Está en la página 1de 10

Guía para la realización de entrevistas

En relación a nuestras discusiones esta guía es una contradicción relativa:


seguimos apostando a verbalizaciones que, lo dijimos en algunas reuniones, nos fueron
imposibles de lograr. Evaluamos el método y nos dimos cuenta que tal vez haya habido
problemas en la forma de preguntar y en la selección de la muestra. Por eso les
pedimos que en la revisión de esta guía no solo tengan en cuenta qué preguntar sino el
hecho de que la forma de preguntar inhibe o favorece el despliegue del entrevistado. Es
necesario imaginar como plantear esas cosas. Esta es una tentativa para discutir.

La selección de los entrevistados no es una cuestión menor. En principio tienen


que ser personas que tengan “actividad musical”. No decimos músicos, sino
“consumidores” más o menos dedicados, que no hagan naufragar nuestras intenciones
de verbalización. Luego veremos cómo seleccionarlos.

El objetivo de esta entrevista, es que l@s entrevistad@s hablen sobre música y


nos digan tanto como sea posible acerca de:

♪ cómo organizan sus mundos musicales, qué incluyen y qué excluyen estos mundos,
♪♪ cuáles son los usos que hacen de la música actualmente, cuáles son sus preferencias
y cómo se distribuyen esos usos y preferencias contextualmente
♪♪♪ qué efectos produce en ellos distintos tipos de música
♪♪♪♪ en qué redes de circulación y tramas de relaciones sociales se inscriben sus usos
de la música, atendiendo especialmente a:
♫ cuáles son los conflictos y exclusiones con que la música se relaciona y
♫♫ cuáles son las pasiones y adhesiones incondicionales que la música
genera

Está previsto que la entrevista dure por lo menos una hora y media. Para poder
realizarla es entonces absolutamente necesario concertar una cita con el/la
entrevistad@ especificando el tiempo que la entrevista llevará y anticipándole que la
misma será grabada.
Antes de ir a la entrevista es conveniente chequear que el medio que se empleará para
grabar tenga suficiente carga de batería y espacio libre para hacerlo.
Al realizar la entrevista partimos de la idea de que desconocemos los límites, las
subdivisiones, las relaciones internas y externas y las jerarquizaciones de los mundos
musicales de las/los entrevistados/as y nos interesa conocerlos, de modo que cuanto
más logremos que hable libremente a partir de una pregunta, mejor. Sin embargo, este
mismo desconocimiento hace que no sepamos de antemano cuáles son las preguntas
que van a disparar discursos largos por parte de l@s entrevistad@s y cuáles no.
Consecuentemente partimos de preguntas generales (subrayadas) y proporcionamos
preguntas adicionales por si las generales no funcionan.
En suma en una entrevista de una hora y media deberíamos lograr, que la
entrevistada/el entrevistado hable 15 minutos de cada uno de los seis grandes ítems de
la entrevista: 1) historia musical personal, 2) usos y preferencias musicales, 3) efectos
que le produce la música, 4) circulación y relaciones sociales en que se inscribe la
música, 5) exclusiones musicales y 6) pasiones musicales.
Lo ideal para que la entrevistada/el entrevistado hable mucho y cómodamente es hacer
que la entrevista se parezca lo más posible a una charla informal y lo menos posible a
una encuesta. Para lograr este efecto el método más efectivo resulta probablemente de
la combinación de dos estrategias: a) dejarl@ hablar cuando toma impulso y nunca
interrumpirl@ con una pregunta que no tiene nada que ver con lo que está diciendo; b)
tener en la cabeza la totalidad de las grandes preguntas de la guía para poder hacerlas –
en forma desordenada- en el momento en que la/el entrevistad@ espontáneamente
toca un tema relacionado y cuando ya habló mucho de otro, de modo de no sacarl@
nunca de tema. Si se sigue este método es necesario consultar, diez minutos antes de
finalizar la entrevista, la guía impresa y revisar de cuáles de los temas previstos la
entrevistada/el entrevistado no habló para formular entonces las preguntas que hacen
falta para que lo haga.
Si debido a una imprevista falta de tiempo algunos ítems quedan sin cubrir es
absolutamente necesario, para que la entrevista resulte de alguna utilidad, que se
pregunte aquello que permita ubicar al/ a la entrevistad@ en categorías sociológicas
standard . Por lo tanto, no se puede dejar que se vaya sin que nos diga dónde nació, de
dónde venían los padres, de que se ocupaban los padres mientras vivía con ellos, qué
estudió él o ella, cuál es su edad, cuál es su estado civil, si tiene hijos, dónde vive
actualmente y cuál es su ocupación actual.

1-Historia

- Contame tu historia con la música. ¿Qué música escuchabas, cantabas y bailabas


cuando eras chico y cómo fueron cambiando tus gustos musicales desde entonces?
- Fuiste a recitales? ¿De cuáles te acordás especialmente?
- Formaste parte alguna vez de una banda o grupo? ¿Qué música hacían? ¿Qué
tocabas?
- Bailaste alguna vez? ¿Qué música bailaste a lo largo de tu vida? ¿Dónde y con
quiénes?
-Tomaste alguna vez clases de canto, música, baile o danza? ¿Qué música, baile o
danza?
-¿Cantaste, hiciste música o bailaste en público alguna vez? ¿Qué música y dónde?
-Participaste alguna vez en un concurso de canto, música, baile o danza?
-Hay alguna persona que influyó mucho en la música que escuchás, tocás, ¿cantás o
bailás?
(¿- Quién y de qué modo?)
- Alguna música o canción influyó mucho en tu vida? (¿Cuál y cómo influyó? ¿Dónde
y con quién estabas cuando la escuchaste?)
-Algún recital o espectáculo de danza influyó mucho en tu vida (¿cuál y cómo?)
- se escuchaba música en tu casa? Con quién/es escuchabas y en qué momento?
- la música/baile acompañó momentos importantes ya sea de celebraciones/fiestas
como momentos bisagra no felices?
- cuándo compraste/grabaste/conseguiste tu primer disco/cassette? ¿Quién te
acompañó? ¿Por qué lo hiciste? Qué comentarios recibiste de tus amigos/familia?
¿Cómo recordás vos hoy ese momento?
Lo ideal es en esta parte repreguntar sobre lo que dice la entrevistada/el entrevistado
para averiguar dónde nació, de dónde venían los padres, de que se ocupaban los
padres mientras vivía con ellos, qué estudió la entrevistada/el entrevistado, cuál es
su edad, cuál es su estado civil, si tiene hijos, dónde vive actualmente y cuál es su
ocupación actual Si no se logró esto durante el relato de su historia musical
preguntarlo después de que la cuente.

2. Usos y preferencias actuales

-Qué música escuchás actualmente? ¿Qué música te gusta escuchar, con quién y
dónde?
-Qué música te gusta actualmente escuchar cuando estás solo? cuándo estás con
amigos? cuando estás con tu novio/novia?
-Has ido a recitales o a escuchar cantantes, bandas o grupos de música últimamente?
¿Cuáles y qué te parecieron?
-En qué momentos del día escuchas música (mientras trabajás, mientras comes,
mientras estudias, mientras te bañás, cuando limpiás, etc).( Escuchás distintas cosas en
cada momento? Cuánta atención le prestás a lo que escuchás? )
-Escuchas música en la computadora, tv, equipo de música, radio, auto, discman ,
iPod? -Qué escuchás en la compu? la tv? el equipo? la radio? el auto? el discman? el
iPod?.
-Tocás actualmente algún instrumento musical? Qué música te gusta tocar, con quién y
dónde?
- Qué música te gusta tocar cuando estás sólo?
-Qué música te gusta tocar cuando estás con amigos?
- Tocás en público? Qué música tocás y qué te gustaría tocar?
-Bailás actualmente alguna vez? Qué música te gusta bailar, con quién y dónde?
- Vas a bailar alguna vez, qué música te gusta para ir a bailar?
-Bailás en las fiestas, qué música te gusta bailar en fiestas?
-Bailás para el público? Qué música? qué estilo bailás y cuál te gustaría bailar?
- Hay alguna música que te gustaría aprender a bailar?
- Hay música que escuchás pero que no bailarías nunca? Cuál?
- Y al revés? Hay música que bailes pero que no escucharías nunca? Cuál?
-Cantás actualmente alguna vez? Qué música te gusta cantar, con quién y dónde?
-Cantás cuando estás solo? Qué y cuándo?
- Cantás cuando estás con amigos? Van a karaokes alguna vez?
- Cantás en público? Qué canciones? Qué cantás y qué te gustaría cantar?
-Hay música que cantás pero que no te sentarías nunca a escuchar? Cuál?
-Hay música que escuchás, tocás, cantás o bailás casi todos los días y música que
escuchás sólo de vez en cuando? (En uno y otro caso indagar qué música y en qué
momentos la escucha)
-De qué música que hayas escuchado, cantado, tocado o bailado en las últimas 48
horas te acordás? (Indagar por qué medio y dónde y con quién estaba cuando la
escuchó)
-La escucha:
-cuando te comprás/grabás/bajás/conseguís un nuevo disco/tema/dvd cómo lo
escuchás? El material completo, por partes, repetís temas…? Leés el librito o
información sobre músicos? Generalmente el nuevo material conseguido/descubierto lo
escuchás reiterativamente o lo combinás fácil con lo que veías escuchando?
-cómo llegás a conocer nuevas bandas/músicos/artistas/bailarines? Es por
recomendación, por tanteo no sistemático, sos de indagar sobre apariciones de un
mismo artista en otras bandas, buscás información de los artistas que acompañan al
principal…?

3. Efectos

-Alguna vez algún tipo de música te cambia el ánimo? (Indagar qué música le produce
qué ánimo.
-Hay música que te ponga las pilas, te concentre, te alegre o te relaje? Alguna vez la
usaste intencionalmente para eso? Por ejemplo cuándo?
- Hay música que te entristece? Cuál? La escuchás, cantás o bailás alguna vez? En qué
situaciones?
-Hay música que te deprime? Cuál? La escuchás, cantás o bailás alguna vez?
-Usás alguna vez música para cambiar el clima en una reunión? (Indagar a qué tipo de
reuniones asiste y qué música crea qué clima en cada situación nombrada.
- Recordás alguna reunión que haya mejorado o empeorado por la música?
-Cuál es la mejor música para escuchar o poner en una fiesta y por qué?
-Recordás alguna fiesta que haya mejorado o empeorado por causa de la música?
- Hay música que consideres romántica? La escuchás alguna vez? En qué pensás
cuando la escuchás? La escuchás solo/a o con alguien?
-Le dedicaste alguna vez un tema a alguien, ya sea en forma pública o sin que ningún
otro se entere? podés imaginarte alguna circunstancia en que lo harías?

4. Circulación y relaciones musicales

-Cómo conseguís la música que escuchás, cantás o bailás?


-Se pasan generalmente música entre amigos o conocidos, o con tu novio o novia? Qué
música te acordás de haber pasado en los últimos meses y a quiénes?
-Qué música te acordás de que te hayan pasado en los últimos meses y quiénes te la
pasaron? Qué te pareció?
-Comprás música? Qué música comprás? Qué música te gustaría tener que no tenés?
-Regalás o te regalan música a tus amigos o conocidos y a tu novio o novia? Qué
música te acordás que te hayan regalado y qué te pareció?
- Hay música que escuches, cantes o bailes vos y que no compartís con nadie cercano?
Cuál y por qué?
- La mayor parte de tus amigos, coinciden en sus gustos musicales?
-Cuando estás con amigos, qué música preferís escuchar vos y qué música
prefieren ellos?
Discuten acerca de qué escuchar?

5. Exclusiones

-Hay alguna música o músico que odies? Por qué la/o odiás?
-Hay alguna música o músico que te dé bronca escuchar? ¿Cuál y por qué?
- Hay gente siempre escucha música que te parece muy mala? ¿Qué gente y qué
música?
-Hay gente que te dé bronca ver bailar? ¿Quiénes y por qué te dan bronca? Cómo
bailan?
- Hay música que debería prohibirse? ¿Por qué?
-Te fuiste alguna vez de un lugar porque no te gustaba la música? Qué era?
- Alguna vez los gustos musicales de una persona hicieron que dejaras de interesarte
por ella? ¿Qué música le gustaba?
-Hay música que te da vergüenza decir que te gusta? Por qué?

6. Pasiones

-Hay algún cantante, músico o bailarín que pensás que es un genio? Quién y qué es lo
que lo hace único?
- A qué otros músicos o bailarines te recuerda? Influencias de quién/es tienen?
-Seguiste alguna vez una banda, grupo, cantante o bailarín? Cuál y cómo era tu relación
con el/ellos?
-Seguís actualmente alguna banda, grupo o cantante? ¿Cuál o quién?
¿Hay alguna banda, grupo o cantante del que trates de tener todo lo que hace?
¿Hay alguna banda, grupo o cantante de la o del que te sepas todas las letras?
¿Hay alguna banda, grupo o cantante de la o del que sepas tocar toda la música?
-Hay alguna banda, grupo, cantante o bailarín al que seguías y te defraudó después?
Cuál y cómo?
Protocolo preliminar de observación para eventos musicales

Un recital, un show, una fiesta se presentan a los ojos del observador como una
totalidad abigarrada y más o menos impresionante. Ante fenómenos como una rave o
una fiesta electrónica los periodistas pueden describir con algún detalle las ropas, las
luces, las ilegalidadades visibles, etc. Pero en general quedan capturados en imágenes
míticas como las que, por ejemplo, afirman que “allí todo el mundo está en la suya y no
da bola a nadie”. En cierta observación de una de esas fiestas emprendimos sin saberlo
un juego disruptivo que nos permitió encontrarnos con un mundo muy diferente de esa
atomización idealizada y tan a la medida de descripciones de la liquidez de la
modernidad, para darnos cuenta que ese era un espacio heterogéneo atravesado por
trayectorias diversas que se anclan en ese espacio, se proyectan, se encuentran más o
menos conflictivamente, se modifican, se retraen, se desplazan, se instalan o se
excluyen de ese espacio.

El punto es que, es necesario salir de esa impresión para poder reconocer en


ellos relaciones, comportamientos, sentidos que sólo pueden describirse en relación a
una lógica del evento que sólo puede intuirse luego de dados muchos más que los
primeros pasos en la investigación. Esta guía va más allá de la primera impresión y
permite articular una larga serie de primeros pasos que se prolongarán luego en el
conocimiento de algunas personas asistentes al evento, y en el establecimiento de
relaciones que permitirán, si se quiere avanzar en una etnografía en un sentido más
apropiado.

Independientemente de una caracterización más elaborada, la unidad tiempo


espacial evento puede ser inicialmente útil –en forma ulterior un evento puede ser visto
de otra forma, por ejemplo, como un hito en una saga cultural, o como un momento de
un ciclo de intercambios. Una convocatoria que designa un antes, un durante y un
después que son suficientes para una aproximación genérica y homogénea de todos los
observadores.

Esquemática, arbitraria y discutiblemente, todo evento musical puede ser


dividido en tres grandes momentos: el antes, el durante y el después. La definición de
estos tres grandes momentos solo sirve a los fines de hacer un evento musical más
abordable; con esta secuenciación no se pretende pensar ni que estas divisiones son
compartidas por los convocados por el evento, ni que se presenten tan claras y
delimitadas para todo evento musical, mucho menos que no haya diálogos o
continuidades entre ellas o que alguna de ellas carezca de significado. Estimo que solo
pueden ordenar la tarea de quien pretende abordar este tipo de eventos sociales, es decir
hacer el evento más etnografiable, proponiendo tanto dimensiones de observación o de
análisis como cuestiones más referidas a técnicas de observación, registro o al menos
recomendaciones para desarrollar el trabajo de campo.

El antes

- localización del espectáculo / transportes

- adentro / afuera del evento musical: cómo es el acceso al lugar, accesos diferenciales,
tamaños de los accesos, tiempos del acceso, controles de seguridad, delimitaciones
entre el adentro y el afuera (carteles, gigantografías, publicidades)

- la espera / la previa: qué hace la gente mientras espera en la cola (se viste/desviste?
Consumos de bebidas / drogas / alimentos), euforias, cantos, ovaciones. Es un buen
momento para observar si la gente va sola o en grupo al evento, estéticas, banderas,
escuchar comentarios expectativas…

- vinculación con otros eventos / géneros / lugares: conexiones con otros boliches /
recitales, presencia de promotores, entrega de folletería, descuentos para próximos
recitales, ediciones

El durante

- las entradas: todos los sujetos llegan a la misma hora? Se disgregan o se mantienen
unidos? Van al guardarropas, al baño, a la barra (puede ser significativo saber los
precios de estos servicios), al centro de la “pista”. Hay gente que intenta entrar gratis?
Cómo se procesa esa tentativa?

- distribución y disposiciones: descripciones del espacio, dónde se ubica el escenario,


cómo se diferencia del resto, hay “pista de baile”, lugar para el público, cómo es
pensado el público en cuanto a dimensiones y comportamientos, dónde están los baños,
barras, guardarropas y cuál es la dinámica de estos mini-espacios, cómo es pensada la
circulación de la gente y cómo efectivamente la gente circula en el lugar, dificultades
para circular, acceder a ciertas zonas, cuál es la disposición espacial del sonido, cómo
es el escenario

- el espacio, la puesta en escena, y la producción de un espectáculo: el lugar donde se


produce el evento está pensado ad hoc para el evento? hay adaptaciones, hay “puesta en
escena”, recreaciones, decoraciones?, cómo se viste / es transformado el lugar. Hay
luces, pantallas, carteles, proyecciones, pantallas de tv, presentador, voz en off,
marcadores de secuencias, juegos de luces, zonas de mayor y menor iluminación.
Puesta en relación de todos los elementos con la performance musical, mejor dicho
como producción de la performance musical (por ejemplo acompañamiento con juegos
de luces de la marcación rítmica). ¿Hay variaciones del volumen y de calidad del
sonido en cuanto al espacio? Se crea un dispositivo de escucha, de práctica musical y/o
de baile?

- distribución espacial de la gente: ¿cómo se distribuye la gente? ¿Está estática en un


lugar o circula? Circulación y conflictividad asociada a los espacios.
¿La gente está agrupada o más bien sola? ¿Enfrentada al escenario o formando grupos?
¿Los grupos son cerrados, se mantienen unidos o hay porosidad, conexiones entre
ellos? ¿Quiénes se ubican dónde? ¿Cuáles son los “alrededores” del espectáculo? ¿Hay
conformaciones de “centros” y “periferias”? delimitaciones entre los
grupos/apropiaciones de los espacios. ¿La localización espacial diferencial de las
personas se corresponde con comportamientos distintos? ¿Hay un vip? ¿Cómo es en
promedio su composición y en que se diferencia de la del resto?

- quiénes están en el evento: ¿a quiénes convoca el evento y quiénes están en el evento?


franjas etarias, caracterización del público en su variabilidad, mayor o menor presencia
femenina y masculina, presencia de niños. Quiénes trabajan en el evento y para el
evento, seguridad privada, seguridad oficial, personal de limpieza, personal médico,
asistentes, plomos, diferenciación por uniformes, etc.

- interacciones, diálogos y comunicaciones: cómo es la interacción de la gente en el


lugar con su propio grupo de amigos, con los otros (pueden haber distintos otros), con
todo el personal que trabaja para el evento (por ejemplo con el personal de limpieza en
los baños)? La comunicación entre la gente es verbal y/o corporal, hay juegos de
miradas, de seducción, galanteo, instancias de exhibición. Cómo es la interacción de los
sujetos con la música? Cómo es el baile? Hay distintos bailes? Es un baile continuado,
interrumpido. Qué relación tienen esto en función de la distribución espacial? Cómo es
la comunicación entre el artista/músico/musicalizador y el público/audiencia. Cómo
recibe a la gente al músico/banda? Cómo recibe los cambios de músicos/banda? Hay
diferencias según de qué artista se trate y/o en qué lugar se desarrolle el evento? Cuál
es la devolución hacia el público por parte de los artistas? Asociación/disociación entre
baile/música/letra/evento por parte del sujeto.

- secuenciación/periodización del evento: cómo es seccionado el evento como


espectáculo? En función de una temporalidad, cómo son los comportamientos de los
sujetos y cómo fueron cambiando durante el evento. Para ello, puede ser útil: a) partir
de/ayudado por la experiencia nativa del observador, y b) estableciendo “categorías
analíticas” que permitan describir los distintos momentos del evento (qué signos
observables de estos cambios hay, cómo se aprecia/relaciona la periodización del
evento con los comportamientos de las personas?, y de ser posible c) partir de las
explicaciones/apreciaciones nativas de los observados (intentando registrar las propias
secuenciaciones del evento por parte de los sujetos). Distinguir la duración del evento
como fiesta/entretenimiento/espectáculo y la duración por parte del sujeto convocado.
Tener en cuenta los comportamientos y sus cambios en relación a sustancias/bebidas
consumidas

- “técnicas de observación”: algunas de las cuestiones que pueden llegar a resultar de


ayuda o al menos a tener en cuenta para etnografiar ciertos eventos (por ejemplo los de
música electrónica siendo algunos tan masivos):
- observar un mismo grupo de personas durante todo o gran parte del evento
(descripción detallada de sus integrantes, comportamientos...). La riqueza de este tipo
de observaciones se verá potenciada cuando distintas personas del proyecto
concurramos a un mismo evento para desarrollar una instancia de observación
conjunta. Y luego se pongan a dialogar los distintos registros de campo entre sí
- observar ubicándonos desde distintos sectores del lugar
- registrar las observaciones: contrariamente a lo que puede suceder en otro tipo
de investigaciones, desarrollando otros objetos de investigación, registrar en papel las
observaciones delante de los sujetos quizás no resulte
ni tan incómodo, intimidante u obstaculizador al momento de generar vínculos en el
campo. A veces esa actitud de extrañamiento del otro, es el puntapié inicial para
entablar una charla
- aprovechar los efectos de las tentativas recibidas de approach / galanteo: ir a los
eventos solo y ser percibido / observado de ese modo muchas veces permite
comprender los juegos de seducción / acercamiento desplegados en ese sitio. O al
revés, ser observado como “solo” puede dar la pauta de algunas maneras de ir a los
lugares, relacionarse, etc.
- comparar el evento observado con ediciones anteriores del mismo evento, con otros
eventos musicales del mismo género musical y de otros mundos musicales: para ver
composición social del evento, reconocimiento de elementos de distintos mundos
musicales –y de otras épocas- en cuanto a estéticas, comportamientos (por ejemplo el
pogo), qué música se pasa? Cómo es la apropiación/reapropiación de canciones,
artistas…?
- combinar visitas sistemáticas y recurrentes a un mismo evento/ boliche
/lugar con distintas salidas a eventos musicales con nuestros nativos y propuestas por
los mismos nativos. Es decir, combinar una estrategia de “seguir lugares” y “seguir
sujetos” (explicaciones nativas sobre las nuevas exploraciones en eventos musicales
(sobre todo en el momento de reconstrucción de las trayectorias musicales de los más
grandes convocados por cierto género o evento musical).
- “salirse del evento”: otra de las cuestiones que puede resultar interesante es
conversar con quienes trabajan para el evento como también visitar aquellos lugares
“más periféricos” como pueden ser los baños. En los baños puede llegar a observarse
claramente desde la producción estética, hasta las prácticas de acicalamiento como
comentarios/apreciaciones nativas sobre el evento espectáculo.

El después
-“el fin de fiesta” y la salida: cómo es el momento de fin del evento, las despedidas.
¿La gente se queda en el lugar, se desplaza rápidamente? ¿Se encienden las luces? Es
un buen momento para escuchar comentarios sobre el evento. ¿Cómo están indicadas
las salidas? ¿Cómo es la salida en términos de conflictividad, tiempos, ánimos de los
sujetos? ¿Hay desplegado un “operativo” para salir y para ordenar esa salida?

-continuidad del evento: ¿dónde concurre la gente después del evento? y cómo son
publicitadas esas continuidades? Hay invitaciones/descuentos para desayunos, otros
eventos, promociones y publicidades de otros lugares. Publicidad de próximos eventos.

-movilidad: ¿cómo es en términos de transporte la salida del lugar?

También podría gustarte