidas por el European Committee for
Standardization Workshop Agreement; CWA 15793:2011).

9
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

Figura 1. Uso de Equipos de protección personal por personal médico.

Principios de la bioseguridad:

Universalidad: Todo el personal debe seguir las precauciones estándares


rutinariamente para prevenir la exposición con materiales infecciosos. Toda
muestra debe ser tratada como potencial riesgo biológico.

Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a


materiales potencialmente infecciosos, mediante la utilización de materiales
adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de
barreras no evita los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen
las probabilidades de una infección.

Figura 2. Tipos de barreras empleadas en bioseguridad.

10
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de


dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales
utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.

Figura 3. Línea de colores para contenedores de residuos en laboratorio.


El laboratorio debe establecer la simbología a utilizar de acuerdo con sus
necesidades y los procedimientos de seguridad y bioseguridad establecidos.
En general los accesos a las diferentes dependencias del laboratorio deben
contar con señalética adecuada. Para ello se aplican diferentes colores como:

 Rojo: Prohibición, elementos contra incendios.


 Amarillo: Precaución o advertencia.
 Azul: uso obligatorio
 Verde: condición segura, señal informativa.

Figura 4. Pictogramas de bioseguridad rojos.

11
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

Figura 5. Pictogramas de bioseguridad amarillos.

Figura 6. Pictogramas de bioseguridad azules.

Figura 7. Pictogramas de bioseguridad verdes.

12
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

Peligros y riesgos:
El peligro hace referencia a la capacidad intrínseca o potencial de producir un
daño por la fuente y el riesgo es la probabilidad de que ello suceda.

Figura 8. Tipos de peligro.

Qué hacer ante derrames y salpicaduras de material


potencialmente infeccioso:
Mantener la calma siempre y dar aviso al docente para ejecutar las acciones
respectivas.

1. Colocarse guantes para tratar la zona afectada.

2. Lavado: Primero se deben eliminar los restos grotescos de cristal,


plástico, agar, etc., después se lava con abundante agua y un detergente
acuoso. Hay que tener en cuenta que cualquier sustancia orgánica (agar
sangre, restos de peptona, etc.) es extraordinariamente bloqueante de la
capacidad oxidativa del hipoclorito sódico y de la capacidad de actuación
de los iodóforos; por ello, la norma es primero limpiar y después
desinfectar.

3. Y a continuación se inicia la desinfección. Se empleará un desinfectante


preferentemente líquido. Los más útiles en el laboratorio son:

Hipoclorito sódico. De elección para suelos, cerámica, etc. No debe


usarse en superficies metálicas. Se utiliza a la dilución pertinente para
conseguir 50000 ppm de cloro libre. Se vierte haciendo un círculo
alrededor del derrame, o mejor sobre papel absorbente, y se deja actuar
20 minutos.

13
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología
Iodóforo. Se utiliza a la dilución indicada por el fabricante. Adecuado en
superficies metálicas.

Alcohol etílico al 70%.

Productos detergentes desinfectantes. Agentes como Virkon®


(peróxido tamponado con surfactante), de fácil manejo, no corrosivo, no
irritante, especialmente activo en presencia de materia orgánica y que
cambia de color cuando deja de ser activo.

Figura 9. Agentes desinfectantes.

Importante recordar: Trabajaremos en un laboratorio con fines pedagógicos


motivo por el cual se trabajará con el material más inocuo en la medida de lo posible y
así minimizar riesgos. No obstante, hay materiales y muestras biológicas que necesitan
de mucha precaución en su manejo, debido a esto, todo trabajo en el laboratorio debe
llevarse a cabo con sumo cuidado y siguiendo las normas de bioseguridad
aprendidas el día de hoy, es importante que el estudiante siga las instrucciones que
indique el docente para la elaboración de la práctica.

II. OBJETIVOS:

 Conocer las normas de bioseguridad y su importancia en el


laboratorio de Microbiología y en la práctica estomatológica.
 Reconocer e identificar las partes de un microscopio óptico
compuesto para su manejo adecuado en las prácticas de
laboratorio.

14
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

III. MATERIALES Y EQUIPOS:

3.1. Proporcionados por el laboratorio:


 Microscopio óptico
 Tablero de secado de láminas
 Aceite de inmersión
 Azul de metileno (con gotero)
 Lámina portaobjetos
 Lámina cubreobjetos
 Bandeja de lavado
 Piseta con agua destilada.

3.2. Proporcionados por el estudiante:

 Hisopos orofaríngeos estériles o bajalenguas estériles


 Muestra: hisopado de mucosa bucal (se tomará en práctica*)
 Frasco estéril para muestra
 Guantes de látex
 Marcador indeleble punta fina
 Mascarilla.
*Debe haber como mínimo dos alumnos voluntarios por mesa de trabajo.

IV. PROCEDIMIENTOS:

4.1. Reconocimiento del microscopio:

Los estudiantes deben tomar e identificar las partes de un microscopio ayudados


de la Figura N°10. Reconociendo tanto las partes mecánicas como las ópticas.

Mecánicas: cabezal, brazo, revolver, platina, tornillos macro y


micrométricos, base.

Ópticas: fuente de luz, condensador / diafragma, objetivos, oculares.

15
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

Figura 10. Partes de un microscopio óptico bifocal.

Cada uno de los objetivos tiene un aumento y está destinado a la observación


de diversos tipos de muestra, a continuación, se muestra los datos importantes
a tomar en cuenta de cada objetivo.

Figura 11. Objetivos de un microscopio.

4.2. Ajuste del microscopio:

Para optimizar la resolución óptica, todo el campo visual debe ser iluminado,
el condensador y diafragma deben ser ajustado. Para lograr esto el cono
luminoso de la iluminación se adapta al cono de abertura del objetivo, de esta
manera se aprovecha la apertura numérica de la óptica y se evita esa luz
“innecesaria” que se manifiesta como luz difusa que pueda perturbar la visión.
Esto se logrará siguiendo el siguiente procedimiento:

1. Colocar la muestra sobre la platina cuando el microscopio se encuentre


en el menor aumento.
2. Graduar la luminosidad con el regulador de intensidad.

16
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología
3. Desplazar hasta el tope superior y en la parte central la platina, para regular
el diafragma.
4. Intercambiar el objetivo 10x en la trayectoria de rayos de luz haciendo uso
del revolver.
5. Observar por los oculares para poder enfocar nítidamente la preparación
con el mando de enfoque, usando tanto el macrométrico como el
micrométrico.
6. Intercambiar los oculares si es necesario (de acuerdo a la preparación).

4.3. Procesamiento de la muestra de mucosa oral:

La persona que va a realizar la toma de muestra debe colocarse los EPPS


(Equipos de Protección Personal) correspondientes para el procedimiento:

1. Explicar al paciente el proceso a realizar y solicitarle que abra la boca.


2. Tomar un hisopo orofaríngeo estéril frotar por el interior de las mejillas
girando el hisopo mínimo 5 veces tratando de rasgar la mucosa epitelial,
se puede emplear también un bajalenguas estéril.
3. Extender la muestra en una lámina portaobjetos y dejar secar.
4. Agregar unas gotas de azul de metileno y dejar reposar por 5 minutos.
5. Descartar el colorante en la bandeja de lavado y con la piseta de agua
destilada eliminar excesos de colorante en la lámina portaobjetos, con
sumo cuidado para no eliminar la muestra.
6. Dejar secar por unos minutos y llevar al microscopio.
7. Empezamos con el menor aumento y la platina arriba, centrar y seleccionar
el campo a observar y ajustar la nitidez. Girar el revolver para elevar el
aumento y capturamos la imagen observada.
8. Volver a girar el revolver hasta que la luz se encuentre al medio de los dos
objetivos, agregar una gota de aceite de inmersión a la muestra. Girar el
revolver para realizar la observación con el objetivo de 100x.
9. Capturar y esquematizar las imágenes observadas con lápices de colores.

17
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

V. RESULTADOS:

5.1. Observaciones microscópicas:

VI. CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la importancia de aplicar las normas de bioseguridad en


el laboratorio de microbiología estomatológica?

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

18
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

2. Explique la utilidad de tener un correcto ajuste en el microscopio.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

3. Explique por qué dos personas diferentes no pueden ver con


la misma nitidez la misma imagen.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

4. Explique cómo se obtiene el aumento al que se están haciendo


las observaciones.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ ___ _ _ _ _ _ _ _ _

VII. CONCLUSIONES:

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

19
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Lamont R,HG,JH. Microbiología en inmunología oral: El manual moderno


Colombia; 2015.

2. Pike RM. Infecciones asociadas al laboratorio: resumen y análisis de 3921


casos. Laboratorio de ciencias de la salud. 1976; 13(2): p. 105 -
114.

3. Somocurcio Bertocchi J. Conocimiento de las medidas de bioseguridad en


personal de salud. Horizonte médico. 2017 diciembre; 17(4).

4. Fondecyt – CONICYT. Manual de normas de bioseguridad y riesgos asociados.


2018.

5. Vásquez Quijano AA. Memorias de Congreso. In ¿Qué sabemos de


microbiología oral?; 2022; Colombia. p. 1-46.

6. Gamboa Jaimes F. Dossier microbiología oral y salud pública. 2020;(39): p.


1-7.

20
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

PRÁCTICA N° 02
MORFOLOGÍA Y CULTIVO BACTERIANO

I. INTRODUCCIÓN:

La cavidad bucal tiene diversos hábitats para los microorganismos como los
dientes, surco gingival, lengua, paladar, amígdalas, etc. que propician la
colonización de microorganismos nativos, quienes en sinergia interactúan y
ayudan al ser humano contra la invasión de microorganismos foráneo; sin
embargo, el desequilibrio en la microbiota oral nativa puede desencadenar una
serie de enfermedades como la caries dental, enfermedad periodontal, e incluso
cáncer oral y/o de orofaringe.

Con el desarrollo de técnicas microbiológicas, el ser humano ha logrado


identificar, estudiar y clasificar los diversos grupos bacterianos que afectan o
actúan en sinergia con el ser humano. Es así, como para poder entender los
mecanismos y la influencia que tienen los microorganismos en la cavidad bucal,
es importante conocer y entender los componentes estructurales y la actividad
biológica de la microbiota oral mediante técnicas de microbiología.

La clasificación correspondiente a la forma en la que obtienen energía las


bacterias es como sigue:

Quimioautótrofas: cuando obtienen la energía a partir de sustancias orgánicas.


Fotótrofas: si obtienen su energía de la luz.
Litótrofas: cuando necesitan de sustancias inorgánicas como el H2SO4, S,
-
NH3, NO , Fe, 2 entre otros.
Organotróficas: cuando sus requerimientos se basan en compuestos orgánicos
como los hidrocarburos, lípidos, proteínas, etc.

Por la utilización del carbono:

Autótrofas: cuando sintetizan compuestos orgánicos a partir de


inorgánicos como el CO2.
Heterótrofas: cuando su fuente de carbono es exclusivamente orgánica como
la glucosa.
Mixotróficas: aquellas que pueden pasar estadíos autótrofos
y heterótrofos.

21
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

Además de necesitar macro y micronutrientes, estos son específicos de cada


grupo bacteriano, por lo cual se deben identificar cuáles son y así poder elegir el
medio de cultivo ideal para la obtención de colonias y caracterización de las
mismas. Estos medios de cultivo tienen presentaciones en líquido conocidos
como caldos de cultivo y en sólido, que son los agares. La elección dependerá
del objetivo de la investigación a realizar.

Figura 1. Partes de una bacteria.

II. OBJETIVOS:

 Conocer los principales medios de cultivo y su preparación.


 Determinar la morfología de células bacterianas de la mucosa oral e
inocularlos en medios nutritivos de caldo y agar.

III. MATERIALES Y EQUIPOS:

3.1. Proporcionados por el laboratorio:

 Balanza digital
 Espátula de metal
 Matraces de Erlenmeyer de 200ml
 Autoclave
 Probetas graduada de 100 ml
 Micropipetas de 100 -1000 ul
 Microtubos de 1.5 ml estériles
 Parafilm
 Tubos de ensayo
 Puntas para micropipetas de 100 – 1000 ul con filtro

22
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología
 Rack para microtubos.
 Microscopio
 Láminas portaobjetos
 Láminas cubreobjetos
 Set de colorantes para tinción Gram.
 Frasco lavador con agua destilada
 Aceite de inmersión
 Bandeja de coloración
 Papel aluminio
 Tablero de secado
 Cámara de flujo laminar
 Mechero de bunsen
 Microtubos de 1.5 ml estériles.

3.2. Proporcionados por el estudiante:

 Muestra de hisopado / raspado de mucosa oral


 Papel aluminio
 Cinta masketing
 Marcador indeleble fino
 Asa bacteriológica.
 Solución salina fisiológica estéril.

IV. PROCEDIMIENTOS:

4.1. Preparación de medios de cultivo:

1. Leer las instrucciones del medio de cultivo y realizar los cálculos


correspondientes de agua y medio de cultivo a utilizar.
2. Medir la cantidad correcta de agua destilada en la probeta graduada y verter la
mitad en el matraz de Erlenmeyer.
3. Pesar el medio de cultivo utilizando el papel aluminio como recipiente
previo, verter al matraz de Erlenmeyer, agregar el agua restante en la probeta
y homogenizar.
4. Tapar el matraz de Erlenmeyer con papel aluminio y cinta masketing.
5. Llevar al autoclave para su correcta esterilización. Para el caso de agares se
debe llevar a ebullición antes de esterilizarlo en el autoclave.
6. Finalizado el proceso, dejar enfriar el autoclave, retirar el medio de cultivo,
esperar a que el matraz que contiene el caldo de cultivo esté a una
temperatura aproximada de 36°C para utilizar (para el caso de agares, cuando
se encuentre a una temperatura aproximada de 50°C llevar a cámara de flujo
previamente estéril y servir en las placas de Petri unos 15ml
aproximadamente, dejar secar bien para que solidifique, cubrir, sellar y
almacenar hasta su uso).

23
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

4.2. Toma de muestra:

Cómo ya se ha indicado en la práctica N°01, tomar la muestra de la cavidad


oral del paciente con las medidas de bioseguridad correspondientes. (se
tomarán dos muestras por paciente A y B).

Figura 2. Toma de muestra de mucosa oral.

4.3. Morfología bacteriana:

Las bacterias se pueden observar de manera individual o en colonias a través de


un microscopio, donde por lo general, presentan formas particulares como las
que se observan en la imagen que se muestra a continuación:

Figura 3. Morfología de bacterias.

24
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

La muestra A, debe ser fijada en una lámina, tal como se aprendió en la práctica
N° 01. Se lleva al lavador para realizar tinción Gram empleado el set de
colorantes. Y una vez seca la muestra se lleva al microscopio para observar el
máximo aumento con aceite de inmersión.

Figura 4. Tinción Gram.

4.4. Siembra de la muestra:

Se realizará a partir de la muestra B del paciente en el que se observó presencia


de bacterias.

1. Colocar el hisopo con la muestra en un tubo de ensayo con solución salina


fisiológica estéril, homogenizar y dejar por un par de minutos.
2. En la cámara de flujo laminar previamente esterilizada con el material a
utilizar se deben preparar diluciones a partir de la solución salina fisiológica
con la muestra en microtubos de 1.5 ml (10-1, 10-2, 10-3, 10- 4, 10-5, 10-6).

Caldo de cultivo:

1. Rotular los microtubos de 1.5 ml con los códigos de los pacientes,


2. Alicuotar 900 ul de caldo de cultivo estéril en cada microtubo.

25
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología
3. Adicionar a cada tubo 100 ul de la muestra directa y de las diluciones
(10-1, 10-3, 10-6). Adicionalmente un tubo no llevará muestra ya que será
el tubo control.
4. Tapar bien y cubrir con Parafilm para llevar a incubación a una
temperatura de 32 °C por 24 – 48 horas.
5. Cumplido el tiempo de incubación, comparar los tubos inoculados con el
control y por medio de la observación de turbidez determinar
crecimiento bacteriano.
6. Esquematice resultados.

Figura 5. Siembra en caldo de cultivo.

Agar bacteriológico:
1. En el área del mechero se colocarán los materiales a usar
debidamente rotulados.
2. Los tubos con las diluciones realizadas previamente son los mismos que
utilizaremos en esta etapa de la práctica (10-1, 10-3, 10-6)
3. Con un asa bacteriológica esterilizada en mechero se homogeniza y
saca una pequeña alícuota del tubo con la dilución y aquel que contiene
la muestra directamente.
4. Colocar sobre el agar servido en placa la alícuota y esparcir por la
técnica de estrías por agotamiento.
NOTA: si no se cuenta con asa bacteriológica, trabajar en cámara de
flujo y utilizando esparcidores de vidrio.

26
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

Figura 6. Siembra con estrías por agotamiento.

V. RESULTADOS: (Utilice lápices de colores)

5.1. Morfología bacteriana:

Crecimiento

27
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

5.2. Crecimiento bacteriano en caldo de cultivo:

5.3. Crecimiento bacteriano directo y por diluciones en medio de cultivo


sólido

VI. CUESTIONARIO:

1. Describa la morfología de cada una de las células bacterianas


observadas.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

28
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

2. Explique el fundamento de la tinción de Gram para


determinación de morfología bacteriana.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ____ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

3. ¿Por qué es importante la caracterización morfológica de


bacterias de la cavidad oral?

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

4. ¿Cuáles son los requerimientos específicos de las bacterias


patógenas más comunes de la cavidad oral?

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

VII. CONCLUSIONES:

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

29
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Gamboa Jaimes F. Dossier microbiología oral y salud pública. 2020;(39):


p. 1-7.

2. Lamont R,HG,JH. Microbiología en inmunología oral: El manual


moderno Colombia; 2015.

3. Ciro Maguiña-Vargas1 2RGA. Los maestros y sus discípulos a lo largo


de la historia. Acta Médica Peruana. 2017 Abril; 34.

4. Vásquez Quijano AA. Memorias de Congreso. In ¿Qué sabemos de


microbiología oral?; 2022; Colombia. p. 1-46.

30
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

PRÁCTICA N° 03
EFECTO CITOPÁTICO
VIRAL

I. INTRODUCCIÓN

Los virus pueden ser causantes de diversas enfermedades, superan las


barreras protectoras naturales del organismo afectado y evaden el control
inmunológico destruyendo células o desencadenando una respuesta
inflamatoria e inmunitaria que puede causar daño al propio organismo.

La mejor herramienta para controlar la diseminación del virus es la respuesta


inmunitaria; sin embargo, en ocasiones contribuye a la patogénesis de la
infección. Las pruebas de laboratorio aportan valiosa información relevante
mediante la descripción del efecto citopático inducido por el virus, la
detección de las partículas víricas utilizando microscopía electrónica, in
vitro, la detección de pacientes de componentes víricos (proteínas y ácidos
nucleicos) y la evaluación de la respuesta inmunitaria del frente al virus.

El efecto citopático viral (ECV)es la alteración producida por los virus en las
células infectadas, y se visualiza por microscopia óptica.

Figura 1. Herpes labial (vesícula en el labio)

El ECV comprende un conjunto de cambios que tienen lugar en una célula


después de haber sido infectada por un virus, los cuales se pueden ver después
de examinar el tejido bajo un microscopio. Estos cambios pueden involucrar la
forma y el tamaño de la célula junto con el núcleo, entre ellos tenemos:

31
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología
Inclusiones - Estos son pequeños puntos u orificios dentro de la célula o el
núcleo de la célula. Las inclusiones pueden verse claras o pueden tener un
color rosa.
Membrana nuclear irregular - El núcleo está rodeado por una cápsula
delgada llamada membrana nuclear. Normalmente la membrana es lisa, pero,
en una célula infectada por un virus, puede arrugarse.
Cambios de cromatina - El material genético dentro del núcleo se llama
cromatina. Después de que una célula se infecta con un virus, la cromatina
puede comenzar a verse más oscura de lo normal o puede moverse a la
membrana nuclear.
Células multinucleadas - La mayoría de las células tienen un solo núcleo.
Las células infectadas por un virus pueden estar tan juntas que se convierten en
una sola célula grande. Esta gran célula tendrá más de un núcleo. Los
patólogos llaman a esto una célula multinucleada.
El ECV se usa para el diagnóstico de muchas infecciones virales y puede
detectarse en cortes histológicos de biopsias o en raspajes de lesiones de piel o
mucosas.
También al inocular una muestra clínica proveniente de un paciente en un
cultivo celular, al cabo de un tiempo se puede demostrar la multiplicación viral
por los cambios morfológicos observados.
Algunos virus citocídicos causan la lisis celular y provocan en los cultivos la
destrucción de la monocapa con redondeamiento y desprendimiento de las
células debido a la muerte provocada por la infección viral. Por ejemplo, el
virus herpes simple in vitro destruye rápidamente el cultivo celular.
El virus de la poliomielitis produce lisis de las neuronas motoras del asta
anterior de la médula espinal provocando la parálisis permanente de los
músculos inervados por dichas neuronas.

Figura 2. Efecto citopático viral (célula normal- célula infectada).

32
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

II. OBJETIVOS:

 Conocer las alteraciones producidas por los virus en las células


infectadas.
 Describir la forma de realizar un diagnóstico virológico directo como el
de Herpes labial.

III. MATERIAL Y MÉTODOS

3.1. Proporcionados por el laboratorio:

 Computadora
 Proyector multimedia
 Microscopio óptico
 Colorantes para tinción de células (como Giemsa, hematoxilina-
eosina)

3.2. Proporcionados por el estudiante:

 Muestra de paciente (periodo en que se observan las vesículas)


 Torundas de algodón estéril y alcohol
 Aguja hipodérmica
 Láminas portaobjetos y laminillas cubreobjetos

IV. PROCEDIMIENTOS

4.1. Diagnóstico virológico:


Para realizar un diagnóstico virológico directo el paciente debe estar en el
período en que se ven las vesículas y se procede a realizar lo siguiente.

1. Se realiza una antisepsia de la piel sobre la lesión.


2. Se toma una aguja hipodérmica estéril y se la introduce en una
vesícula sin tocar el fondo de ésta.
3. El material obtenido se extiende sobre uno o varios portaobjetos
estériles en un área de aproximadamente 0,5 cm2.
4. Los portaobjetos se dejan secar a temperatura ambiente
5. Los extendidos se fijan con una coloración de Giemsa.
6. Esto permite hacer el diagnóstico de “herpes” sin diferenciar si es herpes
simple o varicela-zóster (para determinar esto último, se realizan técnicas
de inmunofluorescencia indirecta con anticuerpos específicos para cada
virus).

33
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

4.2. Observación de microfotografías

Figura 1. Efecto citopático viral en vesícula labial.


Muestra: Lesión de una vesícula labial.
Coloración: Giemsa
Observación: Se observa en el centro un acúmulo de células formando
un sincitio y otras con núcleos en “vidrio esmerilado”

Figura 2. Efecto citopático viral. A) Virus Herpes simplex en epitelio escamoso de


esófago. Se puede apreciar células multinucleadas. B) Citomegalovirus en lesión de
colón. Se evidencia el característico “ojo de búho” con agrandamiento nuclear,
inclusión intranuclear acidófila con halo claro alrededor (hematoxilina y eosina,
1000X)

34
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

Figura 3. Efecto citopático viral. Células infectadas con virus de


la rabia. Observación de corpúsculos de Negri (inclusiones
citoplasmáticas eosinófilas formadas por acumulación de
proteínas virales)

Figura 3. Efecto citopático viral: Cuerpos de inclusión

35
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

V. RESULTADOS: (Utilizar lápices de colores)

Muestra:
_ Aumento:
_ Descripción de lo observado:
_
_
___

VI. CUESTIONARIO:

1. ¿Qué alteraciones celulares se producen por el efecto citopático


viral?

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

36
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ____ _ _ _ _ _

2. ¿Cómo se realiza el diagnóstico viral de herpesvirus?

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

3. Leer el Artículo Científico “Herpesvirus” y responder


lo siguiente: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0213- 1285201100010000

A) ¿Qué métodos se utilizan para el diagnóstico de herpes?

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

B) Mencionar las características generales de los herpesvirus.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

C) Hay asociación entre herpesvirus y periodontitis.


Fundamentar su respuesta.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

37
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ____ _ _ _ _ _

VII. CONCLUSIONES:

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

VIII. REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS:

1. Galán-Snachez F, Fernández-Gutiérrez del álamo C, M RI.


Infecciones víricas. Medicina. 2014 Marzo; 11(49): p. 2885–2892.

2. M C. El diagnóstico viral por el laboratorio. [Online].; 2014 [cited


2023 Marzo 20. Available from:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-
12852011000100002&lng=es.

3. Jason W. My Pathology Report. [Online].; 2022 [cited 2023 marzo


20. Available from:
https://www.mypathologyreport.ca/es/pathology-dictionary/viral-
cytopathic-effects/.

4. Biernaths A. BBC News. [Online].; 2022 [cited 2023 Marzo 20.


Available from: https://www.bbc.com/mundo/noticias-60737824.

5. Moya C. [Video en Youtube].; 2021 [cited 2023 Marzo 20. Available


from: https://www.youtube.com/watch?v=Jvdk0ZaZxDE.

6. Foundation for Medical Education and Research (MFMER). Mayo


Clinic. [Online].; 2021 [cited 2023 Marzo 20. Available from:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/cold-
sore/multimedia/cold-sore-video/vid-20427064.

38
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

PRÁCTICA N°04
RECONOCIMIENTO DE ESTRUCTURAS FÚNGICAS

I. INTRODUCCIÓN:

En los últimos años las micosis o enfermedades producidas por hongos han
aumentado, ello debido en gran parte a la alta susceptibilidad ante estas
infecciones por parte de aquellos individuos a quienes hay que realizarle
trasplantes de órganos, así como la utilización de potentes
inmunosupresores, el uso prolongado de esteroides, antibióticos de amplio
espectro y la aparición de enfermedades debilitantes, como es el caso del
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). El incremento de estas
infecciones ha sido más notable en las causadas por especies del género
Candida, las cuales traen consigo una elevada mortalidad.

Es importante que se tenga conocimiento acerca de cuáles son las diversas


manifestaciones bucales que pueden originarse ante la presencia de una
micosis, ya que éstas pueden afectar la calidad de vida de los pacientes. En
consecuencia, los médicos y odontólogos deben estar lo suficientemente
entrenados a fin de reconocer las posibles situaciones que pudieran generarse
en relación con las personas afectadas con estas patologías, así como la
manera más eficaz de resolverlas.

Figura 1. Glositis Rómbica por Candida

39
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

Los hongos están constituidos por células eucariotas, a diferencia de las


bacterias, que están constituidas por células procariotas. Los hongos pueden
ser unicelulares como las levaduras o multicelulares como las hifas, que es la
unidad fundamental de los hongos filamentosos.

El conjunto de hifas se denomina micelio y su agrupamiento forma la


colonia del hongo. La mayoría son microscópicas y su alimentación es
dependiente de sustancias carbonadas. Son considerados aeróbicos estrictos
y, en casos excepcionales, anaeróbicos facultativos. Los hongos no tienen la
capacidad de formar tejidos. Son considerados ubicuos por tener la
capacidad o versatilidad de vivir en diferentes ambientes: pueden colonizar
tierra, agua o incluso el aire. También se consideran organismos heterótrofos
porque dependen de la materia orgánica sintetizada por otros organismos
ricos en energía como los hidratos de carbono, lípidos y grasas, y producen
enzimas para absorberlos.

Las condiciones para su desarrollo en el medio ambiente se basan en las


variables fisicoquímicas como humedad, temperatura, altitud, luz, aireación,
pH, iones de nitrógeno, hidratos de carbono, etc. Cada especie tiene
requerimientos específicos, con nichos ecológicos independientes, pero las
condiciones climáticas del trópico favorecen su desarrollo.

Los hongos se reproducen de forma sexuada y asexuada (característica para


la taxonomía) y producen estructuras reproductivas denominadas esporas y
conidios las cuales son importantes para la identificación morfológica de los
hongos.

Figura 2. Estructuras fúngicas: Hifas

40
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

Figura 3. Estructuras fúngicas: Conidios en Penicillium sp.

II. OBJETIVOS:

 Identificar estructuras fúngicas como las hifas y estructuras


reproductivas como los conidios.

III. MATERIALES Y EQUIPOS:

3.1. Proporcionados por el laboratorio:


 Microscopio óptico
 KOH al 20%
 Computadora-Proyector multimedia
 Atlas virtual de micología
 Colorantes para tinción fúngica como azul de lactofenol u otros.

3.2. Proporcionados por el estudiante:

 Muestra de paciente (uñas fúngicas, candidiasis oral)


 Láminas portaobjetos y laminillas cubreobjetos

IV. PROCEDIMIENTOS:

4.1. Procesamiento de muestras:

1. Colocar una porción de la muestra de uña infectada en una lámina


portaobjetos
2. Añadir una gota de KOH al 20%
3. Cubrir con una lámina cubreobjetos
4. Dejar reposar durante 20 minutos

41
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología
5. Observar al microscopio

4.2. Observación de Atlas Virtual de Micología:

Se realizará junto al docente, visitando la página web:


https://atlasdemicologia.wordpress.com/

V. RESULTADOS:

5.1. Observaciones del Atlas virtual:

Figura 4. Micelio de E. floccosum, Azul de algodón Lactofenol,


40x. Se observa el micelio microsifonado, con gran cantidad de
macroconidios que van de 2 hasta 6 segmentos
(https://www.synlab.co/atlas-search/).

Figura 5. Hifas hialinas septadas delgadas y ramificadas,


presentan macroconidios o macroaleouroconidios en forma
de huso (fusiformes) de pared
gruesa (http://aula.campuspanamericana.com/_Cur
sos/Curso01417/Temario/Experto_Med_Tropical/M
5T1-Texto.pdf)

42
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

Figura 6. Hongos oportunistas. Hifas hialinas. Examen directo con KOH al


20% teñido con negro amido de secreción de fosa nasal que evidencia hifas
halinas no segmentadas (400x).

5.2. Observaciones Microscópicas:

43
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

VI. CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la diferencia entre levaduras y mohos?

2. ¿Qué reactivos se utilizan para la observación de estructuras


fúngicas?

3. Leer el artículo científico “Candidias oral en el paciente


mayor” y Responder:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-
12852015000300004
A) ¿Cuáles son las formas clínicas de la candidiasis oral?

44
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

B) ¿Cómo se realiza el diagnóstico de la candidiasis?

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Pardi G, Mata S, Colella M, Roselló A, Pineda V. Micosis de la cavidad bucal


- Parte I. Acta Odontológica Venezolana. 2013 Enero; 51(4).

2. Arenas R. Micología Médica Ilustrada. Segunda Edición ed. México: Mc Graw


Hill Interamericana; 2003.

3. A R. Micologia Medica en Colombia. Boletin informativo de las Micosis en


Venezuela. 1996 Enero - Diciembre; 28.

4. Murray P RKPM. Microbiología Médica. Sexta Edición ed. España E,


editor. Madrid; 2009.

5. Otero Rey E, Peñamaría M, Rodríguez M, Biedma B, Blanco A. Candidiasis


oral en el paciente mayor. Scielo. 2015; 31(3).

6. Gómez Daza F. Características generales de los hongos e infecciones


sistémicas y oportunistas de las micosis tropicales. In Micología.:
Médica Panamericana.

45
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

PRÁCTICA N°05
RECONOCIMIENTO DE PARÁSITOS DE IMPORTANCIA MÉDICA

I. INTRODUCCIÓN:

Desde el punto de vista microbiológico, los parásitos son organismos


eucariotas, unicelulares o pluricelulares, invertebrados, que viven a
expensas de otro ser, en general de organización superior. La mayoría de
ellos necesitan de organismos específicos, no son capaces de invadir
cualquier ser. El que alberga al parásito se lo conoce como hospedador,
hospedero, “huésped” o anfitrión. Sin embargo, existen asociaciones
entre organismos con un grado de organización similar. A continuación, se
muestra los principales parásitos de interés médico.

Tabla 1. Parásitos unicelulares que corresponde al grupo de los Protozoos.


(Murray P. Microbiología Médica, 2009).

46
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

Figura 1. Protozoos flagelados de interés médico.

Tabla 2. Parásitos pluricelulares que corresponde al Reino Animal ( Negroni M. Microbiología


Estomatológica, 2018).

47
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

Figura 3. Taenia solium y Taenia saginata (parásitos pluricelulares)

Tabla 3. Modos de transmisión de las principales parasitosis.

48
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

II. OBJETIVOS:

 Reconoce parásitos de importancia médica como Plasmodium vivax.


 Identifica parásitos de interés oral como Entamoeba gingivalis y
Trichomonas tenax.

III. MATERIALES Y MÉTODOS:

3.1. Proporcionados por el laboratorio:

 Microscopio
 Metanol
 Contenedor de objetos punzocortantes
 Colorante para tinción de células (Giemsa, Wright, entre otros)
 Bandeja de coloración
 Tableros de secado

3.2. Proporcionados por el estudiante:

 Alcohol y algodón
 Lámina portaobjeto
 Laminilla cubreobjeto
 Guantes protectores
 Lancetas estériles
 Hisopos estériles
 Lápices de color

IV. PROCEDIMIENTOS:

4.1. Diagnóstico de Malaria:

1. La toma de muestra se realiza mediante la punción con una lanceta


estéril, normalmente en la yema del dedo.
2. Se recoge una gota de sangre en un portaobjetos y con otro se realiza la
extensión en capa fina.
3. Para la gota gruesa se recogen 3 o 4 gotas sobre un portaobjetos y con
la esquina de otro se unen en movimientos rápidos, extendiéndose en
una capa gruesa y uniforme.

49
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

Figura 4. Gota gruesa y frotis para el diagnóstico de Malaria (Fuente:


Ministerio de Salud. Instituto Nacional del Perú)

Tinciones de sangre periférica:

Son muchas las tinciones que se aplican para el diagnóstico del paludismo
o malaria, desde las convencionales de Giemsa, May- Grünwald-Giemsa,
Field y Leishman hasta las fluroescentes con naranja de acridina. La
tinción de Giemsa es la técnica diagnóstica de referencia. Este colorante
sirve tanto para la gota gruesa como para el frotis. La necesidad de
emplear agua tamponada a pH 7,2 (tanto en la dilución del colorante como
en los lavados) se debe a que, con otro pH, puede verse alterada la
morfología del parásito, impidiendo la observación de las granulaciones de
Schüffner, tan importantes para la diferenciación de la especie. Esta
tinción tiene buena sensibilidad (92-98%) y especificidad (85-99%).

Para la tinción de la gota gruesa se debe considerar: a) no fijar con metanol


b) teñir con colorante de Giemsa al 3% durante 30 min, y
c) lavar en agua tamponada a pH 7,2.

Para el frotis sanguíneo: a) fijar con metanol durante 5 min b) teñir con
colorante de Giemsa al 10% durante 10 min, y c) lavar en agua tamponada
a pH 7,2.

50
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

Figura 5. A. Gota gruesa y frotis sanguíneo. B. Observación microscópica


de P. vivax

4.2. Diagnóstico de protozoarios bucales:


Para realizar la toma de la muestra, se seleccionan los dientes posteriores
superiores (cara vestibular) y los incisivos centrales (cara vestibular), por ser
estas zonas donde hay mayor cantidad de biopelícula o placa dental
supragingival localizada alrededor de los cuellos.
1. La toma se realiza empleando hisopos estériles, haciendo un barrido
mecánico de las zonas antes mencionadas.
2. Los hisopos con las muestras se colocan en los tubos de ensayo con tapa
de bakelita que deben contener 1 mL de solución salina estéril
3. La muestra se agita vigorosamente y una vez retirado el hisopo se tomó
una gota del líquido y se examina entre lámina y laminilla (examen
directo).
4. La observación se realiza con microscopio óptico compuesto empleando
sucesivamente objetivos de 10X y 40X.
5. El resto del líquido se centrifuga a 1500 rpm por 5 minutos, se descarta
el sobrenadante y el sedimento se examina microscópicamente con
solución salina como en el caso del examen directo.
6. Otra porción del sedimento se utiliza para realizar la observación con
coloración.

51
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

Figura 6. A) Toma de muestra B) Observación microscópica de


Trichomonas tenax

Figura 7. A) Trofozoito de T. tenax B) Trofozoito de E. gingivalis.


(Liébana J. Microbiología Oral, 2002)

V. RESULTADOS:

5.1. Lectura de lámina periférica:

52
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

VI. CUESTIONARIO:

1. Referente a Trichomonas tenax y Entamoeba


gingivalis mencionar: Características, hábitat y su
mecanismo de transmisión.

2. Respecto al artículo científico “Protozoarios en cavidad


bucal de escolares de ciudad Bolívar”
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
25562010000200006&lng=es Responder:

A) ¿Cuál es el método más común utilizado empleado en


el diagnóstico de los protozoarios bucales?

B) ¿Cuáles son los factores de patogenicidad de


los protozoarios bucales

C) ¿Cuál fue el protozoario de mayor prevalencia?

53
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

3. Referente a la Cartilla informativa: Realización de Gota


gruesa y frotis para el diagnóstico de malaria (Instituto
Nacional de Salud).
http://linksglobal.org/AMI/extras/Peru_Gota_Gruesa_Frotis.pd
f Responder:
A) ¿Qué colorante se utiliza para la coloración del
frotis sanguíneo?

B) Si a un paciente se le reporta en su resultado ++


¿Qué significa esto?

VII. CONCLUSIONES:

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Murray P RK. Microbiología Médica Madrid. Sexta ed. España: Elsevier;


2009.

2. J L. Microbiología Oral. Segunda ed. España: McGraw


Hill Interamericana; 2002.

3. Negroni M. Microbiología Estomatológica: Fundamentos y Guía


Práctica. Tercera ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2018.

4. Devera R, Blanco Y, Amaya I, Rojas M, Torrealba M. Protozoarios en


cavidad bucal de escolares de Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela.
Sociedad Venezolana de Microbiología. 2010 Diciembre;
30(2).

54
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología
5. Instituto Nacional de Salud. Cartilla Informativa: Realización de Gota
Gruesa. Ministerio de Salud.

6. Turrientes M, López-Vélez R. Aspectos Prácticos del Diagnóstico de


Laboratorio y Profilaxis de Malaria. Control Calidad SEIMC. Unidad de
Medicina Tropical y Parasitología Clínica. Hospital Ramón y Cajal.

55
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

PRÁCTICA N°06
ELEMENTOS DE LA RESPUESTA INMUNE CELULAR Y HUMORAL

I. INTRODUCCIÓN:

El sistema inmunitario distingue lo propio de lo ajeno y elimina del cuerpo


las moléculas y las células ajenas potencialmente nocivas. Este sistema
también puede reconocer y destruir células anormales derivadas de los
tejidos del huésped. Cualquier molécula capaz de ser reconocida por el
sistema inmunitario se considera un antígeno (Ag).
La piel, la córnea y las mucosas de los aparatos respiratorio, digestivo y
urogenital constituyen una barrera física que es la primera línea de defensa
del cuerpo. Algunas de estas barreras también tienen funciones inmunitarias
activas:
La Epidermis externa queratinizada: los queratinocitos secretan péptidos
antimicrobianos (defensinas), y las glándulas sebáceas y sudoríparas secretan
sustancias inhibidoras para los microorganismos (ácido láctico, ácidos
grasos). Además, muchas células inmunitarias como los mastocitos,
linfocitos intraepiteliales, células de Langerhans presentadoras de antígeno
residen en la piel.
La córnea: los neutrófilos alcanzan la córnea a través de los vasos en el
limbo y destruyen a los microorganismos por fagocitosis.
La mucosa de los aparatos respiratorio, digestivo y urogenital: contiene
sustancias antimicrobianas, como la lisozima, la lactoferrina y el
anticuerpo IgA.

La rotura de las barreras anatómicas puede desencadenar 2 tipos de


respuesta inmunitaria: Innata y Adquirida.La inmunidad innata (natural) no
requiere exposición previa a un antígeno (es decir, memoria inmunológica)
para ser completamente eficaz. Así, puede responder de inmediato a un
invasor.

Inmunidad innata reconoce principalmente patrones moleculares que están


ampliamente distribuidos en lugar de un antígeno específico de un
organismo o una célula. Sus componentes incluyen:

Células fagocíticas (neutrófilos, monocitos, macrófagos) Leucocitos


polimorfonucleares (neutrófilos, eosinófilos, basófilos, mastocitos) y las
células mononucleares (monocitos, macrófagos, mastocitos) liberan
mediadores inflamatorios.

Células linfoides innatas (células natural killer [NK] matan células


infectadas por virus y algunos tumores).

56
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

La inmunidad adquirida (adaptativa) requiere la exposición previa a un


antígeno para ser completamente eficaz y requiere tiempo para desarrollarse
después del encuentro inicial con un nuevo invasor. Después de eso, la
respuesta es rápida. El sistema recuerda las exposiciones pasadas y es
específica de antígeno. Sus componentes incluyen: Células B y Células T.

La inmunidad adquirida incluye:

Inmunidad humoral: derivada de respuestas de células B (las células B se


convierten en células plasmáticas, que secretan anticuerpos específicos
contra el antígeno soluble).

Inmunidad mediada por células: derivada de ciertas respuestas de células T.

Las células B y T interactúan destruyendo a los invasores. Se requieren


células presentadoras de antígeno tisulares para presentar los antígenos a
la mayoría de los tipos de linfocitos T.

II. OBJETIVOS:

 Conocer los elementos de la respuesta inmune celular y humoral.


 Identificar los tipos de leucocitos en un frotis sanguíneo.

III. MATERIALES Y EQUIPOS:

3.1. Proporcionados por el laboratorio:

 Microscopio óptico
 Contenedor de objetos punzocortantes
 Tubos de ensayo de 13x100 mm
 Gradillas para tubos
 Bandeja de coloración
 Tableros de secado
 Tinción de Wright
 Aceite de inmersión

3.2. Proporcionados por el estudiante:


 Ligadura para extracción de sangre
 Alcohol y algodón

57
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología
 Jeringa de 5 ml y aguja hipodérmica N° 21 G X 1 ½
 Lanceta estéril
 Lámina portaobjeto y laminilla cubreobjeto
 Lápices de colores

IV. PROCEDIMIENTOS:

4.1. Frotis Sanguíneo:

Para la observación de elementos de la respuesta inmune celular se


procede a realizar un frotis sanguíneo.

Figura 1. El frotis sanguíneo.


Una vez realizado el frotis sanguíneo se colorea la muestra con Tinción
Wright.

Figura 2. Tinción de Wright.

Se deja secar al aire la lámina coloreada y se procede a observar al microscopio


óptico.

58
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

Figura 3. Observación microscópica de un frotis sanguíneo

Figura 4. Tipos de leucocitos

59
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

V. RESULTADOS:

5.1. Observaciones microscópicas de la lectura

60
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

VI. CUESTIONARIO:

1. ¿Cuáles son los elementos de la respuesta inmune celular e


indicar su función?

2. Respecto al Artículo científico “Inmunidad celular y humoral


frente a microorganismos cariogénicos y sus factores de
virulencia https://www.proquest.com/scholarly-journals/inmunidad-celular-
y-humoral-frente-microrganismos/docview/1771624903/se-2

A) ¿Cuáles son los componentes de la inmunidad innata


relacionados con la caries dental?

B) ¿Cuáles son las inmunoglobulinas más comunes en la


saliva y qué función realizan?

3. Referente al Manual de Procedimientos de Laboratorio. Pág.


106. https://bvs.ins.gob.pe/insprint/CINDOC/pub_ins/alertas/junio_2013/
manual_p rocedimientos_laboratorio_2013.pdf . Responder:

A) ¿Qué consideraciones se deben tener en cuenta en un


Hemograma completo?

61
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

B) ¿Cuáles son los valores normales de los tipos de


leucocitos?

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Murray P RK. Microbiología Médica Madrid. Sexta ed. España:


Elsevier; 2009.

2. Negroni M. Microbiología Estomatológica: Fundamentos y Guía


Práctica. Tercera ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2018.

3. Molina S, Rodríguez A. Cellular and Humoral Immunity to Cariogenic


Microorganisms and their Virulence Factors in Dental Caries.
Universitas Odontologica. 2013; 32(69).

4. Toche P. Visión panorámica del sistema inmune. Revista Médica Clínica


Las Condes. 2012 Julio; 23(4).

5. Instituto Nacional de Salud. Procedimientos de Laboratorio. Ministerio


de Salud del Perú. 2013; p. 106.

6. Hematología Diagnóstica. Hematología Diagnóstica. [Online]. [cited


2023 marzo 23. Available from: https://youtu.be/ksAplYiF3Io.

62
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

PRÁCTICA N° 07
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE INFECCIONES DEL TRACTO
RESPIRATORIO

I. INTRODUCCIÓN:

Una de las causas más frecuentes en consulta clínica diaria y que más ausencias
laborales y escolares generan son los procesos infecciosos de las vías respiratorias.
El sistema respiratorio se divide arbitrariamente en vías altas o superiores, que
comprenden las áreas anatómicas anteriores a la laringe (nasofaringe, orofaringe,
laringe, epiglotis, oído externo y medio, y los senos paranasales) donde se
producen las infecciones del tracto respiratorio superior (TRS) y las vías bajas
o inferiores que corresponde a todas las estructuras posteriores a la laringe y
donde se generan las infecciones respiratorias del tranco inferior (TRI).

Las infecciones del tracto respiratorio superior incluyen el resfriado común,


laringitis, faringitis/tonsilitis, rinitis aguda, rinosinusitis aguda y otitis media
aguda. Las infecciones del tracto respiratorio inferior incluyen bronquitis aguda,
bronquiolitis, neumonía y traqueítis. La mayoría de las infecciones respiratorias
superiores son de etiología viral causados por ejemplo por Sars Cov-2,
Rinovirus, VRS, entre otros, pero las bacterias también pueden ser causantes de
este tipo de infecciones, tales como: Streptococcus pyogenes,
Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae tipo b,
Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, y Moraxella
catarrhalis. por Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia spp, Legionella y
Coxiella burnetti.

En microbiología se han desarrollado métodos de diagnóstico, los cuales deben


llevarse a cabo con sumo cuidado para evitar contaminaciones y diagnósticos
imprecisos.

Infecciones bacterianas:

Toma de muestra:

Las muestras del TRI: pueden obtenerse por procedimientos invasivos o no


invasivos. Los primeros incluyen: frotis faríngeo, para la detección de
Mycoplasma pneumoniae o Chlamydia pneumoniae; frotis nasofaríngeo
posterior, mediante escobillón flexible y curvado de alginato cálcico o dacrón, o
lavado nasofaríngeo (instilación de solución salina) para la detección de
Bordetella pertussis; esputo expectorado espontáneamente y esputo inducido
(con nebulizador ultrasónico); aspirado traqueal a

63
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología
través del tubo endotraqueal; hemocultivos, y orina para la detección de
antígenos microbianos y las muestras de suero (de la fase aguda y de
convalecencia).

Figura 1. Toma de muestra de hisopados para detección de


infecciones respiratorias. A) Frotis de nariz. B y C) Frotis de
garganta.

Muestras del TRI: las más frecuentemente obtenidas son el broncoaspirado


selectivo (BAS), el cepillado bronquial mediante catéter telescopado protegido
(CTP) el lavado broncoalveolar (LBA), y en menor proporción el lavado
bronquial y la biopsia transbronquial. Las técnicas ciegas son variantes menos
invasivas (no requieren fibrobroncoscopia) para la obtención de muestras del
TRI en los pacientes intubados e incluyen el aspirado bronquial ciego, el
minilavado broncoalveolar y el catéter telescopado no broncoscópico. Su
principal limitación es la imposibilidad de seleccionar el segmento pulmonar
afectado radiológicamente. Otras técnicas invasivas son la aspiración
transtraqueal (neumonía por anaerobios), la biopsia por punción
transtorácica, la biopsia a pulmón abierto y la punción pleural.

Figura 2. Técnica de lavado pulmonar.

64
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

La mayoría de las bacterias causantes de infecciones del TRI crecen en los


medios de cultivo comunes, como agar sangre de carnero 5% o agar sangre de
caballo; agar chocolate y agar MacConkey.

Figura 3. Cultivo bacteriano en agar chocolate.

Infecciones virales:
Las infecciones virales suelen afectar las vías respiratorias superiores o
inferiores. Aunque estas infecciones respiratorias pueden clasificarse en función
del virus causante como por ejemplo el virus de la gripe, en general se
distinguen clínicamente de acuerdo con el síndrome como resfriado común,
bronquiolitis, laringotraqueobronquitis, neumonía. Cada microorganismo específico
suele producir manifestaciones clínicas características (el rinovirus causa
típicamente resfriado común, el virus sincitial respiratorio “VSR” es el
responsable de la bronquiolitis), pero en realidad cada uno puede provocar
muchos síndromes respiratorios.

Figura 4. Causas de infecciones respiratorias virales.

65
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

A diferencia de las bacterias, muchas de las cuales pueden cultivarse en un


medio nutritivo artificial, los virus requieren una célula hospedadora viva
para su replicación.

Los virus pueden cultivarse in vivo (dentro de un organismo vivo completo,


planta o animal) o in vitro (fuera de un organismo vivo en células en un
ambiente artificial, como un tubo de ensayo, matraz de cultivo celular o
placa de agar). Los bacteriófagos se pueden cultivar en presencia de una
capa densa de bacterias (también llamada césped bacteriano) cultivada en un
agar blando de 0.7% en una placa Petri o matraz plano (horizontal). La
concentración de agar disminuye desde el 1.5% que se usa habitualmente en
el cultivo de bacterias. El agar blando 0.7% permite que los bacteriófagos se
difundan fácilmente a través del medio. Para los bacteriófagos líticos, la lisis
de los huéspedes bacterianos se puede observar fácilmente cuando se detecta
una zona clara llamada placa. A medida que el fago mata a la bacteria, se
observan muchas placas entre el césped bacteriano turbio.

Figura 5. Cultivos celulares de virus. A) Matraces para cultivo de células


humanas. B) Placas con virus y bacteriófagos para cultivo de virus.

II. OBJETIVOS:

 Conocer los virus y bacterias más comunes que pueden causar


infecciones del tracto respiratorio.
 Conocer técnicas de toma de muestra para diagnóstico de
infecciones respiratorias.

66
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

III. MATERIALES Y EQUIPOS:

3.1. PROPORCIONADOS POR EL LABORATORIO:

 Computadora de escritorio
 Proyector multimedia
 Microscopio
 Láminas portaobjetos
 Laminillas cubreobjetos
 Colorantes para tinción Ziehl Neelsen (fucsina básica,
alcohol/HCl, azul de metileno)
 Bandeja de coloración
 Tabla de secado
 Aceite de inmersión
 Piseta con agua destilada
 Material multimedia

3.2. PROPORCIONADOS POR EL ESTUDIANTE:

 Prueba serológica de Sars Cov-2 (en caso haya


disponibilidad)
 Hisopos de Dacrón nasofaríngeo
 Mascarilla KN-95
 Protector facial
 Mandil descartable
 Muestra de esputo (mantener a 5°C si se ha tomado en horas
anteriores)

IV. PROCEDIMIENTOS:

4.1. Principales bacterias y virus causantes de infecciones


respiratorias:

Se observarán imágenes y láminas de los diferentes virus y bacterias que


afectan el tracto respiratorio para que se esquematicen posteriormente.

Diagnóstico de Sars Cov-2

Una vez que se hayan colocado los equipos de protección personal


correspondientes, se tomará una muestra oro y nasofaríngea utilizando
hisopos de dacrón tal como se muestra en el siguiente gráfico.

67
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

1. Se rotula el medio de transporte viral y se le brinda confianza y


serenidad al paciente.
2. Se le pide al paciente que incline su cabeza hacia atrás y se introduce
el hisopo nasofaríngeo hasta la marca que indica el hisopo
suavemente.
3. Realizar movimientos rotatorios hacia un lado (de 3 a 5) y retirar de
manera firme y suave el hisopo para colocarlo en el medio de
transporte viral.
4. Seguir las indicaciones del kit para prueba serológica de Sars Cov-2.
Esperar 10 minutos y observar los resultados.

Figura 6. Toma de muestra nasofaríngea y movimientos


rotatorios con el hisopo de dacrón.

Coloración de Ziehl Neelsen para detección de Bacilo de Kosh:

A partir de una nuestra de esputo, en el área del mechero y con ayuda de un


asa bacteriológica tomar una alícuota y esparcir en una lámina portaobjetos.
Dejar secar durante unos minutos.

Ejecutar la tinción tal como se muestra en la figura 7:

68
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

Figura 7. Pasos a seguir em una coloración para detección de


Bacilos alcohol ácido resistentes.

V. RESULTADOS:

5.1. Observación de imágenes:

Figura 8. Virus del Sars Cov-2 causante del Covid 19.

69
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

Figura 9. Virus causante de la Influenza H1N1.

Figura 10. Streptococcus pneumoniae

Figura 11. Moraxella catarrhalis

70
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

VI. CUESTIONARIO

1. ¿Qué tan importante es la limpieza bucal en pacientes con


infecciones respiratorias? Fundamente su respuesta.

2. Explique otros tipos de diagnóstico molecular para virus


causantes de infecciones respiratorias:

_
3. Observar y escuchar con atención el siguiente video.
Responder: https://youtu.be/V3RRuVJ7Lw4 (La tuberculosis
en el Perú. Ministerio de Salud del Perú. 24 de marzo “Día
mundial de la lucha contra la Tuberculosis”)
A) ¿Cómo se contagia la Tuberculosis?

B) ¿En qué consiste la tuberculosis multidrogorresistente?

71
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

4. Leer el capítulo 28 “Enfermedades debidas al género


Streptococcus” libro de Microbiología Estomatológica,
Negroni. Responder: ¿Cuáles son los factores de virulencia
de los estreptococos?

VII. CONCLUSIONES

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Meseguer Peinado M, Cacho Calvo J, Oliver Palomo A, Puig de la


Bellacasa J. Diagnóstico microbiológico de las infecciones
bacterianas del tracto respiratorio superior. Enfermedades
Infecciosas y Microbiología Clínica. 2008; 26(7): p. 430 - 436.

2. Centro de Práctica Clínica en NICE (Reino Unido). Infecciones de


las vías respiratorias: prescripción de antibióticos Londres: NICE
Clinical Guidelines; 2008.

3. Dasaraju P,. CL. Infecciones del Sistema Respiratorio. In S B, editor.


Microbiología Médica. 4th ed.: Galveston (TX): Rama
médica de la Universidad de Texas en Galveston.

72
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

PRÁCTICA N° 08
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE LAS INFECCIONES DEL TRACTO
GENITOURINARIO Y GASTROINTESTINAL: UROCULTIVO.
I. INTRODUCCIÓN:

La infección del tracto urinario (ITU) es la enfermedad más frecuente del


aparato urinario. Afecta principalmente a mujeres. Las infecciones de tracto
urinario se definen como la presencia y proliferación de gérmenes en el
tracto urinario. Se pone en evidencia mediante el cultivo de orina en medios
de crecimientos apropiados. Si hay bacterias crecerán formando colonias que
pueden ser contadas como unidades formadoras de colonias por milímetro
(UFC/m2). Las bacterias que con mayor frecuencia ocasionan infecciones
urinarias son: Escherichia coli, que causa el 80% de los casos, Proteus
mirabilis (niños), Klebsiella spp.

La identificación de las bacterias empieza con la tinción de Gram, así como


el crecimiento de las colonias en los medios de cultivo selectivos y
diferenciales y por sus características morfológicas.

La observación más rápida para la identificación de bacterias por pruebas


bioquímicas se relaciona con la utilización de carbohidratos, la motilidad
bacteriana conferida por los flagelos en algunas bacterias, la producción de
indol como parte de su metabolismo, producción de sulfuro ferroso, la
capacidad de descomponer la urea y algunas otras características de cada
uno de los componentes de cada bacteria.

Figura 1. Agentes causales de las infecciones del tracto urinario y


medio de cultivo microbiológico Agar Mac Conkey.

73
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

II. OBJETIVOS:

 Conocer los principales microorganismos causantes de las


infecciones del tracto genitourinario y gastrointestinal.
 Realizar diagnóstico microbiológico de las infecciones del tracto
urinario: urocultivo.

III. MATERIALES Y EQUIPOS:

3.1. Proporcionados por el laboratorio:

 Microscopio óptico
 Centrífuga
 Tubos de ensayo
 Gradilla para tubos de ensayo
 Bandeja de coloración
 Tableros de secado
 Asa de siembra
 Mechero de alcohol
 Piseta
 Aceite de inmersión
 Tinción de Gram
 Solución salina fisiológica
 Estufa
 Placas Petri con medio de cultivo: Agar Mac Conkey, agar
Salmonella-Shigella.

3.2. Proporcionados por el estudiante:

 Muestra de orina
 Hisopo estéril
 Guantes
 Alcohol y algodón
 Lámina portaobjeto y laminilla
 Toallitas de papel (de cara o manos)
 Plumón marcador
 Lápices de color

IV. PROCEDIMIENTOS:

4.1. Examen de Urocultivo:

1. Se coloca la muestra de orina en un tubo de ensayo.

74
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

Figura 1. Muestra de orina


2. Se centrifuga la muestra de orina.

Figura 2. Centrifuga
3. Después de centrifugada la muestra se coloca una gota del sedimento
urinario en una lámina portaobjeto y lo cubrimos con una laminilla
cubreobjetos.
4. Se procede a observar con microscopio óptico compuesto empleando
sucesivamente objetivos de 10X y 40X.
5. Luego se realiza la siembra de la muestra de orina en una placa Petri con
medio de cultivo Agar Mac Conkey.

Figura 3. Siembra de la muestra de orina en la placa Petri.

75
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

6. Se lleva la muestra a la estufa a una temperatura de 37°C y por un


tiempo de 24 horas.
7. Después de las 24 horas se procede a dar lectura a la muestra
respectivamente.

Figura 4. Escherichia coli y Klebsiella pneomoniae en medio Agar


MacConkey

V. RESULTADOS:

5.1. Observaciones de lectura microscópica:

76
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

5.2. Observaciones de placa, después de la incubación:

77
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

VI. CUESTIONARIO:

1. ¿Cuáles son los agentes causales más frecuentes de las


infecciones urinarias?

2. ¿Cuál es la técnica para la toma de muestra de orina en


mujeres?

3. Hay asociación entre las enfermades periodontales y las


infecciones urinarias. Fundamentar la respuesta.

VII. CONCLUSIONES:

78
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Negroni M. Microbiología Estomatológica: Fundamentos y Guía


Práctica. Tercera ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2018.

2. Murray P RK. Microbiología Médica. 6th ed. Madrid: Elsevier,


España; 2009.

3. Brooks G MSBJ. Microbiología Médica de Jawetz, Melnick y


Adelberg. 19th ed. México: El Manual Moderno; 2008.

4. Lopera J, Rocha E. Preeclampsia: su asociación con infecciones


periodontales y urinarias según trimestre de embarazo. CES
Medicina. 2016; 30(1): p. 14-25.

79
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

PRÁCTICA N° 09
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE LAS INFECCIONES DE PIEL
Y TEJIDOS BLANDOS.

I. INTRODUCCIÓN:

La superficie cutánea constituye un complejo ecosistema que sustenta


diferentes nichos ecológicos. Su particular ambiente inhóspito, con un pH
ácido y condiciones de humedad variables, entre otras características, podría
dificultar la proliferación de microorganismos.

Sin embargo, la microbiota de la piel, con una asombrosa capacidad de


adaptación, ha evolucionado hasta convertirse en un importante aliado para
la supervivencia humana a partir de una compleja selección natural de
microorganismos residentes que evitan la colonización de otros agentes
patógenos mientras trabajan en equipo con el sistema inmunitario de la piel.

Las alteraciones en la microbiota, como las que generan los cambios


ambientales u ocupacionales, los hábitos de higiene inadecuados o la
exposición a antibióticos, modifican el ecosistema y alteran la homeostasis
cutánea, lo cual favorece la aparición de diferentes enfermedades.

Se consideran microbiota habitual algunos microorganismos aerobios


(Corynebacterium spp., estafilococos coagulasa negativo,
Micrococcus spp., Aerococcus spp., especies de Neisseria spp. no
patógenas y estreptococos alfa y no hemolíticos, etc.) y anaerobios
(Propionibacterium spp., Clostridium spp., Peptostreptococcus spp.).
Tradicionalmente se consideran en potencia patógenos a los
estreptococos betahemolíticos, Staphylococcus aureus,
Enterococcus spp., Bacillus anthracis, Pseudomonas aeruginosa y
otros bacilos gramnegativos tipo Enterobacteriaceae, tanto en las heridas
agudas como en las crónicas.

80
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

Figura 1: Principales microrganismos causantes de las infecciones de piel.

II. OBJETIVOS:

 Conocer los principales microorganismos causantes de las


infecciones de piel y tejidos blandos.
 Realizar un diagnóstico microbiológico de piel.

III. MATERIALES Y EQUIPOS:

3.1. Proporcionados por el laboratorio:

 Microscopio óptico
 Bandeja de coloración
 Tableros de secado
 Mechero de alcohol
 Piseta
 Estufa
 Aceite de inmersión
 Tinción de Gram
 Solución salina fisiológica
 Placas Petri con medio de cultivo: Agar sangre, agar manitol
salado

3.2. Proporcionados por los estudiantes:

 Hisopo estéril
 Guantes

81
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología
 Alcohol y algodón
 Lámina portaobjeto y laminilla
 Toallitas de papel (de cara o manos)

IV. PROCEDIMIENTOS:

4.1. Siembra de microorganismos de la piel que recubre la oreja:

1. Con un hisopo estéril se toma una muestra de la parte posterior de la


oreja, como se visualiza en el video.

Figura 2. https://youtu.be/llYbZm3xOj4 (Microbiota de la piel)

2. Luego se realiza la siembra de la muestra en el medio de cultivo agar


sangre y agar manitol salado.
3. Se coloca la placa Petri en la estufa (37°C) por 24 horas.
4. Se procede a la lectura de la muestra respectivamente.

Figura 3. Staphylococcus aureus en medio de cultivo agar sangre

82
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

V. RESULTADOS:

5.1. Esquema del crecimiento bacteria: (Utilice lápices de


colores)

VI. CUESTIONARIO:

1. ¿Cuál es la diferencia entre estreptococos y estafilococos?

83
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

2. ¿Qué medios de cultivo se utilizan para el crecimiento de


estreptococos y estafilococos? Mencionar la composición de
dichos medios de cultivo.

3. Características y factores de virulencia de Staphylococcus


aureus.

VII. CONCLUSIONES:

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Negroni M. Microbiología Estomatológica: Fundamentos y Guía


Práctica. Tercera ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2018.

2. Murray P RK. Microbiología Médica. 6th ed. Madrid: Elsevier,


España; 2009.

3. L P. Microbiota de la piel: el ecosistema cutáneo. Rev. Asoc.


Colomb. Dermatol. 2013.

84
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

PRÁCTICA N° 10
CARACTERIZACIÓN FENOTÍPICA DEL MICROBIOTA ORAL
I. INTRODUCCIÓN:

La cavidad oral contiene diversos micronichos donde habitan comunidades


microbianas adaptadas a las condiciones específicas de cada uno de ellos.
La microbiota oral se caracteriza por ser extraordinariamente compleja en
géneros y especies. La mayoría de investigadores coinciden en señalar que
existen más de 600 especies bacterianas en el ambiente oral. La
interrelación de la microbiota oral entre sí, expuesta a la acción de factores
físicos y químicos del ambiente oral, define las características y composición
de los microrganismos orales.

En condiciones de salud, esa microbiota presenta un estado de homeostasis


donde no se producen sustancias dañinas para los tejidos orales ni se rompe
el equilibrio con el sistema inmune del hospedador. Cuando se altera dicho
equilibrio; por ejemplo, por factores externos como la dieta, se favorece el
crecimiento de microorganismos con potencial patogénico, dando lugar a
enfermedades orales como la caries, la periodontitis o la halitosis.

Figura 1. Microbiota Oral

85
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

Uno de los aspectos más difíciles de estudiar han sido los factores que
inciden en la alteración del balance en el ecosistema oral. La mayor parte de
la flora oral tiene la característica de ser transitoria. Por sí solas y en estado
de equilibrio, la mayoría de las bacterias de la cavidad oral son inofensivas.
Sin embargo, cuando se reúnen condiciones especiales del ambiente oral, de
los mecanismos de virulencia del microrganismo y de la respuesta del
hospedero, las bacterias se convierten en actores principales que exhiben un
amplio potencial virulento conducente a enfermedad.

Dado que las enfermedades orales son claramente polimicrobianas, las


estrategias antibacterianas como las vacunas pueden no ser efectivas. Por
ello, los tratamientos con prebióticos y probióticos encaminados a
restablecer el equilibrio microbiano y con el hospedador son las más
prometedoras.

Figura 2. Principales probióticos empleados para mejorar la salud del


ser humano.

II. OBJETIVOS:

 Caracterizar fenotípicamente mediante pruebas bioquímicas cepas


bacterianas aisladas de microbiota oral.

86
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

III. METERIALES Y EQUIPOS

3.1. Proporcionados por el laboratorio:

 Placas de Petri con agar sangre


 Microtubos de 1.5 ml con caldo nutritivo, Luria Bertani o
Tripticasa de Soya
 Microscopio
 Bandeja de coloración
 Set de colorantes para tinción Gram
 Piseta con agua estéril
 Tubos de ensayo con medio inclinado agar citrato Simmons
 Láminas portaobjetos
 Estufa
 Placas de Petri con agar McConkey
 Mechero de bunsen
 Parafilm
 Gradillas para tubos de ensayo

3.2. Proporcionados por el alumno

 Cepas bacterianas aisladas de microbiota oral (coordinar con una


semana de anterioridad con la docente del curso y el técnico de
laboratorio para su obtención a tiempo)
 Agua oxigenada al 30%
 Asa bacteriológica redonda
 Pipeta Pasteur

IV. PROCEDIMIENTOS:

Para cada una de las pruebas a realizar se debe trabajar con un control
(medio sin inocular) para poder realizar la comparación y lectura de
resultados. Adicionalmente se trabajará con un mechero bunsen para generar
esterilidad en el área

4.1. Prueba de la catalasa:

1. Tomar con el asa bacteriológica una muestra del centro de la cepa


seleccionada, con mucho cuidado de no llevar agar sangre ya que puede
generar falsos positivos y se coloca sobre la lámina portaobjetos.

87
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

2. Dispensar con la pipeta Pasteur o un gotero una o dos gotas de agua


oxigenada al 30% sobre la colonia extendida.
3. Observar la formación inmediata de una efervescencia rápida con
desprendimiento de burbujas (resultado positivo).

4.2. Prueba del Citrato:

1. Con un asa bacteriológica esterilizada tomar una alícuota del cultivo


bacteriano en caldo nutritivo y sembrar en la superficie inclinada del
medio e incubar a 37°C durante 24 - 48 horas.
2. Cumplido el tiempo de incubación observar un cambio de color en el
medio, de color verde a azul intenso en caso se obtenga un resultado
positivo.

4.3. Prueba de la lactosa:

1. Con el asa bacteriológica esterilizada tomar una alícuota de la cepa


crecida en caldo nutritivo y sembrar por estrías en la placa de Petri con
agar McConkey.
2. Tapar la placa de Petri, sellar con Parafilm y llevar a la estufa para su
incubación a 37°C por 48 horas.
3. Cumplido el tiempo de incubación realizar la lectura, que en caso sea
positiva se observará a las colonias crecidas tornarse de un color rojo
vivo o violeta contrastando con las colonias amarillentas lactosa
negativas.

V. RESULTADOS:

5.1. Prueba de la catalasa:

88
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

5.2. Prueba del citrato:

5.3. Prueba de la lactosa:

VI. CUESTIONARIO:

1. Explique el fundamento de las lecturas de las pruebas


bioquímicas realizadas:

A) Catalasa:

89
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología
B) Citrato:

__

C) Lactosa:

2. Elija una especie bacteriana de la microbiota oral e


investigue por bibliografía sobre su caracterización
fenotípica y cómo influyen estas características sobre su
accionar en la cavidad oral (Presentar un resumen de los
puntos más relevantes):

3. ¿Cómo funciona un colorante indicador de pH?

VII. CONCLUSIONES:

90
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

VIII. REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS:

1. Gamboa Jaime F. Identificación y caracterización microbiológica,


fenotípica y genotípica del Streptococcus mutans: experiencias de
investigación. Dossier Ciencias Básicas. 2014; 71(16).

2. Bou G, Fernández-Olmos A, García C, Sáez-Nieto J, Valdezated


S. Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de
microbiología. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.
2011 Octubre; 29(8).

3. Nuñez D, García L. Bioquímica de la caries dental. Revista Habanera


de Ciencias Médicas. 2010 Abril-Junio; 9(2).

91
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

PRÁCTICA N°11
CARACTERIZACIÓN MICROSCÓPICA Y FENOTÍPICA DE LA MICROBIOTA
CARIOGÉNICA.
I. INTRODUCCIÓN:

La cavidad bucal está compuesta por una variedad de superficies que son
recubiertas por una comunidad de bacterias, a esta comunidad se le llama la
Biopelícula bacteriana proverbial Las caries dentales evolucionan por
consecuencia de un desequilibrio ecológico en la microbiota oral estable.

La formación de biopelículas parece estar influenciada por los cambios a


gran escala en la expresión de proteínas en el tiempo y bajo control genético;
los microorganismos cariogénicos producen los ácidos láctico, fórmico,
acético y propiónico, que son un producto del metabolismo de hidratos de
carbono, y además los Streptococcus mutans y otros como los
Actinomyces y Lactobacillus juegan un papel clave en este proceso

En tal sentido, la caracterización de microbiota cariogénica abre un camino a la


determinación del grado de influencia de las bacterias sobre el desarrollo de las
caries y la forma en la que se pueden evitar.

La microbiota juega un papel fundamental en la inducción, la formación y la


función del sistema inmune del huésped. Cuando funciona de manera óptima la
alianza, sistema inmune-microbiota, permite la inducción de respuestas
protectoras a los patógenos y las vías de regulación implicados en el
mantenimiento de la tolerancia a antígenos inocuos.

Figura 01. Caries dental y su etiología.

92
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología
Saliva:

Una función importante de las proteínas salivales es interactuar con los


microorganismos que entran en la cavidad bucal. Estos organismos interactúan
selectivamente con una variedad de proteínas salivales para influir en
importantes funciones. Las proteínas salivales (glicoproteínas) están disponibles
para interactuar con adhesinas microbianas de los primeros colonizadores, lo que
facilita la iniciación de la formación de la biopelícula en la superficie del
diente.

Para determinar la composición de la microbiota de la saliva se utilizan varios


métodos moleculares para diferenciar la salud bucal de la enfermedad como
la técnica HOMINGS (Human Oral Microbe Identification using Next
Generation Sequencing) para comparar la microbiota salival en pacientes con
periodontitis y caries dental con los sanos.

Figura 2. Glándulas salivales.

Mucosa bucal:

La microbiota de la mucosa bucal está constituida, salvo en las encías y los


labios, casi exclusivamente por cocos grampositivos anaerobios facultativos
y, en especial, por Streptococcus viridans. Los labios, al representar una
zona de transición de piel a mucosas, estarán colonizados por una microbiota
cutánea como Staphylococcus epidermidis y por especies de los géneros
Kocuria y Micrococcus; además, se detectan también abundantes
Streptococcus viridans procedentes de la saliva y el dorso de la
lengua debido la acción del humedecimiento labial.

93
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

Figura 3. Inspección de la mucosa bucal.

Superficies dentarias

A diferencia de las superficies de desprendimiento del epitelio bucal, las


superficies de los dientes son las únicas superficies que no se descaman en la
cavidad bucal. Las superficies dentarias facilitan un lugar de anclaje estable
para el desarrollo de biopelículas a largo plazo. Como un sustrato para la
formación de biopelículas, las superficies de los dientes son más complejas.
Géneros como Campylobacter, Granulicatella, Kingella, Leptotrichia y
Streptococcus (especialmente Streptococcus sanguinis) se han asociado
con dientes libres de caries en preescolares y escolares.

Surco gingival:

El biofilm subgingival está compuesto por comunidades de bacterias que


viven unidas a la superficie de la raíz de los dientes o implantes dentales, con
su superficie exterior directamente frente al tejido gingival. En un
periodonto sano, estos sitios no son accesibles a las bacterias. Sin embargo,
la persistencia de la biopelícula en el margen gingival y en el surco gingival
lleva a la gingivitis, una condición reversible, que en los pacientes
susceptibles puede progresar a periodontitis.

94
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

Figura 4. Surco gingival.

Lengua:

El biofilm que se forma en la superficie de la lengua, es una estructura


dinámica compuesta por bacterias, células epiteliales de la mucosa bucal, los
leucocitos de las bolsas periodontales, metabolitos de la sangre y diferentes
nutrientes. Por sus criptas y papilas, ofrece amplias posibilidades para la
colonización bacteriana; aproximadamente el 45 % son cocos grampositivos
anaerobios facultativos, destacando sobre los demás Streptococcus
salivarius, seguido de Streptococcus mitis y frecuentemente
Streptococcus mucilaginosus; le siguen en proporción los cocos
gramnegativos anaerobios estrictos (aproximadamente el 16 % de diversas
especies de Veillonella) y bacilos grampositivos anaerobios facultativos (en
torno al 12 %, fundamentalmente Actinomyces spp.), en menor proporción
pueden detectarse diversas especies pertenecientes a los géneros
Lactobacillus, Neisseria, Fusobacterium y Haemophilus.

Figura 5. Estructura de la lengua.

95
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

II. OBJETIVOS:

 Conocer los principales microorganismos cariogénicos y los


medios de cultivo específicos para el crecimiento de éstos.
 Realizar la caracterización microscópica y fenotípica de la
microbiota cariogénica.

III. MATERIALES Y EQUIPOS:

3.1. Proporcionados por el laboratorio:

 Computadora
 Proyector multimedia
 Microscopios
 Material multimedia
 Microtubos estériles
 Placas con Agar Sangre o Agar TSB suplementado con Sangre,
Vitamina K y Hemina.
 Tubos con agar inclinado Mitis Salivarius
 Micropipetas de rango 100 – 1000 ul
 Puntas para micropipetas estériles de 100 – 1000 ul
 Asa de driglaski de vidrio o hisopos estériles
 Estuche de Test de riesgo de caries (CRT) bacteria
 Estufa
 Tubos estériles de plástico de 5 ml tapa rosca
 Parafilm
 Cámara de flujo laminar
 Tiras reactivas para medición de pH

3.2. Proporcionados por el estudiante:

 Solución salina fisiológica


 Recipiente desechable de muestra estéril
 Muestra de saliva*
 Muestras cariogénicas** de códigos ICDAS (International Caries
Detection and Assessment System) 3-6 que pueden ser raspado con
cureta dental o hisopado de las áreas afectadas (al menos una por
grupo de trabajo).

96
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

Figura 6. Códigos ICDAS para reconocimiento de caries.

NOTAS:
*El alumno seleccionado por grupo de trabajo como paciente que
donará saliva NO deberá ingerir alimentos, ni dulces, ni chicles, etc.,
no fumar, no realizar cepillado dental ni enjuagues por lo menos
una hora antes de realizar la práctica y sólo si es necesario beberá
agua natural.

**Las muestras deben obtenerse evitando ser contaminadas con


sangre o saliva. Si las muestras biológicas se obtienen hasta 48 horas
previas al desarrollo de la práctica, estas deben ser almacenadas en
solución salina fisiológica estéril a
5 °C de temperatura no más de 48 horas y selladas correctamente.

IV. PROCEDIMIENTOS:

4.1. Siembra de microorganismos:

El proceso se realizará en cámara de flujo laminar previamente esterilizada

1. Estimular el flujo salival del paciente masticando por 3 minutos la


pastilla de parafina o cera del estuche CRT bacteria en caso se cuente
con dicho set.
2. Recolectar del paciente 3ml de saliva en un recipiente desechable.

97
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología
3. Tener listos en la cámara de flujo laminar los medios de cultivo y el
CRT bacteria.
4. Con la micropipeta se tomará 1000 ul de saliva estimulada y se colocará
dentro del agar inclinado e incubar a 37°C por 48 horas a 37°C.
5. Etiquetar los tubos sembrados.
6. Colocar al interior del tubo la pastilla de NaCOH2 y cubrir para observar
la reacción de eliminación de CO2 (este paso se cumple en caso se cuente
con el CRT bacteria).
7. Adicionalmente se colocará 1ml de saliva estimulada sobre las placas de
Petri con agar sangre y con ayuda de un esparcidor de vidrio estéril
homogenizar la superficie.
8. Cubrir, sellar y rotular para llevar a incubación por 24 – 48 horas a 37
°C.
9. Repetir en procedimiento 8 y 9 para las muestras cariogénicas.
10. Cumplido el tiempo de incubación anotar resultados para esquematizar y
realizar el conteo de colonias.

4.2. Medición de pH de la saliva:

1. Dejar caer sobre la tira reactiva para medición de pH unos 100 ul


aproximadamente de saliva estimulada.
2. Contrastar con el código de colores y determinar el pH.

V. RESULTADOS:

5.1. Observaciones previas a la incubación:

Esquema de reacción de eliminación de CO*2:

INTERPRETACIÓN:

98
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

5.2. Observaciones posteriores a la incubación:

Observación después de la incubación en Agar inclinado Mitis


salivarius:

INTERPRETACIÓN:

Observación después de la incubación en Agar sangre:


INTERPRETACIÓN:

Conteo de colonias en agar sangre:

Muestra UFC

99
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

VI. CUESTIONARIO:

1. ¿Cuáles son las características específicas con las que


cuentan los medios de cultivo empleados para el cultivo de
bacterias cariogénicas?

2. ¿Explique cuál es la importancia del pH como indicativo de


brindar condiciones favorables para el crecimiento de
bacterias cariogénicas?

3. En qué consiste el conteo de colonias y por qué los valores


obtenidos son importantes.

10
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

VII. CONCLUSIONES:

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cruz Quintana , Diaz Sjostrom P, Arias Socarrás D, Mazón Baldeón


M. Microbiota de los ecosistemas de la cavidad bucal. Revista Cubana
Estomatológica. 2017; 54(1).

2. Cedeño Moreira M, Murillo Fuentes D, Mazzini Torres F.


Caracterización de la microbiota oral en adolescentes de 15 años.
Revista Científica “Especialidades Odontológicas UG”. 2020.

3. Astorga B, Barraza C, Casals J, Cisterna MJ, Mena D, Morales F, et al.


Avances en el Estudio de la Diversidad Bacteriana Oral Asociada a
Caries Dental mediante el estudio genómico. Scielo. 2015;: p. 349 -
356.

4. Y B, T H. Role of the Microbiota in Immunity and inflammation. Cell.


2014; 157(1): p. 121 - 141.

5. Meseguer Peinado M, Cacho Calvo J, Oliver Palomo A, Puig de la


Bellacasa J. Diagnóstico microbiológico de las infecciones bacterianas
del tracto respiratorio superior. Enfermedades
Infecciosas y Microbiología Clínica. 2008; 26(7): p. 430 - 436.

10
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

PRÁCTICA N° 12
CARACTERIZACIÓN MICROSCÓPICA Y FENOTÍPICA DE LA
MICROBIOTA PERIODONTAL EN SALUD Y ENFERMEDAD.

I. INTRODUCCIÓN:

Las enfermedades periodontales son infecciones que se caracterizan por la


presencia de más son infecciones que se caracterizan por la presencia de más
de 200 especies bacterianas que, por infestación metastásica, pueden llegar a
diferentes órganos anatómicos y ocasionar cambios patológicos.

En el origen de la infección bacteriana, como las periodontitis, está el inicio


del proceso infeccioso y los mecanismos que conducen al desarrollo de
signos y síntomas de la enfermedad. El resultado de la interacción entre
bacterias y huésped, lo determinan las características que favorecen el
establecimiento de las primeras dentro del segundo y su habilidad para
lesionarlo, en oposición a los mecanismos de defensa de dicho huésped.

Resulta oportuno señalar que entre las propiedades de las bacterias se


encuentran: adherencia a las células huésped, invasividad, toxigenicidad y
capacidad para evadir el sistema inmunitario del huésped. Si las bacterias o
las reacciones inmunológicas lesionan al huésped lo suficiente, la afección se
manifiesta.

Cada día existe un mayor interés por este grupo de bacterias asociadas a la
enfermedad periodontal. El desarrollo de las técnicas microbiológicas
durante los últimos 20 años permitió aclarar considerablemente las causas de
las periodontitis; además, se han establecido grupos de microorganismos
específicos para esta afección, especialmente las bacterias anaerobias
denominadas patógenos periodontales.

ENFERMEDAD PERIODONTAL:

Se define bajo el término de enfermedad periodontal a un grupo de procesos


multifactoriales que llevan a la destrucción progresiva de las estructuras que
unen los dientes a los maxilares, el llamado aparato de soporte o periodonto,
que incluye la encía, ligamento periodontal, cemento radicular y hueso
alveolar (4). Si permanece sin tratamiento, este proceso conlleva, en última
instancia, a la pérdida dentaria, es por ello que necesita ser diagnosticada a
tiempo.

10
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

Figura 1. Imagen comparativa de un diente normal a la izquierda y


Periodontitis a la derecha.

FIGURA 2. Diferencia entre un diente normal (1), presencia de Gingivitis (2),


Periodontitis (3) y una Periodontitis avanzada (4).

Técnicas de diagnóstico:

Microscópicas: que emplean observaciones microscópicas utilizando


microscopia estándar, microscopía de fondo negro, de contraste de fase para
observar con exactitud estructuras detalladas y la microscopia de fluorescencia.
Además, se realizan tinciones para clasificación Gram positiva y Gram
negativa.

10
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología
Técnicas de cultivo: el medio de cultivo agar–sangre es el que se emplea con
mayor frecuencia y puede tornarse selectivo añadiendo sustancias químicas para
para prevenir el desarrollo de cierto tipo de bacterias y promover el crecimiento
de otros grupos.
Identificación bacteriana: que consiste en el aislamiento de colonias y
observación de forma, color, tamaño, además de pruebas bioquímicas como su
perfil enzimático, de fermentación y de absorción de azúcares. Medios
inmunológicos: Se emplean para identificar la presencia de microorganismos a
través de la detección de anticuerpos en el suero del paciente.

Figura 3. Morfología de colonias de microorganismos periodontales


observadas en microscopio estereoscópico a 4.5 aumentos. A) P.
gingivales, B) T. forsythia, C) E. corrodens y D) A.
actinomycetemcomitans (5).

II. OBJETIVOS:

 Conocer los principales microoganismos causantes de


enfermades periodontales.
 Conocer los principales medios de cultivo y técnicas
empleadas en el diagnóstico microbiológico de periodontitis.
 Realizar la caracterización microscópica y fenotípica de la
microbiota periodontal.

10
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

III. MATERIALES Y EQUIPOS:

3.1. Proporcionados por el laboratorio:

 Computadora
 Proyector multimedia
 Microscopios
 Vortex
 Espátula de drigalski
 Micropipetas de 20 – 200 ul
 Tips / puntas de micropipetas de 20 – 200 ul con filtro
 Material multimedia
 Estufa
 Jarra de anaerobiosis con 80 % de N2 y 10% de CO2.
 Placas de Petri con medio Agar-sangre
 Medio de transporte RFT (o solución salina fisiológica si la
muestra se toma un par de horas antes de la práctica)
 Medio PBS
 Parafilm
Composición del medio RFT: K2HPO4, NaCl, (NH4)2SO4, MgSO4,
Na2CO3, dithiotreitol, agua destilada.
Composición del medio PBS: NaCl, KCl, Na2HPO4, agua
destilada.

3.2. Proporcionados por el estudiante:

 Papel de 1mm estéril


 Paciente o muestra que presente diagnóstico probable o certero de
periodontitis.

IV. PROCEDIMIENTOS:

4.1. Toma de muestra: (puede llevarse a cabo horas antes de la práctica


preferentemente).

1. Alisar con rollos de algodón, por vestibular y palatino/lingual, la zona de


recogida de muestra
2. Limpiar con una bolita de algodón el margen gingival del surco en el que
se va a introducir la punta de papel como muestra la figura 4.

10
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

Figura 4. Preparación dentaria para la recogida de muestra.

3. Secar e impedir la contaminación con saliva. Introducir la punta de


papel de 1mm en el surco gingival, en mesiovestibular y en el sentido del
eje vertical del diente por 30 segundos.

Figura 5. Obtención de la muestra de fluido gingival.


4. Remover la punta de papel e introducir a un frasco con 1.5 ml de
solución RFT que permite almacenamiento de las muestras hasta por 24
horas antes de su ingreso al laboratorio.

4.2. Procesamiento de laboratorio:


1. Las muestras deben homogenizarse haciendo uno de un vortex por 30
segundos.
2. Realizar diluciones en medio PBS (10-1, hasta 10-4).
3. En cámara de flujo laminar previamente esterilizada agregar 100ul de
las diluciones en placas de Petri con medio Agar-sangre.
4. Distribuir la muestra haciendo uso de una espátula de drigalski de vidrio.
5. Incubar las placas por 48 horas a 37 °C y en jarras de anaerobiosis con
80 % de N2 y 10% de CO2 (sólo si se cuenta con los materiales
necesarios).

4.3. Observaciones después de la incubación:


Cumplido el tiempo de incubación se observará la presencia de colonias
formadas y se realizará el conteo de las mismas.
En el medio agar-sangre se espera observar crecimiento de colonias
correspondientes a los patógenos periodontales Prevotella intermedia,
Porphyromonas gingivalis, Tannerella forsythia, Fusobacterium
nucleatum, Eubacterium e Eikenella corrodens.

10
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

V. RESULTADOS:

5.1. Observación Colonias en medio Agar-sangre:

Características morfológicas:

UFC:

5.2. Observaciones mediante material multimedi


a:
Aggregatibacter actinomycetemc

Figura 6. A) ľinción Gíam de células de


A. actinomycetemcomitans, B) Células de A.
actinomycetemcomitans poí Micíoscopía electíónica de
escaneo (SEM), C) Células de A. actinomycetemcomitans
(SEM). A. actinomycetemcomitans tiene un tamaño de 0,5 a
0,8 μm × 0,6 a 1,4 μm. Las células se tiñen de gíamnegativas,
D) Colonias de A. actinomycetemcomitans (agaí sangíe BHI),
E) Colonias de A. actinomycetemcomitans vistas en
esteíeomicíoscopio, F) Colonias de A.
actinomycetemcomitans bajo esteíeomicíoscopio. En la

10
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología
supeíficie del agaí, A. actinomycetemcomitans foíma

10
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

pequeñas colonias, con un diámetío de apíoximadamente 0,5


a 1,0 mm. Las colonias típicas tienen foíma de estíella o
cigaííos cíuzados, con boídes iííegulaíes (6).

Prevotella intermedia

Figura 7. Microfotografía de Prevotella intermedia. Frotis elaborado a


partir de una colonia (agar Schaedler). Anaerobios. Morfología: son
frecuentes los bacilos gramnegativos cortos, los cocobacilos.

Prevotella gingivalis

Ïiguía 8. Micrografía electrónica de barrido de P. gingivalis y T.


denticola cultivadas en cultivo continuo.

VI. CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son los requerimientos nutricionales y condiciones


de crecimiento que necesitan los microorganismos
causantes de enfermedades periodontales?

10
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

2. ¿Cuál es la finalidad de incubación de los microorganismos


en una atmósfera de CO2?

3. Investigue sobre el diagnostico microbiológico de cavidad


oral haciendo uso de la tecnología NGS (Next Generation
Sequencing) y explique en qué consiste.

VII. CONCLUSIONES

__

11
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Peña Sisto M, Calzado Da Silva M, Gonzales Peña M, Cordero García S,


Azahares Argüello H. Patógenos periodontales y sus relaciones con
enfermedades sistémicas. MEDISAN. 2012; 16(7).

2. Savage A EKMDNI. La enfermedad periodintal como riesgo de


enfermedades sistémicas. Revista Cubana Estomatológica. 2008.

3. C G. Patógenos periodontales. Acta Odontológica Ven. 2001; 39(3): p. 91


- 93.

4. Delgado A IPHM. Espacio biológico. Parte I: La inserción diente - encía.


Av Periodon Implantol. 2001; 13(2): p. 101- 108.

5. Mayorga-Fayad I, Lafaurie G, Contreras A, Castillo D, Barón A, Aya


MdR. Microflora subgingival en periodontitis crónica y agresión en
Bogotá, Colombia: un acercamiento epidemiológico. Biomédica. 2007
Marzo; 27(1).

6. Whitworth S, Jacobs RF. Infections with specific microorganisms. Feigin


and Cherry's Textbook of Pediatric Infectious Diseases.
2009.

11
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

PRÁCTICA N° 13
CARACTERIZACIÓN MICROSCÓPICA Y FENOTÍPICA DE BACTERIAS
INVOLUCRADOS EN EL PROCESO ENDODÓNTICO

I. INTRODUCCIÓN:

Los microorganismos son actores importantes en la enfermedad inflamatoria


de la pulpa dental y tejidos periapicales. La endodoncia es una ciencia que
estudia precisamente enfermedades de la pulpa dentaria asociadas a
microorganismos, puesto que son los responsables de muchos trastornos
endodónticos. Su disminución o eliminación durante los procedimientos
terapéuticos es decisiva para la reparación posterior al tratamiento y la evolución
satisfactoria del caso. En los últimos años numerosas investigaciones en
microbiología endodóntica han establecido esta área científica como un pilar
importante para el desarrollo de la ciencia odontológica en general.

Las bacterias aisladas frecuentemente de pulpas necróticas infectadas son


anaerobias estrictas y anaerobias facultativas.

Figura 1. Gráfico representativo del procedimiento de endodoncia.

Hay que tener en cuenta, en condiciones normales, que la integridad de los


tejidos duros dentarios (esmalte, dentina y cemento radicular) protege a la pulpa
de la infección por microorganismos. Por otra parte, la microbiología es
esencial para entender el tratamiento endodóntico, cuyos objetivos finales son
eliminar los microorganismos de los conductos radiculares e impedir la
contaminación de los tejidos periapicales mediante una obturación eficaz.

Es por ello que uno de los objetivos de la endodoncia es eliminar los


microorganismos que generan daño a nivel del CDP (Complejo Dento Pulpar) y
a nivel de los tejidos circundantes perirradiculares.

11
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

1.1.1. MARCO TEÓRICO:

Endodoncia:

Tratamiento que se realiza en odontología y consiste en la extirpación de la


pulpa dental y el posterior relleno y sellado de la cavidad pulpar con un material
inerte.

Figura 2. Diagrama de las etapas de la formación de la biopelícula.


Tomado de Svensater y Bergenholtz, 2004.

Una zona en la que se ha aplicado endodoncia queda desprotegida, lo que da


paso a la formación de biopelículas de microorganismos que afectarán más
adelante el área (Figura 2).

Microbiología endodóntica:

La pulpa dental es un tejido conjuntivo que se encuentra en el interior de la


cámara de la dentina y se relaciona con el área periapical a través del agujero
apical. La integridad del esmalte y de la dentina protege la pulpa y constituye
una barrera física que, no obstante, al estar encerrada en su interior, le impide la
distensibilidad. Por otra parte, a través del agujero apical, la pulpa presenta una
limitada comunicación vascular y nerviosa con el resto del organismo.

Una vez que ha ocurrido la invasión bacteriana de los tejidos de la pulpa, tanto la
inflamación inespecífica como la respuesta inmunitaria específica del huésped
ejercen un intenso efecto sobre el avance de la enfermedad. El conocimiento de
los microorganismos causantes de la enfermedades endodónticas es necesario
para desarrollar una comprensión básica de los procesos patológicos y un
fundamento lógico del tratamiento eficaz de los pacientes con infecciones
endodónticas.

11
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

Figura 3. Cuadro resumen de bacterias aisladas de conductos


radiculares.

II. OBJETIVOS:

 Conocer los principales microorganismos causantes de


enfermedades endodónticas.
 Realizar la caracterización microscópica y fenotípica de bacterias
involucradas en el proceso endodóntico.

11
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

III. MATERIALES Y EQUIPOS:

3.1. PROPORCIONADOS POR EL LABORATORIO:

 Computadora de escritorio
 Proyector multimedia
 Material multimedia
 Láminas de cortes histológicos longitudinales de diente
 Microscopios.

IV. PROCEDIMIENTOS:

4.1. Audiovisual:

Se observará el material audiovisual presentado por la docente para entender


y conocer la microbiología de los procesos endodónticos (sesión on line).
Se socializa la información en los grupos de trabajo, se graficará las ideas
resumen mediante un mapa mental o conceptual y finalmente ese realiza una
pequeña presentación oral de lo trabajado.

4.2. Observación de microfotografías:

Se procederá a las observaciones de microfotografías de atlas de estructuras


afectadas por bacterias endodontopatógenos.

11
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

V. RESULTADOS:

5.1. Esquema realizado a partir de la socialización del material


audiovisual presentado:

11
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

VI. CUESTIONARIO:

1. ¿Cuál es la principal causa de enfermedades relacionadas as


la endodoncia? Justifique su respuesta.

__

2. Explique los mecanismos que utilizan las bacterias para la


formación de biopelículas en la cavidad oral.

3. ¿Qué medidas de Bioseguridad para protección del paciente


se deben tomar en cuenta para la realización de una
endodoncia?

11
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

VII. CONCLUSIONES

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Valle Ramirez K. Microbiología Endodóncica. Tesis. Lima:


Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2008.

2. Olarte Alzamora A. Endodontic microbiology. Revista de la facultad


de Ciencias de la Salud de la Universidad de Magdalena. 2004.

3. J LU. Microbiología oral. 2nd ed.: Mc Graw-Hill –


Interamericana; 2002.

4. Svensäter G BG. Biofilms in endodontic infections. Endodontic


Topics. 2004;: p. 27-36.

5. Meseguer Peinado M, Cacho Calvo J, Oliver Palomo A, Puig de la


Bellacasa J. Diagnóstico microbiológico de las infecciones bacterianas
del tracto respiratorio superior. Enfermedades Infecciosas y
Microbiología Clínica. 2008; 26(7): p. 430 - 436.

6. Centro de Práctica Clínica en NICE (Reino Unido). Infecciones de las


vías respiratorias: prescripción de antibióticos Londres: NICE Clinical
Guidelines; 2008.

7. Dasaraju P,. CL. Infecciones del Sistema Respiratorio. In S B,


editor. Microbiología Médica. 4th ed: Galveston (TX): Rama
médica de la Universidad de Texas en Galveston.

11
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

PRÁCTICA N° 14
LA SALIVA COMO FLUIDO DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

I. INTRODUCCIÓN:

La saliva es una secreción compleja que proviene de las glándulas salivales


mayores en un 93% de su volumen total y menores en el 7% restante. El
99% de la saliva corresponde a agua mientras que el 1% restante se
constituye por moléculas orgánicas e inorgánicas. Si bien la cantidad de
saliva es importante, también lo es la calidad de la misma.

La saliva se considera de importancia como auxiliar en el diagnóstico y


prevención de enfermedades sistémicas y bucales; de hecho, se cuenta con
una amplia variedad de análisis de laboratorio y pruebas de determinación
por test de venta en farmacias, los cuales brindan información de utilidad
para la prevención e integración de diagnóstico de enfermedades por el
personal de salud ofreciendo de esta manera procedimientos no invasivos
para los pacientes.

Respecto a la saliva, se ha estudiado desde sus propiedades más generales


hasta sus componentes, los cuales son aquellos que brindan facilidades para
la detección y prevención de enfermedades sistémicas y bucales.

Figura 1. Flujo salival.


Diariamente hay una producción del flujo salival que varía entre 500 y 700
ml, considerando que sin estímulo o en reposo se producen alrededor de 0.25
y 0.35 ml/min -saliva basal-, en condiciones de estímulos externos como son
la masticación, la fase previa de digestión y el olor, la producción puede
llegar a 1.5 ml/min -saliva estimulada-2 y estos dos tipos de secreciones
salivales, en

11
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología
condiciones normales, pueden llegar a sumar de 0.8 a 1.5 litros al día.

El pH salival en reposo se puede encontrar en un rango entre 5.7 a


6.2 y la saliva estimulada puede llegar hasta un pH de 8, otros
autores mencionan rangos en saliva basal de 6.7 y 7.4, cuando la saliva es
estimulada su pH oscila entre 7.5 y 8.4. Esto se debe a que los diferentes
estímulos, provocan que la saliva se prepare para proteger los tejidos orales
de los cambios ácidos y así poder mantener condiciones normales, esto
indica que al aumentar el flujo salival varía el pH pasando a ser menos ácido
(4).

Figura 2. Glándulas salivales del ser humano.

Tipos de secreción salival por la glándula que la secreta:

Saliva serosa:
Las glándulas salivales mayores, como la parótida, producen saliva de tipo
serosa -secretoras de proteínas-, es una secreción fina y acuosa, rica en
amilasa salival y su volumen es menos de la mitad del volumen total
secretado.

Saliva mucosa:
La secreción mucosa es más viscosa y rica en mucina, la glándula sublingual
es la encargada de producir este tipo de saliva principalmente, aunque esta
glándula también produce saliva serosa.

Saliva seromucosa:
La glándula submandibular se dedica a la producción de saliva seromucosa o
secreción de tipo mixta. Este tipo de saliva posee las cualidades y
propiedades tanto del tipo seroso como del mucoso.

12
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

Figura 3. Estructura histológica de una glándula salival. La unidad


secretora es el acino. Esta glándula tiene 3 tipos de acinos: serosos,
mucosos y mixtos.

II. OBJETIVOS:

 Conocer enfermedades que pueden ser diagnosticadas a partir del


flujo salival.
 Conocer las ventajas de uso de la saliva como fluido diagnóstico
microbiológico.

III. MATERIALES Y EQUIPOS:

3.1. PROPORCIONADOS POR EL LABORATORIO:

 Computadora de escritorio
 Proyector multimedia
 Material audiovisual
 Placas de Petri con agar-sangre
 Asa de driglaski de vidrio estéril
 Parafilm
 Microscopios
 Estufa
 Set de colorantes para tinción Gram
 Mechero de bunsen
 Láminas porta objetos
 Laminillas cubre objetos
 Micropipetas de rango 20 – 200 ul
 Tips / puntas para micropipetas de 20 – 200 ul con filtro

12
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología
 Frasco lavador con agua destilada
 Vortex
 Cámara de flujo laminar
 Aceite de inmersión

3.2. PROPORCIONADOS POR EL ESTUDIANTE:

 Muestra de fluido salival


 Marcador indeleble punta fina

IV. PROCEDIMIENTOS:

4.1. Audiovisual:

Se observará el material audiovisual presentado por la docente para entender


y conocer las diferentes técnicas de diagnóstico de enfermedades a partir del
flujo salival a partir de videos.

Se socializa la información en los grupos de trabajo, se graficará las ideas


resumen en un mapa mental.

4.2. Experimental:

Aislamiento de bacterias presentes en flujo salival

1. En cámara de flujo laminar previamente esterilizada colocar el material


de trabajo.
2. Dispensar una alícuota de 100 ul de la muestra biológica previamente
homogenizada en vortex en una placa de agar sangre y distribuir sobre
toda la superficie haciendo uso de una espátula o asa de driglaski.
3. Cubrir la placa, sellar con Parafilm y llevar a incubación por 24 – 48
horas a 37 °C.

12
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

Tinción Gram:
A partir de las colonias crecidas de la etapa anterior seleccionar las
colonias diferentes por sus características morfológicas.
1. Picar con un asa bacteriológica el límite de la colonia o colonias
seleccionadas.
2. Extender y fijar la muestra en una lámina portaobjetos
3. Realizar la coloración Gram cómo se aprendió en prácticas anteriores.
4. Llevar a microscopio para su observación con aceite de inmersión y
máximo aumento.
5. Anotar y esquematizar resultados.

Medición de pH salival:

1. Empleando tiras reactivas de pH, sumergirlas en la muestra de flujo


salival restante.
2. Comparar con el gráfico de colores del fabricante y anotar resultados.

12
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

V. RESULTADOS:

5.1. Esquema realizado a partir de la socialización del material


audiovisual:

12
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

5.2. Crecimiento de colonias en placas de Petri:

Colonias seleccionadas y descripción

morfológica:

_
_
_
_
_
_
_

5.3. Esquema de observación de la tinción Gram:

Colonia: _

Descripción:
_
_

Aumento:

Colonia: _

Descripción:
_
_

Aumento:

12
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

VI. CUESTIONARIO:

1. ¿Cuáles son las principales especies bacterianas empleadas


en diagnostico a partir de flujo salival?

2. ¿Qué importancia tiene el pH en la saliva?

3. ¿Cuáles son los componentes bioquímicos en la saliva y sus


proporciones en condiciones normales?

4. ¿Cuál es el fundamento para que la saliva sea utilizada como


fluido diagnóstico de enfermedades?

12
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

VII. CONCLUSIONES

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Llena Puy C. La saliva en el mantenimiento de la salud oral y como


ayuda en el diagnóstico de algunas patologías. Odontología clínica.
2006 Mayo; 11.

2. Zaragoza Meneses T, Velasco Molina J. La saliva, auxiliar de


diagnóstico. 1st ed. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de
México; 2018.

3. C C. El pH, Flujo Salival y Capacidad Buffer en Relación a la


Formación de la placa dental. Odous Científica. 2008 junio; 9(1).

4. L W. Aspectos clínicos de biología salival para el Clínico Dental. J


Minim Interv Dent. 2008; 1(http://www.miseeq.com/s- 1-1-2.pdf).

12
Guía de prácticas de Microbiología general y estomatológica.
Programa de Estomatología

12

También podría gustarte