Está en la página 1de 5

JERARQUÍA JURIDICA

1. Constitución
2. Tratados Internacionales
3. Leyes (Lo y ordinarias)
4. Normas de rango de ley:
5. Decretos – leyes y Decreto legislativo.
6. Reglamentos:
7. Reales decretos Y Órdenes ministeriales
8. Costumbre
9. Principios generales del derecho

NORMAS JURIDICAS PRIMITIVAS


 Se basan en la costumbre
 Surgen los preceptos religiosos
 Imperativos morales
 Preceptos jurídicos

AXIOLOGÍA – VALORES:
 Tener un contenido axiológico (de axios, en griego
valor)
 a) Como fin, y connotan una tenencia activa que
intenta conseguir el “objeto”;
 b) Como valor, que connota el orden afectivo de amor,
deseo, admiración, gozo, etc.

¿QUE SON LOS VALORES?


 Cuando hablamos de valores tenemos presente la
utilidad, la bondad, la belleza, la justicia, etc., así como
los polos negativos correspondientes: inutilidad, maldad,
fealdad, injusticia, etc.
 El valor es una cualidad del ser. Este ser (persona o
cosa), al poseer esa cualidad, se hace deseable o
estimable a las personas o a los grupos.
VALOR: Reacciones subjetivas frente a situaciones, personas,
cosas etc,
El valor tiene modificaciones a lo largo de las historias

ACTO VALORATIVO
Conciencia de aceptar o rechazar creando vínculos emocionales,
sentimientos, intereses.
Elementos:

 SUJETO: afectivo y intelectual


 OBJETO: persona, animal, cosa

¿Qué es un juicio de valor y ejemplos?


Son evaluaciones u opiniones acerca de algo o alguien, elaboradas a partir
del abordaje personal, a menudo subjetivo, de los mismos. 

OBJETIVISMO Y SUBJETIVISMO AXIOLOGICO


El valor esta en los objetos, en el sujeto que valora,
Si las cosas no son valiosas de por sí, ¿por qué valen? ¿Vale porque yo – como
sujeto empírico, individual – las deseo, y en ese caso sería mi deseo, necesidad o
interés lo que confiere su valor a las cosas? De ser así, el valor sería puramente
subjetivo. De acuerdo con esta posición, el valor es subjetivo porque para darse
necesita de la existencia de determinadas reacciones psíquicas del sujeto
individual con las cuales viene a identificarse. Esto es bello, por ejemplo, en
cuanto que me afecta en cierta forma, al suscitarse en mí una reacción placentera
desinteresada. El objetivismo axiológico tiene antecedentes tan lejanos como los
que encontramos en Platón en su doctrina metafísica de las ideas. Lo bello y lo
bueno existen idealmente, como entidades supra empíricas, intemporales,
inmutables y absolutas que existen en sí y por sí, independientemente de cómo
se plasmen en las cosas empíricas, temporales, mudadizas y relativas, e
independientemente también de la relación que el hombre pueda mantener con
ellas conociéndolas o intuyéndolas. Son representantes del objetivismo
axiológico, los filósofos: Max Scheler y Nikolai Hartmann.
LA VALORACIÓN MORAL:
El valor atribuible. En primer lugar, hay que tener presente que el valor se atribuye
a un objeto social, establecido o creado por el hombre en el curso de su actividad
histórico social. Por tanto, la valoración, por ser atribución de un valor así
constituido, tiene también un carácter concreto, histórico-social. Puesto que no
existen en sí, sino por y para el hombre, los valores se concretizan de acuerdo con
las formas que adopta la existencia del hombre como ser histórico-social.
El objeto valorado. Hay que tener en cuenta que los objetos valorados son actos
propiamente humanos y que, por tanto, los seres inanimados o los actos animales
–como ya hemos subrayado- no pueden ser objeto de valoración moral. Pero no
todos los actos humanos se hallan sujetos a semejante valoración – a una
aprobación o reprobación en el sentido moral- , sino sólo aquellos que afectan por
sus resultados y consecuencias a otros. Así, por ejemplo, el levantamiento de una
piedra que encuentro en un terreno desértico no puede ser valorado moralmente,
ya que no afecta a los intereses de otro; en cambio, levantar una piedra en la calle,
evitando con ello un peligro a un transeúnte, sí tiene un significado moral. Así,
pues, puedo atribuir valor moral a un acto si y sólo sí tiene consecuencias que
afectan a otros individuos, a un grupo social o la sociedad entera.

CARACTERISTICAS DE LOS VALORES:

1. Fluctúan: Positivo (El juez es honesto)


Negativo (El juez es deshonesto)
2. Grado: Son de diferente intensidad
“bueno” muy bueno
“malo” deficiente
3. Jerarquía: Priorizas unos valores sobre otros
4. Objetividad: Hace referencia a algún ente de la realidad.

CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES:

 Sensoriales: surgen atreves del contacto


 Vitales: (vida) salud, condición física, enfermedad.
 Económicos: Relacionado con la eficacia
 Morales éticas: Para calificar las acciones humanas “bueno y malo”
 Estéticos: Relacionado con la belleza
 Cognitivo: evalúan y examinan el conocimiento

FUNDAMENTO DEL DERECHO:

el Estado debe asegurar que los ciudadanos sean virtuosos, para lo cual debe
prohibir aquello sea inmoral y contrario a la naturaleza humana. Sin embargo,
ocurren en la vida social hechos que hacen reflexionar sobre cuál es el límite del
poder del Estado para asegurar que los ciudadanos sean virtuosos. Por ejemplo, el
diario El Comercio en su edición del 4 de marzo de 1999, informa que el ciudadano
Walter LaGrand, de 37 años, fue ejecutado en la cámara de gas por su intervención
en el asesinato del Gerente de un Banco en 1982. El Estado de Arizona le ofreció a
La Grand la posibilidad de canjear la cámara de gas, a la que había sido
sentenciado, por una inyección letal. Éste rechazó la oferta y dijo que prefería una
ejecución más dolorosa a fin de que su protesta contra la pena de muerte
sensibilice más a quiénes defiendes su legalidad.

JUSTICIA SOCIAL:

LA JUSTICIA COMO IMPARCIALIDAD:

Así, tenemos que Jhon Rawls parte de la hipótesis de que los seres humanos, en
tanto que son personas morales y racionales, son capaces de tener una concepción
de lo que es bueno para ellos y pueden lograr un sentido de la justicia como
imparcialidad. Esta imparcialidad se funda en dos principios: el primero exige
igualdad en el reparto de los derechos y los deberes sociales básicos, mientras que
el segundo sostiene que deben distribuirse racionalmente las ventajas y
desventajas sociales. Esto último significa que las desigualdades sociales y
económicas, por ejemplo, las desigualdades de riqueza y autoridad, son justas en el
caso de que produzcan beneficios compensatorios para toda la sociedad y en
particular, para los miembros menos favorecidos de ella. Se entiende por
miembros menos favorecidos a aquellos que por razones accidentales o genéticas
sufren limitaciones biológicas o psicológicas que los ponen en desventaja respecto
de las personas llamadas normales.
SOCIEDAD JUSTA:

Desde el punto de vista de Rawls, se podría decir que una sociedad es justa cuando
en ella se cumplen los principios de la justicia como imparcialidad. Sin embargo,
como hemos podido observar, ello sería una respuesta en términos de un esquema
formal general que sólo precisa un criterio de reparto de derechos, deberes,
ventajas y desventajas sociales. Vale decir, el anterior es un criterio de justicia
distributiva que podría entenderse en términos de otorgar a cada cual lo que
razonablemente le corresponde. Otra respuesta que resulta ser bastante razonable
y de múltiples implicancias prácticas en relación con el tema de la sociedad justa,
puede encontrar inspiración en la filosofía moral de Immanuel Kant. Según Kant,
una sociedad justa es aquella que en su conjunto, es decir, a través de sus
individuos y de sus instituciones, cumple el mandato moral que señala que hay que
hacer de cada vida humana un fin y no un medio o instrumento. E

También podría gustarte